fuentes de agua y métodos de aforo

10
Fuentes de agua y métodos de aforo Tipos de fuentes Las fuentes de abastecimiento de agua pueden ser: subterráneas: manantiales, pozos, nacientes; superficiales: lagos, ríos, canales, etc.; y pluviales: aguas de lluvia. Para la selección de la fuente de abastecimiento deben ser considerados los requerimientos de la población, la disponibilidad y la calidad de agua durante todo el año, así como todos los costos involucrados en el sistema, tanto de inversión como de operación y mantenimiento. El tipo de fuente de abastecimiento influye directamente en las alternativas tecnológicas viables. El rendimiento de la fuente de abastecimiento puede condicionar el nivel de servicio a brindar. La operación y el mantenimiento de la alternativa seleccionada deben estar de acuerdo a la capacidad de gestión de los beneficiarios del proyecto, a costos compatibles con su perfil socio económico. Fuentes subterráneas La captación de aguas subterráneas se puede realizar a través de manantiales, galerías filtrantes y pozos, excavados y tubulares. Las fuentes subterráneas protegidas generalmente están libres de microorganismos patógenos y presentan una calidad compatible con los requisitos para consumo humano. Sin embargo, previamente a su utilización es fundamental conocer las características del agua, para lo cual se requiere realizar los análisis físico-químicos y bacteriológicos correspondientes. Fuentes superficiales Las aguas superficiales están constituidas por los ríos, lagos, embalses, arroyos, etc. La calidad del agua superficial puede estar comprometida por contaminaciones provenientes de la descarga de desagües domésticos, residuos de actividades mineras o industriales, uso de defensivos agrícolas, presencia de animales, residuos sólidos, y otros. En caso de la utilización de aguas superficiales para abastecimiento, además de conocer las características físico químicas y bacteriológicas de la fuente, será preciso definir el tratamiento requerido en caso que

Upload: milagros-equise-huayapa

Post on 03-Sep-2015

22 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

hjbn

TRANSCRIPT

Fuentes de agua y mtodos de aforo

Tipos de fuentes

Las fuentes de abastecimiento de agua pueden ser:

subterrneas: manantiales, pozos, nacientes;

superficiales: lagos, ros, canales, etc.; y

pluviales: aguas de lluvia.

Para la seleccin de la fuente de abastecimiento deben ser considerados los requerimientos de la poblacin, la disponibilidad y la calidad de agua durante todo el ao, as como todos los costos involucrados en el sistema, tanto de inversin como de operacin y mantenimiento.

El tipo de fuente de abastecimiento influye directamente en las alternativas tecnolgicas viables.El rendimiento de la fuente de abastecimiento puede condicionar el nivel de servicio a brindar. La operacin y el mantenimiento de la alternativa seleccionada deben estar de acuerdo a la capacidad de gestin de los beneficiarios del proyecto, a costos compatibles con su perfil socio econmico.

Fuentes subterrneas

La captacin de aguas subterrneas se puede realizar a travs de manantiales, galeras filtrantes y pozos, excavados y tubulares.

Las fuentes subterrneas protegidas generalmente estn libres de microorganismos patgenos y presentan una calidad compatible con los requisitos para consumo humano. Sin embargo, previamente a su utilizacin es fundamental conocer las caractersticas del agua, para lo cual se requiere realizar los anlisis fsico-qumicos y bacteriolgicos correspondientes.

Fuentes superficiales

Las aguas superficiales estn constituidas por los ros, lagos, embalses, arroyos, etc.

La calidad del agua superficialpuede estar comprometida por contaminaciones provenientes de la descarga de desages domsticos, residuos de actividades mineras o industriales, uso de defensivos agrcolas, presencia de animales, residuos slidos, y otros.

En caso de la utilizacin de aguas superficiales para abastecimiento, adems de conocer las caractersticas fsico qumicas y bacteriolgicas de la fuente, ser preciso definir el tratamiento requerido en caso que no atiendan a los requerimientos de calidad para consumo humano.

