fundación de investigaciones sociales. a. c. · el mezcal y el aguardiente de caña o chinguirito,...

83
Fundación de Investigaciones Sociales. A. C. FISAC

Upload: others

Post on 20-Jan-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Fundación de Investigaciones Sociales. A. C. · El mezcal y el aguardiente de caña o chinguirito, repito, fueron las bebidas destiladas de mayor consumo entre la población novohispana,

Fundación de Investigaciones Sociales. A. C.

FISAC

Page 2: Fundación de Investigaciones Sociales. A. C. · El mezcal y el aguardiente de caña o chinguirito, repito, fueron las bebidas destiladas de mayor consumo entre la población novohispana,
Page 3: Fundación de Investigaciones Sociales. A. C. · El mezcal y el aguardiente de caña o chinguirito, repito, fueron las bebidas destiladas de mayor consumo entre la población novohispana,

y

Page 4: Fundación de Investigaciones Sociales. A. C. · El mezcal y el aguardiente de caña o chinguirito, repito, fueron las bebidas destiladas de mayor consumo entre la población novohispana,

2

Page 5: Fundación de Investigaciones Sociales. A. C. · El mezcal y el aguardiente de caña o chinguirito, repito, fueron las bebidas destiladas de mayor consumo entre la población novohispana,

"Políticas de moderación en el consumo de bebidas con alcohol"

Seminario permanente, sobre "investigación, cultura y salud".

Palabras de bienvenida por el Dr. Gastón Meló Medina, presidente ejecutivo de la fundación de investigaciones sociales, A.C., (FISAC).

El seminario que este día nos reúne, titulado "Políticas de moderación en el consumo de bebidas con alcohol", reviste gran trascendencia para los propósitos con los que

se ha planeado la realización de estos eventos.

Los procesos de producción artesanal de bebidas

alcohólicas, eran manejados por los habitantes de nuestro

país muchos años antes de la conquista. Numerosas fueron

las bebidas alcohólicas que se elaboraban en forma

artesanal en la Nueva España, algunos de estos

procedimientos han perdurado hasta nuestros tiempos,

como es el caso del pulque, y otros mostraron una

evolución hacia el desarrollo de grandes industrias

exportadoras que son motivo de bien fundado orgullo

nacional, como sucede con el tequila. La forma en que se

pasó "De la producción artesanal a la producción

industrial", es el primer tema de este día.

El segundo tema que nos será presentado, "Mercado de

bebidas con contenido alcohólico" ocupa la atención tanto

de los industriales como de las autoridades de salud, de

comercio o de hacienda, preguntas como: ¿Cuáles son los

factores que determinan la comercialización de los

3

Page 6: Fundación de Investigaciones Sociales. A. C. · El mezcal y el aguardiente de caña o chinguirito, repito, fueron las bebidas destiladas de mayor consumo entre la población novohispana,

diferentes tipos de bebidas?, ¿Cuáles son las prospectivas

del mercado en el principio del tercer milenio?, ¿Qué

bebidas son las que muestran mayores tendencias de

consumo y ¿Cuáles, por el contrario, presentan una

disminución en su demanda?, ¿Qué variables económicas

influyen actualmente y pueden influir en el futuro en la

demanda de las bebidas con alcohol?, son algunas de las

preguntas cuya respuesta es buscada por los industriales y

los investigadores, tanto en el plano nacional como en el

Internacional.

Un aspecto que requiere profundidad en las ideas es el

que debe sustentar a la legislación en materia de la

"Regulación sanitaria de bebidas con contenido alcohólico", en este orden de ideas, nos preguntamos,

entre otras cosas, si ¿Va más rápido el gobierno en su

legislación, que el científico en su conocimiento?, o bien,

¿Hacia dónde se dirige la regulación sanitaria? y ¿Cuál es

la forma en que la autoridad sanitaria se puede vincular

con otros órganos de gobierno para adoptar medidas para

prevenir el abuso en el consumo y sus consecuencias,

como accidentes, victimización o violencia? son

interrogantes para los responsable del establecimiento de

las normas que la sociedad en su conjunto está dispuesta a

aceptar.

Por último, considerando que las respuestas o controles formales sobre el consumo de bebidas con alcohol,

provienen de los gobiernos, y responden a modelos

conceptuales que se definen como "Políticas hacia el

4

Page 7: Fundación de Investigaciones Sociales. A. C. · El mezcal y el aguardiente de caña o chinguirito, repito, fueron las bebidas destiladas de mayor consumo entre la población novohispana,

alcohol". Cabe preguntarnos ¿En qué medida éstas

políticas se orientan, tanto a dar respuesta a aspectos de salud pública, como a satisfacer aspectos de desarrollo

industrial y comercial? En las diferentes culturas, esas

políticas oscilan entre el extremo de la prohibición y el de

la ausencia total de control. En nuestro contexto social,

económico, cultural, con los determinantes de una

economía cada vez más globalizada, ¿Hacia donde se

dirige la política de nuestras autoridades?

Para presentar y comentar estos temas, nos acompañan

esta mañana expertos en el estudio de la historia de las

bebidas, en estudios de mercado, responsables del

establecimiento de las medidas regulatorias y de la

definición de esas políticas, así como especialistas en

materias como el tratamiento de problemas de adicciones,

la regulación de la publicidad e historia de la medicina, a

quienes, como a todos los presentes, agradecemos su

presencia en esta Fundación de Investigaciones Sociales.

Coyoacán, D.F. 16 de

Febrero de 2000

5

Page 8: Fundación de Investigaciones Sociales. A. C. · El mezcal y el aguardiente de caña o chinguirito, repito, fueron las bebidas destiladas de mayor consumo entre la población novohispana,

6

Page 9: Fundación de Investigaciones Sociales. A. C. · El mezcal y el aguardiente de caña o chinguirito, repito, fueron las bebidas destiladas de mayor consumo entre la población novohispana,

"De la producción artesanal a la industrialización"

Teresa Lozano Armendares Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM

El consumo de alcohol ha estado presente en las

sociedades de todos los tiempos; hasta en los lugares más

recónditos, el hombre ha encontrado en la naturaleza los

elementos imprescindibles para elaborar cualquier tipo de

bebida estimulante. El alcohol ha formado parte de la

cultura de los pueblos y se ha convertido en símbolo de su

identidad, desde tiempos antiguos se ha utilizado para

propiciar diversos ritos simbólicos; ha sido valorado como

un alimento nutritivo, facilitador de la digestión, protector

contra el frío y relajador de la fatiga y la tensión; como

tranquilizante y depresor del sistema nervioso; como

medicina para aliviar el dolor y para tratar enfermedades

específicas como el insomnio.

La historiografía dedicada a las bebidas alcohólicas ha

demostrado claramente que la embriaguez tiene múltiples

significados. En las más diversas culturas antiguas y

contemporáneas la presencia de bebidas embriagantes es

símbolo y expresión de interacción e intercambio social; se

piensa que las bebidas alcohólicas ayudan a disminuir el

aislamiento y la distancia social, fortaleciendo los nexos

grupales; de esta manera, los lugares de consumo son

centro de sociabilidad, puntos de reunión donde se da la

posibilidad de establecer fuertes lazos de solidaridad entre

los miembros de las comunidades, sin pasar por alto la

reproducción de las diferencias étnicas y de clase.

7

Page 10: Fundación de Investigaciones Sociales. A. C. · El mezcal y el aguardiente de caña o chinguirito, repito, fueron las bebidas destiladas de mayor consumo entre la población novohispana,

El proceso de destilación, legado a los españoles y

europeos por los árabes, fue introducido a México en el

siglo XVI; se difundió en el siglo XVII y fue usado

comúnmente a partir del siglo XVIII. Fue entonces cuando

comenzaron a fabricarse y beberse alcoholes destilados en

nuestro país, siendo el mezcal y el aguardiente de caña o

chinguirito los más populares y de consumo generalizado,

a pesar de que su producción y comercialización

estuvieron prohibidas durante casi los tres siglos de

dominio español. Pero no fueron solamente estas dos las

bebidas conocidas. Se tiene noticia de que llegaron a

existir alrededor de 80 diferentes bebidas alcohólicas

elaboradas en la Nueva España: charape, chilocle, ojo de

gallo, quebrantahuesos, sangre de conejo, sendecho,

tejuino, tepache, etcétera, igualmente prohibidas y que se

elaboraban en diferentes regiones del país con las frutas

que naturalmente se daban en ellas.

Mención especial merece la bebida original y

tradicional de las culturas nativas como lo es el pulque,

que debido a los grandes beneficios económicos que rendía

a la Corona, llegó a convertirse en un Ramo de la Real

Hacienda. No obstante ser una bebida destinada al

consumo de la población indígena, fue también aceptada

en ciertos sectores de mestizos y españoles.

Desde tiempos muy remotos, el consumo de bebidas

alcohólicas ha estado relacionado con la conducta

reprobable de los individuos y, por tanto, ha sido regulado

a través de un estricto orden legal, donde el discurso moral

8

Page 11: Fundación de Investigaciones Sociales. A. C. · El mezcal y el aguardiente de caña o chinguirito, repito, fueron las bebidas destiladas de mayor consumo entre la población novohispana,

de cada sociedad impone los límites de la permisividad y

la forma más común de regulación es la prohibición.

Ésta obedecía no solamente a razones morales sino

principalmente a razones económicas, ya que se trataba de

proteger la importación de vinos y aguardientes

peninsulares; por tanto, sólo se permitió en Nueva España

la fabricación de pulque y la comercialización y consumo

de esta bebida y del vino y el aguardiente traídos de la

metrópoli.

Pero el comercio de alcohol se encontraba limitado

tanto por factores geográficos, como eran las grandes

distancias y la escasez de caminos, así como por el hecho

de que el importado resultaba demasiado caro para su

distribución a gran escala; fue por ello que se inició la

fabricación ilegal de bebidas embriagantes.

El mezcal y el aguardiente de caña o chinguirito,

repito, fueron las bebidas destiladas de mayor consumo

entre la población novohispana, especialmente en las

ciudades, en los distritos mineros y en las zonas donde se

cultivaba caña de azúcar, aunque no eran desconocidos en

las zonas rurales. La razón principal es que los

aguardientes -a diferencia del pulque que se echaba a

perder en pocos días-, podían transportarse a lugares más o

menos alejados de donde se fabricaban.

El mezcal se produce en casi todos los lugares de

México donde hay agaves y las distintas clases de esta

bebida dependen del maguey y del clima, de la técnica de

9

Page 12: Fundación de Investigaciones Sociales. A. C. · El mezcal y el aguardiente de caña o chinguirito, repito, fueron las bebidas destiladas de mayor consumo entre la población novohispana,

destilación y del recipiente donde se le deja reposar. El

comiteco de Chiapas, el bacanora de Sonora, la raicilla y

barranca de Jalisco y Nayarit, la tuxca o quitupán de

Colima y hasta el tequila son variantes del mezcal. Durante

la época colonial se elaboraba de la siguiente manera:

cuando las plantas alcanzaban la madurez, a los nueve o

diez años de edad, se procedía a la jima, maniobra

consistente en separar de la cepa o corazón del mezcal las

hojas o pencas que lo rodean, dejándole adherida una parte

pequeña de éstas; luego se procedía a su cocimiento en

hoyos en forma de cono truncado con la base hacia arriba.

El interior de los hornos estaba completamente enlosado

con una especie de piedra refractaria llamada "china". Los

hornos, calentados casi hasta el rojo, se llenaban con las

cabezas cubriéndolas enseguida con zacate y tierra para

impedir en lo posible la salida del vapor y conservar

durante 24 horas el calor necesario para su perfecto

cocimiento. La molienda del mezcal cocido se hacía en

tahonas movidas por fuerza animal; la pulpa que resultaba

de este proceso se diluía en suficiente cantidad de agua, se

fermentaba en vasijas de madera o barro o en pieles de toro

puestas a modo de hamacas. Una vez terminada la

fermentación, se destilaba el líquido con todo y bagazo en

alambiques de construcción muy sencilla y era almacenado

en barriles de madera, en espera de su venta y consumo.

Por lo que respecta al chinguirito, a pesar de la

prohibición se fabricaba clandestinamente cerca de los

trapiches, en las afueras de las ciudades, en casas

particulares e incluso en algunos conventos de religiosos1.

10

Page 13: Fundación de Investigaciones Sociales. A. C. · El mezcal y el aguardiente de caña o chinguirito, repito, fueron las bebidas destiladas de mayor consumo entre la población novohispana,

Su proceso de elaboración era muy sencillo: se echaba

agua simple o de cebada y miel prieta en cueros de res que

se colocaban en un cuarto abrigado con braseros para

acelerar la fermentación y para que pudiera "tomar punto";

después se introducía todo el líquido en el alambique y se

destilaba una o varias veces para hacerlo más o menos

fuerte.

Los alambiques usados en la Colonia eran sumamente

sencillos pues constaban de una caldera o cucúrbita, de un

capitel y de un serpentín dentro de un refrigerante. La

calefacción se hacía a fuego desnudo o a baño maría; en

este último caso la cucúrbita se introducía en otra vasija

con agua, la cual recibía directamente la acción del fuego.

El vino y la cerveza también se produjeron, aunque

escasamente, durante la colonia. Para proteger el comercio

monopolista imperial se prohibió que hubiera viñedos en la

Nueva España; sin embargo, en algunos lugares como

Parras, San Luis de la Paz y Aguascalientes se sembraron

viñas con el fin de que el vino que produjeran fuera sólo

para usos sacramentales y para el consumo local; pero

nunca se pensó en fomentar este ramo de la agricultura, ni

mucho menos en que la fabricación de vino novohispano

pudiera competir con la producción vinícola peninsular. La

producción de cerveza -aparentemente de excelente

calidad-, fue artesanal y muy limitada hasta fines del siglo

pasado y por lo tanto, consumida únicamente en las altas

esferas hispánicas2. La información sobre ambas bebidas

durante el virreinato es, desgraciadamente, muy limitada.

11

Page 14: Fundación de Investigaciones Sociales. A. C. · El mezcal y el aguardiente de caña o chinguirito, repito, fueron las bebidas destiladas de mayor consumo entre la población novohispana,

Muy incierto continuó el cultivo de la vid durante el

siglo XIX. Aunque Miguel Hidalgo promovió la

vitivinicultura en la Intendencia de Guanajuato, y motivó a

los cultivadores para que se orientaran sobre la siembra de

viñas y producción de vino, no logró gran cosa. En 1824,

Agustín de Iturbide trató de fomentar la industria

vitivinícola nacional con impuestos de hasta 35% a los

vinos importados. Pero no fue sino hasta concluir el

conflicto revolucionario en este siglo, que se comenzó a

producir seriamente el vino mexicano; se adecuaron los

equipos de producción y se inició una adecuada selección

de variedades3.

Por lo que respecta a la cerveza, la falta de mano de

obra calificada, la tecnología rudimentaria y los problemas

para la conservación del líquido, provocaron su

desaparición hasta 1841, en que se fundó la primera

cervecería en Guadalajara. Desde entonces para acá, con el

impulso a la actividad económica e industrial, se fueron

instalando fábricas en otras zonas, aunque fue sumamente

difícil lograr la cobertura del mercado cervecero debido a

la susceptibilidad de esta bebida a los cambios de

temperatura. Sólo hasta que se contó con sistemas de

refrigeración adecuados que prolongaron su duración, fue

cuando se pudo aumentar la capacidad de distribución del

producto4.

Con relación a la bebida nacional por antonomasia, el

pulque, es muy sabido ya su origen y conocido su proceso

de elaboración. Pero es muy importante insistir en el

12

Page 15: Fundación de Investigaciones Sociales. A. C. · El mezcal y el aguardiente de caña o chinguirito, repito, fueron las bebidas destiladas de mayor consumo entre la población novohispana,

resalte de sus abundantes cualidades. A fines del siglo

XVIII, el oidor y fiscal de lo civil don Baltasar Ladrón de

Guevara opinaba así respecto a las bondades del pulque: "El uso del pulque en esta numerosa capital es de

la mayor importancia y tiene los más benignos y saludables efectos. Si no tuviesen este socorro los indios y otros operarios de la última plebe que se ejercitan en los más fatigantes y duros trabajos, [sería] imposible que pudiesen soportarlos sin estar expuestos a las más graves y frecuentes epidemias y enfermedades. En medio de sus mayores fatigas los refrigera, alimenta y rehace para continuar con mayor o igual ardor en sus operaciones. Cuando no lo hubieran calificado así los muchos sabios políticos que han examinado esta materia, la diaria experiencia nos lo pone a la vista frecuentemente. A más de esto, continúa, son innumerables las enfermedades para que es un específico y último remedio este brebaje nacional, de suerte que son muchísimos los que en esta corte lo usan por dictamen de los médicos en lugar de agua, y logran con un tan sencillo remedio la salud que no habían podido conseguir con otros socorros de la medicina. A los más les es un admirable digestivo y ayuda a conservar la decocción y orden natural en la conversión de los alimentos, y siempre que les falta se les extravía y altera y se debilita y vacila su robustez y buena consistencia; y finalmente, no son explicables las virtudes que deben a este licor los moradores de este Reino. Pero si tantos beneficios causa su moderado uso, no son menores los perjuicios y daños que trae su abuso y exceso5".

