funciones de contacto

16
Funciones de contacto - El contacto es vivificante. - El idioma atestigua que el tacto es prototipo del contacto: "palpamos" la verdad; algo conmovedor nos "toca" el alma; convencemos a alguien si "tocamos" el punto sensible. Para nosotros, tacto y contacto casi llegan a ser sinónimos. - La mayor contigüidad del contacto táctil nos inclina a asignarle prioridad...Sin embargo, las ocasiones de tomar contacto con la gente a través del espacio por medio de la vista , el oído o la conversación son más frecuentes que las oportunidades de tocar, aun en las mejores relaciones interpersonales. - De la capacidad de resonar ante la propia experiencia dependerá que un individuo tome contacto con ciertos acontecimientos y otro prive de importancia e intensidad a hechos aparentemente equiparables. - Son siete funciones de contacto: vista, oído, olfato, gusto, tacto, conversación y movimiento. a través de su desempeño normal puede entablarse el contacto; a través de su corrupción, se bloquea o se evita. - Cada función conduce a un contacto idéntico: la carga de excitamiento que existe dentro del sujeto culmina en un sentido de compromiso total con cualquier interés que prevalezca en ese momento. - Debemos desarrollar nuevas facilidades para el contacto en esta época. Mirar - Esta función no siempre tiene el carácter prioritario, sino como medio para otra cosa.- Discernimos aquí una dicotomía que alcanza a todas las funciones del contacto. Existe, en efecto, un contacto referencial que provee orientación para acontecimientos o acciones ulteriores, y un contacto por el

Upload: cecilia-gomez

Post on 21-Jan-2016

30 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Funciones de Contacto

Funciones de contacto

- El contacto es vivificante.- El idioma atestigua que el tacto es prototipo del contacto: "palpamos" la verdad; algo conmovedor nos "toca" el alma; convencemos a alguien si "tocamos" el punto sensible. Para nosotros, tacto y contacto casi llegan a ser sinónimos.- La mayor contigüidad del contacto táctil nos inclina a asignarle prioridad...Sin embargo, las ocasiones de tomar contacto con la gente a través del espacio por medio de la vista , el oído o la conversación son más frecuentes que las oportunidades de tocar, aun en las mejores relaciones interpersonales.- De la capacidad de resonar ante la propia experiencia dependerá que un individuo tome contacto con ciertos acontecimientos y otro prive de importancia e intensidad a hechos aparentemente equiparables.- Son siete funciones de contacto: vista, oído, olfato, gusto, tacto, conversación y movimiento. a través de su desempeño normal puede entablarse el contacto; a través de su corrupción, se bloquea o se evita.- Cada función conduce a un contacto idéntico: la carga de excitamiento que existe dentro del sujeto culmina en un sentido de compromiso total con cualquier interés que prevalezca en ese momento.- Debemos desarrollar nuevas facilidades para el contacto en esta época.

Mirar- Esta función no siempre tiene el carácter prioritario, sino como medio para otra cosa.- Discernimos aquí una dicotomía que alcanza a todas las funciones del contacto. Existe, en efecto, un contacto referencial que provee orientación para acontecimientos o acciones ulteriores, y un contacto por el contacto mismo. Cuando predomina el contacto referencial, la vida se hac sumamente práctica.- "Muchas personas bien dotadas para la visión referencial padecen de ceguera al contacto, puesto que les importa poco ver por el solo hecho de ver".- Ver no siempre es una pura delicia. Los sentimientos que acompañan esta función o derivan de ella son a veces ingobernables.- Mirar hacia otro lado es un procedimiento para desviar el contacto visual. Inversamente, clavar la mirada, permite bloquearlo mediante la rigidez de la musculatura del ojo.El bloqueo del contacto visual se resuelve, naturalmente, restaurando la voluntad de ver y colviendo a sentir los efectos de mirar.