Calidad del agua en la fuente

Calidad requerida para que sea potable

La calidad del agua debe ser evaluada antes de la construccin del sistema de abastecimiento. El agua en la naturaleza contiene impurezas, que pueden ser de naturaleza fsico-qumica o bacteriolgica y varan de acuerdo al tipo de fuente. Cuando las impurezas presentes sobrepasan los lmites recomendados, el agua deber ser tratada antes de su consumo. Adems de no contener elementos nocivos a la salud, el agua no debe presentar caractersticas que puedan rechazar el consumo.

Se define como agua potable aquella que cumple con los requerimientos de las normas y reglamentos nacionales sobre calidad del agua para consumo humano y que bsicamente atiende a los siguientes requisitos:

libre de microorganismos que causan enfermedades;

libre de compuestos nocivos a la salud;

aceptable para consumo, con bajo contenido de color, gusto y olor aceptables; y

sin compuestos que causen corrosin o incrustaciones en las instalaciones sanitarias.

Lista de Valores Gua,en Orientaciones sobre agua y saneamiento para zonas rurales, pginas 8 y 9

Texto

Vas de contaminacin y ejemplos de patgenos relacionados con el agua

Lmites de tolerancia de la calidad del agua

El agua para consumo humano debe cumplir los estndares de calidad establecidos por las normas vigentes de cada pas.

Las Guas para la Calidad del Agua de Consumo Humano de la Organizacin Mundial de Salud establecen las recomendaciones de los valores lmites para los diferentes contaminantes que pueden ser encontrados en el agua de consumo humano.

Algunos de los valores gua, recomendados por la OMS se refieren a los siguientes aspectos:

Valores gua para verificacin de la calidad microbiana

Valores gua para elementos qumicos de importancia a la salud presentes naturalmente en el agua potable

Valores gua para elementos qumicos provenientes de fuentes industriales o residenciales de importancia a la salud en el agua potable

Valores gua para elementos qumicos provenientes de actividades agrcolas de importancia a la salud en el agua potable

Valores gua para elementos qumicos utilizados en el tratamiento del agua de importancia a la salud en el agua potable

Por ejemplo, al referirse a la calidad microbiana, se indica

Organismos

Valor gua

Toda agua destinada a consumo humano

E. Coli o coliformes termotolerantes

No detectable en ninguna muestra de 100 ml.

A pesar de E. Coli ser un indicador ms preciso de la contaminacin fecal, el conteo de coliformes termotolerantes es una alternativa aceptable. Si es necesario, deben ser realizadas pruebas confirmatorias. Coliformes totales no son indicadores aceptables de la calidad sanitaria de sistemas de abastecimiento, particularmente en reas tropicales, donde varias bacterias sin significado sanitario existen en la mayora de las fuentes sin tratamiento.

Se reconoce que en la gran mayora de sistemas rurales de agua, especialmente en pases en desarrollo, la contaminacin es diseminada. Especialmente en estas circunstancias, deben ser establecidas metas de mediano plazo para el mejoramiento de los sistemas de abastecimiento de agua.

En caso de deteccin de E. Coli, deben ser previstas acciones inmediatas de investigacin.

Lista de Valores Gua,en Orientaciones sobre agua y saneamiento para zonas rurales, pginas 8 y 9

Texto

Documentos a texto completo, referencias, normas de calidad por pases y Guas de la OMS sobre vigilancia y control de la calidad del agua para consumo humano.

En la BVSDE-Biblioteca Virtual de Desarrollo Sostenible y Salud Ambiental

Internet

La proteccin de las fuentes

La proteccin de fuentes de agua o nacimientos es un conjunto de prcticas que se aplican para mejorar las condiciones de produccin de agua, en calidad y cantidad, reducir o eliminar las posibilidades de contaminacin y optimizar las condiciones de uso y manejo.

Estas prcticas pueden ser:

En el rea de recogimiento de la fuente. Para aumentar la infiltracin de agua en el suelo, recargar la capa fretica que la sostiene y evitar la contaminacin.

En el afloramiento del agua. Para mejorar la captacin y eliminar la contaminacin local.

En el uso y manejo del agua. Para evitar los desperdicios y la contaminacin, tanto local como aguas abajo.

Las normas de los siguientes pases: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Mxico, Nicaragua, Panam, Paraguay, Per, Repblica, Dominicana, Surinam, Uruguay, Venezuela.

