funciones y estructuras del sistema financiero

41
FINANZAS INTERNACIONALES 2013 Fernández, Fernández y asociados Expositor: Dr. Miguel Fernández Avila

Upload: diego-giussepy

Post on 15-Sep-2015

227 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

funciones y estructura del sistema financiero internacional

TRANSCRIPT

  • 2013 Fernndez, Fernndez y asociados Expositor: Dr. Miguel Fernndez Avila

  • 1.Funciones y Estructura del Sistema Financiero Internacional.2. Regmenes cambiarios.3. El Patrn Oro.El tratado de Versalles.Bretton Woods

  • 2013 Fernndez, Fernndez y asociados Expositor: Dr. Miguel Fernndez Avila

  • El Sistema Financiero Internacional es un conjunto de instituciones y acuerdos internacionales indispensables para el funcionamiento de la economa global.DEFINE LOS REGMENES CAMBIARIOS,FACILITA LOS FLUJOS COMERCIALES,FACILITA AJUSTES,FACILITA LOS FLUJOS DE CAPITAL.SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL

  • El sistema financiero internacional es el conjunto de mercados y de instituciones financieras internacionales, cuya principal funcin es:2013 Fernndez, Fernndez y asociados Expositor: Dr. Miguel Fernndez Avila Canalizar los recursos de quienes desean prestarlos o invertirlos (prestamistas e inversionistas) a quienes necesitan financiamiento (prestatarios).

  • 2.Los prestatarios pueden obtener fondos directamente de los prestamistas en los mercados financieros a travs de la venta de instrumentos financieros, 2013 Fernndez, Fernndez y asociados Expositor: Dr. Miguel Fernndez Avila

  • La transferencia de recursos entre ahorradores o prestamistas a prestatarios puede tambin realizarse de manera indirecta a travs de los llamados intermediarios financieros. 2013 Fernndez, Fernndez y asociados Expositor: Dr. Miguel Fernndez Avila

  • Caractersticas ms importantes del actual panorama econmico mundial:. 2013 Fernndez, Fernndez y asociados Expositor: Dr. Miguel Fernndez Avila Los residentes de distintos pases comercian activos, esto es, acciones, bonos e instrumentos derivados de diferentes pases, as como depsitos bancarios denominados en distintas monedas

  • 5.Compradores y vendedores se ponen en contacto por medio de instituciones especializadas: bancos comerciales, bancos centrales y otras instituciones pblicas.

  • Constituidos por una compleja red de instrumentos e instituciones financierasSu estructura y funcionamiento depende del marco econmico (fundamentalmente de la volatilidad de las tasa de inters y de los tipos de cambio).Del marco regulador y tecnolgico de las variables clave del sector real de la economa internacional.Entendiendo por tal aquel en el que tiene lugar la produccin de bienes y servicios, el comercio, la inversin y la prestacin de serviciosEn cambio, en el sector financiero solo se intercambian instrumentos financieros

  • Han trado consigo un crecimiento explosivo de los mercados de capital, un enorme alcance del poder de decisin de los inversionistas internacionales y.La desregularizacin de los mercados financieros internos y la liberalizacin de los flujos de capital internacionales: La aparicin de nuevos instrumentos financieros (es decir, nuevas modalidades de inversin) y de nuevas tcnicas de cotizacin y de manejo del riesgo; todo ello ha erosionado la soberana nacional y limitado la capacidad de los gobiernos para manejar su respectiva economa.

  • 2013 Fernndez, Fernndez y asociados Expositor: Dr. Miguel Fernndez Avila

  • 2013 Fernndez, Fernndez y asociados Expositor: Dr. Miguel Fernndez Avila

  • 2013 Fernndez, Fernndez y asociados Expositor: Dr. Miguel Fernndez Avila

  • REGMEN CAMBIARIO:Conjunto de reglas que describen el papel del Banco Central en la determinacin del tipo de cambioDefinicin del tipo de cambio y diferentes formas de cotizacinTipo de cambio fijo: El Banco Central determina el nivel e interviene para mantenerloTipo de cambio de libre flotacin: El nivel se determina por el libre juego de la oferta y la demanda2013 Fernndez, Fernndez y asociados Expositor: Dr. Miguel Fernndez Avila

  • 2013 Fernndez, Fernndez y asociados Expositor: Dr. Miguel Fernndez Avila

    Rgimen cambiarioFijoFlexibleEl valor de la moneda bajaDevaluacinDepreciacinEl valor de la moneda subeRevaluacinApreciacin