Page 2: Funciones de Contacto

Escuchar- El que en realidad escucha recibe ávidamente los sonidos que penetran en él, como ocurre en un concierto. A menudo, escuchar, se relega a una categoría secundaria, en comparación con la conducta más notoriamente activa de conversar o emitir sonidos.- La selectividad se ejerce, no sólo sobre lo que se quiere o no decir, sino también sobre lo que se quiere o no escuchar. Por supuesto, la capacidad de contacto del individuo se limita en la medida en que estas selecciones predeterminadas interfieren en la audición directa.- Un medio de restaurar la atención del paciente enfocándola sobre el proceso de escuchar es pedirle que no se concentre en las palabras sino en otra cosa: el tono, las inflexiones, el color... Otro método para verificar si una persona escucha es hacer que repita lo que ha oído, antes de dar una respuesta.- La selectividad para escuchar puede ser una fuente de creatividad para el terapeuta.

Tocar- El medio más obvio de establecer contacto es tocar.- El tacto recién liberado está adquiriendo mala reputación porque, presentado casi siempre en un marco espectacular, irrumpe como artificio y no como culminación madura.- En la terapia de grupos la restauración del contacto táctil es un medio para completar importantes "asuntos inconclusos". A través de él hemos empezado a redescubrir la influencia impactante que una persona puede ejercer sobre otra.- La preocupación por las posibles consecuencias de nuestra conducta a menudo paraliza tanto como la prohibición misma de esa conducta, porque suele cortar el contacto mucho antes de haber alcanzado el temido punto peligroso.- La diferencia entre lo que uno básicamente quiere rechazar y lo que en realidad rechaza es la brecha neurótica, esencia de la vida malograda.- El "no" existencial se dice a una cosa que se rechaza íntimamente, pero no se dice antes ni después, sino en el momento justo en que surge el rechazo.- Cada vez que digamos "sí" debemos abarcar todas las proyecciones implícitas en el asentimiento, para no contraer un compromiso del que tarde o temprano podríamos arrepentirnos.

ConversarLa voz- Suele considerarse el prototipo del tono expresivo.- Es obvio que la expresión del amor y la de la cólera deberían sonar muy diferentes; sin embargo la voz de muchas personas se mantiene invariable en ambos casos.

Page 3: Funciones de Contacto

- Cada persona está destinada a sondear una y otra vez ciertos aspectos de su naturaleza (ensayar en la terapia), con la esperanza de alcanzar en cada oportunidad mejores posiciones, reduciendo su vulnerabilidad a los efectos perjudiciales y aumentando su poder de recuperación para renovarse y reencontrar su camino.- Además de cumplir una función expresiva, la voz lleva una dirección y un impulso.- Hay personas cuyas palabras se pierden antes de llegar al oyente, o lo atraviesan sin afectaro; otras, cuyas palabras resbalan sobre el oyente, o van más allá de él; sólo algunas saben entablar el contacto justo, que se siente directo y certero.- En la capacidad de contacto de la voz también influyen las circunstancias (comunicación privada o pública, etc.).- La risa es otro aspecto significativo del contacto vocal.- Un principio gestáltico elemental es asentuar lo que existe, en vez de procurar cambiarlo directamente. Nada pude cambiar mientras no ha sido aceptado.- En un sentido simplista, hablar puede considerarse una variante de respirar. Importa, pues, restaurar la respiración como centro vital de apoyo para esta función de contacto.La palabra- Es potencialmente uno de los más poderosos agentes de contacto. De la concisión, el colorido, la intensidad, la claridad, la llaneza y otras condiciones del enguaje puede depender que lleguemos a otra persona.- Los hábitos lingüísticos de una persona revelan mucho acerca de ella y de lo que intenta expresar.- Un medio de esterilizar las posibilidades de contacto de la palabra es el circunloquio.- La jerga es otro de los trucos lingüísticos que evitan el esfuerzo de entablar contacto.- Decir lo que se quiere decir es un magnífico acto de creación que suele descuidarse, porque la gete charla demasiado.- Las palabras de la jerga carecen de esta virtud de autenticidad, y apenas tienen un poder mínimo de contacto, ya que ni son realmente una declaración personal ni representan a la persona: más bien, la encubren y disimulan.- Se impone, pues, purgar la lengua por todos los medios posibles. Una técnica consiste en pedir a la persona que sea lo que describe (personificar). Otro método es preguntarle cómo, dónde, y cuándo es...- Muchos juegos de lenguaje parten de la incertidumbre del contacto. Uno de ellos es extremar las explicaciones; repetirse es otra forma de neutralizar el contacto; "Sí pero..." es un neutralizador análogo.- Cuando la atenuación es un hábito permanente en el habla de una persona, resulta difícil, aún para ella, saber cuál es el verdadero mensaje.- Preguntar en vez de afirmar es otra forma de mantener el contacto a baja temperatura, sin comprometerse y con engaño, ya que la interrogante sugiere incertidumbre y tanteo.

