funciones cerebrales superiores

Upload: juan-jose-vergara-serpa

Post on 22-Jul-2015

1.614 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

FONOAUDIOLOGA CLNICA

FUNCIONES CEREBRALES SUPERIORES

FUNCIONES CEREBRALES SUPERIORESLAS FUNCIONES CEREBRALES SUPERIORES NO PODRIAN COMPRENDERSE SIN LA FUNCION DE LA CORTEZA CEREBRAL Y DE LA A.N. S. ACTIVIDAD NERVIOSA SUPERIOR Es una actividad refleja compleja que abarca un conjunto variados de sectores excitados e inhibidos del sistema nervioso, que hacen el anlisis y la sntesis de las seales externas e internas que llegan al organismo, y elaboran un sistema de conexiones temporales de respuesta, dando como resultado la estructuracin de los estereotipos o complejo de condicionamiento en el que se tiene en cuenta la calidad y magnitud de los estmulos que llegan al cerebro.

SON CAPACIDADES EXCUSIVAMENTE HUMANAS ADQUIRIDAS DURANTE EL CURSO DE LA VIDA INDIVIDUAL Y HACEN AL HOMBRE DIFERENTE DE LAS OTRAS ESPECIESSON ESPECIFICAS DEL HOMBRE SON PRODUCTO DE PROCESOS DE APRENDIZAJE NO SON INDISPENSABLES EN TODOS LOS PROCESOS DEL APRENDIZAJE A DIFERENCIA DE LOS DBA.

CONDICIONES DE LAS FUNCIONES CEREBRALES SUPERIORESFUNCIONALIDAD: De un sistema de organizacin perceptual . REMEMORACION: Del aprendizaje anterior. INTEGRIDAD: De mecanismos corticales subcorticales que sustentan al pensamiento. SINTESIS: Capacidad de tratar dos informaciones o eventos simultneos. o y

FUNCIONES CEREBRALES SUPERIORES

mas

LAS FUNCIONES CEREBRALES SUPERIORES SE HALLAN INTEGRADAS EN GRUPOS DE REGIONES QUE FORMAN UNA RED CEREBRAL BASADA EN INTERCONEXIONES.

GNOSIASPRAXIAS LENGUAJE

GNOSIASProceso de conocimiento a partir de las impresiones suministradas por los rganos sensoriales. Implica percepcin, reconocimiento y denominacin de los estmulos provenientes de un objeto. Requiere la participacin de los centros corticales superiores y de una intencin.No se puede hablar de Gnosias sin Praxias puesto que implica una actividad neurofisiolgica , en conjunto son el resultado de procesos de aprendizaje en donde intervienen diferentes analizadores.

ORGANIZACIN DE LAS GNOSIASEL CURSO DE LA ORGANIZACIN DE UNA GNOSIA CONSISTE EN LA AFERENCIA SIMULTANEA DE UN CONJUNTO DE ESTIMULOS QUE LLEGAN A LA CORTEZA Y AL REPETIRSE FORMAN UNA SINTESIS EN DONDE SE CONSOLIDAN. CONDICIONES PARA QUE REFORZAMIENTO SON: SE PRODUZCA EL

SENSORIALES: Resultado de anteriores procesos que perfeccionan la capacidad de un analizador dado. Ej. catador. SENSORIOMOTORAS: Incluye alguna forma de actividad motora. Ej. Gnosias visoespaciales. INSTRUMENTADAS POR EL LENGUAJE: Instrucciones verbales sobre la importancia de detalles que deben ser percibidos.

TIPOS DE GNOSIASGNOSIAS SIMPLES En las que interviene un solo analizador sensorial. Gnosias tctiles, auditivas, visuales

GNOSIAS COMPLEJAS: En las que intervienen diversos analizadores sensoriales. Gnosias visoespaciales, Esquema corporal.

GNOSIAS COMPLEJASGNOSIAS VISUOESPACIALES: Son un conjunto amplio de estereotipos que van desde el reconocimiento de formas geomtricas, fisonomas, planos, hasta la apreciacin de distancias Profundidades y la orientacin espacial. En la elaboracin de estas Gnosias complejas intervienen, adems del analizador visual, la actividad muscular del globo ocular.

EJERCICIOS DE GNOSIAS VISOESPACIALESSOPA DE LETRAS TRANPORTES Encuentra estos 6 Nombres de transportes BICICLETA . COCHE . AVION . BARCO . MOTO . TREN

XT R E N U F P

CZ U N G V D D

BI C I C L T A

ET R H T D S X

CV R J D T A V

OR D K B H V L

CD E L O B I N

HR U M O T O N

ET I V A R N O

C

F

R

G

B

A

R

C

O

EJERCICIOS DE GNOSIAS VISOESPACIALESOBSERVA LOS DIBUJOS DESCUBRE LAS FIGURAS Y PROFUNDIDADES

EJERCICIOS DE GNOSIAS VISOESPACIALES

OBSERVA LOS DIBUJOS PROFUNDIDADES

EJERCICIOS DE GNOSIAS VISOESPACIALES

DESCUBRE LAS FIGURAS Y

JUEGOS DE GNOSIAS VISOESPACIALESBATALLA NAVAL: Ubicacin en el plano cartesiano y control de tiros propios y del contendor.

