fuinciones de la piel

60
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONONA DE MEXICO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONONA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA CARRERA DE LICENCIATURA EN ENFERMERIA CARRERA DE LICENCIATURA EN ENFERMERIA ATENCIÓN INICIAL DE ENFERMERIA AL PACIENTE QUEMADO Las lesiones térmicas son tan antiguas como la humanidad, es considerado un problema de salud pública.

Upload: victor-daniel-pelagio-quintana

Post on 08-Nov-2015

218 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Enfermeria Fuinciones de la piel

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONONA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALACARRERA DE LICENCIATURA EN ENFERMERIAATENCIN INICIAL DE ENFERMERIA AL PACIENTE QUEMADO Las lesiones trmicas son tan antiguas como la humanidad, es considerado un problema de salud pblica.

  • FUNCIONES DE LA PIEL15% Peso corporal totalProteccin y aislamiento del medio externo.Control de la temperatura.Barrera a sustancias nocivas y patgenas.Medio de contencin del agua del organismo.

  • PIEL EPIDERMIS

    DERMIS SUBCUTANEO

  • ANATOMA DE LA PIEL

  • TEMPERATURA CORPORAL

  • SENSACIONES DE LA PIEL

  • CONCEPTO

    Quemaduras:Lesin traumtica causadas por agentes trmicos, elctricos, qumicos o radioactivos; caracterizada por eritema, coagulacin proteica o carbonizacin

  • ETIOLOGA AGENTES FISCOS

    AGENTES QUMICOS AGENTES ELECTRICOS RADIACIONES AGENTES POR INHALACIN

  • MANEJO INCIAL DEL PACIENTE QUEMADOSe inicia en el lugar del accidente eliminando el agente causal.

  • MANEJO INCIAL DEL PACIENTE QUEMADOTrasladarlo inmediatamente a un centro hospitalario e iniciar maniobras de estabilizacin y/o reanimacin.

  • ESTABLECER Y MANTENER LA VA REAPermeabilizar vas areas respiratorias.Proporcionar Oxigeno hmedo al 100%Medir gases en sangre.Valorar intubacin orotraqueal y VMPlaca de Rx de trax. MANEJO INCIAL DEL PACIENTE QUEMADO

  • MANEJO INCIAL DEL PACIENTE QUEMADOINTERROGATORIO:CausaEdadTiempo de evolucinAntecedentes mdicosLesiones concomitantes.

  • MANEJO INCIAL DEL PACIENTE QUEMADOEliminar agente causal y/o cataplasmas.

  • MANEJO INCIAL DEL PACIENTE QUEMADOEvaluar extensin de Superficie Corporal Total Quemada (SCT Qs).Pulaski y col. 1957

  • REGLA DE LOS NUEVES CABEZA Y CUELLO.... 9% BRAZOS................ 18% DORSO.................. 36%PIERNAS................36%PERIN................... 1%

  • MANEJO INCIAL DEL PACIENTE QUEMADO

  • MANEJO INCIAL DEL PACIENTE QUEMADODeterminar profundidad de la Quemadura.

  • QUEMADURAS DE 1AFECTAN LA EPIDERMIS. SE CARACTERIZAN POR PRESENTAR DOLOR , ERITEMA Y VASODILATACIN.CLASIFICACIN

  • QUEMADURA DE 2 SUPERFICIAL DESTRUYE LA EPIDERMIS Y PARTE DE LA DERMIS. SE CARACTERIZA POR PRESENTAR FLICTENAS, DOLOR Y ERITEMA.

  • QUEMADURA DE 2 PROFUNDO AFECTA LA DERMIS. SON HUMEDAS DOLOROSA PRESENTA LECHOS ROJOS OPACOS O GRISCEOS.

  • QUEMADURA DE 3DESTRUYE TODAS LAS CAPAS DE LA PIEL, TEJIDO SUBCUTNEO, MSCULO, NERVIOS Y HUESO

  • FORMLAS

  • MANEJO INCIAL DEL PACIENTE QUEMADODISTRIBUCIN EN LA ADMINISTRACIN DE LQUIDOS

    La 1a mitad de sol. Calculada en 1as 8 horas.La 2a mitad de sol. Calculada en las siguientes 16 horas.TERAPIA HIDRICA

  • MANEJO INCIAL DEL PACIENTE QUEMADOTomar Electrocardiograma en pacientes con quemaduras por electricidad.

  • CRITERIOS PARA HOSPITALIZAR PACIENTES CON QUEMADURASQUEMADURAS MENORESNo requieren hospitalizacin.Qs 2 superficiales < 15% SCT en adultos y < 10% SCT en nios y ancianos.Qs 3er< 2% SCT y que no involucren reas especiales.

  • CRITERIOS PARA HOSPITALIZAR PACIENTES CON QUEMADURASQUEMADURAS MODERADASRequieren hospitalizacin.Qs 2 15a 20% SCT en adultos y 10 a 20% SCT en nios y ancianos.Qs 3er 2 a 9% SCT.Qs espesor parcial de reas especiales.Cuando existe trauma concomitamnte o enfermedad significativa preexistente.