  • Variables relacionadas con el tipo de cambioBalanza de pagosTasa de inflacinTasas de intersFinanzas pblicasAhorroInversinCrecimiento econmico2013 Fernndez, Fernndez y asociados Expositor: Dr. Miguel Fernndez Avila

  • Objetivos macroeconmicosEquilibrio interno: Pleno empleo y baja inflacinEquilibrio externo: Posicin sostenible en la balanza de pagos2013 Fernndez, Fernndez y asociados Expositor: Dr. Miguel Fernndez Avila

  • Historia del Sistema Monetario Internacional1875 1914 Patrn Oro Clsico1918 1939 Desorden del periodo de entre guerras1944 1971 Sistema Bretton Woods1973 Periodo post Bretton Woods.2013 Fernndez, Fernndez y asociados Expositor: Dr. Miguel Fernndez Avila

  • 2013 Fernndez, Fernndez y asociados Expositor: Dr. Miguel Fernndez Avila

  • 2013 Fernndez, Fernndez y asociados Expositor: Dr. Miguel Fernndez Avila

    Dficit en la

    Balanza de

    Pagos

    Salida del

    oro

    Reduccin de

    la base

    monetaria

    Reduccin de las

    importaciones

    Aumento de las

    exportaciones

    Aumento de

    las tasas de

    inters

    Entrada de

    capital extranjero

    Reduccin de

    los precios

    internos

    Equilibrio en la

    Balanza de

    Pagos

  • El patrn oro exiga el sacrifico del equilibrio interno para lograr el equilibrio externoReglas del juego: Poltica monetaria que facilita y acelera el ajuste a un desequilibrio en la balanza de pagos.Esterilizacin: Poltica monetaria que pretende aislar la base monetaria del pas de la posicin en la balanza de pagos.2013 Fernndez, Fernndez y asociados Expositor: Dr. Miguel Fernndez Avila

  • Salida de OroPoltica monetaria expansivaEntrada de OroPoltica monetaria restrictivaEl sistema financiero internacional basado en tipos de cambio fijos funciona slo si los pases dan preferencia al equilibrio externo, siguen las reglas del juego y no abusan de la esterilizacin.2013 Fernndez, Fernndez y asociados Expositor: Dr. Miguel Fernndez Avila

  • 2013 Fernndez, Fernndez y asociados Expositor: Dr. Miguel Fernndez Avila

  • Sistema de Bretton Woods (19441971)Patrn oro de cambio basado en el dlar y la libre convertibilidad de las monedasSistema de cuotasAjustes a los desequilibrios en la balanza de pagosContradiccin entre las necesidades de liquidez y la confianza en el dlar2013 Fernndez, Fernndez y asociados Expositor: Dr. Miguel Fernndez Avila

  • Colapso del sistema de Bretton WoodsDesequilibrios en la balanza de pagos de los Estados Unidos y prdida del oroSuspensin de la convertibilidad del dlar al oro (1971) Acuerdo SmithsonianoLibre flotacin de las principales monedas y tipos de cambio fijos en los pases perifricos.2013 Fernndez, Fernndez y asociados Expositor: Dr. Miguel Fernndez Avila

  • Condicionalidad del FMIDevaluacin de la moneda nacional y/o adopcin de un rgimen de libre flotacinReduccin del dficit presupuestario mediante la reduccin del gasto pblico, el aumento de impuestos y la eliminacin de subsidiosPoltica monetaria independiente y congruente con una baja inflacin.Cambio estructural: apertura al exterior, privatizacin, desregulacin, respeto a los derechos de propiedad, inversin en infraestructura fsica y humana.2013 Fernndez, Fernndez y asociados Expositor: Dr. Miguel Fernndez Avila

  • Tipo decambioFijoLibreMovimientode capitalPolticaMonetaria inde-pendienteContradiccin2013 Fernndez, Fernndez y asociados Expositor: Dr. Miguel Fernndez Avila

  • El sistema monetario internacional proporcionaLiquidez para acomodar el crecimiento econmico e intercambio comercialMecanismos de ajuste para restablecer el equilibrio con un dao mnimoConfianza para evitar pnicos financieros y flujos de capitales no justificados por criterios econmicos2013 Fernndez, Fernndez y asociados Expositor: Dr. Miguel Fernndez Avila

  • Supuestas ventajas del tipo de cambio fijoReduce la incertidumbre y facilita la planificacin a largo plazoFomenta el intercambio comercialDesalienta la especulacinImpone disciplina fiscal y monetariaPermite absorber choques externos de corta duracin.2013 Fernndez, Fernndez y asociados Expositor: Dr. Miguel Fernndez Avila