Hasta aquí la opinión de Ladrón de Guevara, que

justamente termina con lo que se manifestó siempre como

gran preocupación de la Iglesia y las autoridades

virreinales, y que era el abuso y los excesos en el consumo

de bebidas embriagantes.

Mucho se ha discutido acerca de si la embriaguez era

un vicio difundido antes de la llegada de los españoles o si

fue un efecto secundario de ésta, pero es evidente que

13

Page 16: Fundación de Investigaciones Sociales. A. C. · El mezcal y el aguardiente de caña o chinguirito, repito, fueron las bebidas destiladas de mayor consumo entre la población novohispana,

cuando los conquistadores introdujeron el vino y el

aguardiente que los indios no conocían, hubo un sensible

aumento en su consumo así como en el del pulque. Fue por

ello que casi todas las bebidas que se elaboraban en el

México colonial fueron consideradas por las autoridades

como nocivas para la salud, no sólo porque consumidas en

exceso provocaban la embriaguez -que estaba muy ligada a

desórdenes sociales-, sino porque a muchas de ellas,

principalmente el pulque, se le agregaban raíces y hierbas

para fortalecerlas.

En un informe solicitado por el virrey marqués de

Croix en 1767 al médico José Tomás García, éste expresó

que: "el modo de operar el pulque en el cuerpo humano

es de dos maneras, por su acrimonia y por su sábulo: aquella en los sujetos de vasos delicados dilacerando venas y arferias o sanguíneas o límpháticas produce irremediables flujos de sangre, disenterías y diarreas, que sólo Dios puede remediarlas.... Y como estos vasos son excretoilos, que continuamente están derramando cierta porción de limpha, impidiéndose esta evacuación, el material acuoso regurgita a la sangre, y se produce una hidropesía muy difícil de curar6".

A su vez, Francisco Leandro de Viana, conde de Tepa

afamado pulquero de la Colonia, arremetía en contra del

consumo de chinguirito de la siguiente forma: ... "había

delitos de muertes en un México tan poblado..., y donde

eran antes muy frecuentes por los chinguiritos, cuyos

embriagados se enfurecen, se irritan coléricamente, arman

pendencias, y matan o hieren a los que se le ponen

delante, de modo que son unos borrachos intolerables, y

perjudiciales a la sociedad y quietud pública ".

14

Page 17: Fundación de Investigaciones Sociales. A. C. · El mezcal y el aguardiente de caña o chinguirito, repito, fueron las bebidas destiladas de mayor consumo entre la población novohispana,

El conde de Tepa, como persona ilustrada de su época

pensaba, al igual que muchos de sus contemporáneos, que

en la plebe el consumo de bebidas alcohólicas producía

efectos devastadores; pero en cambio, entre "la gente

decente" esto no sucedía porque la moderación era

característica en ellos. Sin embargo, no dejó de reconocer

que: "los vinos y los licores fuertes son muy dañosos a la

salud: una observación continua de los médicos y gentes

sensatas ha hecho conocer que el vino, aún bebiéndolo

moderadamente corno corresponde a personas de buena

educación, produce malos efectos... " •

En el informe sobre pulquerías y tabernas del año

1784, se menciona que: "las más fatales resultas de la

embriaguez poseen a gran parte de hombres y mujeres,

especialmente entre los indios, negros, mulatos, coyotes,

zambos y demás castas que hay en este numerosísimo

pueblo; debiendo también contarse no pocos borrachos

entre los que se llaman o reputan españoles y algunos de g los

que efectivamente lo son ".

Los desórdenes que provocaban la ebriedad de los

concurrentes fueron la razón principal por la que las

autoridades vigilaban las pulquerías y tabernas. Pero otra

muy importante era evitar la venta de pulque y chinguirito

adulterados, a los que se les agregaban, como dije antes,

raíces y hierbas para fortalecerles. Y es que, respecto al

pulque, su adulteración era normal y cotidiana: las heces

que contenían en su fondo las tinajas, ollas y cueros en los

que se expendía, se aprovechaban nuevamente

75

Page 18: Fundación de Investigaciones Sociales. A. C. · El mezcal y el aguardiente de caña o chinguirito, repito, fueron las bebidas destiladas de mayor consumo entre la población novohispana,

agregándoles raspaduras de maguey para que el pulque

saliera blanco. Pero como también era frecuente que el

aguamiel llegara avinagrado a los expendios, se le

agregaba cal viva para mantener el sabor dulce, así como

una cascara de cierto palo llamado tlacopaque.

Al chinguirito, que se fabricaba sólo con miel y agua,

solía agregársele alumbre y otros compuestos como tres

onzas de inmundicia de perro y como dos de cal, todo en

polvo, cuya mixtura se dejaba fermentar en el mismo barril

dos o tres días, al cabo de los cuales se quitaban los

asientos y se le aumentaba otro barril más de agua... a

veces se solía adulterar el chinguirito para resecarlo,

agregándole hasta un perro muerto en infusión, a lo que llamaban "madre". Todo esto según declaraciones de don

José Aparicio Gárate, fabricante de chinguirito, ante las

autoridades de la capital en 1789.

El proceso de elaboración y venta de bebidas

embriagantes continuó en forma casi artesanal hasta fines

del siglo XIX, en que se empezó a envasarlas en botellas

de vidrio importadas, pero que eventualmente, se

empezaron a fabricar en Monterrey. Al principio, el vidrio

con el que éstas eran fabricadas tuvo fuertes problemas

técnicos que impedían incrementar el potencial de

consumo. Por lo que respecta a los alambiques, se

empezaron a aplicar en ellos mejoras técnicas que

aumentaron la producción y la higiene, importándolos de

cobre para sustituir a los de barro9.

16

Page 19: Fundación de Investigaciones Sociales. A. C. · El mezcal y el aguardiente de caña o chinguirito, repito, fueron las bebidas destiladas de mayor consumo entre la población novohispana,

La utilización del vapor en lugar de la leña, de molinos

más eficientes y de manutención menos costosa y el uso de

tinajas más higiénicas y menos propensas al desperdicio,

produjeron un ritmo de transformaciones generales

coincidente con el inicio del desarrollo industrial de

México.

Ya en pleno siglo XX, la introducción del agua potable

y de la energía eléctrica favoreció el establecimiento de

diversos giros industriales en diferentes zonas del país a

donde la intervención del ferrocarril permitió el rápido y

fácil desplazamiento de las bebidas para su consumo. Esto

no significa que la cultura artesanal en la elaboración de

ciertas bebidas, haya desaparecido totalmente en nuestra

nación. En ciertas regiones, se continúa el proceso de su

fabricación siguiendo las tradiciones familiares y

populares que desde la época colonial existen. Tal es el

caso del nochocle, del mosco, de las mistelas, del

mejengue y de innumerables licores de frutas.

A lo largo del siglo XX hemos contemplado una serie

de cambios en los patrones de consumo de la población: el

pan blanco ha arraigado en las zonas urbanas; los

cigarrillos sustituyen al puro; el azúcar al piloncillo y la

cerveza al pulque. Igualmente, las cantinas a las pulquerías

y los bares a las tabernas. Pero bebidas tradicionales, como

el tequila y el chinguirito, recientemente rebautizado como

ron, han librado fuertes batallas y logrado espectaculares

victorias tanto en el consumo nacional como en el

internacional.

17

Page 20: Fundación de Investigaciones Sociales. A. C. · El mezcal y el aguardiente de caña o chinguirito, repito, fueron las bebidas destiladas de mayor consumo entre la población novohispana,

Referencias 1 Teresa Lozano Armendares, El chinguirito vindicado. El

contrabando de aguardiente de caña y la política colonial,

México, Instituto de investigaciones Históricas, UNAM, 1995.

2 Laura Rueda, "El triunfo de un gusto: la cerveza", en Beber

de tierra generosa, México, Fundación de Investigaciones

Sociales, A.C., 1998, T. l,p. 148-167.

1 María Cristina Suárez y Parías, "Una vendimia accidentada:

el vino", en Beber de tierra generosa, op. cit., T. 1, p. 62 y 66.

4 Laura Rueda, "El triunfo de un gusto: la cerveza", en Beber

de tierra generosa, op. cit, Y. 1, p. 151 y 156.

5 informe sobre pulquerías y tabernas del año 1784, op. cit. \

6 Informe del médico José Tomás García del Valle al

marqués de Croix. 26 nov. 1767, Archivo General de Indias,

Sevilla. México, 2331. ' -

1 Eduardo Flores Clair y Teresa Lozano Armendares,

"Francisco Leandro de Viana, conde de Tepa, Memoria sobre las

bebidas de la Nueva España, sus efectos y sus gravámenes

excesivos. 1781", en Historias 39, México, INAH, oct. 1997-

marzo 1998, p. 117-147.

8 Informe sobre pulquerías y tabernas del año 1784, op. cit.

9 José María Muriá, "Tequila: un símbolo cultural", en Beber

de tierra generosa, op. cit., v. 1, p. 90-109.

18

Page 21: Fundación de Investigaciones Sociales. A. C. · El mezcal y el aguardiente de caña o chinguirito, repito, fueron las bebidas destiladas de mayor consumo entre la población novohispana,

"Mercado de bebidas con contenido alcohólico"

Lie. Juan Manuel Gordillo Santiago

El objetivo de esta presentación es contar la historia al

revés; al revés en el sentido de que lo que vamos a

presentar es algo propio de una especulación y de una

prolongación de las tendencias, cual si las cosas no

cambiasen en el curso de 25 años. El objetivo general es

describir un escenario tendencial de largo plazo en el

mercado de bebidas alcohólicas de México, tomando en

cuenta las mega-tendencias y las tendencias que se han

incubado en el mercado nacional.

Vamos a empezar por el escenario tendencial del

mercado mundial de bebidas alcohólicas. De éste podemos

decir que en promedio, en el último lustro, se han

consumido aproximadamente 200 mil millones de litros de

bebidas con contenido alcohólico. De preservarse estas

tendencias, para el año 2010, los montos consumidos en el

orbe pudiesen estar entre 222 mil y 253 mil millones de

litros, lo que nos habla de una tasa de crecimiento

constante, sobre todo en países que se incorporan al

desarrollo industrial y con una importancia relevante, en lo

que se refiere a países industriales, sobre todo Estados

Unidos, Japón y la Unión Europea (si la consideráramos

como una sola orbe económica).

Lo que vamos a dar cuenta en la primera imagen es una

tendencia, la omnipresencia del consumo de cerveza en el

nivel mundial; los destilados dan cuenta de un desarrollo

19

Page 22: Fundación de Investigaciones Sociales. A. C. · El mezcal y el aguardiente de caña o chinguirito, repito, fueron las bebidas destiladas de mayor consumo entre la población novohispana,

paulatino creciente pero significativamente menor que lo

que puede ser el consumo de cerveza, que como vemos,

entre 1960 y 1990, prácticamente más que se duplicó,

aumentó 2.5 veces su consumo mundial. La oferta de

cerveza, representado en el nivel mundial el 56%, para el

año 2010 podría representar el 58% y hacia el año 2025,

por cada 5 tragos de bebidas consumidas, la cerveza podría

representar 3 (Gráfica 1).

Podemos señalar la celeridad con la que ha venido desarrollándose el consumo mundial de cerveza y cómo su

prevalencia en el consumo, la puede llevar a tener ritmos

de crecimiento superiores a los que hemos observado en la

década de los 90.

20

Page 23: Fundación de Investigaciones Sociales. A. C. · El mezcal y el aguardiente de caña o chinguirito, repito, fueron las bebidas destiladas de mayor consumo entre la población novohispana,

Las tendencias del consumo mundial de las bebidas

destiladas, están asociadas a los impactos de la demanda

en los Estados Unidos y en la Unión Europea, que en su

conjunto consumen la quinta parte del total mundial.

Estamos hablando estrictamente de destilados. Ambas

regiones han disminuido el consumo promedio de

destilados al nivel que se consumían en la década de los

setenta, lo podemos observar en esta misma gráfica.

En el caso del Tratado de Libre Comercio de América

del Norte, podemos observar que se consume el 20% del

consumo mundial de bebidas con contenido alcohólico del

conjunto; en los países que integran el TLCAN (Canadá,

Estados Unidos de Norte América y México), sobresale el consumo de cerveza, que equivale a 80% del consumo

regional. El resto está distribuido entre otras bebidas,

fundamentalmente las destiladas, que participan

escasamente con el 4%. En la gráfica 2 podemos ver que

de prolongarse las tendencias como hasta ahora se han

observado, la cerveza seguiría teniendo una parte

importante en el consumo total de la población del Tratado

de Libre Comercio, hablando de Estados Unidos, Canadá y

México, estrictamente.

En el caso de la prospectiva del mercado mexicano de

bebidas alcohólicas, estamos presenciando un relevo

generacional. Hablamos de la "Generación Dorada" porque

así se le conoce en varios ámbitos a las personas que hoy

día tienen entre 45 y 64 años de edad que, valgan las

comparaciones, vivían en condiciones de relativa

21

Page 24: Fundación de Investigaciones Sociales. A. C. · El mezcal y el aguardiente de caña o chinguirito, repito, fueron las bebidas destiladas de mayor consumo entre la población novohispana,

abundancia y bienestar material. En el ámbito

internacional a esta generación se le conoce como los

"Baby Boomers", puesto que nacieron después de la

Segunda Guerra Mundial, en la posguerra, nacieron los

niños que hoy día son los adultos que privan en nuestra

sociedad. En México también se le conoce como la

"generación de la prosperidad económica", cualquiera

cosa que ello signifique.

Le sucede la generación que está entre los 20 y 34 años de

edad. Ellos, denominados internacionalmente como la

"Generación X", se desarrollan en un territorio de menos

oportunidades de empleo, menos esperanzas, ocupaciones

temporales, ingresos reales menores; definen más rápido

su individualidad, la rebeldía es una de las formas

convencionales de hacer las cosas y quieren ser

reconocidos como una generación diferente.

22

Page 25: Fundación de Investigaciones Sociales. A. C. · El mezcal y el aguardiente de caña o chinguirito, repito, fueron las bebidas destiladas de mayor consumo entre la población novohispana,

Finalmente, para poder explorar las tendencias,

atendemos a lo que es la "Generación Y", que por simple

sucesión de letras, así sería denominada; son los que están

hoy día entre 4 y 20 años, que tienen como característica,

relativamente mayores posibilidades de acceso a bienes y

servicios que cualquier otra generación y tienen que crecer

y ser independientes más rápido que cualquier otra

generación. En unas rondas de consultas entre diferentes

áreas de especialidad, esta generación tiene algunos rasgos

distintivos, uno de ellos es la intolerancia.

Estos son patrones de consumo que están asociados a

éstas generaciones. Podemos ver que, en el caso de bebidas

embotelladas y de contenido alcohólico, por cada una de

las generaciones, el aumento de lo que son los consumos

de bebidas alcohólicas, fundamentalmente de cerveza, es

distintivo. Para llegar a esta inducción, lo que tomamos

son diferentes periodos de tiempo en la historia de México.

El consumo per cápita, es decir, el consumo personal de

cada uno de los habitantes de México se divide entre 365

días, es decir, todo un periodo relativamente representativo

para poder llegar a esto.

De ahí que podemos observar un tránsito de los

estimulantes. El café, por ejemplo, que era consumido en

buena medida por la "Generación Dorada", tiende a ser

preservado en esta tendencia en la "Generación X", pero ya

no es así en la "Generación Y". Si nos vamos al caso de la

cerveza, éste es ilustrativo. El caso de la cerveza, de

hablar de aproximadamente de 60 mililitros diarios por

23

Page 26: Fundación de Investigaciones Sociales. A. C. · El mezcal y el aguardiente de caña o chinguirito, repito, fueron las bebidas destiladas de mayor consumo entre la población novohispana,

persona, se está hablando de un incremento hacia 80 mi en

la "Generación X", pero a más de 100 en la "Generación

Y", recordemos que esto es un consumo diario. Esta

sucesión nos da cuenta, también en el caso de las bebidas

destiladas, de un relevo generacional y que cambian sus

patrones de consumo. La "Generación Dorada", consumía

bebidas destiladas con cierta frecuencia, la "Generación X"

aumenta ese consumo, pero no así la "Generación Y", lo

podemos ver en la gráfica, esto es prácticamente el

penúltimo bloque, si los viéramos de abajo hacia arriba de

cada uno de los indicadores (Gráfica No.3.).

