física viva presenta: el año 1, no. 0 fin del mundo · en los colegios de la nueva españa. en...

32
Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Naucalpan U.N.A.M. Física Viva presenta: EL FIN DEL MUNDO Física Viva presenta: EL FIN DEL MUNDO Año 1, No. 0

Upload: others

Post on 15-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Física Viva presenta: EL Año 1, No. 0 FIN DEL MUNDO · en los colegios de la Nueva España. En 1792 se fundó en la capital mexicana el Real Colegio de Minería. Ahí se inició

Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel NaucalpanU.N.A.M.

Física Viva presenta: EL

FIN DEL MUNDO

Física Viva presenta: EL

FIN DEL MUNDO

Año 1, No. 0

Page 2: Física Viva presenta: EL Año 1, No. 0 FIN DEL MUNDO · en los colegios de la Nueva España. En 1792 se fundó en la capital mexicana el Real Colegio de Minería. Ahí se inició

EditorialQuark

Breve Historia de Física Viva

La física. Una ciencia con raíces

La ciencía del 2012

RadiografíaDr. Juan Manuel Lozano Mejía

FotónHoyo Negro

Poema La Ciencia

Diciembre de 2012: El Fin

Antimateria¿Muerte del Arte?

BunsenSlinkyAlgo de Onda

34

5

8

11

14

1618

19

23

282930

CONTENIDO

Física Viva Nueva época, Año I, Núm 0. Septiembre 2010.Publicación bimestral.CCH Naucalpan, Calzada de los Remedios número 10 Colonia Los Remedios, Naucalpan Estado de México C.P. 53400. [email protected] http://fisicaviva-unam.blogspot.com/

DIRECTORIO

Director CCH NaucalpanMtro. en Ciencias

Víctor Esteban Díaz Garcés

Director generalDr. Ricardo Monroy Gamboa

Consejo editorialProf. Guillermo González CuevasProf. Guillermo González Cuevas

Prof. Javier Juárez ZúñigaMiliett Alcántar

DiseñoLDCG César I. Guerrero Martínez

Fidel Hernández

ColaboradoresElsa Vázquez Texocotitla

Javier Raya Jorge Pinto

Jefe del Departamento de Impresiones

Gabriel Trejo Aquino

Page 3: Física Viva presenta: EL Año 1, No. 0 FIN DEL MUNDO · en los colegios de la Nueva España. En 1792 se fundó en la capital mexicana el Real Colegio de Minería. Ahí se inició

3

Les presentamos nuestro primer ejemplar de una nueva época de la revista Física Viva, una publicación dirigida a jóvenes con inquietudes científicas, ofreceremos artículos

de investigadores y estudiantes escritos con un lenguaje co-loquial; asimismo encontrarán en nuestras páginas secciones

dedicadas a la cultura y la diversión.

En este número, dedicado al fin del mundo, los científicos nos revelan si las premisas catastróficas se cumplirán o cuál será el verdadero futuro de nuestro planeta.

También tendremos la primera entrega de una interesante crónica sobre la histo-ria de la física en nuestro país.

A través de una reseña, conoceremos a Juan Manuel Lozano, un destacado físi-co. Veremos cómo se manifiesta el arte en el fin del mundo. Disfrutaremos de Bunsen, un divertido cómic, así como de fotografías, una sección de eventos para este mes, juegos y un espacio para el público lector manifieste sus inquietudes.

Consejo Editorial

Page 4: Física Viva presenta: EL Año 1, No. 0 FIN DEL MUNDO · en los colegios de la Nueva España. En 1792 se fundó en la capital mexicana el Real Colegio de Minería. Ahí se inició

4

“Equipado con sus cinco sentidos, el hombre explora el universo a su alred-edor y llama a esa aventura Ciencia”. Edwin Powell Hubble (astrónomo estadunidense.)

“El alma es el espejo de un universo in-destructible.” Gottfried W. Leibniz (matemático y filósofo alemán).

“El cambio es la única cosa en el uni-verso que no cambia.” Helmuth Wilhem (científico alemán).