  • Desventajas reales del tipo de cambio fijoPermite disfrazar los errores de polticaAplaza los ajustes y fomenta la acumulacin de desequilibriosFomenta la especulacin desestabilizadoraProduce devaluaciones bruscasLas devaluaciones y las inflaciones subsecuentes son irreversibles2013 Fernndez, Fernndez y asociados Expositor: Dr. Miguel Fernndez Avila

  • Ventajas del tipo de cambio flexibleImpone la disciplina fiscal y monetariaNo permite que se acumulen los desequilibriosLos ajustes son rpidos y pequeosEl debilitamiento de la moneda no genera de inmediato presiones inflacionariasLos cambios desfavorables son reversiblesEstimula el desarrollo de los mercados financieros y resulta en una mayor estabilidad2013 Fernndez, Fernndez y asociados Expositor: Dr. Miguel Fernndez Avila

  • 2013 Fernndez, Fernndez y asociados Expositor: Dr. Miguel Fernndez Avila

  • Polticas que exigen los mercadosApertura comercialBaja inflacinEquilibrio en las finanzas pblicasAutonoma del Banco CentralPrivatizacin y competenciaEconoma de mercado y derechos de propiedadFomento del ahorro e inversinInversin en infraestructura y capital humano2013 Fernndez, Fernndez y asociados Expositor: Dr. Miguel Fernndez Avila

  • 2013 Fernndez, Fernndez y asociados Expositor: Dr. Miguel Fernndez Avila

  • Fue un tratado de paz al final de la Primera Guerra MundialqueOficialmente puso fin al estado de guerra entre Alemania y los Pases Aliados.

    Fue firmado el 28 de Junio de 1919 en el saln de los espejos.Hubo diversas clausulas en este tratado que enmayora afectaban directamente aAlemania:

  • Clusulas Territoriales.

    A causa deltratado: Alemania redujo su territorio europeo de: 540.766 km (1910) antes de la guerra, a 468.787km (1925) despus de la Guerra. Fue obligada a ceder todo su imperio colonial, que fue repartido entre las naciones Vencedoras (principalmenteentre Gran Bretaa y Francia).

  • Clusulas Militares. Entrega de material militar y de la flota de guerra. Ocupacin de la orilla izquierda del Rin y desmilitarizacin de Renania. Reduccin del ejrcito a 100.000 hombres y 4.000 oficiales, sin artillera pesada, submarinos ni aviacin. Prohibicin defabricar material de guerra. Disolucin delEstado Mayor del Ejrcito (OHL). Supresin del servicio militar obligatorio en Alemania. Internacionalizacin del canal de Kiel.

  • Clusulas Morales y Polticas.Los gobiernos aliados y asociado afirman, y Alemania acepta, su responsabilidad y de sus aliados por haber causado daos y prdidas alos gobiernos aliados y asociados que se han visto sometidos como consecuencia de la guerra. Segn el artculo 231, Alemania fuela nica responsable de la guerra: Se prohbe el ingreso de Alemania en la sociedad de Naciones.

  • Clusulas Econmicas. Creacin de la Comisin de Reparaciones de Guerra (REPKO), cuyo monto fue definido en 1921 la comisin valor dichas reparaciones en 3 000 000 000 US$, una suma que muchos economistas consideraron excesiva. Entrega de todos los barcos mercantes alemanes de ms de 1.400 Tm de desplazamiento y cesin anual de 200.000 Tm de nuevos barcos, para restituirtoda la flota mercante prdida por los aliados durante el conflicto. Entrega anual de 44 millones de Tm de carbn, 371.000 cabezas de ganado, la mitad de la produccin qumica y farmacutica, la totalidad de cables submarinos, etc., durante cinco aos.Expropiacin de la propiedad privada alemana en los territorios y coloniasperdidos. El pago de 140000 millones de marcos-oro alemanes (que significan mas de las reservas internacionales de Alemania y que segn muchos autores caus laposterior hiperinflacin

  • Clusulas Laborales.El Tratado de Versalles estableci principios universales y esenciales respecto del hombre que trabaja. Losprincipales son: El trabajo humano no es una mercanca ni puede ser objeto de actos de comercio Derecho de asociacin de los trabajadores y de los empresarios. Pago de salarios dignos Jornadas de 8 horas o48 semanales.Descanso semanal, como mnimo de 24 horas. Supresin del trabajo de los nios. Limitacin en el trabajo de los jvenes para permitir su normal desarrollo. Igualsalario, o igualvalor de trabajo para ambos sexos. Igualtratamiento (tratamiento equitativo) paralos trabajadoresen cada pas. Servicio de inspeccin laboral en cada Estado con participacin de la Mujer.