Uno de los consumos más importantes es el consumo de la cerveza. En el último lustro, el consumo total superó

los 5,000 millones de litros, del general de las bebidas

alcohólicas, esto se repartía de la siguiente manera: 87%

24

Page 27: Fundación de Investigaciones Sociales. A. C. · El mezcal y el aguardiente de caña o chinguirito, repito, fueron las bebidas destiladas de mayor consumo entre la población novohispana,

en cerveza, 5% en vino, 4% de bebidas alcohólicas

destiladas y 4% del resto de las bebidas. El crecimiento

anual del consumo mexicano en las décadas de los 80 y 90

fue el más dinámico que en le resto del Tratado de Libre

Comercio y esto mismo se reproduce en otras naciones

semejantes a México, sobre todo las asiáticas: en la medida

en que su ingreso personal crece, el consumo de bebidas de

contenido alcohólico en general aumenta pero el aumento

de la cerveza es más que proporcional al de otras bebidas

(Gráfica 4).

Aquí lo podemos ver de una manera avasallante.

Incluimos entre otras la presencia del alcohol no destinado

al consumo humano o no comestible, por el hecho de que

parte de este alcohol es fuente de lo que en otro sentido

sería otro rival de la industria, que serían precisamente las

bebidas alcohólicas de dudosa procedencia.

25

Bebidas Alcohólicas Destiladas

Page 28: Fundación de Investigaciones Sociales. A. C. · El mezcal y el aguardiente de caña o chinguirito, repito, fueron las bebidas destiladas de mayor consumo entre la población novohispana,

El consumo de cerveza, como ya lo dijimos, marca una

omnipresencia en este mercado y que actualmente equivale

a más de 4,300 millones de litros, que es equivalente al

87% del total, su tasa de crecimiento en los últimos tres

lustros fue de 3.2% cada año. Si esta tasa se llegara a

mantener, en menos de 20 años se podría duplicar la

cantidad de cerveza consumida en el país, no obstante se

piensa que los escenarios tendenciales podrían estar entre

una tasa de crecimiento promedio anual entre 1.2 y 2.3,

con lo que podríamos llegar a un consumo aproximado

30% y hasta 70% mayor que el actual en un horizonte de

25 años, estamos hablando del primer cuarto de este nuevo

siglo.

Por su parte, el consumo de bebidas destiladas tiene

otra dinámica, este mercado supera escasamente los 200

millones de litros, participa con el 4% del consumo total y

su tasa de crecimiento anual histórica fue de casi 3%, hacia

el 2010 se espera que esté entre 1.6 y 3%, con lo que

podríamos llegar a niveles de consumo de alrededor de

entre los 250 y 400 millones de litros.

Las preferencias en el consumo de bebidas alcohólicas

destiladas han cambiado significativamente en los últimos

30 años. En 1961 la bebida predilecta era el brandy: 52%

del consumo total; el ron ocupaba el segundo sitio: 31%; la

tercera posición la ocupaba el tequila: 10% y otras bebidas

el 7%. Aquí no incluimos lo que no se registra en el

mercado formal, como las bebidas de carácter tradicional y

las bebidas de dudosa procedencia o clandestinas.

26

Page 29: Fundación de Investigaciones Sociales. A. C. · El mezcal y el aguardiente de caña o chinguirito, repito, fueron las bebidas destiladas de mayor consumo entre la población novohispana,

Actualmente el brandy permanece en primer lugar, pero

con un mermado 34%, el tequila ascendió a una posición al

colaborar con 32% del mercado nacional; el ron, pese a

que aumentó su participación a 31.5%, descendió a la

tercera posición y las otras bebidas cayeron al 3%.

Hacia el 2010, se esperaría que el tequila se situara en

el primer lugar, si las condiciones de sustitución de cultivo,

la ampliación de la frontera agrícola y la preservación de

lo que es hasta ahora la denominación de origen,

podríamos observar que podría contar con un 45% de la

producción total de bebidas destiladas. El ron en segundo

lugar: 29% y el brandy en tercer lugar: 24%.

Hacia el 2025 se podría observar una mayor

consolidación del tequila, al ocupar el 49% de la

producción total; una estabilidad en el consumo del ron:

27

Ginebra, Vodka y Whisky

Page 30: Fundación de Investigaciones Sociales. A. C. · El mezcal y el aguardiente de caña o chinguirito, repito, fueron las bebidas destiladas de mayor consumo entre la población novohispana,

28%; una disminución en el consumo del brandy: 22% y

las otras prácticamente desaparecerían. Esto también tiene

que ver con muchos procesos de fusiones y adquisiciones

de las grandes empresas que privan en el mercado

internacional y de las cuales México no está exento.

También se prevé que en un momento determinado la

oleada de lo que es el proceso globalizador y del fomento

del consumo internacional de tequila, apoyara esta

tendencia. De tal manera que lo podríamos ilustrar de esta

manera, como en la gráfica se presenta.

Ahora bien, el gasto en bebidas de contenido

alcohólico, oscila alrededor del 1% del gasto alimentario,

es decir, que del total de lo que se invierte en alimentos,

1% corresponde a bebidas alcohólicas. En los próximos

años se espera que este tipo de gasto se mantenga

constante. Las familias tienden a reestructurar los

componentes de su consumo, prevaleciendo el consumo de

cerveza sobre el resto de las bebidas. Mientras que en 1984

el consumo de bebidas se componía de 49% de compras de

cerveza, en 1996 el consumo de la misma bebida

representaba ya el 60%.

Entre otros elementos que han demostrado el consumo

de bebidas destiladas se encuentran: la disminución del

poder adquisitivo de la población, el auge de las bebidas

informales que compiten deslealmente en los canales de

comercialización destinados a los estratos de población de

menores ingresos, y un esquema fiscal, publicitario y de

salud que privilegia el consumo de cerveza.

28

Page 31: Fundación de Investigaciones Sociales. A. C. · El mezcal y el aguardiente de caña o chinguirito, repito, fueron las bebidas destiladas de mayor consumo entre la población novohispana,

Tomando en cuenta estos esquemas de la encuesta de ingresos y gastos de las familias, podemos observar una

serie de números que van del 1 al 10 y una serie de años

que van de 1984 a 1996. Si el grueso de los hogares de

México se pudiera dividir en estas 10 partes, los números

romanos que están abajo indizados, y dividirlos de acuerdo

a su ingreso, podemos ver que el consumo de bebidas de

contenido alcohólico se está polarizando en aquellos

deciles que más tienen, es decir, en la medida que

aumentan los números, aumenta el poder adquisitivo de las

familias y los deciles prácticamente desde el 8, 9 y 10

están concentrando la tercera parte del consumo total de

bebidas (Gráfica 5).

La mayor parte del consumo de cerveza también tiene un efecto transitivo, se concentra en las clases medias y los estratos de mayores ingresos, en 1984 los estratos de mayores ingresos concentraban el 37%, de 89 a 94 el

29

Page 32: Fundación de Investigaciones Sociales. A. C. · El mezcal y el aguardiente de caña o chinguirito, repito, fueron las bebidas destiladas de mayor consumo entre la población novohispana,

consumo fue de alrededor de 40% y para el 96 estamos hablando de que la mitad del consumo total está incluido en los últimos tres deciles, es decir, 30% de la población consume el 50% de la producción nacional de cerveza. Está aumentando la cantidad de consumo, fundamentalmente porque aquí no existiría un sesgo hacia la calidad (Gráfica 6)._____________________________

El enfoque tendencial denota la concentración del

consumo entre las capas de mayor poder adquisitivo de la población, en el 20% de la población de más alto nivel se concentraba en 1992 la tercera parte del consumo total; para el 94 esta población consumía el 48% y en 96 asciende al 61%. En perspectiva se puede concluir que a medida que los niveles de bienestar general disminuyan, el valor del consumo se irá aglutinando en los sectores más solventes económicamente. Esto se puede ilustrar sencillamente en la gráfica 6 que prácticamente es plana en los deciles del 1 al 6 y después ya empieza a ascender a partir del decil 7.

30

Page 33: Fundación de Investigaciones Sociales. A. C. · El mezcal y el aguardiente de caña o chinguirito, repito, fueron las bebidas destiladas de mayor consumo entre la población novohispana,

Fundamentalmente nosotros hemos concluido que de prolongarse estas tendencias, como hasta ahora lo hemos observado, el consumo de cerveza sería uno de los consumos más importantes, privilegiados esencialmente por tres conceptos. El primero está relacionado con la publicidad, donde el sesgo que se le ha privilegiado al consumo de cerveza, basándola en una bebida de moderación, le ha permitido privilegiar un acceso de manera general al público consumidor. De hecho las bebidas de contenido alcohólico tienen dos espacios en los hogares: unos reservados a los destilados y un lugar muy generalizado y de fácil acceso, por ejemplo como lo puede ser el refrigerador, es más democrático el acceso al tequila (Gráfica 7).

En otro sentido también estamos viendo que la transición generacional tiene una posibilidad de acceder al consumo de cerveza basado en el precio. Una de las condicionantes fundamentales es de que el bajo precio

31

Page 34: Fundación de Investigaciones Sociales. A. C. · El mezcal y el aguardiente de caña o chinguirito, repito, fueron las bebidas destiladas de mayor consumo entre la población novohispana,

privilegia el mayor consumo, dado que los impactos fiscales no redundan necesariamente en los precios de estas bebidas, como lo pueden ser en las destiladas. Y en tercer lugar el criterio de salud: al tornarse en cuenta como una bebida de moderación, se tiene un acceso ilimitado a lo que puede ser la cerveza y en un momento determinado la práctica de inducción al consumo de bebidas destiladas está privilegiándose de esta manera, basado en este argumento incluso donde los adolescentes, en la pre-adolescencia pueden tener acceso a esto, no así al consumo de bebidas destiladas. Creemos que estas tendencias, si bien es cierto, están únicamente prolongando, estamos haciendo un trabajo de proyectiva y no de prospectiva, no contemplan los efectos globales, como por ejemplo lo que pueden ser las restricciones que se están imponiendo en países industrializados, a estos aspectos. Primero: desmjitificar el concepto de bebida de moderación; segundo: un trato semejante a lo que son las bebidas destiladas en lo que respecta a publicidad y finalmente lo que es la aceptación social.

Las organizaciones no gubernamentales, en la mayor

parte de los países industrializados, han tomado y han

rosado con la misma medida a todas las bebidas con

contenido alcohólico y han inhibido su presencia de esta

manera. Nosotros pensamos que existen muchos eventos

portadores de futuro que pueden en un momento

determinado cambiar el curso de estas situaciones, pero en

caso contrario, hemos dado una especie de fotografía de lo

que podría ser una imagen del futuro del consumo del

mercado de bebidas de contenido alcohólico. Gracias

32

Page 35: Fundación de Investigaciones Sociales. A. C. · El mezcal y el aguardiente de caña o chinguirito, repito, fueron las bebidas destiladas de mayor consumo entre la población novohispana,

"Regulación sanitaria de bebidas con contenido alcohólico"

Dr. José Meljem Moctezuma

Quiero comenzar diciendo que en materia de

regulación, en función de la introducción que nos daba el

Dr. Meló, ciertamente nosotros pensamos que la

regulación generalmente va atrás de los ejercicios del

mercado y, porque en muchas ocasiones es de reacción, los

desarrollos industriales y los de comercialización

normalmente se anticipan a este tipo de situaciones. El

enfoque que se tiene en materia de regulación sanitaria ha

sufrido una transformación recientemente, en los ejercicios

legislativos anteriores había una mezcla entre lo sanitario y

lo comercial en donde la Secretaría de Salud gastaba

muchos de sus esfuerzos dirimiendo algunos de estos

aspectos comerciales.

Se ha venido depurando este asunto y dentro de las

bebidas alcohólicas tendríamos tres enfoques básicos: uno

lo que sería estrictamente el control sanitario, esto es,

buscar que las bebidas no le hagan daño a la gente; la otra

es la lucha contra el alcoholismo, y el otro es la regulación

sanitaria de la publicidad, de esta última vamos a tener la

discusión y en la ponencia siguiente, alguna participación

en este sentido.

Hay, sin embargo, otro aspecto que creo que no es

considerado dentro de las políticas de moderación, que es

el de cuál es la mecánica de comercialización, esto la

verdad se me acaba de ocurrir viendo el esquema, y es

33

Page 36: Fundación de Investigaciones Sociales. A. C. · El mezcal y el aguardiente de caña o chinguirito, repito, fueron las bebidas destiladas de mayor consumo entre la población novohispana,

cómo se autoriza el expendio de bebidas, horarios, etc.,

una serie de situaciones y de promociones que

normalmente corresponden a las autoridades locales.

Los problemas relacionados con el consumo de alcohol

minan la salud de la población desde diversos aspectos:

sociales, como delitos con violencia, accidentes,

ausentismo en el trabajo, suicidios, problemas familiares,

entre otros; y los médicos, que son: intoxicación, cefalea,

gastritis, deshidratación, hasta la cirrosis hepática (siendo

una de las primeras 10 causas de muerte), o las

enfermedades mentales.

La Ley General de Salud se considera como materia de

salubridad final, el Programa contra el Alcoholismo y, con

la participación de los gobiernos de las entidades

federativas y del Consejo de Salubridad General, ésta es

una figura constitucional que en una de sus funciones tiene

esto y que al paso del tiempo y con las distintas

responsabilidades, fortaleciéndose las estructuras de Salud

en el país, su papel es prácticamente secundario en este

aspecto.

Dentro de lo que la Ley General de Salud nos marca,

está el llevar a cabo el control sanitario de las bebidas

alcohólicas y contribuir -siendo fundamental o su primera

vocación-, el control sanitario de las bebidas alcohólicas,

como segundo término tendría que contribuir en el

Programa contra el Alcoholismo y el abuso de las bebidas

alcohólicas.

34

Page 37: Fundación de Investigaciones Sociales. A. C. · El mezcal y el aguardiente de caña o chinguirito, repito, fueron las bebidas destiladas de mayor consumo entre la población novohispana,

¿Por qué se establece un contenido de alcohol para las

diferentes bebidas? Bueno, en gran medida este es un

asunto de carácter de la propia bebida, el contenido

proporciona, dentro de un rango para cada tipo de bebida,

olor y sabor característicos, algunas cuestiones

prácticamente de la fabricación, en las que no soy por

supuesto experto.

El Artículo 217 de la Ley General de Salud establece

que se denomina a una bebida alcohólica la que contenga

alcohol etílico de 2 % y hasta 55 % en volumen. Productos

con una proporción mayor no son considerados potables, o

sea, realmente una bebida con un volumen de alcohol

mayor a 55% sería prácticamente "intomable".

El Reglamento de Control Sanitario de Productos y

Servicios, en el artículo 176 clasifica a las bebidas por su

contenido alcohólico en baja, media y alta graduación: baja

es de 2 y hasta 6%; de 6.1 hasta 20 % media; y 20.1 hasta

55% como alta. Las etiquetas podrán señalar esta

clasificación, sin embargo, no está permitido que puedan

ser utilizados con fines promocionales y de publicidad en

los productos. Ésta es una clasificación realmente

arbitraria para fines de control sanitario. Los textos no

pueden modificarse y usar superlativos relativos a la

propia clasificación. En relación a la información sanitaria

en la etiqueta existe la norma 142, que obliga a que se

indique el porcentaje de alcohol volumen a 20° C, usando

la abreviatura: % de alcohol volumen. Esto es con el objeto

de proporcionarle información al consumidor sobre el

contenido alcohólico. 35

Page 38: Fundación de Investigaciones Sociales. A. C. · El mezcal y el aguardiente de caña o chinguirito, repito, fueron las bebidas destiladas de mayor consumo entre la población novohispana,

Esta acotación sobre la norma mexicana la ponemos

porque decíamos que en buena medida los esfuerzos

anteriores de la Secretaría de Salud se mezclaban con los

asuntos de carácter comercial. ¿Qué pasa si un brandy

anuncia que tiene 38% de alcohol volumen, y realmente en

el comercio tiene 29 o 30%?, realmente no es un problema

sanitario, es un problema de fraude al consumidor. Sin

embargo, en muchas ocasiones nosotros estábamos

involucrados en este tipo de procesos, cuando realmente no

era un asunto de competencia estrictamente sanitaria, no

nos preocupaba ni desde el punto de vista sanitario ni

desde el punto de vista del combate al alcoholismo, sino

que era un asunto de carácter comercial. Esta es la

especificación que la norma mexicana (recordemos que las

normas mexicanas son de carácter voluntario), establece en

términos generales en relación al contenido alcohólico de

este tipo de productos.

