fuentes de ingresos del estado venezolano

4
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL P.P. PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD FERMIN TORO ESCUELA DE CIENCIA JURIDICA Y POLITICA VICERRECTORADO ACADEMICO FINANZAS William Colmenárez 14.270.269

Upload: wjcr1410

Post on 13-Apr-2017

3.639 views

Category:

Economy & Finance


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FUENTES DE INGRESOS DEL ESTADO VENEZOLANO

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL P.P. PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD FERMIN TOROESCUELA DE CIENCIA JURIDICA Y POLITICA

VICERRECTORADO ACADEMICO

FINANZAS

William Colmenárez14.270.269

Page 2: FUENTES DE INGRESOS DEL ESTADO VENEZOLANO

PERÍODO 1958-1973 PERÍODO 1973-1993

En 1958 se reoriento la economía venezolana hacia un proceso de industrialización sustitutiva de importaciones, el producto territorial bruto (PTB) creció en un promedio anual de 5,4%.

En éste período, la economía del país continuó descansando en la explotación de sus recursos naturales (petróleo y hierro), que generaba, en 1973, un 23,2% del PTB, un 70% de los ingresos ordinarios del Estado y un 93% de los ingresos por exportación.

El período considerado sentó las bases de una renovada modernización del país, reanudando el sector público sus intentos de participación en la actividad productiva, principalmente a través de SIDOR , de la Corporación Venezolana del Petróleo y de la industria petroquímica en sus plantas de Morón y El Tablazo.

Sin embargo, al considerar la estructura del gasto público, cabe notar que el gasto corriente que representaba un 60% del gasto total en 1957 había alcanzando un 74% para 1973 y que, aunque aumentó en términos absolutos, el gasto de inversión por parte del sector público se mantuvo en sólo un 30% del total.

El llamado “Boom” Petrolero, a fines de 1973, como consecuencia de la enorme influencia de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), aumentaron sustancialmente los precios mundiales del petróleo.

En los años siguientes, hasta mediados de 1981, se efectuaron otros aumentos de precios. El alza del petróleo dio lugar a una expansión considerable y sostenida del ingreso fiscal en Venezuela y permitió la reducción de la producción de crudo en un 40%.

La expansión fiscal, entre 1973 y 1982, fue del orden de 600%. Parte de ese ingreso fue ahorrado a través del Fondo de Inversiones de Venezuela pero la mayor parte fue gastada, ocasionándose así una expansión acelerada de las magnitudes económicas, financieras y monetarias, y también el resurgimiento de presiones inflacionarias.

Page 3: FUENTES DE INGRESOS DEL ESTADO VENEZOLANO

PERÍODO 1990-1993 PERÍODO 1994-2013

Por parte del Gobierno se desarrollo una economía liberal de mercado, la coyuntura económica fue afectada por diferentes contingencias.

En 1990 el producto interno bruto creció a la tasa de 6,5%; en 1991 el crecimiento fue de 10,4% y en 1992 de 6,8%; pero en 1993 el PIB registra un descenso del orden del 2%. En 1990 la guerra del golfo Pérsico permitió una recuperación considerable de los precios del petróleo, lo que contribuyó a la reactivación de la economía a través del gasto público; el ingreso extraordinario de divisas como resultado de ese suceso fue de aproximadamente US $ 4.000.000.000.

Un nuevo refinanciamiento de la deuda pública externa, en un monto de alrededor de US $ 20.000.000.000, facilitó el acceso a las fuentes de préstamos y de capital internacional; la balanza de pagos mejoró en los años 1990 y 1991 y sufrió algún deterioro en 1992: su saldo global neto se acumuló a las reservas monetarias del país, cuyo. monto al cierre de 1992 fue de US $ 13.000.000.000 aproximadamente

En este periodo el crecimiento del Producto interno bruto o PIB fue del 3,4%. Un aumento significativo de los precios internacionales del petróleo permitió recuperar la economía de una fuerte recesión sufrida durante el año 1999.

A principios de 2003 se estableció un control de cambio , de un esquema con tasa de cambio libre flotando en bandas a un esquema de precio fijo controlado por el gobierno, haciendo al bolívar devaluarse considerablemente.

Durante el año 2004 Venezuela experimentó un crecimiento del 17,9 % en su PIB. En 2005 Venezuela presentó un balance positivo en sus cuentas externas (31.000 millones de dólares) ya que las exportaciones alcanzaron 56.000 millones de dólares, representado el tercer lugar en importancia en América Latina detrás de México y Brasil. En tanto las importaciones totalizaron 25.000 millones de dólares.

En 2007 en su informe Panorama social de América Latina de ese mismo año, la CEPAL reconoció que Venezuela entre 2002 y 2006, disminuyó en ese período sus tasa de pobreza en 18,4% e indigencia en 12,3%, pasando de una pobreza de 48,2% y una indigencia de 22,2% en 2002, a 37,9% y 15,9% respectivamente en 2005 y a 30,2 y 9,9% respectivamente en 2006.31 32 33

En 2012 la economía venezolana cerró con un crecimiento de 5,5%,47 una inflación de 20,1% y un desempleo de 6,4% ligeramente más bajo que en 2011. Los sectores que más crecieron fueron finanzas y entidades bancarias (32,90%) y construcción 16,80%.48 49.

Page 4: FUENTES DE INGRESOS DEL ESTADO VENEZOLANO

PERÍODO 2013 -ACTUALIDAD

El 2013 el gobierno implemento medidas económicas y cambiarías que entrarían en vigencia en Venezuela el 13 de febrero, en donde el precio del dólar que distribuía CADIVI se devaluaría de 4,30 bolívares hasta 6,30 bolívares. Esto correspondía a un 46,5%57 de diferencia entre una cotización y la otra. Según el gobierno esto permitiría incrementar los recursos con los que cuenta el estado para seguir impulsando el crecimiento de la economía.

Para el año 2014 el gobierno realizó otra devaluación al comenzar a vender dólares a dos tasas diferentes: en 6,30 la tasa CADIVI (estudiantes, casos especiales, jubilaciones y pensiones, gastos consulares y diplomáticos, salud y alimentación) y el 11,30 la tasa SICAD (cupos para viajeros, las remesas familiares y las divisas para las líneas aéreas).

Aunque durante gran parte del 2014 el precio de la cesta petrolera venezolana se mantuvo en el promedio de 103 dólares el barril, la deuda externa de la República continuó creciendo velozmente y registró un salto de 8% respecto a 2011 para ubicarse en 105.779 millones de dólares, de acuerdo con las estadísticas del BCV. Al cierre del 2014, el PIB registro una caída de 3,9% durante tres trimestres consecutivos entrando en una nueva recesión, con un aumento exorbitante de la inflación que para diciembre de 2014 se encontraba en 64% acumulado.