fuentes escritas

8
Guía para el análisis de fuentes históricas escritas. Belinda Arteaga Siddharta Camargo lunes 4 de junio de 12

Upload: dianaguadalupesanchezrodriguez

Post on 11-Jul-2015

109 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Fuentes escritas

Guía para el análisis de fuentes históricas escritas.

Belinda ArteagaSiddharta Camargo

lunes 4 de junio de 12

Page 2: Fuentes escritas

El documento y sus claves explícitas.

• Toda fuente histórica escrita contiene claves explícitas que nos permiten comprender su significado directo.

• Para ello podemos recurrir a las preguntas clásicas de la historia:

• ¿Cuándo? Que se refiere a una fecha pero sobre todo al momento histórico en que se produjo el texto.

• Ello sitúa al documento en un contexto determinado en el que participan actores sociales, se realizan ciertos procesos económicos y/o políticos, se desarrollan ciertas discusiones de manera pública o privada, etcétera.

lunes 4 de junio de 12

Page 3: Fuentes escritas

¿Dónde?

• Esta cuestión nos permite situar la fuente en un espacio específico que puede ser tan acotado como una localidad pequeña o tan amplio como el mundo entero.

• La localización geográfica del documento puede ayudarnos a ubicar la trama de la historia en un escenario regional que implica el reconocimiento de contextos diversos y específicos.

• Esta diversidad revela el grado de desarrollo económico de la localidad, su vocación productiva, su distancia o cercanía con los núcleos duros del poder económico, político y/o cultural así como la resonancia del documento en otros espacios colectivos.

lunes 4 de junio de 12

Page 4: Fuentes escritas

¿Quién?

• Esta cuestión nos remite a los protagonistas de la historia, es decir a los actores sociales (que pueden ser movimientos de masas o pequeños colectivos locales, organizaciones emergentes o instituciones, fuerzas subalternas o elites).

• La pregunta puede abrirse en varios sentidos: • ¿Quién o quiénes son los autores del documento?• ¿Quién o quiénes lo signan junto con él, es decir

quiénes son sus aliados?• ¿A quién o quiénes se convoca e interpela? • ¿Cuáles son sus adversarios reales o simbólicos, es

decir contra quién o contra qué se lucha?

lunes 4 de junio de 12

Page 5: Fuentes escritas

¿Para qué?

• En este punto, lo que intentaremos conocer es el sentido de la acción social propuesta en el documento, es decir la agenda de los protagonistas.

• En las agendas aparecen las demandas y banderas políticas del actor social y nos indican la dirección del movimiento y ésta el carácter del actor social que puede ser identificado como conservador, progresista o reaccionario.

• Además define si sus propósitos son de resolución inmediata o de largo plazo.

lunes 4 de junio de 12

Page 6: Fuentes escritas

Lo Implícito en el discurso o cómo leer entre líneas.

• El tono del discurso, que puede ser solemne o jocoso, formal y riguroso, íntimo y coloquial, le otorga un carácter específico e implica la intención con la que se produce. Es decir nos indica si éste pretende explicar, justificar, convencer, coaccionar, advertir, etc.

• Aún cuando un discurso escrito está hecho de palabras también contiene silencios. Descubrir lo que se calla, se da por conocido, se ignora o se minimiza nos aproxima a los discursos alternativos que entran en tensión con el texto como referencias que lo niegan, lo cuestionan o lo ironizan.

lunes 4 de junio de 12

Page 7: Fuentes escritas

Las fuentes y el tiempo histórico.

• En algunas fuentes es posible identificar, además del contexto inmediato con el que se vincula, horizontes de futuro utópicos o factibles.

• Estas mirillas al porvenir implican los deseos, las esperanzas, los anhelos y sueños de sus protagonistas, es decir, los argumentos anclados al inconsciente y no únicamente a la razón práctica puesta en juego en la construcción de las agendas de los actores.

• Finalmente, un documento histórico nos refiere al pasado que vive en él en forma de argumentos, conocimientos. saberes, creencias, comportamientos y lógicas ancladas al sentido común.

lunes 4 de junio de 12

Page 8: Fuentes escritas

Los recursos de la palabra

• Una fuente histórica puede contener metáforas y alegorías que generalmente se ubican en el plano de lo simbólico y nos hablan de cosmovisiones, mitos, imaginarios colectivos que suelen tener una relación no lineal con lo evidente o lo empírico pero que los sujetos asumen como real, verdadero y válido.

• Estas figuras retóricas pueden estar asociadas a signos de identidad o jerarquía que asumen los actores como parte de las reglas de inclusión, permanencia y exclusión del colectivo.

lunes 4 de junio de 12