¿Por qué una leyenda precautoria? Bueno pues el

objetivo de la leyenda es coadyuvar en el control del abuso

de bebidas alcohólicas, alertando al consumidor sobre el

riesgo de un consumo excesivo, o sea, consideramos

importante que los consumidores tengan información de que el abuso de este tipo de productos es dañino para la

salud. La verdad es que es dañino para la salud de propios

y extraños, ¿no?, y sin embargo, ahora con las

modificaciones a la Ley General de Salud, hay una

disposición que faculta al Secretario a mover las leyendas,

y esto es importante porque las leyendas llega un momento

en que la gente no las ve; se familiariza con ellas, pasan

36

Page 39: Fundación de Investigaciones Sociales. A. C. · El mezcal y el aguardiente de caña o chinguirito, repito, fueron las bebidas destiladas de mayor consumo entre la población novohispana,

desapercibidas, y entonces hay que buscar un esquema

diferente, inclusive con leyendas que realmente llamen la

atención del consumidor y lo alerten sobre el riesgo que

puede generar en su propia salud y en la de los demás.

En la Ley General de Salud, el Artículo 218 obliga a

que los envases lleven la leyenda: El abuso en el consumo

de este producto es nocivo para la salud, sin embargo,

mediante acuerdo del propio Secretario se podrán

establecer otras leyendas precautorias. Ésta es una

situación reciente, está estudiándose con el propósito de

lanzar al mercado, un nuevo tipo de leyendas que llamen la

atención y alerten a la población en este sentido.

El Reglamento de Control Sanitario de Productos y

Servicios, sufrió una transformación importante con el

propósito de darle flexibilidad y tener la posibilidad de

actualizarlo, tiene un apéndice que es de cumplimiento

obligatorio y dentro de él se indican las características de

la letra y el tamaño para la leyenda precautoria que señala

la Ley. Aquí habíamos observado que la disposición era

muy vaga, hablaba de que debería ser legible, y

consideraba el concepto legible como en colores

contrastantes y una serie de cuestiones, bueno, hicimos un

ejercicio junto con la industria con el propósito de que la leyenda tenga medidas definitivas, definidas en función del

tamaño de la etiqueta y de la propia botella.

Existe también la Norma 142 sobre bebidas

alcohólicas, que tiene especificaciones sanitarias y de

37

Page 40: Fundación de Investigaciones Sociales. A. C. · El mezcal y el aguardiente de caña o chinguirito, repito, fueron las bebidas destiladas de mayor consumo entre la población novohispana,

etiquetado también, y señala que se debe ostentar en el

envase de la etiqueta la leyenda precautoria, o sea, ya aquí

hay un doble de refuerzo para hacer la obligación en este

sentido.

El Artículo 220 de la Ley General de Salud, señala que no

se podrán expender o suministrar bebidas alcohólicas a

menores de edad, éste es un ejercicio viejo que no había

cristalizado en la vida cotidiana, sin embargo, ahora se

están haciendo esfuerzos muy importantes. En términos

generales, según los Alcohólicos Anónimos, el inicio en el

consumo de alcohol es de los 15a los 19 años, y ahora, el

Artículo 177 señala que no se podrán envasar, distribuir,

expender, e importar en sobres o bolsas de cualquier

material, en volúmenes menores a 1 litro. ¿Qué estamos

viendo aquí? lo que decíamos, siempre el comercio y el

desarrollo industrial va adelantado ya que aquí se

empezaron a generar productos para expender bebidas

alcohólicas a granel o por copeo, sin que sufrieran un

deterioro. Hay ahora una serie de empaques al vacío en

donde un vino de mesa puede ser servido y durar varios

días sin que le entre el aire y sufra el proceso distinto. El

Artículo 178 señala que para la venta de bebidas

alcohólicas para su consumo dentro de los

establecimientos, deberá exigirse identificación oficial.

Esto no era un ejercicio habitual dentro de la vigilancia

sanitaria que realizaba la Secretaría, hoy se está

empezando a llevar a cabo de la siguiente forma: se

introducen los verificadores de la Secretaría a los

establecimientos y a través de un muestreo identifican a los

38

Page 41: Fundación de Investigaciones Sociales. A. C. · El mezcal y el aguardiente de caña o chinguirito, repito, fueron las bebidas destiladas de mayor consumo entre la población novohispana,

posibles menores de edad y, cuando hay duda, se les

solicita que muestren su mayoría de edad, y si no lo hacen,

el establecimiento tendrá las sanciones que establece la

propia ley.

El Reglamento de Control Sanitario de Productos y

Servicios, en su Artículo 179, también dice que no se

pueden vender bebidas alcohólicas por medio de máquinas

automáticas ni en presentaciones en volúmenes menores a

180 mililitros. Aquí hay dos ejercicios: un desarrollo

tecnológico mexicano importante que fue empezar a

vender bebidas alcohólicas en sobres de 40 mililitros que

se introducían fácilmente en las escuelas, esto fue sacado

del mercado y adicionalmente ya plasmado en una

disposición legal para que no vuelva a ocurrir, y la otra son

las botellas pequeñas, también de 40 mililitros, que

tampoco pueden ser vendidas a detalle, sólo pueden ser

comercializadas para fines promocionales en empaques

para colección, colectivos o artesanales. También se

pueden usar en aviones o en bares, pero no se pueden

vender al detalle.

En el Apéndice del Reglamento se señala que otros

productos que contengan alcohol etílico o bebidas

alcohólicas en cantidad menor de 2%, si no sería bebida

alcohólica, deberá incluir la leyenda: Este producto

contiene tanto por ciento de alcohol, no es recomendable

para niños. Esto es, por ejemplo los chocolates envinados,

que normalmente tienen menos de 2%, pero son

envinados, y tenemos que alertar a las madres de que ahí

39

Page 42: Fundación de Investigaciones Sociales. A. C. · El mezcal y el aguardiente de caña o chinguirito, repito, fueron las bebidas destiladas de mayor consumo entre la población novohispana,

hay alcohol para que ellas sepan lo que tienen que hacer.

Ésta es una disposición del Reglamento que ya está en

vigor.

La norma 142, que se llama "Especificaciones

Sanitarias, Etiquetado Sanitario y Comercial", se publicó

en julio de 1997 y tuvo algún ajuste para distinguir lo

comercial de lo sanitario en julio de 1998.

En relación a los aspectos sanitarios, que son los que

nos interesan, se establecen definiciones y límites para

alcoholes superiores, por los efectos de estos que

normalmente son los causantes de las cefaleas, el metanol

por ejemplo, todo mundo conoce el envenenamiento que

provoca su ingestión que va a la ceguera, el coma y la

muerte.

En el caso de aldehidos el límite es de 40 y en el de

furfurales 4, los aldehidos afectan principalmente a los

tejidos del cuerpo, interfieren con las funciones

enzimáticas y cerebrales. Los furfurales actúan sobre el

sistema nervioso central. En materia de metales pesados

también hay límites establecidos en la norma, pues son

tóxicos, dependiendo de la dosis que se ingiera. También

hay una regulación en materia de aditivos. De manera *

general este es el marco regulatorio en la materia. •

* Muchas gracias.

40

Page 43: Fundación de Investigaciones Sociales. A. C. · El mezcal y el aguardiente de caña o chinguirito, repito, fueron las bebidas destiladas de mayor consumo entre la población novohispana,

"Modelos conceptuales y política

de alcohol"

Mtra. Haydée Rosovsky

Quiero agradecer la invitación de FISAC a este

seminario y a todas éstas actividades tan interesantes que

han venido desarrollando, yo creo que están cumpliendo

un papel muy importante en la divulgación del

conocimiento y en la promoción del interés por este tema

que ha todos nosotros nos reúne desde diferentes campos.

Las formas en que el consumo de alcohol es visto por

una sociedad y las respuestas formales que se dan para su

control, es decir, las políticas, varían históricamente y

están sujetas a numerosos factores, entre ellos se encuentra

la cultura, las tradiciones y valores, las funciones que el

alcohol tiene en la sociedad, la percepción de problemas

atribuibles a su consumo, la situación de éstos problemas

en relación a otros que afectan a la sociedad, estos entre

muchos otros factores. > '

t

En el desarrollo de estas concepciones y la generación

de dichas políticas, también juega un papel importante el

conocimiento científico que se va generando sobre el

consumo, el abuso y los problemas asociados, así como

sobre las medidas más adecuadas para su prevención o

atención.

Las políticas son más efectivas cuando están basadas

en el consenso de la población, especialmente si éste es un

consenso informado sobre el tema. Esto sucede

41

Page 44: Fundación de Investigaciones Sociales. A. C. · El mezcal y el aguardiente de caña o chinguirito, repito, fueron las bebidas destiladas de mayor consumo entre la población novohispana,

principalmente en las democracias de países con altos

niveles educativos y socioeconómicos. Las políticas hacia

el alcohol que se generan por el gobierno y asumen la

forma de un marco legal y regulatorio -como acabamos de

ver un ejemplo-, no siempre prevalecen los intereses de

salud, dirigidos a proteger el bienestar de los individuos y

la sociedad. Distintos sectores gubernamentales tienen

diferentes objetivos, como los de la captación de recursos

por medio de la recaudación fiscal o el fomento de las

actividades industriales y comerciales, entre otros. En

muchos casos, las políticas de salud están en conflicto con

otras como las económicas, pero la paradoja es que el

exceso en el consumo de alcohol es el que precisamente

causa enormes pérdidas económicas en el mediano y largo

plazo, por ejemplo, si se estimaran los costos del

ausentismo y los accidentes laborales, las pérdidas en la

productividad y muerte prematura de la fuerza laboral, los

gastos en incapacidades y servicios de salud que se deben

brindar, entre muchos otros. Sin embargo, éstas son

consideraciones poco relevantes para cualquier

administración de gobierno que tiene un corto plazo para

su acción.

A través del tiempo se han ido sucediendo a nivel

mundial distintas formas en que las sociedades y los

gobiernos han ido percibiendo el tema del abuso en el

consumo de alcohol y cómo controlarlo. Puede afirmarse

que estas concepciones se han ido presentando

históricamente de manera pendular, estando en un extremo

la bebida y en el otro el individuo. En el caso de la botella,

42

Page 45: Fundación de Investigaciones Sociales. A. C. · El mezcal y el aguardiente de caña o chinguirito, repito, fueron las bebidas destiladas de mayor consumo entre la población novohispana,

de la bebida, se ha visto que el foco es la sustancia y su

accesibilidad con respecto al bebedor, se han ido dando

diversas posturas sobre los factores en él, que inciden en

los problemas, así por ejemplo se ha creído en algunos

momentos, y la primera presentación muy interesante que

escuchamos, fue con respecto a las actitudes hacia ciertos

grupos sociales a través de la historia, no hacia todos los

individuos. Por ejemplo, pensando que ciertos grupos sean

más proclives a los excesos y a la disrupción social, como

el caso de los indígenas mexicanos durante la Colonia o

los negros en Estados Unidos.

Durante bastante tiempo predominó una concepción

moralista de los que bebían y, especialmente, de los que

abusaban y se emborrachaban; también se les achacaba a

las bebidas, como en el caso de la ginebra entre

trabajadores migrantes en Estados Unidos, el ser armas

demoníacas que doblegaban a los hombres y los destruían.

Estas reacciones, tanto las del exceso del consumo como

las respuestas sociales burguesas frente a éste, fueron

bastante congruentes en Estados Unidos con las tradiciones

y la moral protestante de ese país.

Desafortunadamente esa visión del "vicio y de la falla

moral" perduran hasta nuestros días en muchas sociedades

y en muchos ámbitos de la sociedad.

Fue en los últimos 200 años que los problemas con el

alcohol se volvieron objeto del estudio científico. El

concepto de enfermedad fue recibiendo mucho apoyo,

43

Page 46: Fundación de Investigaciones Sociales. A. C. · El mezcal y el aguardiente de caña o chinguirito, repito, fueron las bebidas destiladas de mayor consumo entre la población novohispana,

basándose en la idea de que el alcoholismo tiene una

causalidad principalmente biológica y una historia natural

o evolución muy predecible. En esta propuesta, una

anormalidad subyacente, quizás genética, dirige la

conducta, que está poco influenciada por el costo y la

accesibilidad del alcohol o por el entorno sociocultural. La

prevalencia de alcoholismo en la población, influye

inevitablemente, en el nivel global de consumo en esa

sociedad, cuantos más alcohólicos haya en una comunidad,

mayor será el nivel de consumo total de alcohol; en este

caso como vemos, el péndulo se inclinó hacia el individuo.

Esto predominó durante muchos años y lo único que importaba, desde el punto de vista de la salud, era contar

cuántos alcohólicos había, tratar de detectar de forma

temprana los signos y síntomas de esta enfermedad y el

resto de la población no era tomada en cuenta realmente.

El concepto de enfermedad alcanzó su mayor

exponente en el trabajo de Jellinek, en los años que

siguieron a la Segunda Guerra Mundial, en 1952 se

publicó su obra en la que describe al alcoholismo como

una enfermedad básica, es decir, no como síntoma de otra

patología, y describe los cinco sub-tipos de bebedores de

los que dos, al menos, fueron considerados entidades

patológicas. El Alcoholismo Gama -típico de los países

anglosajones- fue caracterizado por una creciente

tolerancia al alcohol por parte de los individuos, síntomas

de supresión, deseo irreprimible, el "craving"

(compulsión) y la pérdida de control sobre la bebida. El

44

Page 47: Fundación de Investigaciones Sociales. A. C. · El mezcal y el aguardiente de caña o chinguirito, repito, fueron las bebidas destiladas de mayor consumo entre la población novohispana,

Alcoholismo Delta -observado más en los países

productores de vino- era similar pero, según Jellinek, en

lugar de la pérdida de control, se presentaba más la

incapacidad de abstenerse de beber. La principal

implicación de este modelo es que para la mayoría de los

casos la meta recomendada es la total abstinencia, este

modelo inspiró muchos de los preceptos de Alcohólicos

Anónimos.

Una tradición diferente de pensamientos se originó en

Francia en los años 50. El foco central de estudio fue la

relación entre la ocurrencia de enfermedades y los niveles

de consumo individuales y poblacionales. Béquignot investigó el riesgo

de contraer cirrosis, cáncer, pancreatitis y psicosis a

diferentes niveles de consumo de alcohol. Se observó que

cantidades de 40 gramos de alcohol puro al día en los

hombres y 20 en las mujeres, eran las señaladas como un

umbral de aparición de estas enfermedades; aquí se pone el

acento en la cantidad de las bebidas que se consume.

Al mismo tiempo, en Francia, Ledermann introdujo el

concepto de que había una fuerte asociación entre el

consumo per cápita de alcohol en una sociedad y la

prevalencia de consumo fuerte, de bebedores fuertes.

Ledermann, un matemático y científico social francés

describió al consumo en una curva unimodal que

proporcionaba una estimación segura de la distribución de

alcohol en cualquier sociedad y en cualquier momento. No

había una joroba diferente para los alcohólicos y otra para

45

Page 48: Fundación de Investigaciones Sociales. A. C. · El mezcal y el aguardiente de caña o chinguirito, repito, fueron las bebidas destiladas de mayor consumo entre la población novohispana,

los bebedores normales, típica de las distribuciones

bimodales, por lo que se reflejaba aquí un continuo de

riesgo. Esta relación ha sido interpretada para indicar que

el promedio de consumo global de alcohol en una

sociedad, se asocia estrechamente con el número de

personas que beben en niveles asociados con alto riesgo de

alcoholismo u otros problemas.