“El futuro no puede ser predicho, pero pueden inventarse futuros.” Dennis Gabor (físico húngaro.)

“La humanidad no permanecerá en la Tierra para siempre, sino que en su búsqueda de luz y espacio penetrará, primero, tímidamente más allá de los confines de la atmósfera, y luego con-quistará para sí misma todo el espacio cercano al Sol.” Konstantin E. Tsiolkovsky (científico ruso, padre de la cosmonáutica.)

“La destrucción de este planeta no tendrá repercusión a escala cósmica: para un ob-servador en la nebulosa de Andrómeda, el signo de nuestra extinción no será más que la chispa de un cerillo brillando un segundo en los cielos.” Stanley Kubrick (cineasta estadunidense).

“Como todas las formas vivas son descen-dientes lineales de las que vivieron mucho antes de la época cámbrica, podemos estar seguros de que la sucesión ordinaria por generación nunca se ha interrumpido y que ningún cataclismo ha desolado al mundo entero.” Charles Darwin (naturalista inglés).

“Me preocupa, especialmente ahora que se acerca el fin del milenio, que la pseudocien-cia y la superstición se hagan más tentado-ras…” Carl Sagan (escritor y astrónomo estadunidense.)

Page 5: Física Viva presenta: EL Año 1, No. 0 FIN DEL MUNDO · en los colegios de la Nueva España. En 1792 se fundó en la capital mexicana el Real Colegio de Minería. Ahí se inició

5

artificial, uso de satélites, sistemas ópticos, sonido y su propagación, los observatorios geomagnéticos, materiales superconduc-tores, tecnología, etc.

Breve historia sobre Física Viva

Breve historia sobre Física Viva

Así lucía Fisica Viva en sus inicios durante los años 90’s.

La revista Física Viva fue una publicación dirigida a alumnos del nivel bachillerato, editada por el Colegio de profesores de Física del CCH Naucalpan, realizada por iniciativa de un grupo de físicos interesa-dos en difundir el trabajo pertinente a su área y apoyada por el programa “Jóvenes hacia la investigación” dependiente de la Coordinación de investigación científica de la UNAM.

Durante su primera época, de 1991 a 1993, colaboraron los profesores Javier Ramírez, Guillermo González, Zoilo Ramírez y Javier Juárez; los investiga-dores Dr. Raúl W. Gómez, profesor de la Facultad de Ciencias de la UNAM, Dr. Luis Enrique Sansores Cuevas, actual Director del Instituto de Investigaciones en Materiales de la UNAM; I.Q. Alfredo Rosas Peniche, Dr. Miguel Ángel Herre-ra, quien fuera fundador de La Sociedad Mexicana de Astrobiología, así como varios alumnos.

Se publicaron artículos sobre partículas elementales, energía y trabajo, sol (me-didas, composición, núcleo, radiación), teorías de la formación de la luna; eclips-es, oceános, vida fuera de la tierra, ex-pansión y cronología del universo, vida

Consejo Editorial

Page 6: Física Viva presenta: EL Año 1, No. 0 FIN DEL MUNDO · en los colegios de la Nueva España. En 1792 se fundó en la capital mexicana el Real Colegio de Minería. Ahí se inició

6

La revista estaba confor-mada por los artículos,

crónicas (como la re-alizada a la campaña oceanográfica que realizó el buque “El

Puma”), así como de secciones fijas:

•“¿Cómo funciona un…?” sección que explicaba el funcionamiento de aparatos de uso común.

•“Experimentos”, sección práctica para comprobar teorías mediante experimentos sencillos.

•“¿Cómo sabemos?”, sección dedicada a la medición y parámetros de longitud, distancia, edad.

•“Notitas”, información breve y notas curiosas.

•“Con…ciencia”, cómic de ciencia.

•“Más allá de las palabras”, espacio de ejercicio literario.

Y las secciones lúdicas:

“Ensalada de palabras de física”, “Sumi-tas”, “Enigmas”, las cuales suponían la respuesta del lector.