Page 4: Funciones de Contacto

Moverse- Los poderes de contacto del movimiento se revelan con suprema evidencia en a actuación del mimo.- El movimiento puede facilitar el contacto, como puede interrumpirlo o entorpecerlo.- El trabajo con el movimiento comprende dos pasos principales: el primero es atraer la atención del paciente hacia los aspectos notables (a medida que se manifiestan); el segundo, idear un experimento que le permita seguir en toda su extensión los derroteros indicados por el movimiento mismo, o bien por las palabras que eventuamente lo acompañan (caminar, sentarse, gestos y ademanes).- La sensibilidad y la creatividad del terapeuta lo llevarán a enfocar los movimientos relevantes que quizá llenaron alguna vez los vacíos que hoy retan soltura y poder de contacto al movimiento.Principios generales:a) Dirigir al paciente a experimentar sus movimientos tal como se dan corrientemente.b) Guiar la consciencia del sujeto y sus actos, a través de la sucesión de bloqueos, hacia el pleno ejercicio del movimiento que enfocamos.c) Buscar las fuentes de apoyo disponibles en el cuerpo del sujeto. La liberación de cada parte del cuerpo a fin de que cumpla la función de sostén que le corrspode -y no otra- suele ser, por lo tanto, de primordial importancia.Finalmente, con el movimiento procuramos flexibilizar las partes móviles.Restablecer la flexibilidad del movimiento pélvico es una necesidad terapéutica común a ambos sexos. A esto le sigue en importancia la rotación del cuello y de los ojos. La flexibilidad es imprescindible para la toma de contacto, porque cualquier cosa enfocada intensa o invariablemente demasiado tiempo deja de percibirse.

Oler y gustar- Lamentablemente el olfato y el gusto han sido relegados a una categoría secundaria como funciones de contacto.- Hoy en día hemos llegado a contar con señales mecánicas... y ya no necesitamos depender de nuestros sentidos.- En el marco terapéutico se ha reivindicado la función del gusto, principalmente por la influencia de Perls, para quien el proceso de comer era el prototipo de la actividad elaboradora y asimiladora.- No es raro hablar metafóricamente del "buen gusto" o "falta de gusto" en cuestiones de estética, para distinguir lo bueno y lo malo, lo adecuado y lo inadecuado.- Restaurando al paladar su aptitud discriminatoria se tiende a restaurar el interés en el contacto mismo por su estrecha relación con lo que ofrece el ambiente.

Page 5: Funciones de Contacto

- El olfato es una de las funciones de contacto más primitivas, y probablemente la más subestimada.