De esta teoría conocida como de la distribución del

consumo, se ha originado la política de que, al controlar la

disponibilidad de alcohol se causará una disminución del

consumo global per cápita y concomitantemente una

disminución de los problemas. Uno de los temas más

controversiales de esta teoría es que se asume una

homogeneidad en la distribución, por lo que el modelo

sería aplicable sólo a poblaciones en las que no hay

grandes grupos sociales que se desvíen sustancialmente de

la media global de consumo. De entrada esto es un reto, ya

que todas las sociedades tienen un número semejante de

hombres y mujeres que representan dos grupos muy

diferentes; los hombres beben en promedios mucho más

altos en todas partes. Además, sociedades o grupos con el

mismo consumo per cápita pueden presentar diferentes

tasas de bebedores con problemas. Gracias a otros autores

como O.J. Skog, la teoría original se ha ido modificando

para tratar de explicar estas y otras grandes variaciones en

las tasas de problemas en distintas sociedades. Entre los

adherentes a est- marco conceptual se comenzó a aceptar

que los bebeaores moderados, que son más numerosos en

la sociedad que los fuertes, producen por lo tanto, como

46

Page 49: Fundación de Investigaciones Sociales. A. C. · El mezcal y el aguardiente de caña o chinguirito, repito, fueron las bebidas destiladas de mayor consumo entre la población novohispana,

son más numerosos, más problemas con el alcohol que los

bebedores fuertes, que representan una proporción menor

de consumidores. Esto se conoció a mediados de los 80

como la paradoja preventiva. Una de las grandes

aportaciones de la teoría de la distribución del consumo -

debemos reconocer- y de sus seguidores o modificadores,

fue que amplió la atención de este tema para incluir en el

estudio a diferentes tipos de bebedores y a diferentes

problemas, no solamente al alcoholismo.

Otras escuelas de pensamiento, como la teoría del

aprendizaje social de Bandura, han tenido importantes

contribuciones para comprender mejor el uso y el abuso

del alcohol. Aquí se concibe al abuso del alcohol como el

resultado de la forma en que el individuo ha aprendido a

beber, aprendizaje mediatizado por interacciones entre los

factores individuales y el entorno social y cultural. La

perspectiva sociológica ve a la salud principalmente como

un producto del contexto social y económico. Los modelos

psicológicos y sociales no se adhieren a etiquetar a los

bebedores o a consideraciones sobre las dosis-respuesta

más vinculadas con la visión biomédica.

A mediados de los años 70, Edwards y Gross

introdujeron el concepto del síndrome de dependencia al

alcohol, el que incluye un grupo de conductas y aspectos

fisiológicos que fueron considerados como centrales en el

beber dañino. Incluyeron una limitación en el control del

individuo sobre la bebida, que la existencia y el repertorio

conductual de las personas se orientan cada vez más

47

Page 50: Fundación de Investigaciones Sociales. A. C. · El mezcal y el aguardiente de caña o chinguirito, repito, fueron las bebidas destiladas de mayor consumo entre la población novohispana,

y se reducen alrededor de la bebida, que se sigue bebiendo

a pesar de presentar problemas y que en muchos casos la

tolerancia y los síntomas de supresión se presentan al dejar

de beber. El síndrome de dependencia no implicaba ningún

mecanismo causal o relación directa con la cantidad de

alcohol consumido, se ha visto a este concepto como un

término medio entre el concepto de enfermedad y las

tradiciones que ven la cantidad de alcohol consumida

como el tema central.

Otras posturas políticas más recientes hablan de la

reducción del daño, donde el foco central es disminuir los

problemas asociados por el consumo en cualquier tipo de

bebedor, y esto se vincula con trabajar en el aspecto de los

patrones de consumo: cómo se bebe, en qué circunstancias

se bebe, la frecuencia, los episodios de intoxicación, la

experiencia en el beber, etc. El objetivo es lograr que los

bebedores consuman en situaciones y de manera tal que no

se involucren en problemas individuales y de salud pública

como los accidentes, la violencia, la conducta sexual de

alto riesgo, problemas que son de gran importancia y que

no se presentan necesariamente en individuos con

alcoholismo o con síndrome de dependencia al alcohol. El

consumo de alcohol y los problemas asociados pueden ser

por lo tanto, como vemos, examinados con diferentes

perspectivas, algunas de las cuales son complementarias y

no compiten entre sí. Entre los clínicos, el modelo de

enfermedad continúa siendo fuerte en muchos países,

especialmente en el Continente Americano. En países de

Europa Occidental, en cambio, el modelo cuantitativo de

48

Page 51: Fundación de Investigaciones Sociales. A. C. · El mezcal y el aguardiente de caña o chinguirito, repito, fueron las bebidas destiladas de mayor consumo entre la población novohispana,

dosis-respuesta que vincula el consumo individual y

poblacional con problemas ha sido el más importante y es

el que ha influenciado fuertemente las recomendaciones de

la Organización Mundial de la Salud (OMS). La teoría de

la distribución del consumo se ha alineado más con esta

última tradición.

Las políticas de salud hacia el alcohol de México se

dirigen por un lado, como hemos visto en la presentación

del Dr. Meljem, al control de la disponibilidad en cuanto a

prohibir la venta de consumo a menores, por ejemplo; en

restricciones a la publicidad, es decir, a la promoción de

las bebidas, poniendo controles a esta actividad e

incluyendo leyendas precuatorias y controlando la

presentación de los productos para hacerlos menos fáciles

de consumir por personas consideradas de alto riesgo

como los niños o los jóvenes. También se prohibe la venta

a menores, pero no hay controles en cuanto a los precios

de las bebidas por el lado del sector comercio, ni otras

pláticas comerciales que incitan a consumir más, y creo

que el Dr. Meljem algo mencionó ya de esto, en el sentido

de que, si vamos a dirigirnos y a incluir en nuestra

perspectiva el tratar de trabajar más, tanto desde el punto

de vista de la investigación como de la prevención y las

intervenciones sobre los patrones de consumo, debemos

entonces dirigirnos a ciertos focos rojos importantísimos

que hay en las prácticas comerciales en donde se promueve

un consumo rápido y excesivo en jóvenes, como en las

barras libres, la "Hora Feliz", una serie de prácticas

comerciales que no son responsabilidad absoluta de la

49

Page 52: Fundación de Investigaciones Sociales. A. C. · El mezcal y el aguardiente de caña o chinguirito, repito, fueron las bebidas destiladas de mayor consumo entre la población novohispana,

industria de bebidas, nosotros lo sabemos, sino de otro tipo

de comercios y de actividades con las que tendremos que

encontrar más acercamientos para encontrar esos temas en

donde se pone en riesgo y se crea mucho desprestigio para

esos establecimientos cuando un chico sale de ahí y se

estrella en su automóvil.

Nuestro principal reto, yo creo, como sucede con el

resto de las políticas y el marco legal de este país, es la

falta de mecanismos adecuados para la aplicación de la

ley. Actualmente incluso -como también lo mencionó el

Dr. Meljem-, el cumplimiento de toda esta política, cada

vez está menos en manos del nivel federal, sino que se ha

ido, con la descentralización de los servicios de salud aún

más, hay cada vez un peso mayor del nivel muy local en la

responsabilidad de crear medidas o de hacer cumplir las de

carácter federal, por lo tanto esto va a implicar un trabajo

muy estrecho de promover el cumplimiento de la ley.

También es necesario indudablemente, que se cuente

con una mayor participación ciudadana en la creación y

aplicación de las políticas, de contar con ese consenso

informado, mucha gente no conoce las medidas

regulatorias que el gobierno ha generado para proteger a la

población, por lo tanto, creo que también una tarea

pendiente es dar a conocer estos mecanismos, esta

regulación y que la población asuma un papel más activo

en su cumplimiento. Debemos entonces incluir a padres de

familia, a jóvenes, a empresarios, a comunicadores, en esta

tarea que es muy amplia.

50

Page 53: Fundación de Investigaciones Sociales. A. C. · El mezcal y el aguardiente de caña o chinguirito, repito, fueron las bebidas destiladas de mayor consumo entre la población novohispana,

Creemos entonces que en este momento las políticas

también deberían de empezar a incluir más medidas para

influir en estos patrones de consumo que, de acuerdo a lo

que nos indican las encuestas, de acuerdo a lo que sabemos

ya, de cómo se consume alcohol en la población, tenemos

no sólo que dedicar nuestros esfuerzos a aquellas personas

que puedan ser detectadas como personas que requieren de

un tratamiento, requieren de una atención especializada,

sino de aquellos otros, muchos otros que están teniendo un

peso importantísimo por una forma de beber explosiva,

infrecuente, pero excesiva, y que afecta fundamentalmente en indicadores sociales. Esto también es un asunto

pendiente en la agenda. En ese sentido, creo que el

péndulo de las políticas y de las concepciones, pues está en

un saludable término medio, yo creo que debemos tratar de

que se mantenga ahí, en donde se puedan incluir estos dos

aspectos, tanto de la disponibilidad de las bebidas, las

bebidas alcohólicas no son un producto de consumo como

cualquier otro, y deben ser vistas con respeto y con

cuidado, y su consumo no es igual al de muchos otros

productos, y sus consecuencias pueden ser muy dañinas, y

nosotros en el sector salud es nuestra obligación de

proteger, sin dejar de reconocer que hay mucha gente que

puede consumir con moderación y de que incluso, pues la

evidencia científica en años recientes ha mostrado que

pequeñas cantidades de consumo diarias pueden jugar un

papel benéfico para la prevención de ciertos problemas

cardiovasculares.

Muchas gracias. 57

Page 54: Fundación de Investigaciones Sociales. A. C. · El mezcal y el aguardiente de caña o chinguirito, repito, fueron las bebidas destiladas de mayor consumo entre la población novohispana,

Referencias (en orden alfabético)

Bandura, A. (1977). Self-efficacy: toward a unifying

theory of behavioral change. Psychological Review

84.191.215.

Edwards, G., Gross, M. (1976). Alcohol dependence:

provisional description of a clinical syndrome. British

Medical Journal 1.- 1058-1061.

Jeliinek, E.M. (1960). The Disease Concept of

Alcoholism. New Haven. CT: Hillhouse Press.

Ledermann, S. (1936). Alcohol, Alcoolism,

Alcoolisation. Cahler 29, Instituí National d'Etudes

Dernographiques. Paris: Presses Uníversítalres de Franco.

Péquignot, G. et al (1978). Ascitic cirrhosis In relation

to alcohol consumption. International Journal of

Epidemiology 7.- 113.120.

Skog, O.- J. (1980). Social interaction and the distribution

of alcohol consumption. Journal of Drug Issues 10:71-92. The collectivity of drinking cultures, a theory of the

distribution of alcohol consumption, British Journal of

Addiction 80: 83-99. (1985).

52

Page 55: Fundación de Investigaciones Sociales. A. C. · El mezcal y el aguardiente de caña o chinguirito, repito, fueron las bebidas destiladas de mayor consumo entre la población novohispana,

MESA DE DISCUSIÓN.

Dr. Marco Polo Peña-Corona.- Para abrir nuestra mesa de

discusión, le quiero preguntar al Dr. Carlos Campillo -quien ha

estudiado aspectos relativos al consumo en grupos poblacionales-

Dr. Campillo: con lo que se nos presentó en las diferentes

ponencias, en especial, este estudio tan interesante que presentó

el Lie. Gordillo que muestra cómo la cerveza es el producto que

ha tenido mayor incremento y que su expectativa es de que

aumente su consumo, en especial en población joven, ¿qué es lo

que usted puede identificar como expectativa en cuanto a

aspectos de salud, de abuso en consumo o de generación de

adicción?

Dr. Carlos Campillo Serrano.- Gracias por la invitación. Yo

veo tres aspectos fundamentales en la pregunta que usted me

hace, y que creo que van dentro del contexto de la mesa. En

primer lugar yo creo que es un hecho, y quedó muy manifiesto,

que el consumo de alcohol es un acto cultural y que está muy

arraigado a los aspectos de la vida diaria de todos nosotros, creo

que la ponencia de la Mtra. Lozano fue muy rica en ese sentido,

porque a veces cuando uno ve los aspectos históricos de estas

cosas, se descontamina muchísimo y puede verlos a la distancia y

entender mejor los aspectos actuales. Entonces vemos ahí, por un

lado, todas las contradicciones y papel que juegan las bebidas

alcohólicas en tiempos de la Colonia, en donde genera por un

lado, las costumbres que chocan, la costumbre de beber de los

europeos con los indígenas y que queda muy de manifiesto la

manera en que las clases sociales ven a las distintas formas de

beber de las otras clases sociales. Creo que esto es importante, y

el segundo motor que veo y que se permea en esto es el alcohol

como un generador de riqueza, definitivamente, es un bien de

consumo y vemos también en la ponencia de la Mtra. Lozano

53

Page 56: Fundación de Investigaciones Sociales. A. C. · El mezcal y el aguardiente de caña o chinguirito, repito, fueron las bebidas destiladas de mayor consumo entre la población novohispana,

cómo el pulque fue realmente, cómo todas las políticas que se

siguen en materia de alcohol en México tienen un conato

básicamente económico. Hay una promoción, el pulque porque

no compite, podemos ir con el vino y con las bebidas de Europa,

de España concretamente, o dejan entrar, y siempre la política

económica definitivamente está minando.

Vemos también cómo se complementa la ponencia de la

Mtra. Lozano con la del Lie. Gordillo en el sentido de que

finalmente, todas las tendencias que nos está platicando de la

cerveza que ahorita vamos a comentar para ir a su pregunta, están

fundamentadas en los dos aspectos básicos que son: la cultura, o

sea cómo las generaciones van cambiando de valores y cómo se

puede prevenir el que vayan hacia consumir tal o cual bebida, y

cómo los aspectos económicos -o sea la cerveza-, por una serie de

motivos que ya nos explicaba él, se acomoda mejor al aspecto y

genera más riqueza o se adapta más a la vida diaria y tiene esta

tendencia.

Finalmente creo que el otro aspecto, el de la Salud, completa

los tres aspectos que yo veía en las ponencias. El no desconocer,

podríamos decir, el alcohol como un hecho cultural, el no

desconocer el alcohol como un motor muy importante,

económico, el no desconocer los riesgos que esto tiene, que es

fundamental porque sí marca un hito importantísimo en las

perspectivas que vamos a tener sobre todo con otras adicciones,

concretamente por ejemplo con el tabaco. El tabaco

definitivamente es una adicción mucho más moderna, más nueva,

más impuesta, no está tan arraigada profundamente en las raíces

nuestras y además desde el punto de vista de la salud, pues sí es

un villano auténtico. Es muy fácil atacar al tabaco, pues un

cigarrillo hace daño y no tiene este contexto cultural, en cambio

el alcohol pues tampoco tendría motivo de un aspecto de

prohibición. 54

Page 57: Fundación de Investigaciones Sociales. A. C. · El mezcal y el aguardiente de caña o chinguirito, repito, fueron las bebidas destiladas de mayor consumo entre la población novohispana,

Para contestar la pregunta de usted en relación a por qué la

cerveza, cuáles pudieran ser los aspectos que prevendríamos en

los jóvenes, pues creo que las tres cosas se están

complementando. Creo que de acuerdo a como va la situación, la

cerveza va en aumento, definitivamente, va escalando cosas y las

va escalando por un lado el aspecto cultural en el sentido de su

accesibilidad, de que se le ponga como decían, en el refrigerador

mucho más fácilmente que en la cantina, quienes tendrán acceso

y como que se adapta mucho con la forma de vivir de los jóvenes,

un poco distinto. Uno de los aspectos de la cerveza es que hay

menos rituales para poderla beber, en comparación a las otras

bebidas.

También está el aspecto económico. De alguna manera creo

que la cerveza genera mucho más riqueza, sobre todo muy en

relación con la globalización, con pocos empleos, sabemos muy

bien que una fábrica de cerveza actualmente pueden moverla dos

gentes, o sea con dos dedos, y que todo lo demás va muy de

acuerdo con el aspecto. En este sentido creo que está la

responsabilidad nuestra, o sea, yo creo que las gentes que

estamos del lado del sector salud -como vimos en la ponencia del

Dr. Meljem-, señalan que siempre vamos atrás, porque las

prácticas comerciales y las prácticas industriales definitivamente

nos van apabullando y siempre vamos un poco detrás buscando, y

vimos en la ponencia de hoy, como la Secretaría de Salud va

tratando de encontrarle de alguna manera este compromiso.

