fujidatos desarrollo agricola y el proyecto sierra verde

2

Click here to load reader

Upload: fuerza-popular

Post on 26-May-2015

1.275 views

Category:

News & Politics


0 download

DESCRIPTION

Fujidatos Desarrollo Agricola y el Proyecto Sierra Verde

TRANSCRIPT

Page 1: Fujidatos Desarrollo Agricola y el Proyecto Sierra Verde

E n el mensaje presidencial del 28 de julio de 1999, señalé: “Vislumbro la puna, a tres mil

800 o cuatro mil metros, como una Sierra Ver-de, y no sólo como paisaje, como pasado. Hay que verla como futuro y como promesa”.

Antes de Sierra Verde, desde 1990, realiza-mos diversas obras de magnitud e iniciamos gran-des proyectos de desarrollo a nivel nacional en el marco de nuestra estrategia de acercamiento del Estado con el pueblo, especialmente en la sierra que siempre fue, es y será el eje histórico del Perú; pero fue a partir de Sierra Verde que nos fijamos un nuevo objetivo: Transformar la sierra peruana

en un verdadero eje económico.

Sierra Verde fue un proyecto revolucionario que buscó aprovechar y optimizar al máximo el potencial de la altiplanicie y sus millones de hectáreas. La meta era incorporar a la producción en el plazo de 3 años dos millones de hectáreas, es de-cir, casi tres veces más que la extensión cultivada en toda la Costa. Me encargué personalmente de explicar a los campesinos de las zonas alto andinas la forma de reservar el agua en el subsuelo y cada detalle del proyecto, empezando por los sur-cos de infiltración.

Estos surcos sirven para que el agua de las lluvias sea retenida primero y lue-go infiltrada al subsuelo. Los surcos de infiltración se abrieron con los poderosos tractores japoneses cuya compra se hizo como en todas las adquisiciones de mi Gobierno, en condiciones muy ventajosas para el país. (Cada tractor de 120 HP costó 29,000 dólares, una verdadera ganga). En la temporada de lluvias se almace-naba la mayor cantidad de agua en el subsuelo de tal manera que al pasar el perío-do de las lluvias el agua no faltara, permitiendo así que durante todo el año rever-dezcan los árboles, eucaliptos, pinos y pastos mejorados que sembramos en la zo-na. En 1999 ya se podían ver los avances de una Sierra Verde llena de bosques y pastos altamente nutritivos, poblada de vicuñas y alpacas. Este proyecto haría po-sible superar 10 veces la actual población de vicuñas. También buscábamos el re-poblamiento, por especies nativas, de otros tipos de animales que además serían fuente de alimentación para los pobladores.

Una vez seleccionadas las áreas localizadas en altitudes mayores a los 3,500 m.s.n.m., fue necesario definir los criterios para la calificación de los beneficiarios del Proyecto Sierra Verde, entonces se comprendió dentro de los beneficiarios de

Boletín Interno Nº 37. Año 2009

DESARROLLO AGRICOLA Y EL PROYECTO SIERRA VERDE

Page 2: Fujidatos Desarrollo Agricola y el Proyecto Sierra Verde

este Proyecto a las Comunidades Campesinas, a las Asociaciones Campesinas no inscritas integradas por comuneros calificados, no calificados y campesinos sin tie-rras.

Mi idea era que cada campesino fuera el promotor de la serranía para conver-tirla en un eje ordenado y planificado, con economías viables, nuevos atractivos turísticos, y bienestar para su población. Sólo en el valle de Jauja estábamos habili-tando 70 mil hectáreas para desarrollar las actividades ganadera y agropecuaria en la puna de la región central del país. En total en la sierra central se avanzó con 270,000 hectáreas en sólo 6 meses.

Era imperativo frenar la migración interna y el despoblamiento de la sierra, por eso la meta trazada fue ganar en la zona de puna 2 millones de hectáreas con fines productivos para todas las poblaciones asentadas en esa región que vivían -y la-mentablemente siguen viviendo- en situación de pobreza. En mi Gobierno, los po-bladores de los pueblos andinos, amazónicos y afro peruanos tuvieron la oportuni-dad de introducir nuevos cultivos con semillas mejoradas, resistentes a los virus como en el caso del cultivo de la papa cuyo sembrío se logro que se hiciera con 100% de semillas mejoradas, la promoción del cultivo de la quinua y kiwicha, la promoción y exportación de la maca y de la uña de gato, el mejoramiento de los camélidos sudamericanos, su repoblamiento en varias zonas de la sierra, el progra-ma de mejoramiento del ganado vacuno con fines de producción de leche y carne, los cientos de kilómetros de pequeños y medianos canales de irrigación, cientos de kilómetros de caminos rurales, carreteras troncales, asfaltados, electrificación rural, postas medicas, erradicación de enfermedades endémicas como el bocio, control de la parasitosis, reducción sustancial de la desnutrición crónica. En mi administración exoneramos del Impuesto General a las Ventas, a los pequeños agricultores y sus cosechas. Ahora la SUNAT les cobra a través de los intermediarios, descontándoles de los precios de compra. Es triste ver que la discriminación étnica y cultural del siglo pasado se ha reci-clado como los políticos tradicionales del siglo XX, y hoy no permite que millones de peruanos de los pueblos andinos, amazónicos y afro peruanos tengan, por ejemplo, un seguro escolar gratuito como el que les dio mi gobierno, un buzo esco-lar, un calzado escolar o que los colegios aun no reconstruidos sigan en las mis-mas condiciones, sin ninguna esperanza de rehabilitarlos. Quitarle a los peruanos más pobres el derecho a decidir cuantos hijos quieren tener, también es discrimina-ción étnica y cultural. Ya está desactivado el exitoso “Programa de Salud Repro-ductiva” para darle a la gente humilde la posibilidad de contar con toda la informa-ción necesaria sobre diversos métodos naturales y artificiales de Planificación Fa-miliar y de Salud Reproductiva. También es discriminación étnica y cultural que ya no se sigan construyendo postas médicas en los pueblos andinos, amazónicos y afro peruanos; y ni hablar de las postas móviles que enviábamos con especialistas y medicamentos a los lugares geográficamente más inaccesibles del Perú, eso ya no existe.

ALBERTO FUJIMORI F.

Visite: www.fuerza2011.org.pe ………...Escuche: La Hora del Chino: Radio Miraflores 96.1 FM (Sábados 8 a 9 am)