Conflicto interno, resistencias

- El concepto resistencia, en su significado tradicional, supone que cada persona tiene ciertas metas específicas...Se llama resistencia a cualquier obstáculo intrapersonal que estorbe el movimiento en esas direcciones, oponiéndole una barrera pertinaz y ajena a la conducta natural del sujeto.- La resistencia no debe eliminarse sino integrarse cual fuerza creativa que es.Conviene observar la resistencia suponiendo, en el mejor de los casos, que una persona crece a fuerza de resistir y en el peor de los casos, que la resistencia, de todos modos, es parte de su identidad.- El terapeuta no tiene otro camino que tomar al sujeto tal como es, acentuando lo que existe para que llegue a ser una parte dinamizada de su personalidad, y no un peso muerto despersonalizado.- Vale más sumar que restar.- Las resistencias son de naturaleza múltiple...pueden adoptar muchas formas -verbales, simbólicas o conductuales-. simultánea o sucesivamente.- El hombre es un compuesto de características y no meramente un ser que resiste.- El sujeto perturbado está dividido detro de sí mismo, no ya contra sí mismo.- El conflicto interno es na lucha por la vida de diferentes aspectos de la personalidad, cada uno de los cuales tiene su propia energía, sus propios aliados y sus propios antagonistas.- Cada nueva síntesis representa una alianza nueva y refleja momentáneamente la fuerza actual de cada componente.- El proceso central de la psicoterapia es el desarrollo de los viejos derroteros truncos y el avance hacia los nuevos.- La naturaleza composicional del hombre se manifiesta claramente en el trabajo gestáltico de las polaridades. Cada individuo es una secuencia interminable de polaridades. Cada aspecto de sí mismo que reconoce un individuo supone la presencia implícita de su antítesis o cualidad polar.- La polaridad gestáltica más famosa es la dicotomía opresor-oprimido.- Para resover la polaridad hay que ayudar a que cada parte viva plenamente y al mismo tiempo tenga contacto con la otra. El crecimiento depende de que se renueven las posibilidades de contacto entre los diversos aspectos del individuo, posibilidades que han sido eliminadas por ideas erróneas acerca de la incompatibilidad.

Page 6: Funciones de Contacto

- Alcanzar la compatibilidad donde la sociedad niega que exista y la experiencia anterior no acertó a encontrarla requiere considerable maestría, como requiere persistencia y creatividad mantener la integración y el contacto entre características penosamente antagónicas.- Cualquier cosa que ocurra en una parte de la persona afecta a su naturaleza toda.- Dice Goldstein: "Todas las capacidades de una persona están siempre en acción en cada una de sus actividades. La capacidad particularmente importante para la tarea está en primer plano; las otras, en el fondo. Para cada desempeño hay una organización definida de capacidades en la configuración de figura-fondo".- Ninguna necesidad personal cede complacientemente a su antítesis en el interior del sujeto.- La fuerza requerida para reconquistar un contacto fructífero lleva, a veces, a conductas desatinadas o extremas...hasta que la energía recién estimulada alcance su sínteis con la primitiva fuerza preponderante.

Las autointerrupciones (mecanismos de defensa).

Al igual que en el caso de los sueños, frente a los llamados "mecanismos de defensa" el enfoque Gestáltico a-sume una postura muy peculiar y creativa. Si recordamos bien, estuvo muy vinculado al movimiento psicoanalítico en Alemania. Fue analizado y recibió formación en psicoterapia analítica con los principales freudianos de su época (Karen Horney, Helen Deuscht, Wilhelm Reich, etc.); incluso conoció al propio Freud, en un breve encuentro que resultó más bien frustrante (y hasta traumático) para el viejo Fritz (ver Dentro y fuera del tarro de la basura, su autobiografía), y fue fundador del Instituto Psicoanalítico de Sudáfrica, país al fue a recalar huyendo de los nazis en 1933. Por tal motivo, es explicable su interés por es-te tema y por el anterior (los sueños), aunque no se debe asumir erróneamente que no es más que una simple copia o plagio del psicoanálisis.

En Gestalt, los mecanismos de defensa antes que proteger al Yo de las pulsiones internas amenazantes o de las amenazas externas, son concebidos como formas de evitar el contacto, tanto interno como externo; como autointerrupciones del ciclo de experiencia. Como se vio, el organismo -la totalidad de cuerpo y mente que somos todos- se regula a sí mismo a través de ciclos sucesivos de siete fases o etapas (reposo, sensación, formación de figura, movilización de energía, acción, contacto y reposo). En los diversos espacios que median entre las fases del ciclo se pueden producir las autointerrupciones, con la finalidad de evitar el dolor, el sufrimiento, no sentir, no vivir, separarse de lo amenazante en uno mismo, huir del estrato fóbico, etc. De ahí lo de "de defensa".