  • CRITERIOS PARA HOSPITALIZAR PACIENTES CON QUEMADURASQUEMADURAS MAYORESRequieren hospitalizacin en UCIQs 2 > a 25% SCT en adultos y >20% SCT en nios y ancianos.Qs 3er >10% SCT.Qs espesor total de reas especiales.Qs elctricas y por inhalacin.

  • FASE DE EMERGENCIA/REANIMACIN

    Diagnstico de EnfermeraIntervencin de EnfermeraAlteracin del intercambio gaseoso relacionado a incremento de la permeabilidad alveolo capilar y/o hipovolemia.* Valorar estado respiratorio y ruidos respiratorios* Valorar signos de hipoxia* Mantener permeabilidad de va area* Aspiracin de secreciones oro y nasofaringeas* Colaboracin en intubacin endotraqueal * Monitoreo de ventilacin mecnica, auscultacin de Cs. Ps y saturacin de 02.* Estimular drenaje postural, que tosa e inspira- ciones profundas.* Verifique hidratacin * Observe caractersticas de secreciones

  • FASE DE EMERGENCIA/REANIMACIN

    Diagnstico de EnfermeraIntervencin de EnfermeraDficit de volumen de lquidos relacionado con aumento de permeabilidad capilar y perdida por quemaduras* Canalizar dos venas perifricas* Registro de signos vitales y PVC cada hora* Monitorice reduccin de turgencia cutnea, sequedad de mucosas y disminucin de agudeza mental.* Control estricto de lquidos y prdidas por quemaduras.* Excrecin de orina cada hora y vigilar caractersticas

  • FASE DE EMERGENCIA/REANIMACIN

    Diagnstico de EnfermeraIntervencin de EnfermeraHipotermia relacionada a la prdida de microcirculacin en las zonas quemadas y heridas abiertas* Proporcionar un ambiente clido con el uso de ropa y cobertores y lmparas de calor seco* Medir temperatura axilar horaria y signos de cianosis* Administracin de lquidos tibios* Vigilar presencia de arritmias cardiacas

  • FASE DE EMERGENCIA/REANIMACIN

    Diagnstico de EnfermeraIntervencin de EnfermeraDolor relacionado con destruccin tisular e impacto emocional* Elevacin peridica de extremidades para disminuir edema y dolor.* Mantener cubierto para mantener movimiento del aire* Valore localizacin, tipo y gravedad del dolor* Administre analgsicos y valore efectividad* Realice cambios de apsitos despus de analgesia

  • FASE DE EMERGENCIA/REANIMACINDiagnstico de EnfermeraAlteracin de perfusin tisular perifrica relacionada a hipovolemia y edemaIntervencin de Enfermera

    >Monitorice color, temperatura, movilidad, sensibilidad y edema de las extremidades.>Valore pulsos pedios cada 4 hrs. >Monitorice medias antitrombticas>Recomiende ejercicios de extremidades>Proporcione calor a las extremidades>Eleve extremidades para reducir edema y mejorar circulacin valore sndrome compartimental>Traslado a quirfano para fasciotoma

  • FASE DE EMERGENCIA/REANIMACIN Diagnstico de Enfermera Intervencin de Enfermera

    Riesgo de infeccin relacionado con la prdida de piel y respuesta inmune comprometida> Mantener precauciones de aislamiento> Lavado escrupuloso de manos> Monitorice signos de infeccin> Limite visitas> Aplicacin de toxoide tetnico> Antibiticos segn indicacin.> Monitorice signos de sepsis> lavados y retire epitelio desprendido > Evite destruccin de epitelio viable.> Toma de cultivos.

  • Diagnstico de Enfermera Ansiedad relacionada con el medio hospitalario y el impacto producido por la quemadura

    Intervencin de Enfermera

    > Valore sentimientos de prdida y ansiedad> Exprese aceptacin de sus sentimientos> Promueva actividades de autocuidado>Explicar con trminos claros y simples los procedimientos al paciente y su familia> Procure alivio al dolor

  • NUTRICIN DEL PACIENTE QUEMADO Nutricin precoz de 12 a 24 horas. Por va oral o enteral. Protege la mucosa gstrica e intestinal y reduce la respuesta hipermetablica. La meta del apoyo nutricional es proporcionar las caloras necesarias para satisfacer las demandas de energa.

  • FASE DE EMERGENCIA/REANIMACINNutricin alterada inferior a los requerimientos corporales relacionada a lesin trmicaIntervencin de enfermeraMantener nutricin e hidratacin adecuadaNPT para mantener ingestin calrica e hiperproteica necesaria protenas 3g/kg/da grasas 20% de las calorasPeso diario

  • APOYO PSICOLOGICO Depresin Enojo Hostilidad ansiedadSENTIMIENTOS MS FRECUENTES EN EL PACIENTE QUEMADO

  • PARMETROS A MONITORIZAR EN UN PACIENTE QUEMADO

  • FORMULA PARA CALCULO DE PERDIDAS PLASMTICAS POR QUEMADURAS EN ADULTOSPRIMEROS 15 DAS DESPUS DE LA LESIN1ml X Peso del paciente X SCTQs= ml en 24 HorasDE 16 DAS EN ADELANTE DESPUS DE LA LESIN .5 ml X Peso del paciente X SCTQs= ml en 24 horas.