En ese sitio web, la BVSDE-Biblioteca Virtual de Desarrollo Sostenible y Salud Ambiental, se encuentran documentos a texto completo, referencias, normas de calidad del agua por pases y Guas de la OMS sobre vigilancia y control de la calidad del agua para consumo humano.

Internet

Vieira, M.J (2002). Proteccin y Captacin de Pequeas Fuentes de Agua. CENTA Centro Nacional de Tecnologa Agropecuaria y Forestal / Proyecto CENTA FAO Holanda. El Salvador.

Parte 1: Introduccin

Parte 2: Prcticas de proteccin de nacimientos de agua

Parte 3: Pequeos reservorios y pozos artesanales

Parte 4: Costos para la proteccin de fuentes de agua

Parte 5: Aspectos legislativos

Internet

Formas de contaminacin de agua

Los contaminantes tienen un impacto significativo en los problemas de calidad del agua, sin embargo, normalmente son de difcil definicin y cuantificacin, por ese motivo muchas veces los programas de control no las tienen en consideracin adecuadamente.

Las formas de contaminacin del agua se dividen en dos tipos:

Puntuales.

No puntuales.

Formas puntuales

Son las descargas en puntos definidos, como las descargas de emisores de desages, industrias, etc. Los desages domsticos presentan una gran cantidad de contaminantes que pueden provocar daos al ambiente, por ese motivo deben ser tratados antes de su disposicin final.

Formas no puntuales

La contaminacin no puntual est asociada a las aguas de lluvia, deshielo, percolacin, etc. La contaminacin difusa es la que est asociada a fuentes no puntuales. Amedida que la lluvia cae, acarrea contaminantes naturales o producidos por el hombre.

Tales contaminantes pueden ser:

Exceso de fertilizantes, herbicidas e insecticidas, provenientes de usos agrcolas o domsticos;

Aceites, grasas y contaminantes txicos transportados por el arrastre de agua de lluvia en zonas urbanas;

Sedimentos provenientes de construcciones, zonas agrcolas o erosin;

Drenaje cido de minas abandonadas;

Materia orgnica y microorganismos provenientes de zonas de ganadera;

Arrastre de basura;

Contaminantes en la atmsfera (material en partculas y otros compuestos); entre otros.

Prcticas de proteccin

La proteccin de las fuentes es de importancia fundamental para garantizar el abastecimiento de agua de buena calidad. Es importante evitar la contaminacin, ya que el tratamiento puede tener un costo muy elevado.

Las fuentes de agua subterrnea, como manantiales y pozos, deben estar protegidas contra las inundaciones y aguas superficiales. Se recomienda establecer un permetro de proteccin para que el acceso de personas y animales est restringido. Deben restringirse o prohibirse las actividades o instalaciones que puedan contaminar las aguas subterrneas, o que afecten el caudal realmente aprovechable para el abastecimiento a la poblacin

Espinoza, C., Muoz R., Lobo, G. (2004). Hacia una propuesta de zonas de proteccin de captaciones en Chile. IV Seminario Taller Proteccin de Acuferos frente a la Contaminacin: Proteccin de la Calidad del Agua. Lima, Per.

1. Introduccin2. Objetivos3. Situacin actual de Chile4. Permetros de proteccin de pozos4.1 Aspectos generales4.2 Metodologas para diseo de zonas de proteccin de pozos4.3 Reglamentacin internacional4.3.1 Espaa4.3.2 EEUU - New Jersey4.3.3 Inglaterra4.3.4 Dinamarca4.3.5 Banco Mundial5. Seleccin de una metodologa para Chile6. Conclusiones

Internet

Para la prevencin de la contaminacin de las fuentes, se debe dar atencin especial a las medidas para controlar la contaminacin puntual y no puntual, tal como se seala a continuacin:

Prevencin dela contaminacin por actividades agrcolas

Gestin de los residuos slidos animales para evitar la contaminacin del agua superficial y subterrnea.

Reduccin del uso indiscriminado de pesticidas y fertilizantes.

Eliminar el uso de pesticidas de elevada toxicidad, dando prioridad al uso de productos de origen biolgico menos contaminantes.