BUSCA LA SALIDA DEL LABERINTOJUEGOS CON ORIGAMI

JUEGOS DE GNOSIAS VISOESPACIALES JUEGO DE FISONOMIASCOLOCA LAS PARTES DEL ROSTRO DE RELACIONALAS CON LA EDAD O PROFESION LAS PERSONAS Y

JUEGOS DE GNOSIAS VISOESPACIALESJUEGOS DE FISONOMIADESCRIBE EL SENTIMIENTO QUE MANIFIESTAN CADA UNA DE LAS CARAS DE LOS NIOS. 2. DGAME SI LAS SIGUIENTES CARAS QUE LE VOY A MOSTRAR ESTN TRISTES, ALEGRES O ENFADADAS.

GNOSIAS COMPLEJASPRAXIA CONSTRUCTIVA Se trata de una manifestacin combinada de gnosia visuoespacial y la correspondiente actividad prxica relacionada con ella. Incluye la capacidad de armar modelos en dos dimensiones, reproduccin de dibujos, ordenamiento de figuras, rompecabezas y construccin con cubos. Se trata de la capacidad de organizar sntesis visuoespaciales eficaces mediante la actividad manual.

JUEGOS PARA GNOSIAS CONSTRUCTIVAS.JUEGO DE LOTERIAS CON ORIENTACION ESPACIAL

GNOSIAS COMPLEJASESQUEMA CORPORALLa construccin del esquema corporal es un conjunto de gnosias organizadas en forma dinmica que incorporan o excluyen componentes. Se trata de un proceso gradual que supone la correlativa organizacin de una serie de gnosias correspondientes a aferencias propioceptivas del equilibrio, visuales, tctiles.

SON MOVIMIENTOS COORDINADOS DOTADOS DE ORGANIZACIN QUE TIENDEN A UN FIN O UN OBJETIVO Y REQUIEREN DE UNA INTENCIONORGANIZACIN DE LA ACTIVIDAD MOTORA

La actividad motora implica aferencias propioceptivas

El analizador motor interviene en el anlisis y sntesis de la actividad motora La organizacin de sntesis de aferencias propioceptivas y motoras, esta organizada por la reiteracin de los movimientos que la consolidan.

ACTIVIDAD MOTORA DE LA PRAXIA

En cualquier aprendizaje motor intervienen procesos centrales (corticales) de anlisis y sntesis de la informacin, procedentes de aferencias kinestsicas de msculos tendones y articulaciones que participan en las actividades motoras, a la que adems concurren otras aferencias, como las visuales, auditivas y tactiles.

El anlisis y sntesis de sta informacin propioceptiva y kinestsicas lleva a la formacin de esquemas o patrones funcionales de los movimientos, que tienden a consolidarse mediante la reiteracin de los mismos en Estereotipos motores. La eficacia de la actividad motora se logra con el reforzamiento, que permite estabilizarla como resultado en un proceso de aprendizaje.

CLASIFICACION DE PRAXIASLe Boulch, J. (1982), ha clasificado tres tipos de praxias, segn su

intencin:

Praxias de carcter transitivo; implican una accin directa sobre el objeto, con la finalidad de modificarlo. Praxias de carcter simblico; cuya finalidad es el deseo de comunicar, de trasmitir un mensaje gestual a otro. Praxias de carcter esttico; su finalidad tambin es el deseo de comunicar un mensaje gestual, pero acentan ms el carcter formal de este mensaje que su precisin. Las praxias mas importantes para el aprendizaje son: Manuales, Constructivas, Bucofaciales, Ideomotora e Ideatoria. El concepto es mas conocido por su desintegracin que por la normalidad.

APRAXIAEs un trastorno neurolgico que consiste en la incapacidad de una persona para realizar movimientos o tareas previamente aprendidas, aunque sus msculos y sentidos funcionen apropiadamente.APRAXIA IDEOMOTORA Incapacidad de ejecutar el gesto simple ni a la orden ni en imitacin (adis, saludo militar, imitar que coge una zancudo, imitar la utilizacin de un cepillo de dientes, etc.). APRAXIA IDEATORIA Incapacidad de las secuencias gestuales (saca bien la cerilla de la caja pero la quiere encender por el lado incorrecto) y/o en la utilizacin real de los objetos.