  • FORMULA PARA CALCULO DE PERDIDAS INSENSIBLES POR TEMPERATURA EN ADULTOSKgs X .5 X Horas de Tem. de (36C a 37.5C)Kgs X .7 X Horas de Tem. (37.6C a 38C)Kgs X .9 X Horas de Tem. (38.1C o ms)

  • FORMULA PARA CALCULO DE PERDIDAS PLASMTICAS POR QUEMADURAS EN PACIENTE PEDITRICO25 + SCTQ x SCm2 = ml x Hora

  • FORMULA PARA CALCULAR SCm2Peso X 4 + 9100 NIOS MENORES DE 10 KGS:NIOS MAYORES DE 10 KGS:Peso X 4 + 7Peso + 90

  • F0RMULA PARA CALCULO DE PERDIDAS INSENSIBLES POR TEMPERATURAEN EL PACIENTE PEDITRICO.1 ml X Kg. peso X Horas con Temperatura de 38 a 38.9.2 ml X kG. Peso X Horas con Temperatura de 39 a 39.9.3 ml X kg. Peso X Horas con Temperatura de 40 o Ms.

  • TRATAMIENTO DE LA LESIN 1. LIMPIEZA DE LA HERIDA

  • TRATAMIENTO DE LA LESIN CUBRIR LA HERIDA, DE ACUERDO AL MTODO ELEGIDO PARA SU MANEJO

  • TRATAMIENTO DE LA LESIN a) MTODO ABIERTO

  • TRATAMIENTO DE LA LESIN b) MTODO CERRADO

  • TRATAMIENTO DE LA LESIN c) MTODO MIXTO

  • CUIDADOS DE REAS ESPECIALESCARAAgua y jabn 2 o 3 veces al da.Utilizar crema antibotica.

  • CUIDADOS DE REAS ESPECIALES OJOS

    Irrigacin inicial vigoroza hasta por 12 horas, posterior cada 4 horas.Antibitico oftlmico 3 4 veces al da.Lagrimas artificiales cada 2 horas.

  • CUIDADOS DE REAS ESPECIALESMANOSDedos vendados por separado.Mantenerlas elevadasVigilancia de neurocirculacin distal.

  • CUIDADOS DE REAS ESPECIALESPIES Vigilar neurocirculacin distal.Curacin 2 veces al da, dedos vendados por separado.Mantener elevados de 20 a 30 grados.

  • CUIDADOS DE REAS ESPECIALESPERINObservar obstruccin urinaria por edema.En caso de mtodo abierto mantener seca y limpia.Utilizar antibitico tpico de amplio espectro.

  • REHABILITACIN EN EL PACIENTE QUEMADOPRINCIPIOS BSICOSEl programa debe ser iniciado preferiblemente el mismo da del trauma.

  • REHABILITACIN EN EL PACIENTE QUEMADOPRINCIPIOS BSICOSEl programa debe evitar periodos prolongados de inmovilidad y cualquier parte del cuerpo que pueda moverse libremente debe ser ejercitada con frecuencia.

  • REHABILITACIN EN EL PACIENTE QUEMADOPRINCIPIOS BSICOSLos movimientos activos deben iniciarse en el perodo de reanimacin.

  • complicacionesHiponatremia (primeras 48 horas)Hipernatremia (despus de 48 horas)Hipercaliemia (primeras 48 horas)hipocaliemia (despus de 48 horas)HipoprotenemiaDeshidratacinHipoxiaColapso circulatorioHematuria, oliguaria,anuriaAnemiaSndrome de dificultad respiratoria agudaAtona gstrica, obstruccin intestinalShock sptico Coagulacin intravascular diseminada

  • QUEMADURAS DETERIORO CELULARLIBERACIN DE CATECOLAMINAS Y CITOCINASPIELRESPIRATORIOCARDIOVASCULARRENAL HIGADOACIDOSIS METABOLICASEPSIS SEPTISEMIACHOQUE SEPTICOMUERTEHASTA 48 HRS.G..INTESTINAL

  • EL DA MS BELLO. HOY EL ERROR MAYOR. .ABANDONARSELA RAZ DE TODOS LOS MALES. EL EGOSMOLA PEOR DERROTA. EL DESALIENTOLA COSA MS FCIL. EQUIVOCARSEEL MISTERIO MS GRANDE. LA MUERTEEL PEOR DEFECTO. EL MALHUMOREL REGALO MAS BELLO. EL PERDNLA SENSACIN MS GRATA. LA PAZ INTERIOREL RESGUARDO MAS EFICAZ. LA SONRISAEL MEJOR REMEDIO. EL OPTIMISMOLA FUERZA MAS POTENTE. LA FELA COSA MS BELLA. EL AMOR

  • GRACIAS