Page 7: Funciones de Contacto

Fritz Perls (y Laura, su esposa, cofundadora de la Terapia Guestalt) describó hasta cinco mecanismos: introyección, proyección, confluencia, deflexión y retroflexión. Salama y Castanedo, en su libro Manual de psicodiagnóstico, intervención y supervisión para psicoterapéutas (1991), mencionan las variantes que los diversos autores (Goodman, Latner, Polster, Petit, Pierret) han propuesto en cuanto a orden y número de los mecanismos, para proponer ellos mismos una lista, tal vez excesiva, de ocho: desensibilización, proyección, introyección, retroflexión, deflexión, confluencia, fijación y retención. Lo interesante y novedoso del aporte de estos au-tores (aunque requiere todavía de mayor comprobación y refi-namiento) es su intento por desarrollar una psicopatología Guestáltica, que busque entender los problemas emocionales a partir de las interrupciones del ciclo de la experiencia.A fin de no entrar en polémicas sobre cuál pro-puesta es la más adecuada, nos apegaremos a la propuesta de Perls para la exposición, incluyendo, por considerarlo adecuado, una de las fases de Salama y Castanedo.La desensibilización (Salama y Castanedo), que se da entre reposo sensación, consiste en bloquear las sensaciones tanto del medio externo como del interno, no sentir lo que viene del organismo; esto estimula el proceso de intelectualización por el que se intenta explicar por medio de racionalizaciones la falta de contacto sensorial. Su frase característica sería "No siento".La proyección (F. Perls), se da entre sensación y formación de figura. Consiste en transferir lo que uno siente o piensa, pero que por diversos motivos (sobre todo por acción de los introyectos "no debes") no puede aceptar en sí mismo, a los demás: "Odiar es malo", dice la madre; el niño odia a su padre, pero como "no se debe odiar" se enajena de ese sentimiento y le echa la pelota al padre temido y amenazante: "Tú me odias, tú eres el malo". Su frase característica es "Por tú culpa".La introyección (F. Perls), media entre la formación de figura y movilización de energía para la acción. Aquí el sujeto se "traga" todo lo que le dan sin masticarlo lo suficiente; las influencias externas son engullidas sin hacer la necesaria crítica y selección, de acuerdo a sus necesidades personales. El sujeto sufre un verdadero empacho de mandatos, órdenes, influencias, imagos, etc., incuestionables, que cumplen en sí una función parasitaria pero que el sujeto asume erróneamente como propios, como normas y valores morales. "Haz esto", "No hagas esto", "No debes", "Deberías", etc. Los introyectos impiden el libre flujo de los impulsos y la satisfacción de las necesidades: no seas agresivo, no forniques, conserva tu virginidad, a la madre no se le dice eso.... Importante: detrás de todo introyecto

hay figuras importantes para nosotros y Gestalten inconclusas en relación a ellas. Su frase es "Debo pensarlo o hacerlo así".La retroflexión (F. Perls), se da entre movilización de energía y acción. Es lo contrario a la proyección. El sujeto no se atreve a actuar sus deseos o impulsos por la acción

Page 8: Funciones de Contacto

nuevamente de los introyectos, así que se los dirige a sí mismo por ser esto menos peligroso: se autoagrede deprimiéndose; desarrolla trastornos psicosomáticos; se desvaloriza, etc. Su frase es "Me odio para no odiarte".La deflexión (Laura Perls), se da entre acción y contacto. Consiste en establecer un contacto frío, inocuo, no amenazante; como si se tocaran las cosas con guantes o pinzas para no sufrir daño o quemarse. Es también la expresión atemperada de las emociones: hacerlo "educadamente". No se insulta...se ironiza o se hacen chistes; no se reclama o lucha por lo propio...uno se resiente; no se ama...se "estima". A nivel verbal es bastante claro; los eufemismos son una muestra evidente de la hipocresía deflexiva: falleció por murió; hacer el amor por fornicar, etc. Otras formas son hacerse el cínico, el indiferente, el intelectual, racionalizarlo todo. Su frase es "Tiro la piedra y escondo la mano". La confluencia (F. Perls), también se da entre acción y contacto. El sujeto para ser aceptado o no entrar en discusión con figuras importantes simplemente se mimetiza a ellas; debilita los límites de su Yo para fusionarse al otro. Se adoptan así, sin crítica ni cuestionamientos, decisiones, ideas, estilos de viva ajenos. Se adopta una postura cómoda donde se abdica de la propia responsabilidad, de la capacidad de tomar decisiones, para siempre "estar de acuerdo". Los confluentes son personas "sin carácter ni personalidad", "pasivas", que practican la desesperanza aprendida o la identificación con el agresor temido. Su frase es "Acéptame, no discuto".