Reduccin de la erosin a travs del empleo de prcticas conservativas.

Disposicin adecuada de los envases de pesticida, contenedores, agua de limpieza, etc.

Prevencin dela contaminacin por arrastre de agua de lluvia en zonas urbanas

Disponer de un sistema de recoleccin adecuada y oportuna de basura.

Mantener calles y patios de las casas libres de basura, hojas, botellas, etc.

Evitar la defecacin en zonas abiertas y sujetas a arrastre. Disposicin adecuada de heces.

Disponer adecuadamente restos de pintura, aceite usado, productos qumicos domsticos, etc., nunca echar a la calle o a los desages.

Los aceites usados deben ser recolectados; de ninguna manera esos productos deben ser descargados en los desages o en las calles.

Controlar zonas de erosin con adecuada proteccin.

Adecuada operacin y limpieza de tanques spticos.

Utilizar detergentes con bajo contenido de fsforo, para reducir la cantidad de nutrientes descargada en lagos y ros.

Prevencin dela contaminacin por actividades mineras

Con relacin a las actividades industriales o mineras, es necesario evaluar previamente a su implantacin los impactos ambientales que pueden ser generados a lo largo de su operacin, previndose las medidas mitigadoras correspondientes, tales como el tratamiento de las aguas residuales generadas, la disposicin adecuada de los residuos slidos, el reciclaje de aguas, la recuperacin de sustancias qumicas, etc.

Mtodos de aforo

Es necesario medir la cantidad de agua de las fuentes, para saber la cantidad de poblacin para la que puede alcanzar. El aforo es la operacin de medicin del volumen de agua en un tiempo determinado. Esto es, el caudal que pasa por una seccin de un curso de agua. El valor del caudal mnimo debe ser mayor que el consumo mximo diario con la finalidad de cubrir la demanda de agua de la poblacin futura. Lo ideal sera que los aforos se efecten en las temporadas crticas de los meses de estiaje (los meses secos) y de lluvias, para conocer caudales mnimos y mximos.

Existen varios mtodos para determinar el caudal de agua y los ms utilizados en los proyectos en zonas rurales son los mtodos volumtrico y de velocidad-rea. El primero es utilizado para calcular caudales hasta con un mximo de 10 lts./seg. y el segundo para caudales mayores a 10 lts./seg..

Se recomienda preguntar a los pobladores de mayor edad acerca del comportamiento y las variaciones del caudal que pueden existir en la fuente, ya que ellos conocen con mayor certeza si la fuente de agua se seca o no o la variacin de los niveles.

Aspectos tcnicos: documento Lampoglia, Agero y Barrios (2008) Orientaciones sobre agua y saneamiento para zonas rurales. SER, ps 13 y ss.

Texto

Mtodo volumtrico

El mtodo consiste en tomar el tiempo que demora en llenarse un recipiente de volumen conocido. Posteriormente se divide el volumen en litros entre el tiempo promedio en segundos, obtenindose el caudal en lts./seg.

Mtodo de velocidad rea

Con este mtodo se mide la velocidad del agua superficial que discurre de la fuente tomando el tiempo que demora un objeto flotante en llegar de un punto a otro en una seccin uniforme.

Se toma un trecho de la corriente; se mide el rea de la seccin; se lanza un cuerpo que flote, aguas arriba de primer punto de control, y al paso del cuerpo por dicho punto se inicia la toma del tiempo que dura el viaje hasta el punto de control corriente abajo. El resultado de la velocidad se ajusta a un factor de 0.8 a 0.9

Secciones de control artificiales para aforar corrientes naturales

Mtodo de vertedero y canaletas

Aforo con vertedero es otro mtodo de medicin de caudal, til en caudales pequeos.

Se interrumpe el flujo del agua en la canaleta y se produce una depresin del nivel, se mide el tamao de la lmina de agua y su altura. El agua cae por un vertedero durante cierto tiempo, se mide la altura de la lmina y se calcula la cantidad de agua que se verti en ese tiempo.

Estas mediciones son vlidas para la fecha en que se efectan. Se recomiendan mediciones peridicas para conocer las variaciones del flujo