Se tradujeron y divulgaron algunos artícu-los de actualidad y relevancia científica de otras publicaciones como el periódico francés Le monde y revista Time.

Primordialmente la revista se constituyó como un medio de difusión y promoción de la ciencia, no obstante, reflejó en sus páginas una preocupación sobre el trabajo pedagógico; se abordaron temas como la deficiencia del sistema educativo básico (primaria y secunda-ria) el nivel de aprovechamiento de los alumnos, el alto índice de reprobación,

y se hizo un persistente cuestionamiento sobre la formas de enseñar.

La revista generó un test de evaluación pedagógica, mediante el cual los alumnos podían calificar a los profesores en diver-sos aspectos: nivel de conocimiento y de

Page 7: Física Viva presenta: EL Año 1, No. 0 FIN DEL MUNDO · en los colegios de la Nueva España. En 1792 se fundó en la capital mexicana el Real Colegio de Minería. Ahí se inició

7

exigencia con el grupo, vocabulario, amabilidad, sentido del humor, acoso, entre otros.

También propusieron la creación de un banco de reactivos con el propósito de unificar contenidos pro-gramáticos y habilidades, así como para favorecer la sistematización y automa-tización de los procesos de evaluación.

La revista también hizo aportaciones críticas a fa-vor de los minusválidos, incentivando el uso de tecnología incluyente y aparatos que facilitaran la educación y la interactivi-dad, mediante la computa-dora e internet.

La propuesta de la re-vista fue recientemente retomada por la actual administración del CCH Naucalpan con la finalidad de cubrir las necesidades actuales de difusión de temas científicos, y pro-mover actividades cul-turales, lúdicas y recreati-

Los experimentos de Física Viva eran sencillos y faciles de realizar en la escuela o en casa.

vas relacionadas con la ciencia.

Page 8: Física Viva presenta: EL Año 1, No. 0 FIN DEL MUNDO · en los colegios de la Nueva España. En 1792 se fundó en la capital mexicana el Real Colegio de Minería. Ahí se inició

8

Cuando

se habla del desarrollo de

nuestro país, se co-mete el error de no con-siderar a la ciencia como parte de la cultura nacio-nal, por esa razón queda la impresión de que en México no se cultivó esta actividad en el pasado, sin embargo, esta apre-ciación es incorrecta.Algunos científicos se han

preocupado por rescatar la historia de su disciplina, en el siguiente artículo se muestra un panorama sobre el desarrollo que la Física tuvo en Mé- xico durante el perio-do colonial.

El siglo XVI.En 1540, en el

Colegio Conven-tual Agustino de Tiripetío, Michoacán, fray Alonso de la Veracruz impartió cursos de Artes; se llamaron así porque en ellos se expli-caban las siete artes libe-rales del Trivium en el que los estudiantes recibían lecciones de Gramática (latín), Lógica y Retórica; y del Cuadrivium, que con-sistían en el estudio de Astronomía, Geometría, Física y Música.En 1553 comenzó a operar la primera Universidad del

continente americano, la Real y Pontificia Universi-dad de México, en la que fray Alonso de la Veracruz fue llamado para formar el primer grupo de profe-sores universitarios. Para cumplir con sus labores docentes, escribió un cur-so de Artes en tres tomos, que publicó en la ciudad de México. El tercero de estos tomos apareció en 1557 y se llamó Physica Specu-latio; que en latín, lengua en la que lo escribió y que entonces era el idioma culto, significa Especula-ciones sobre Física; texto en el que cuestionó y dio respuesta a temas de filo-sofía natural. Fray Alonso de la Veracruz comentó partes importantes de tex-tos aristotélicos reconoci-dos como la Física, Sobre el cielo, Los meteorológi-cos y otros más. Ese fue el

La Física. Una ciencia con raices.La Física. Una ciencia con raices.

Marco Arturo Moreno Corral.Instituto de Astronomía, Campus Ensenada.UNAM.

1a. Entrega

Intr

oduc

ción

.