Después la ponencia de la Mtra. Rosovsky que siempre ella

pondera las distintas posturas que ha habido. Yo creo que en este

sentido si sigue creciendo la cerveza y sigue creciendo como van

las cosas, sí vamos a tener un aumento del consumo y problemas

de alcohol en esta generación, por lo que tenemos que tratar de

prevenir. ¿Cómo vamos a prevenirlo? yo creo que de la misma

manera, con la misma responsabilidad, por ejemplo

55

Page 58: Fundación de Investigaciones Sociales. A. C. · El mezcal y el aguardiente de caña o chinguirito, repito, fueron las bebidas destiladas de mayor consumo entre la población novohispana,

concretamente yo creo que seguir considerando la cerveza una

bebida de moderación y seguirla privilegiando, que incluso ni

siquiera tiene letreros, etc., son cosas que nos tienen que hacer

reflexionar y no con un espíritu digamos prohibicionista, no con

un espíritu tampoco de estar frenando, sino con un espíritu de

colaboración, porque ya sabemos nosotros -lo postuló muy bien

la Mtra. Rosovsky-, aumenta el consumo de cualquier bebida,

aumentan los problemas y sobre todo si es un grupo X de

jóvenes, entonces yo creo que tendríamos que reflexionar un

poco sobre esto.

Mtra. Hydée Rosovsky.- Quisiera agregar a lo que dijo

ahora el Dr. Campillo algo que tal vez desgraciadamente olvidé,

pero lo había pensado en mi presentación, creo que al analizar el

tema del alcohol desde todas las diversas perspectivas como se

ejemplificó hoy en esta mesa, la cuestión industrial, las

proyecciones, etc., yo creo que no debemos pensar que el

desarrollo de esta industria, el consumo de estos productos no se

dan aislados, no se dan en un vacío, hay que pensar en estos

momentos que los jóvenes, porque esa era la pregunta, en estos

momentos está creciendo el consumo de drogas ilícitas en nuestro

país y que muchos grupos, incluso de Alcohólicos Anónimos, nos

dicen que los jóvenes entran y tocan fondo mucho más pronto a

tratamiento, a recuperación, por la mezcla del alcohol con otras

drogas que tienen otro carácter y que entonces yo creo que sería

importante siempre tomar en cuenta en estas proyecciones o en

esta realidad, estos otros factores de qué está pasando también,

cómo el alcohol se consume con otras cosas, los ámbitos de

consumo en ese sentido, es algo que es una tendencia que

estamos viendo y no la podemos negar.

Dr. Marco Polo Peña-Corona.- Lie. Arturo Jacques, ¿cómo

pueden vincularse las acciones de gobierno, de la Secretaría de

56

Page 59: Fundación de Investigaciones Sociales. A. C. · El mezcal y el aguardiente de caña o chinguirito, repito, fueron las bebidas destiladas de mayor consumo entre la población novohispana,

Salud, con las acciones que competen a otros ámbitos?, como ya

mencionaba hace un rato la Mtra. Rosovsky, esta

descentralización que se ha dado en el quehacer gubernamental,

¿Implica que el ámbito de la responsabilidad compete, no sólo a

una entidad gubernamental, sino que es compartida la regulación

para "barras libres", o de la llamada "hora feliz"?, ¿Abarca

también a las compañías que se encargan de los aspectos

publicitarios?, a la luz de lo que se ha presentado hoy, ¿Cuál es

su opinión, cuál es su visión, hacia dónde debemos dirigirnos,

qué se puede hacer realmente y qué limitaciones hay para regular

esas prácticas?

Lie. Arturo Jacques Rodríguez.- Desde el punto de vista

del Control Sanitario de la Publicidad, creo que es importante

señalar que el proyecto de reglamento que estamos a punto de

tener próximamente, contempla la prohibición de barras libres,

precisamente porque este tipo de eventos se ha manejado de

alguna manera para, "embrutecer" a la juventud, hacerlos que

consuman de manera inmoderada y vaya usted a saber qué cosas

consumen, es decir, que hay bebidas envasadas en recipientes

originales de determinadas marcas que no corresponden a su

calidad sanitaria.

Por otro lado, de nada sirve que tengamos excelentes leyes,

excelentes normas, si realmente éstas no se van a cumplir, o no se

saben, o no se aplican de una manera definitiva, tal es el caso, por

ejemplo, de la no-venta de bebidas alcohólicas a menores. Creo

que todos sabemos perfectamente que si mandamos a nuestro hijo

a la esquina a comprar cigarros, lo mismo le venden cigarros, o lo

mismo le venden cualquier otra cosa, es decir, realmente creo que

las leyes dan una línea normativa, pero lo más importante es

tratar de ver que es una situación de responsabilidad social, de

toda la comunidad, de toda la gente.

57

Page 60: Fundación de Investigaciones Sociales. A. C. · El mezcal y el aguardiente de caña o chinguirito, repito, fueron las bebidas destiladas de mayor consumo entre la población novohispana,

Es importante que exista la normativa en este sentido, pero

también es importante que estemos conscientes, sobre todo en el

momento, de no hacer que nuestros hijos se enfrenten a ciertas

situaciones.

Hay una cosa que precisamente comentábamos hace un

momento acerca de la cerveza, que indebidamente, se está

publicitando en un horario distinto al de las demás bebidas

alcohólicas. Esto depende de la Secretaría de Gobernación,

vuelvo al punto, de nada sirve que tengamos normas muy

específicas, muy claras, si estas normas no se aplican.

El horario de las bebidas alcohólicas, y en este sentido, la Ley

General de Radio y Televisión, no hace distinción alguna de

bebidas de baja graduación alcohólica, de mediana o de alta

graduación alcohólica, ésta es una situación que yo no entiendo,

debe de intervenir aquí un acto costumbrista, permisivo, en donde

realmente el horario en televisión debe ser a partir de las 10 de la

noche, para todas las bebidas alcohólicas sin distinción alguna, es

decir, si estamos hablando de coolers, estamos hablando de

cervezas, estamos hablando de todo tipo de productos, éstos no

pueden publicitarse antes de las 10:00 de la noche en televisión.

En radio la consideración es distinta, no entiendo por qué se

manejó un criterio para regular el aspecto de televisión y otro

criterio para manejar el aspecto radiofónico, en donde vemos que

de manera indiscriminada se publicita la cerveza, se publicitan

otro tipo de bebidas alcohólicas.

Es muy motivante tener la posibilidad de tratar con la

industria de bebidas alcohólicas y a mí, específicamente me ha

dejado una grata experiencia el haberlo podido hacer, porque

finalmente este proyecto de reglamento al cual me he referido, ha

sido obra de la industria en conjunto con las autoridades. Es

58

Page 61: Fundación de Investigaciones Sociales. A. C. · El mezcal y el aguardiente de caña o chinguirito, repito, fueron las bebidas destiladas de mayor consumo entre la población novohispana,

decir, es algo que se ha tejido de una manera bipartita, y bueno

yo creo que es importante que este tipo de ejercicios se lleven a

cabo para que no hagamos disposiciones normativas que en un

momento dado no se puedan cumplir, o nadie las vaya a cumplir,

es decir, el compromiso en el reglamento de control sanitario de

la publicidad es tener la participación de la industria, tener la

participación de la autoridad, pero con la finalidad de que éste

verdaderamente se acate y se cumpla cabalmente.

Mtra. Haydée Rosovsky.- Está todo tan interesante que la

verdad uno no puede dejar de reflexionar y expresarse, y además

creo que está aquí gente muy importante que es interesante que

escuche algo, diferentes puntos de vista.

Bien, yo creo que sería muy interesante que algún sociólogo,

o un grupo de sociólogos se dedicaran a estudiar por qué en la

sociedad mexicana -aunque creo que en otros países también

sucede-, pero por qué el acento de la política hacia el alcohol se

pone tanto en la publicidad, desde el punto de vista de atacar

cualquier medida de control, cuando hay países que tienen

prohibida la publicidad de alcohol y tabaco completamente, y

aquí, en el momento en que se piensa hacer algo que pueda evitar

que los niños o que alguien tenga demasiado presente todo el día

machacando ciertos mensajes, pues hay una reacción enorme en

toda la sociedad y los diputados y que esto y que lo otro, y

enseguida se vuelve un debate terrible.

Obviamente sabemos que esto toca bolsillos y ahí es donde

más duele, pero en realidad desde el punto de vista del consumo,

si lo que se piensan son prácticas de promoción y mercado, se

sabe, por lo menos eso es lo que indican todos los trabajos

científicos que se han hecho, que hay otros factores de la

disponibilidad que son más determinantes para el consumo de las

bebidas, por ejemplo la ubicación en los centros comerciales, las

59

Page 62: Fundación de Investigaciones Sociales. A. C. · El mezcal y el aguardiente de caña o chinguirito, repito, fueron las bebidas destiladas de mayor consumo entre la población novohispana,

horas en las que se pueden comprar, éste no fiel cumplimiento de

no venderle a menores, las promociones, que se venda 30%

menos, todo eso parece ser que sí tiene más influencia, sin

embargo, a veces pareciera que el enfrentamiento entre el sector

de salud pública y el sector comercial siempre tiene que ser a

través de la puerta de la publicidad, lo cual hace que el diálogo se

vea muy limitado para realmente hablar de una política

consensada, concertada, donde se respeten las actividades

legítimas comerciales, los deseos de la libertad personal de los

individuos, pero también se cuide la cuestión del bienestar

público, entonces, eso a mí me llama siempre mucho la atención,

y no se por qué no lo analizamos más, a lo mejor sería motivo de

otro seminario.

Intervención N.I..- Perdón, nada más para seguir en esta

reflexión, yo creo que sobre el alcohol y su consumo se ha

estudiado mucho, y en la medida que más se sabe descubrimos

que somos más ignorantes. Yo creo que buena parte del ejercicio

es que no hemos sabido integrar estos distintos estudios, y que

muchos de los esfuerzos que se han hecho se han canalizado a

situaciones de momento.

El asunto de la comercialización que mencionaba la maestra

Rosovsky es muy importante, el Lie. Jacques hablaba de las

barras libres; yo no he encontrado todavía una respuesta de ¿cuál

es el objeto comercial de las barras libres estrictamente?.

Otro ejercicio en relación a la comercialización es ¿Por qué

tenemos esquemas de funcionamiento de algunos centros de

reunión?, llamémoslos discotecas, en donde se abre el

establecimiento temprano, pero la pista no se abre sino hasta muy

noche, entonces esto obliga a un mayor consumo pero esto es una

apreciación de pasillo, la verdad es que no nos hemos puesto a

estudiar a fondo ¿Cuál es el objeto comercial de este tipo de

60

Page 63: Fundación de Investigaciones Sociales. A. C. · El mezcal y el aguardiente de caña o chinguirito, repito, fueron las bebidas destiladas de mayor consumo entre la población novohispana,

prácticas? y tampoco hemos sabido canalizar e integrar esta

información a quien corresponda para discutirla ampliamente. Le

hemos dado facultades, y cuando digo le hemos dado facultades

no me refiero a la Federación, sino que como país, hemos

descansado en la responsabilidad municipal para la autorización

de la apertura, horarios, ubicaciones, etc., y que responden a

criterios totalmente diferentes y no necesariamente a la situación

que prevalece en el municipio.

Dr. Marco Polo Peña.- El Lie. Almada, desea hacer un

comentario o una pregunta.

Lie. Rafael Almada.- Buenos días y gracias a FISAC por

invitarnos. Para los que no me conozcan soy Rafael Almada de

la Asociación Nacional de Vitivinicultores, y mi pregunta es muy

concreta para el Lie. Gordillo, ¿En las estadísticas de los

porcentajes, el 85% cerveza, etc., en la metodología se tomó el

porcentaje de alcohol en volumen o simplemente litros brutos?

Lie. Juan Manuel Gordillo.- En su mayor parte son litros

brutos o equivalentes, equivalentes en el sentido de que en

algunas ocasiones se registran importaciones de materia prima y

para lograr un volumen determinado, se transforma al equivalente

en litros de etanol y de volumen comerciable. Esa es la

metodología.

Mtra. Haydée Rosovsky.- Yo también tengo una pregunta

para el Lie. Gordillo. En algunas de las gráficas de las

proyecciones se habla de un crecimiento en México de tres

puntos algo por año. Yo creo que también sería muy interesante

poder contrastar estas proyecciones con la población de México.

Es decir, ver si esto guarda una relación, si es un momento real o

si va parejo con el crecimiento poblacional o a qué corresponde

esto. Yo le haría esa recomendación porque sí nos sería más útil

61

Page 64: Fundación de Investigaciones Sociales. A. C. · El mezcal y el aguardiente de caña o chinguirito, repito, fueron las bebidas destiladas de mayor consumo entre la población novohispana,

ver que el alcohol aumenta, pero también aumenta el número de

personas, y entonces habría que ver qué relación guardan estas

dos cosas.

Lie. Juan Manuel Gordillo.- Bueno, no tenemos un tiempo

amplio como para explayarnos sobre esta metodología, sin

embargo, debemos de apuntar que la prospectiva en tanto que

intenta explorar las variables de largo plazo, digamos por

llamarlo de alguna manera, se cuelga de una cosa que sí

conocemos que es el desarrollo inercial de la población.

Fundamentalmente la mayor parte de estos escenarios que vimos

son escenarios que les llamamos logísticos porque de una manera

lógica apuntan a un desarrollo poblacional y a un desarrollo de

cosas que no pueden ir más allá de determinados límites; uno de

estos es fundamentalmente el desarrollo de la población y el

desarrollo y crecimiento de grupos etáreos que estrictamente son

los que más consumen bebidas de contenido alcohólico.

Lie. Rafael Almada.- Entonces nada más como sugerencia,

si se pudiera anotar la metodología para que nos quede claro. Y a

la Mtra. Lozano su interesantísima charla... La Asociación que

yo presido no tiene nada que ver con el pulque, nada más es uno

de sus derivados, pero es muy interesante el tema, y así de pasillo

retomando el término del Dr. Meljem, yo tengo entendido que

hoy en día más del 90% del pulque es totalmente adulterado. Yo

recuerdo una • época, en los setentas, en donde se hizo un

importante esfuerzo en los estados de Tlaxcala e Hidalgo de

exportar pulque mexicano enlatado y hasta donde sé,

lamentablemente por políticas estatales esto no cundió. Esto de la

adulteración del pulque, ¿Qué tan cierto es Mtra. Lozano?

Mtra. Teresa Lozano Armendáres.- Actualmente no sé, yo

me quedo en el siglo XVIII y hasta ahí sé. Pero también en la

época colonial se adulteraba constantemente y yo supongo que

62

Page 65: Fundación de Investigaciones Sociales. A. C. · El mezcal y el aguardiente de caña o chinguirito, repito, fueron las bebidas destiladas de mayor consumo entre la población novohispana,

después también, porque es una manera de conservarlo; para

poderlo conservar hay que adicionarle cal y conservadores y el

hecho es que desde el siglo pasado se hicieron varios estudios

para poderlo envasar y poderlo distribuir en más lugares, pero

esto es imposible porque fermenta y explota ¿no?, no sé bien.

Mtro. Carlos Viesca.- En relación con esto, se usa muy

frecuentemente el contaminar el pulque para que fermente mejor

y para mantenerlo. Esto se ha hecho en el momento en que se

maneja el pulque en expendios de carácter comercial y no

directamente del tinacal al consumidor, el mejor preservativo

para un pulque de calidad sería ese: el paso directo del productor

y fermentador del tinacal al consumidor, y ahí entraría el otro

gran problema que es el uso de muñecas, que son la cantidad de

cochinadas que le ponen para que fermente mejor, en donde

también han variado las técnicas.

En la época prehispánica se utilizaba una hierba que es el

"ocpatli", que tiene como virtud fomentar la fermentación del

pulque y la desencadena de una manera gradual y sin contaminar.

Durante la Colonia se empieza a plantear la posibilidad de

usar "madres de fermento", como se acostumbra en otro tipo de

bebidas, y entonces se empezó a buscar todo tipo de cosas y se

cayó a la "muñeca de estiércol" que es lo más frecuente y que,

pues mientras sea "estiércol de animales" que podrían ser

perfectamente purificados, transgénicos o qué se yo, podría no

ser tan grave, pero que en la realidad, esa es una fuente de

contaminación tremenda. Decía la Mtra. Lozano hace un

momento, decían en el siglo XVIII, el dictamen médico, que el

calentamiento que da cierta porción oculta del pulque adentro del

cuerpo y que provoca disenterías, pues no nos está hablando de

otra cosa más que de las amibiasis que seguimos viendo en la

actualidad, muy relacionadas con el pulque y ahí no se habla de

63

Page 66: Fundación de Investigaciones Sociales. A. C. · El mezcal y el aguardiente de caña o chinguirito, repito, fueron las bebidas destiladas de mayor consumo entre la población novohispana,

absceso hepático amibiano, pero los textos de Moreno del XVIII

también nos llevan en ese sentido.