Las polaridades son extremos de identificación. En la medida en que uno se identifica con un polo, aliena el otro polo como extraño a sí mismo. La integración requiere admitir a ambos como propios, y el medio de conseguirlo, una vez más, es la identificación con lo alienado. El resultado esperable es la instalación en ese punto cero de indiferencia, que permite identificarse hacia uno u otro lado según las exigencias de la situación. (P. de Casso)En cualquier aspecto de la naturaleza, y en nuestro organismo todo tiene su opuesto, como: noche-día, ying-yang, bueno-malo, claro-oscuro, fuerte-débil. Cada parte de nosotros mismos tiene su opuesta, denominadas polaridades, es mas todo individuo esta lleno de polaridades.Todas las formas polares, son parte de nuestra naturaleza, y en si mismas no son incompatibles, somos nosotros quienes a través del juicio previo limitamos nuestra conciencia considerando adecuada una de las partes.Perls dice que los opuestos existen por diferenciación de “algo no diferenciado” y que el punto 0 es el punto donde comienza la diferenciación. En psicoterapia esta diferenciación es muy importante y se le llama polarización, es decir, que los opuestos se definan con claridad, que extremen sus posiciones para poder reconocer estos contendientes, para así poder establecer un diálogo entre ambos, donde se reconozcan, se escuchen, se

Page 9: Funciones de Contacto

entiendan y puedan llegar a algún tipo de acuerdo, es decir, es incorporar a cada uno de nuestros rasgos su opuesto con el fin de llegar a la integración entre ellos.¿Y porqué la importancia de integrar nuestras polaridades? El trabajo de polaridades permite el contacto con diferentes partes de uno mismo , y ayuda a la persona a ampliar la vision y el concepto que se tiene de sí e integrar las diferencias del conflicto y así con una toma de conciencia de los opuestos hace que la persona maneje sus propios recursos.Esta integración es súper importante para lograr ser una persona sana.

La terapia Gestalt es un Enfoque Holístico, es decir, percibe a las personas como totalidades, tomando en cuenta lo corporal, lo intelectual, lo emocional y lo trascendente de cada uno de nosotros, dentro de una visión integradora, teniendo en cuenta las diferentes partes que componen la totalidad.

La palabra Gestalt es un término alemán que no tiene una traducción directa al castellano, aproximadamente significa "forma", "totalidad", "configuración". La configuración de cualquier cosa está compuesta de una "figura" y un "fondo" Por ejemplo algún problema que nos preocupa, en el momento actual se emerge como figura, y cuando se haya resuelto, pasa entonces al fondo. Esto ocurre especialmente cuando se logra "cerrar" o concluir unaGestalt, entonces ésta se retira de nuestra atención hacia el fondo, y de dicho fondo surge una nueva Gestalt motivada por alguna nueva necesidad.

Este ciclo de abrir y cerrar Gestalts es un proceso permanente, que se produce a lo largo de toda nuestra vida. Los tres pilares básicos de la terapia Gestalt son: El darse cuenta o la toma de conciencia, el vivir el presente y la responsabilidad de nuestro propio proceso. Toma de conciencia para saber en cada momento que siento, que pienso, que hago y que me pasa, presencia para vivir el aquí y ahora y responsabilidad para asumir lo que va surgiendo en este proceso de conciencia.

En cuanto a la terapia Gestalt, el Enfoque Gestáltico es esencialmente una forma de vivir la vida con los pies, bien puestos en la tierra. Es un modo de llegar a estar en este mundo en forma plena, libre y abierta, aceptando y responsabilizándonos por lo que somos, sin usar más recursos que apreciar lo obvio, lo que es.