Page 9: Física Viva presenta: EL Año 1, No. 0 FIN DEL MUNDO · en los colegios de la Nueva España. En 1792 se fundó en la capital mexicana el Real Colegio de Minería. Ahí se inició

9

primer curso de física escrito y publica-do en toda América, el cual era utilizado en las universidades de mayor prestigio en la Europa de aquella época.

La física aristotélica se enseñó en la Universidad y en los colegios que las diferentes órdenes religiosas fundaron en la Nueva España durante el primer siglo de conquista; así lo indican varios textos que ahora son poco conocidos. Uno de ellos fue Diálogos Militares, publicado en la ciudad de México en 1583, por Diego García de Palacio. En él se incluye un extenso estudio sobre balística, rama de la física que entonces era investigada a fondo por diferentes científicos europeos.

Siglo XVI.En 1606, Enrico Martínez, in-geniero alemán que llegó a la Nueva España desde 1587, publicó el Reperto-rio de los Tiempos, obra donde trató diversos te-mas, como una detallada descripción geocéntrica del universo, que entonces era la aceptada por la mayoría de los pensadores. En ese libro se ocupó de aspectos de la física que actualmente forman parte de la me-teorología, la hidráulica y la ocea-nografía.

En 1655, a causa de un juicio seguido por la Inquisición contra Melchor Pérez de Soto, se conoció el inventario de su biblioteca; que, de entre más de 1600 libros de muy di-versos temas, había algunos de física como el texto de hidráulica de Stevin, el libro so-bre el centro de gravedad de Commandino, algunas obras de óptica de autores diversos entre los que se encontraba Kepler o el libro de mecánica de Monanthevil, entre otros.Existieron otras importantes bibliotecas como la de Carlos de Sigüenza y Góngora, profesor de Matemáticas de la Real y Pon-tificia Universidad de México, quien

poseyó el tex-to sobre

Page 10: Física Viva presenta: EL Año 1, No. 0 FIN DEL MUNDO · en los colegios de la Nueva España. En 1792 se fundó en la capital mexicana el Real Colegio de Minería. Ahí se inició

10

manchas solares de Galileo, el libro sobre el movimiento de Gassendi, la óptica de Rheita, así como los textos de física de Fabri y otros más de filosofía natural.

El siglo XVIII.Como resultado de su labor con estu-diantes de bachillerato, en San Miguel de Allende Guanajuato, Benito Díaz de Gamarra, publicó en 1774 Elementa recentioris philosophia (Elementos de filosofía moderna), donde incluyó una amplia discusión sobre mecánica bas-ada en las tres leyes de movimiento de Newton, algunos conceptos de óptica e ideas referentes a la electricidad, disci-plinas en las que incluso llegó a realizar experimentos y elaborar teorías.Ese mismo año, José Ignacio Fernán-dez del Rincón publicó las Lecciones de filosofía, donde se ocupó de los mismos temas. Estos autores conocían la literatura científica europea, en especial, las prin-

cipales obras sobre física que se habían publicado en francés.

En el último tercio del siglo XVIII, los Prin-cipios matemáticos de filosofía natural y la Óptica escritos por Newton, se hallaban en bibliotecas de las principales ciudades novohispanas; Puebla, Jalapa, Morelia y Oaxaca, donde estudiosos mexicanos en-contraron en ellas los fundamentos de una física diferente de la que habían estudiado en los colegios de la Nueva España.En 1792 se fundó en la capital mexicana el Real Colegio de Minería. Ahí se inició la enseñanza regular de la física como una ciencia moderna. En ese lugar, también se instaló un laboratorio para la enseñanza experimental de esta disciplina, que estuvo equipado con los mejores aparatos de su época.De manera sucinta, hemos mostrado que la física es una ciencia que se cultivó en México desde la época colonial. Cabe se-ñalar que el tema es muy amplio y que son necesarias mayores investigaciones que contribuyan al desarrollo del estudio de la ciencia. Semblanza.Marco Arturo Moreno Corral, Investigador Titular del Instituto de Astronomía de la UNAM. Especializado en el estudio de la Formación y Evolución Estelar. Se ha interesado por la Historia de la Cien-cia en México, sobre este tema ha publicado diversos libros y artículos.