Entonces el problema va más en términos de qué se puede

hacer para que el pulque pudiera ser distribuido y fermentado en

una forma adecuada y no contaminada, y otra vez llegamos al

problema de la comercialización como un proceso muy, muy

aparte y muy riesgoso en términos de cuáles son los intereses de

gentes que a veces comercializan sin escrúpulos, versus gentes

que podrían comercializar en una forma adecuada.

Dr. Marco Polo Peña.- Mtro. Carlos Viesca, lo que vemos

en algunos textos, los que ignoramos mucho de esta historia, es

que la competencia en materia de regulación, siempre se le da a la

Secretaría de Salud o a las áreas de Salud para estos aspectos

relacionados a las bebidas con alcohol. Nos puede abundar algo,

considerando esto que vemos ahora de que compete a diferentes

instancias esta regulación ¿Por qué cae en Salud siempre?.

Mtro. Carlos Viesca.- Creo que este problema sí es muy

real. En primer lugar me remontaría un poco más atrás. Tenemos

dos componentes paralelos, yo diría "eternos" desde que empieza

la humanidad, y que es que el ser humano que consume ciertas

cosas que le cambian el humor, que lo alegran, etc., en donde el

alcohol, siguiendo la definición de Levin, sería un euforizante de

los más perfectos, podríamos decir. .

Ahora, se empieza a manejar con un aspecto, ¿A dónde se *

puede llegar con un consumo, llamémoslo sano, del alcohol, y a

partir de dónde se empieza a plantear la producción de

alteraciones y enfermedad?. El texto bíblico nos pone a Noé

totalmente "borrachico" y aquí el problema no sería salud en

términos médicos, sino sería salud en términos morales. Ahí

entraría otra situación importante, tendríamos el alcohol como

productor de bienestar, por un lado, y por el otro como productor

64

Page 67: Fundación de Investigaciones Sociales. A. C. · El mezcal y el aguardiente de caña o chinguirito, repito, fueron las bebidas destiladas de mayor consumo entre la población novohispana,

de alteraciones médicas y alteraciones morales que ambas serían

dañinas en términos de la sociedad.

A partir de ahí, entonces quién es el que va a regular, si es un

efecto físico aunque el efecto secundario sea un deterioro moral,

el efecto físico lo debe de atender el médico. El primero que va a

tratar la cruda vamos a pensar en las crudas terribles de los

emperadores romanos, eran sus médicos quienes llevaban una

serie de sales, arsénicos, vomitivos, etc., para tratar de recuperar

una salud que en esos momentos se establece estrictamente en lo

físico en estos personajes, entonces creo que de ahí viene la

situación.

En España sí es muy claro, a partir del establecimiento del

Protomedicato en Castilla, a fines del siglo XV, una de las cosas

importantes que se les señalan es la regulación de alimento y de

bebida y ahí entra el alcohol. Creo que de ahí viene, por lo menos

en nuestra tradición mexicana, es de donde viene esta relación tan

directa entre instancias de Salud, como la Secretaría de Salud en

la actualidad, el viejo Protomedicato y todas estas situaciones.

El segundo aspecto que habría que pensar muy bien es la

reglamentación. Ahorita nos hemos encontrado con una serie de

situaciones que nos están marcando hacia el gran problema de

comercialización y el gran problema de regulación. En cierta

forma estamos ya partiendo de una situación de advertencia o

sea, pensamos que el alcohol tiene ciertos efectos que no son

deseables, a parte de otros que pudieran serlo y que ésta es la

parte que requiere atención: cómo evitar alcoholismo-

enfermedad, cómo curarla si es que esto se puede, cómo prevenir

que no se desarrolle más y cómo prevenir los accidentes

relacionados con consumo de alcohol en personas que no

necesariamente puedan ser catalogados como enfermos

alcohólicos, como se ha visto ya abundantemente.

65

Page 68: Fundación de Investigaciones Sociales. A. C. · El mezcal y el aguardiente de caña o chinguirito, repito, fueron las bebidas destiladas de mayor consumo entre la población novohispana,

Entonces tenemos una serie de medidas en este terreno, pero

por otro lado tenemos otra serie de estudios y probablemente hay

alguna institución clandestina, paralela a ésta, que tenga un

seminario permanente de ver cómo se anuncia para que se

consuma más en cantidades más bárbaras, sin importar quién se

muera. Entonces tendríamos que ver estas dos situaciones

paralelas para tratar de establecer por nuestra parte los puentes

para no caer antes de que se produzcan estos aspectos.

¿Cómo se puede plantear el consumo moderado, sano,

diríamos, del alcohol, inclusive como medicamento?, creo que

todos recordamos que de niños nos gustaban más los tónicos para

comer que tenían un poquito de jerez o un poquito de oporto que

los que no tenían sabor de alcohol ¿no?, los excipientes de los

medicamentos, el alcohol que ahora pasó simplemente a ser un

preservativo, en realidad era algo que daba un sabor y que hacía

que los niños se lo tomaran más contentos, era una forma que

antes de que llegáramos a la sangría de después de los 7 años,

pudiéramos tomar un poquito de alcohol. Esto también habría que

considerarlo, pero por otro lado, ¿En qué forma se puede plantear

el manejo de un control, el manejo de límites?, creo que el

problema de alcohol va mucho en razón de qué tanto se rompen

límites, se hace un consumo exagerado y esto es benéficamente

desde el punto de vista comercial en otros sectores, versus una

situación que podría permitir un comercio con ganancias más

moderadas, con un consumo que mantenga límites y que no

permita que se vea muy bien en qué momento se puede llegar a

enfermedades secundarias del consumo de alcohol o a

enfermedades relacionadas con el alcoholismo mismo.

Dr. Gastón Meló.- Antes que nada, ahora de manera

sustanciada, quiero agradecer a todos ustedes por sus elocuentes

participaciones. Me interesa hacer algunos comentarios, uno de

carácter promocional: me satisface mucho el hecho de que esta

66

Page 69: Fundación de Investigaciones Sociales. A. C. · El mezcal y el aguardiente de caña o chinguirito, repito, fueron las bebidas destiladas de mayor consumo entre la población novohispana,

Fundación pueda convertirse en una instancia de diálogo para

todos nosotros en donde hagamos confluir posiciones a veces

distintas sobre materias que nos son comunes, creo que esto es

positivo desde el punto de vista más importante que es el

histórico, ya que nos ayuda a inteligir mejor los problemas que

nos son comunes.

En este sentido, Dr. Meljem, yo quisiera hacer un par de

comentarios en aras de ensanchar este espacio de diálogo. Por

ejemplo, hemos aprendido en la primera edición de este

seminario, cuando hablábamos del pulque, que efectivamente

esta sustancia es en buena medida la responsable de unas

estadísticas que se presentan aquí, en el sentido de que en México

la décima causa de mortalidad es por la cirrosis hepática y un

porcentaje importante de esta enfermedad está vinculado al

alcohol, sin embargo, y a nivel mundial incluso -más radical-, el

segundo país después de Hungría, que tiene este problema de alta

mortalidad por cirrosis es México, y sin embargo, en este mismo

seminario aprendimos que si nosotros evitamos la consideración

de los estados de Hidalgo, Tlaxcala, Puebla, México, nuestros

índices de este problema estarían en la media internacional.

En estos Estados de la República en donde se produce el

pulque, curiosamente es el pulque una sustancia que no tiene una

relación directa con lo que es la industria del alcohol. Entonces

valdría la pena, en aras de que podamos, desde la perspectiva de

los industriales también aquí representados, tener una visión un

poco más real, objetiva en este sentido, considerar este

importantísimo factor y desde este punto de vista también un

llamado a las autoridades en el sentido de que -y deberíamos

quizá hacerlo de manera formal y vamos a tener la oportunidad

mañana de dialogar con el Secretario de Salud y poderle plantear

estos aspectos-, es importante la participación de la Secretaría en

este sentido. 67

Page 70: Fundación de Investigaciones Sociales. A. C. · El mezcal y el aguardiente de caña o chinguirito, repito, fueron las bebidas destiladas de mayor consumo entre la población novohispana,

Segunda cuestión que hemos aprendido también, y no quizá

dentro de los seminarios sino a lo largo de la historia de esta

Fundación, es que, con relación a la publicidad, se hizo un

estudio en el año 1983, que quedó consignado como uno de los

primeros trabajos de divulgación que se hicieron en la Fundación,

"El alcoholismo en México", que muestra el hecho de que la

publicidad es un factor muy influyente en la determinación de las

preferencias de marca, es decir, es muy influyente para decir si un

individuo puede pasar de beber cerveza, a beber ron o a beber

brandy, pero no tanto en la contribución a los aumentos en los

volúmenes totales de consumo. En este sentido y también con

mucha intención de diálogo, reflexionar un poco si esta nueva

situación del reglamento no nos llevará a una sobresaturación de

los pocos espacios publicitarios que le quedan a las bebidas

alcohólicas, dado que ahora y con una convención con los medios

de comunicación y los representantes de la industria, se tiene, por

ejemplo, el acuerdo de no presentar más de un producto por corte

comercial, esto será muy difícil de mantener con el nuevo

reglamento y cabe -pregunta para los sociólogos-, saber si esta

concentración no tendrá una influencia distinta, a lo que respecta

en los otros medios electrónicos.

De este modo, y retomo el reto, lo asumimos con mucho

gusto y haremos, por supuesto, un seminario sobre el tema

específico de la publicidad porque vale mucho la pena que tanto

estos grandes expertos de la comunicación que son las Agencias " de Publicidad nos den su punto de vista, pues ellos

conocen los

estudios de mercado, vale la pena que estén también la industria,

las autoridades, y que podamos tener un diálogo franco y abierto

en este sentido Ojalá y antes de la publicación del nuevo

reglamento. Er.e es mi comentario. Muchas gracias.

68

Page 71: Fundación de Investigaciones Sociales. A. C. · El mezcal y el aguardiente de caña o chinguirito, repito, fueron las bebidas destiladas de mayor consumo entre la población novohispana,

Dra. Consuelo García.- Gracias a FISAC por organizar

estos seminarios, nunca dejaré de decirlo y por invitarme, claro.

Quiero comentar lo alarmante que son los datos que presentan

sobre la perspectiva de consumo que va en aumento. Por otro

lado no se ve el impacto de las acciones de salud; a pesar de que

hay, no son estrategias, ni agresivas, ni tampoco claras, y es

todavía más alarmante que en estos tres seminarios que hemos

tenido, le damos vuelta y vuelta y nadie ha centrado la atención

en los consumidores, ¿Quién los va a educar?, ¿De quién es

responsabilidad?, ¿Qué vamos a hacer para que sea el propio

consumidor quien asuma su responsabilidad?, porque él

solamente encontrará la publicidad contra los industriales y no

pensar ni por un momento en quién va a educar, vamos, si yo le

pongo un letrero a estos anuncios de: "este producto es dañino

para su salud" y tenemos que el 35% de la población no sabe leer,

esto es risible. Entonces, qué vamos a hacer con los

consumidores, quién va a asumir la responsabilidad de educar,

que esto podría hasta fomentar el consumo, un consumo

moderado, que es lo que vemos los que estamos en el área

médica y preocupados por los daños a la salud que produce el

alcohol, y también sabemos que hay beneficios y que sería sano

promover el sano consumo.

Mtra. Guillermina Natera.- Son dos comentarios nada más.

Uno es como ya se mencionaba, ¿Quién va a educar a los

consumidores?, desde luego los consumidores no son

homogéneos tampoco, aunque haya 35% de analfabetismo en

México, existe otra población muy grande que tampoco está

educada. Al respecto el Dr. Meljem hablaba de que en la

reglamentación de 1995, se menciona que ya se diferencian los

grados de alcohol por volumen, sin embargo eso nadie lo sabe.

La población sigue pensando -y creo que nada más somos los

que trabajamos en alcohol los que lo sabemos-, que un caballito

69

Page 72: Fundación de Investigaciones Sociales. A. C. · El mezcal y el aguardiente de caña o chinguirito, repito, fueron las bebidas destiladas de mayor consumo entre la población novohispana,

de tequila es igual a una cerveza, esto nadie lo sabe, incluso los

expertos, los médicos dudan de esta igualdad ¿Por qué?, porque

tampoco conocen cómo se calculan estos grados de alcohol en

relación al volumen. Yo pienso que una leyenda, contrario a lo

que decía Consuelo, una leyenda que tal vez no sea muy aceptada

por los promotores de venta, sería: usted está tomando 6° de

alcohol en cada 100 o X mililitros de contenido en donde se

disuelve el alcohol. Si ustedes le ponen el 6° a una cerveza de

300 mililitros, señalan que usted está tomado 18° de alcohol, más

o menos equivalente a lo que sería un caballito de tequila. Este

tipo de leyendas que pueden ser mucho más educativas y que a lo

mejor no son para los analfabetas, pero sí para los alfabetas que

creen que lo saben todo.

Por otro lado, un comentario también a lo referente a las

discotecas y a esto de la barra libre, yo tampoco veía cuál es la

ventaja de tener barra libre hasta que fui a una barra libre.

Primero -en mi opinión personal-, el costo por entrar a un lugar

de barra libre es altísimo; segundo, mientras hay un horario de

barra libre, el tortuguismo de los meseros es impresionantemente

alto. Dan o sirven una bebida con mucha lentitud, pero lo que es

más importante allí es ver que calidad de la bebida, porque no

puede uno pedir cualquier bebida sino la que ofrece el centro.

Después de que terminaron las dos horas de barra libre, de

repente hubo una cantidad impresionante de meseros, con una

cantidad impresionante de cartas para elegir sobre las bebidas, y

en ese momento el servicio fue más expedito. Esto quiere decir

que la barra libre justamente es una promoción que tiene otros

beneficios, que a lo mejor no están vinculados con el consumo

del alcohol en ese periodo de una o dos horas, pero sí con lo que

van a consumir después los asistentes.

70

Page 73: Fundación de Investigaciones Sociales. A. C. · El mezcal y el aguardiente de caña o chinguirito, repito, fueron las bebidas destiladas de mayor consumo entre la población novohispana,

Mtra. Martha Romero.- La mía es una pregunta para el Lie.

Juan Manuel Gordillo. En las generaciones que el menciona se

saltó a la que yo pertenezco, la de 35 a 45 años y bueno, hasta

donde yo sé, a esta generación siempre le han dicho que es la generación de la transición, la generación que rompió con

muchas costumbres, tradiciones y demás. Es justo la que se salta

y la que no incluye, y es sin embargo la que ahorita puede estar

educando a los adolescentes o niños, entonces yo creo que esa

omisión es muy importante porque en los setentas hubo muchos

cambios que marcaron una ruptura con muchos valores sociales,

entre ellos los de la bebida. La otra era la recomendación que

siempre hago de que ¿Por qué no desagrega sus datos por sexo?,

porque siempre dicen las tendencias como si hombres y mujeres

fuéramos iguales y eso no es ni en la estadística, ni en la biología

ni en ningún lado.

Dr. Carlos Campillo Serrano.- Yo quisiera comentar, con base en lo que hemos estado escuchando, definitivamente el exceso en el consumo de alcohol es el problema, y viene desde temas de educación, viene desde temas de reglamentaciones de alguna forma discriminatorias entre diferentes categorías -ya que fermentados y destilados son vistos diferentes en temas de distribución-, en muchos de los temas que hemos estado tocando. Para mí el punto es: finalmente creo que la reglamentación está puesta, creo que a nivel de industria debemos participar de alguna manera en tratar de generar una reglamentación, por lo menos en tema publicitario, a lo mejor falta en algunos otros aspectos, pero el problema es que esto involucra muchísimas autoridades y muchísima gente y no existe nadie que sea capaz de liderear el tema, y mientras no exista alguien que realmente sea el responsable del tema a nivel integral, vamos a seguir hablando de lo mismo, la reglamentación mejora un poco pero no hay suficiente vigilancia y control, que el horario de fulano de tal debería estar en cierto tiempo y no se cumple porque otra entidad

no entra. 71

Page 74: Fundación de Investigaciones Sociales. A. C. · El mezcal y el aguardiente de caña o chinguirito, repito, fueron las bebidas destiladas de mayor consumo entre la población novohispana,

Así las cosas, no pasa de ser simplemente información y

enriquecimiento cultural para todos nosotros, pero el punto es,

¿Quién realmente va a liderear el problema desde un punto de

vista integral y quién debería hacerlo?, creo que ese es el

comienzo de una solución real, de lo contrario, la verdad todos

seguiremos hablando de estadísticas, cumplimientos o

incumplimientos de la normatividad. Ésta es simplemente una

reflexión que quiero plantear y si alguien tiene una idea de quien

pudiera liderear un proceso integral de ese punto, pues sería

importante que lo planteara.