Es una forma de estar presente en el aquí y ahora.

Un estar presente, un darse cuenta enfocando lo que antes era borroso e informe. Rescatando el sentido globalizador, holístico, que como los psicólogos de la gestalt descubrieron en la percepción y que Fritz Perls aplico a la visión del ser humano, percibir al ser humano en su totalidad, con la misma noción integradora con la que el organismo tiende a mantenerse en equilibrio armónico, mediante procesos de autorregulación. Y la confianza en la autorregulación organismica.

Page 10: Funciones de Contacto

Se da una gran significación a la autorregulación organísmica, como esencia misma de la Gestalt en un desarrollo de un todo organísmico y autoestructurante y es preciso entender lo que Perls llamaba organismico. Así mismo es importante esclarecer que es esto de lo "vivo", Frente a lo "inanimado". Algo que comprendimos es que los organismos vivos llevan en si una especie de "deseo" o tendencia innata a estructurarse, a diferencia del ambiente y a crecer. Perls escribe: Solo después de habernos asombrado por la infinita diversidad de procesos que constituyen el universo, podemos entender la importancia del principio organizador que crea orden del caos, haciendo emerger figura a objetos que corresponden a diversas necesidades.

Esto es una demostración clara de cómo un organismo, sino es interrumpido, puede completar su gestalt de un modo normal. A que grado llegan las divisiones y perturbaciones a que sometemos nuestro organismo por usarlo como una especie de tarro de basura que tiene que esconder todo aquello que no aceptamos de nosotros mismos y mostrar lo que se nos ocurra mostrar, sin tenernos en cuenta a nosotros mismos.

Así el enfoque Gestáltico es en si mismo un estilo de vida; de allí que sea más adecuado denominarlo "enfoque" que es un término más amplio, en lugar de "terapia" que restringe sus posibilidades de aplicación a lo clínico.

En Gestalt neurosis tiene que ver con un mayor o menor grado de conciencia, la neurosis supone un oscurecimiento de la conciencia, un deterioro del darse cuenta.

Darse Cuenta (Awareness) Este es el concepto clave sobre el que se asienta el enfoque Gestáltico. En pocas palabras darse cuenta es entrar en contacto, natural, espontáneo, en el aquí y ahora, con lo que uno es, siente y percibe.

Muchas veces se llama la terapia Gestalt también como la terapia del "darse cuenta". Esto tiene que ver con el"qué" y el "cómo" de la conducta y no con el "porqué". Sólo cuando la persona se da cuenta de lo que hace y de cómo lo hace podrá cambiar su conducta.

Esto significa un cambio en el modo de ver la propia vida, llevándonos a la toma de conciencia de echar la culpa de lo que le sucede a algo o alguien externo a hacernos responsable de nuestras conductas y de sus consecuencias.

El aquí y ahora. Es difícil aceptar que todo existe en este presente momentáneo. El pasado existe e importa tan sólo como parte de la realidad presente; cosas y recuerdos acerca de los cuales pienso ahora como pertenecientes al pasado.

El ahora es el presente, aquello "de lo que me doy cuenta". Ya sea que estemos recordando o anticipando, lo estamos haciendo ahora. El pasado ya fue, el futuro aún no llega. Por lo tanto el

Page 11: Funciones de Contacto

enfoque en la sesión es a lo que pasa ahora, por ejemplo si el conflicto que aparece hace referencia a una experiencia del pasado o a un temor del futuro, traemos ese material al aquí y ahora.

Los pilares sobre los que se apoya el enfoque gestáltico son: el aquí y ahora y el cómo. Su esencia está en la compresión de estas dos palabras. Vivir en el ahora tratando de darnos cuenta cómo lo hacemos.

La terapia tiene por objetivo el despertar de la conciencia, y de la responsabilidad, esto es equivalente a darse cuenta cómo somos y tomar responsabilidad en ello. Se apoya en una serie de reglas cuya filosofía implícita es proporcionarnos medios eficaces para unificar pensamiento y sentimientos, sacar a la luz resistencias y facilitar la maduración