Page 11: Física Viva presenta: EL Año 1, No. 0 FIN DEL MUNDO · en los colegios de la Nueva España. En 1792 se fundó en la capital mexicana el Real Colegio de Minería. Ahí se inició

11

¿Es verdad que la anti-gua sabiduría

Maya predice que una ca-

tástrofe cósmica en el solsticio de invierno del 2012 acabará con el mundo? Este pronóstico tan difundido nos da una ex-celente oportunidad para practicar nuestras habilidades como estudiantes de ciencias al analizar las profecías Mayas. Para empezar, un buen científico debe verificar la autentici-dad de la fuente. ¿Y, qué encontramos?Las profecías apocalípticas de los libros del Chilam Balam de Chumayel fueron escritas dos siglos después de la conquista de Méxi-co; por consiguiente, dichos textos están total-mente mezclados con conceptos cristianos. Estas profecías no hablan del fin del mundo sino del fin de ciclos calendáricos llamados katunes, entre ellos la de los katunes 1, 2, 9, 13, etc. La destrucción que vaticina la profecía del Katún 4 Ahaw, interpretada como la del fin del mundo es, en esencia, igual a la predicha para cualquier otro de los katunes mencio-nados; algunos incluso son descritos como peores, como el Katún 2 Ahaw que habla de cerros de calaveras.De cualquier forma, el Katún 4 Ahaw sí podría corresponder al fin de la ‘Era’ maya y en ella

se habla de que alguien vendrá “para ser el Señor de esta tierra cuando llegue”, una clara referencia al día del ‘Juicio ‘Final’ cris-tiano.La idea del fin de los tiempos se encuen-tra en los libros del Apocalipsis de la Biblia y se asimiló a las ideas mayas junto con otros conceptos del cristianismo dando lu-gar a nuevos matices de viejas creencias religiosas. Sin embargo, los escritos mayas anteriores al contacto con los europeos no mencionan nada respecto al fin del mundo, por el contrario, la escritura jeroglífica del Tablero Oeste del Templo de las Inscrip-ciones de Palenque claramente se refiere a la continuidad del tiempo, cuando de dice que en Palenque “hubo una persona gober-nando y atendiendo las necesidades reli-giosas hace un millón doscientos cuarenta y seis mil ochocientos veintiséis años”, y que otra persona seguirá cumpliendo estas funciones “dos mil seiscientos cincuenta y nueve años después” del tan esperado fin de la ‘era’ maya del 2012. ¿Entonces, de dónde viene la fecha del 2012? Pues de correlacionar el Calendario Maya con los calendarios occidentales; el prin-cipio es sencillo: basta con encontrar re-ferencias del mismo evento histórico en los dos sistemas calendáricos. Por desgracia durante la Conquista el sistema de conteo

La Ciencia del 2012

11

Víctor Torres

Page 12: Física Viva presenta: EL Año 1, No. 0 FIN DEL MUNDO · en los colegios de la Nueva España. En 1792 se fundó en la capital mexicana el Real Colegio de Minería. Ahí se inició

12

maya sufrió algunos cambios y las fechas históricas que podrían usarse están plagadas de errores, por lo que no permiten una correlación inequívo-ca entre el calendario maya y nuestro calendario actual. Para superar estas dificultades los

espe-

cialistas comparan los datos astronómicos de las tablas de ciclos de Venus y de eclipses del Códice Dresden con los ciclos calcu-lados por mecánica celeste para el siglo XII, que es la época en que se hicieron los manuscritos. El ejercicio es similar a cuando hacemos coincidir la llave con la cerradura: sólo cuando todo coincide el mecanismo puede girar. No obstante, existen varias soluciones posibles y aún no hay consen-

so en la fecha de inicio de la Era maya y por ende tampoco con respecto al fin, que bien