Lie. Arnulfo R. Gómez.- En este sentido yo quiero comentar

si era posible hacer una correlación del consumo de alcohol con

los ciclos económicos. Específicamente yo tuve la oportunidad de

vivir en Costa Rica y viajar mucho en Nicaragua y Panamá, que

son entidades muy pequeñas en las que es fácil determinar los

problemas y desgraciadamente el problema era después de la

época de Somosa, y realmente la situación en los tres países:

Nicaragua, Costa Rica y Panamá era deprimente y las únicas dos

industrias que eran florecientes en los tres países era el ron y la

cerveza, entonces yo propondría en este caso que en México se

pensara que la Secretaría de Hacienda lidereara la estrategia del

consumo del alcohol.

Mtro. Mario Ficachi.- Mi presencia aquí tiene que ver

precisamente con esta influencia del consumo irresponsable del

alcohol en los jóvenes de entre 14 y 19 años, que es la población

que atiende el Colegio de Bachilleres, más o menos 130,000

alumnos en 20 planteles en todo el D.F. Nuestra relación con

F1SAC ha sido muy interesante porque responde, tímidamente

quizá, pero es un esfuerzo para que se eduque a nuestros

muchachos. Se ha trabajado durante 1999 en diversas etapas de

cursos, que se le ha llamado TIPPS-FISAC y que seguramente

72

Page 75: Fundación de Investigaciones Sociales. A. C. · El mezcal y el aguardiente de caña o chinguirito, repito, fueron las bebidas destiladas de mayor consumo entre la población novohispana,

muchos de ustedes ya conocen. Se ha llegado a 4,666 alumnos y

pensamos que esto tiene una repercusión en 4,666 familias

también, y se ha dado una relación muy interesante entre los

promotores, que han sido capacitados aquí en FISAC y los

propios alumnos que han tomado estos cursos.

Siento que la respuesta no puede ser tajante entre ¿Quién

tendrá-esta responsabilidad hoy?, ¿Quién la tuvo antes? y ¿Quién

la tendrá en el futuro?, tiene que ser una correlación de esfuerzos

entre la iniciativa privada, entre el Estado y los individuos, sin

olvidar este subrayado que ha hecho la Mtra. Rosovsky en cuanto

a los modelos conceptuales, a mí me parece que, también

atendiendo a esta presencia de una generación entre los que están

presentes, salvo excepciones y bienvenidos sean aquellos que no

pertenecen a la generación dorada, este esfuerzo que hacemos

para pensar en los esfuerzos a futuro, incluyendo esta invitación a

invertir en la fabricación de tequila y de cerveza, que nos han

hecho paralelamente, creo que hace falta esperar la respuesta de

una generación que está muy informada, o que tiene por lo menos

acceso a medios de información que otros no tuvimos por lo

menos en la cantidad que se tiene ahora, y ¿Por qué no pensar en

ciertos imponderables?, el surgimiento de sustitutos que harían

que entonces cualquier prospectiva en relación a la venta de las

cervezas se viniera abajo, una baja de producción, una legislación

complementaria, legislación digo, a nivel no de reglamento sino

de una política legislativa en torno a esta problemática, el cierre

de fronteras, perdón que lo mencione pero sin lugar a dudas esto

podría influir enormemente, y que dependerán de la influencia de

una generación dorada pero más que nada de una acción directa

de la generación "Y" que es la que importaría.

73

Page 76: Fundación de Investigaciones Sociales. A. C. · El mezcal y el aguardiente de caña o chinguirito, repito, fueron las bebidas destiladas de mayor consumo entre la población novohispana,

74

Page 77: Fundación de Investigaciones Sociales. A. C. · El mezcal y el aguardiente de caña o chinguirito, repito, fueron las bebidas destiladas de mayor consumo entre la población novohispana,

CONCLUSIONES.

Dr. Marco Polo Peña.- Quiero a pedirle a los integrantes de

la mesa si son tan amables de ir dando su conclusión y al mismo

tiempo, dar respuesta a las interrogantes que se han planteado por

el público asistente.

Dr. Carlos Viesca.- Lo interesante del panorama es lo

complejo. Creo que esto va también en función con los

desarrollos de la sociedad moderna en la que ya no se puede

sectorizar un problema como se podía hacer en una sociedad

tribal con mucha facilidad, o en una sociedad de carácter agrícola

exclusiva con relativa facilidad. Ahora una sociedad compleja,

globalizada, con una serie de relaciones internacionales abiertas,

en una medida qu ' no habíamos visto nunca antes en la historia,

pues obliga a abordar los problemas en una forma que también

prevea respuestas complejas, creo que es el principal punto que

se ofrecería a partir de esto.

La otra cuestión que yo sí dejaría sobre la mesa es la

necesidad -dentro de esta situación globalizante-, de no perder de

vista lo que serían los aspectos de la cultura individualizada a

nuestro medio, esto llevaría a patrones diferentes de consumo de

alcohol, a conductas diferentes en cuanto a prevención, en cuanto

a accesibilidad, en sentidos desde intrafamiliares en adelante, que

realmente nos llevarían a buscar responsables a todos los niveles

y en todos los medios, y digo, no responsables de los males, sino

responsables de las actitudes hacia controlar el problema. Creo

que hacia el futuro inmediato y mediato, sería muy importante ir

viendo la dinámica entre estos dos grandes factores: cómo se

desarrolla la cultura hacia dentro y hacia los problemas

particulares que se quisiera estudiar, por un lado, y cómo esto se

enfrenta con tendencias globalizantes en donde estaría inclusive

mucho del impacto comercial, de la información, etc., para llegar

realmente a una situación de balance en la realidad. 75

Page 78: Fundación de Investigaciones Sociales. A. C. · El mezcal y el aguardiente de caña o chinguirito, repito, fueron las bebidas destiladas de mayor consumo entre la población novohispana,

Dr. José Meljem Moctezuma.- Respecto de una pregunta

que surgió de la Mtra. Consuelo García, en el sentido de ¿Qué

estamos haciendo para educar o para formarle una cultura a la

población?, pues precisamente la Ley General de Salud establece,

de manera muy clara, el hecho de que los anuncios de bebidas

alcohólicas deberán de llevar una leyenda de "moderación en el

consumo", y entonces se ha tratado precisamente porque muchas

veces se menciona que estas leyendas son manchas para efectos

publicitarios, son manchones y los creativos se niegan

prácticamente a ponerlos, sin embargo, hay una situación, les

hemos dado la pauta a las empresas a que manejen las leyendas

precautorias con una forma creativa que de alguna manera pueda

tener un mayor impacto de recordabilidad de la marca del

producto y bueno, no podemos hacer más en ese sentido, más que

de alguna manera promover la educación para que la gente no

tome de manera excesiva.

Mtra. Teresa Lozano Armendares.- Nada más quisiera

decir, como conclusión, que a lo largo de nuestra historia,

siempre ha estado presente este problema del control, del exceso

en la bebida, y que se han tomado diferentes aspectos. En la

época Colonial era más importante el aspecto económico, éste era

el que determinaba la producción y el consumo de las bebidas

alcohólicas y bueno, yo creo que este aspecto seguirá siendo

importante a lo largo del tiempo.

Lie. Juan Manuel Gordillo.- Creo que a nosotros nos tocó la

tarea más grande. Primero hablamos de la división entre

generaciones, quizá excluyendo una década de población, que no

es necesariamente dejarla fuera, porque de hecho

internacionalmente están concebidos como la generación "Y" o

estamos concebidos como tales, pero sí se marca una generación

transitiva donde los cambios en patrones entre hábitos y

costumbres no se pueden delinear cabalmente.

76

Page 79: Fundación de Investigaciones Sociales. A. C. · El mezcal y el aguardiente de caña o chinguirito, repito, fueron las bebidas destiladas de mayor consumo entre la población novohispana,

También tenemos un problema estadístico importante en esta

época, no tanto por la cuestión de la población, etc., sino que en

esta época existe una "contaminación" bastante fuerte de la

estadística a nivel de lo que es el consumo alimentario.

Recordemos por ejemplo que hay un sesgo que nos marca el

sistema alimentario mexicano, que con el fin de justificar una

serie de acciones bastante fuertes emprendidas para lograr lo que

en ese entonces se llamaba la autosuficiencia alimentaria, se

desvirtúa por medio de importaciones que se consideran como

producción nacional, y en ese sentido no podemos saber si la

procedencia de este tipo de alimentos es nacional o proviene de

otro tipo, o cual es el destino final de esta producción. Entre otras

cosas, por razones metodológicas nos enfocamos más bien a una

generación en donde la información tiene mayor calidad y tiene

mayor consistencia.

Por otra parte, se preguntaba sí existe una correlación entre

los ciclos económicos y el consumo de bebidas con contenido

alcohólico. Aparentemente no existe, porque cuando la economía

está en su peor momento -podemos definir que hemos atravesado

diferentes ciclos de crecimiento y de presión de la economía-, la

industria sigue creciendo. Lo que sucede al interior de la industria

es una recomposición de los hábitos y patrones de consumo. De

hecho podríamos observar, si nos fijáramos detalladamente en las

estadísticas o en las gráficas que se van a publicar en el contexto

de nuestra exposición, que cuando disminuye el poder adquisitivo

de las familias, a partir por ejemplo de la gran crisis de los

ochenta, lo que cabe es el consumo de bebidas destiladas, es

decir, se consume la misma cantidad sí, pero lo que se consume

es diferente, la composición interna es distinta.

Además, respecto de la mención de algunas situaciones

distintas a las que señalamos en este escenario tendencia!, existe

77

Page 80: Fundación de Investigaciones Sociales. A. C. · El mezcal y el aguardiente de caña o chinguirito, repito, fueron las bebidas destiladas de mayor consumo entre la población novohispana,

un ejercicio que tiene la Fundación, donde lo que hacemos

nosotros es, en un ejercicio de reflexión colectiva, rescatar

aquellas cosas que podrían denominarse "eventos portadores de

futuro" es decir, situaciones en las cuales de ocurrir, cambiarían

el estado actual de las tendencias.

En este ejercicio se mencionan 4 escenarios alternativos al

que hoy día priva. Entre otros tantos, se menciona por ejemplo la

educación, los impactos globales de las legislaciones con las que

estamos teniendo contacto, es el caso específico de Estados

Unidos y Canadá, que ya en el caso de la frontera norte empiezan

a tener cierta presión, pues se les pide la comprobación a los

jóvenes que ingresan a territorio nacional de que tengan 20 años

(mayoría de edad en los Estados Unidos de Norte América), para

poderles vender bebidas con contenido alcohólico, menos no se

hace.

Este tipo de impactos que ya son una especie de laboratorios

de futuro en la frontera norte, creemos nosotros que podrían tener

un impacto determinante en el futuro de la legislación nacional,

precisamente por cuestiones de tránsito y de flujos no sólo de

mercancía, sino también de personas. Entre otras cosas, creo que

uno de los aspectos que son virtuosos en la descripción de estos

eventos portadores de futuro, es la información basada como

parte sistemática de la educación primaria, también así como se

les enseña a los niños, mencionábamos en uno de estos

escenarios, a procurar el bienestar para su cuerpo, también se les

puede enseñar una cultura del consumo de bebidas con contenido

alcohólico. Fundamentalmente para prevenirlos, sobre todo en

aquellos segmentos de bajo poder adquisitivo, contra el consumo

de las bebidas de uudosa procedencia (por estar adulteradas o ser

elaboradas sin control de calidad), que en un momento

determinado, no hablamos de ellas en estos escenarios, pero

78

Page 81: Fundación de Investigaciones Sociales. A. C. · El mezcal y el aguardiente de caña o chinguirito, repito, fueron las bebidas destiladas de mayor consumo entre la población novohispana,

viene a ser uno de los aspectos contaminantes de este desarrollo

económico y social, ya que son un símil de lo que pasa con el

pulque en Tlaxcala, Puebla e Hidalgo, porque en un momento

determinado en otras zonas, en otras regiones, la proliferación de

bebidas de baja calidad y bajo precio, causan también impactos

importantes sobre la salud.

Mtra. Haydée Rosovsky.- Voy a ser muy breve. Una

recomendación: No beban antes de manejar ni antes de discutir

con su esposa o con el jefe.

Y por último, yo creo que la industria tiene una actividad

legítima dentro de las leyes mexicanas, y tiene derecho a

defender sus intereses comerciales, pero a mí lo que me crea

desconfianza, a veces, es que se trate de simular la preocupación

por la salud cuando hay en realidad una preocupación económica.

Yo creo que es mejor ser franco. La cuestión de los

contaminantes y de las bebidas de dudosa procedencia, lo que

dañan -las bebidas esas que fingen ser Bacardí "patito" pero que

no es Bacardí, bueno, se han hecho los análisis sanitarios, muchas

de esas bebidas no tienen nada que dañe la salud-, lo que dañan

son los intereses comerciales legítimos de aquellos que gastaron

tanto dinero en poner esa posición de marca, etc.

El pulque es otro asunto, porque estamos hablando y oímos

evidencias en donde sí hay contaminantes, y esto constituye una

preocupación para la salud y para el bienestar, y para la cuestión

de la cirrosis y de las amibiasis, etc., entonces yo creo que hay

que poner un poquito de honestidad y de orden de ¿Cuáles son las

preocupaciones? y ¿Cuáles son los intereses?.

Dr. José Meljem Moctezuma.- A mí me da la impresión de

que en este asunto, si lo dividimos en dos esquemas, la parte

propiamente sanitaria y la parte de combate al alcoholismo.

79

Page 82: Fundación de Investigaciones Sociales. A. C. · El mezcal y el aguardiente de caña o chinguirito, repito, fueron las bebidas destiladas de mayor consumo entre la población novohispana,

buscando políticas de moderación, tendríamos que revisar lo que

hemos hecho a lo largo de la historia. Da la impresión de que

seguimos un patrón más o menos igual y que este patrón lo que

ha tenido es estrepitosos fracasos. Es muy probable que tengamos

que revisar este esquema, incluso plantear el hacer las cuestiones

al revés para ver si de esta manera tenemos más éxito. Gracias.

Dr. Carlos Campillo Serrano.- Yo creo que este tipo de

seminarios son útiles porque tiene que haber un acercamiento

entre la industria y el sector salud. Es cierto que hay muchos

factores de diálogo. Estoy seguro que los industriales -no de los

que hablaba Haydée, aquellos que quieren sacar provecho

mediante prácticas inadecuadas de comercio- sino con los

industriales con responsabilidad e industriales sobre todo con una

actitud social, los puentes -entre la gente que trabajamos en el

sector salud y ellos- son amplios y creo que estamos en lo mismo

y ojalá éstos vínculos se sigan dando. Gracias.

Dr. Marco Polo Peña.- Pido al Dr. Gastón Meló si es tan

amable de cerrar este seminario.

Dr. Gastón Meló.- Les agradezco su presencia. Siento que es

muy importante para los ponentes el tener la posibilidad de

dialogar con representantes de los diversos sectores, creo que hay

un sector que de alguna manera está ausente -y prometo hacer un

esfuerzo significativo para subsanarlo-, ya que hubiera sido muy

interesante tener representantes del sector legislativo el día de

hoy aquí y creo que es necesario que fomentemos el diálogo con

ese cada día más importante sector en este país, digo cada día

más importante puesto que hay también cada día una mayor

tendencia al equilibrio de los poderes.

Le agradezco de manera muy particular y muy personal a

cada uno de los señores, señoras ponentes, que nos hicieron el

80

Page 83: Fundación de Investigaciones Sociales. A. C. · El mezcal y el aguardiente de caña o chinguirito, repito, fueron las bebidas destiladas de mayor consumo entre la población novohispana,

favor hoy de disertar para nosotros con tan interesantes temas. El

hecho de participar en este seminario no es nada más venir a dar

una "platiquita", sino ustedes han visto de parte de cada uno de

ellos, un esfuerzo muy significativo en la preparación de sus

documentos, todos ellos muy ilustrados, todos ellos formarán

parte de nuestra siguiente publicación de "Cuadernos FISAC"

que esperemos logre posicionarse en el ámbito de la cultura en el

mejor de los casos, y por lo menos en el microambiente

científico, académico, legislativo, industrial, que el día de hoy

está, de algún modo, aquí representado. Muchas gracias a todos

ustedes.

Coyoacán, D.F. a 16 de febrero del 2000

81