APRAXIA CONSTRUCTIVA Dificultad en la reproduccin de un modelo dibujo de dos y tres dimensiones, dificultad en la construccin de rompecabezas o modelar objetos con barro. APRAXIA DEL VESTIDO Incapacidad para vestirse, dificultad para disponer las prendas respecto a las partes del cuerpo correspondientes, o colocacin por azar en un lugar inapropiado (los calcetines en las manos). APRAXIA BUCOLINGUAL Dificultad para realizar los movimientos de la labios, lengua. APRAXIA MANUAL: Dificultad para realizar con destrezas los movimientos de las manos.

EJERCICIOS DE PRAXIAS CONSTRUCTIVAARMA LA FIGURA USANDO EL TANGRAM .

EJERCICIOS PARA PRAXIAS MANUALES

REPRODUCE LA FIGURA 1 LUEGO DIBUJA DE MEMORIA LA FIGURA 2

El LENGUAJE ES UNA ABSTRACCION DE LA REALIDAD, QUE PERMITE LA

GENERALIZACION,CONSTITUYE UN

LOAPORTE

QUEAL

PENSAMIENTO ABSTRACTO. PAVLOV

LENGUAJE COMO PROCESO DE APRENDIZAJE Pavlov, consideraba que el conjunto de estmulos condicionados que adquieren los animales en el transcurso de la vida, tiene un carcter adaptativo y lo llamo primer sistema de seales. Este sistema esta presente en el hombre, cuando recibe estmulos sensoperceptivos que le expresan sin necesidad de la palabra. Ej. semforo.

LENGUAJE COMO PROCESO DE APRENDIZAJELa sustitucin de los estmulos sensoperceptivos por la palabra forma el SEGUNDO SISTEMA DE SISTEMAS DE SEALES El ser humano tiene la propiedad de sustituir el primer sistema de seales por el segundo sistema de seales que es el LENGUAJE. El lenguaje se constituye en un sistema no solo por su vinculacin interna a nivel morfolgico, sintctico, fonolgico, fontico sino porque sustituye a la realidad permitiendo su utilizacin.

ETAPAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE

LENGUAJE COMO PROCESO DE APRENDIZAJE

ESTEREOTIPOS FONEMATICOS: Adquisicin de un conjunto de fonemas que oye y reproduce por estmulos auditivos, reforzando el juego vocal. Este esfuerzo que realiza al emitir los estmulos auditivos se produce aproximadamente al ao. Este proceso se da como una forma de interaccin del nio con entorno, en el que escucha hablar un idioma y lo reproduce.

LENGUAJE COMO PROCESO DE APRENDIZAJEETAPAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE ESTEREOTIPOS MOTORES VERBALES: Es la emisin de las palabras como resultado de la sntesis de estereotipos fonemticos en una unidad superior. En la adquisicin de fonemas hay predominio de unos sobre otros. Los fonemas inciales acentuados tendrn un estimulo mas fuerte determinando una sntesis, para ordenar mas tarde la emisin de las palabras.

LENGUAJE COMO PROCESO DE APRENDIZAJEETAPAS DE DESARROLLO DEL LENGUAJE ESTEREOTIPOS VERBALES: Capacidad para adquirir contenidos significativos en una palabra, va ligada a la funcin comunicativa del lenguaje. Es un proceso que no termina nunca. Los significados se consolidan poco a poco formando los estereotipos verbales. La relacin entre estereotipo motor verbal y estereotipo verbal esta dada por el pensamiento discursivo y el lenguaje.

RELACION DE LAS FUNCIONES CEREBRALES SUPERIORES Y EL APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA

Requieren especial inters para el aprendizaje de la lectura y de la escritura las Gnosias visuoespaciales, las temporoespaciales y las estructuras rtmicas.En el jardn de infantes se procura una amplia ejercitacin gnsica, puesto que se entrena a los nios en la discriminacin de sonidos, de ritmos, de formas, de figuras geomtricas, de lminas utilizndose diversos canales sensoperceptivos (auditivo, visual, etc.). La lectura y la escritura se aprenden simultneamente y se refuerzan recprocamente a partir de una funcin comn que las sustenta, sta es el lenguaje.

RELACION DE LAS FUNCIONES CEREBRALES SUPERIORES Y EL APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA

Para adquirir la escritura, el nio requiere entonces del lenguaje y de un buen nivel de organizacin de praxias manuales complejas y de Gnosias visuo -espaciales, mientras que para la lectura requerir de estas ltimas y del lenguaje. En el inicio de la escritura se generalizar la actividad muscular y el nio utilizar ms grupos musculares de los necesarios, no podr regular la actividad motora (escribe con todo el cuerpo) ni la fuerza del trazo.

RELACION DE LAS FUNCIONES CEREBRALES SUPERIORES Y EL APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA

Sern de gran utilidad todas las Gnosias y praxias adquiridas a lo largo del jardn de infantes, las cuales le permitirn organizar unidades funcionales de orden superior, que estn relacionadas con la lectura y con la escritura y que sern el producto de sintetizar movimientos para reproducir configuraciones que se corresponden con el material fonolgico y semntico del lenguaje.