podría ser el 20, 21 o 22 de diciembre del 2012, o también quince días más

tarde. Otras soluciones posibles caen 104 años antes o después

de estas fechas cuando el ciclo de Venus se repite. Aunque no se menciona en el Chilam Balam, se popularizó una versión que señala que durante el solsticio de invi-erno del 2012 la tierra y el sol se alinearán con el centro galáctico, dicha sentencia representa una verdadera falta de juicio crítico. (Hasta un

niño de primaria sabe que una línea se construye uniendo con

su regla dos puntos cualesqui-era). Es obvio que cada una de los

millones de estrellas en la Vía Láctea siempre están alineadas con el centro

de la galaxia. La Tierra gira alrededor de su estrella, el sol,

cada 365.2422 días, de manera que cada año

Page 13: Física Viva presenta: EL Año 1, No. 0 FIN DEL MUNDO · en los colegios de la Nueva España. En 1792 se fundó en la capital mexicana el Real Colegio de Minería. Ahí se inició

13

la Tierra se “alinea” con el Sol y el centro de la galaxia. Lo mismo ocurre con otros planetas y sus estrellas sin que cada ciclo afecte al gigantesco hoyo negro, en el centro de la Galaxia. La razón es que la fuerza de gravedad es la variable de mayor influencia en la Galaxia y la masa del hoyo negro es infinitamente más masiva que cualquier estrella en la Vía Láctea. De hecho, la alineación aparente de la tierra y el sol con “el centro galáctico” ocurre dos veces cada día, hecho que no es tomado en consideración por los intérpretes de los textos mayas, quienes eligieron el solsticio de invierno como el momento culminante de la profecía.

Las estaciones y la precesión de los equinoccios son similares al bamboleo de una moneda, cuando girando en una mesa, está a punto de parar. Pensar que el bamboleo de nuestra Tierra, un planeta de masa insignificante, girando en torno a un sol menor, en un brazo peri-férico de la galaxia, tendría influencia en un evento cósmico en el centro galáctico que debió ocurrir hace 23,000 años antes de que existieran los mayas, es realmente una pretensión más propia de la Edad Media, cuando se pensaba que la Tierra era el centro del Universo, que de la época actual.

Por cierto, la supernova G.19 se detectó cerca del centro de la Vía Láctea hace unos 140 años. La explosión de una supernova es uno de los eventos más violentos y en este caso le costó trabajo a los astrofísicos detectar los rayos de esta gran explosión termonuclear porque el centro de la galaxia está oculto detrás de una gran nube de materia oscura. ¿Ustedes que opinan?En diciembre del 2012 no habrá alineación espectacular de planetas ni se prevén cataclismos volcánicos o cósmicos que acaben con la civilización en la que, como dice el Chilam Balam, los “hombres andarán como hormigas”. La pregunta de si el mundo se acabará en el 2012 es más bien una cuestión de gran interés para las ciencias sociales. ¿Qué hace que nuestra civilización tenga tal fascinación por el fin de los tiempos? ¿Qué debemos hacer para que nuestra población desarrolle un juicio crítico basado en la ciencia de nuestro tiempo?

Semblanza.Dr. Víctor Torres Roldán nació en Ciudad de México en 1956. Es Biólogo por la UNAM, y Maestro en Ciencias especializado en Geología por la Universidad de Michigan, donde tam-bién cursó estudios doctorales en Geofísica. Contacto: [email protected]

Page 14: Física Viva presenta: EL Año 1, No. 0 FIN DEL MUNDO · en los colegios de la Nueva España. En 1792 se fundó en la capital mexicana el Real Colegio de Minería. Ahí se inició

14

Al maestro con amor.

Juan Manuel Lozano ha sido un miembro activo y comprometido de la Universidad Nacional Autónoma de México durante más de cincuenta años. Tomó los cursos de la carrera de Físico y del programa de doc-torado en Física en la Facultad de Ciencias de 1947 a 1952, todavía en la sede del Palacio de Minería. En 1950, como integrante de la asamblea del Departa-mento de Física de la Facultad de Ciencias, fue miem-

bro fundador de la Sociedad Mexicana de Física (SMF), creada por iniciativa del doctor Carlos Graef Fernández. En dicha organización ha tomado parte en sus congresos, escuelas de física y con contribuciones de difusión en el Boletín de la SMF sobre temas educativos, históricos, etcétera. En 1952 Juan Manuel Lozano publicó dos artículos de investigación en coaturía con Francisco Mediana: ”Operador de Compton”, y “Condiciones a la Frontera y Formalismo S. en la Dispersión Nuclear” en el primer volumen de la Revista Mexicana de Física (RMF), dirigida por Marcos Moshinsky.A finales de 1953 presentó su tesis de licenciatura “Descripción Dinámica de la Dispersión por un Potencial” y realizó varias investigaciones en los años subsecuentes, publicando sus resultados en la RMF y en Anales del Instituto de Física. Realizó su trabajo de tesis doctoral bajo la supervisión de Moshinsky con el tema “Descripción y Causal Relaciones de Dispersión”En 1956 colaboró junto con los Doctores Rudolph Peierls, José Leite López y R. Thomas en la Escuela de Verano en Física Nuclear en Ciudad Universitaria, siendo el encargado de escribir las notas del curso de “Reacciones Nucleares”.Asimismo, en 1959, participó en la Escuela Latinoamericana de Física (ELAF), es-cribiendo las notas del curso de “Relaciones de Dispersión” del Profesor M. Levi. Y en 1962 redactando las notas sobre “Propiedades Analíticas de Amplitudes de Disper-sión No Relativistas” del curso del profesor Moisés Nussenzveig.

Ricardo Monroy Gamboa

Page 15: Física Viva presenta: EL Año 1, No. 0 FIN DEL MUNDO · en los colegios de la Nueva España. En 1792 se fundó en la capital mexicana el Real Colegio de Minería. Ahí se inició

15

En 1968, se realizó el primer Congreso Lanoamericano de Física en Oaxtepec Morelos, en el que Lozano contribuyó, dentro de las sesiones sobre política educativa, mediante un “Re-sumen de la primera conferencia Interamericana sobre la enseñanza de la Física” (realizada en Río de Janeiro en 1963).En 1959 un grupo de investigadores, entre ellos Juan Manuel Lozano, José Adem, Guillermo Haro, Emilio Lluis, José Luis Mateos, Eugenio Mendoza, Arcadio Poveda y Alberto Sandoval, se reunió para platicar sobre la necesidad de crear un espacio de reflexión, discusión y di-fusión de los proyectos de investigación científica que se realizaban en el país; Como resul-tado de esa reunión, ocho meses más tarde se firmó el acta constitutiva de la Academia de la Investigación Científica.En la UNAM, Juan Manuel Lozano había estado colaborando en la impartición de cursos especializados y de actualización de profesores, así como en la escritura de materiales didác-ticos, en la actualización de programas de estudio, etc. Juan Manuel Lozano fue, sin duda, un maestro muy querido y muy apreciado de la Facultad de Ciencias de la UNAM. Conocí al Dr. Lozano en una conferencia que dictó en el CCH Naucalpan, en la semana de Galileo; y después como su alumno en uno de sus cursos de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México en la carrera de Física. Juan Manuel poseía una inteligencia aguda y precisa, y una memoria impresio-nante, una manera única de decir las cosas, además de una personali-dad inigualable.Siempre cultivó en quien lo conocimos, el gusto por la física, las matemáti-cas, la música, el arte, la historia, la literatura, etcétera. En muchas ocasiones sus conversaciones iban más allá de la Ciencia. Su gran amor por nuestra UNAM lo llevó a incursionar en prácticamente todas las áreas que en ella se cultivan; muestra de ello es la cantidad de comisiones en las que participó en diversas facultades e institutos; además de que siempre apoyó dando cursos a profesores de nivel preparatoria.Posteriormente, me enteré que durante su periodo como direc-tor de la Facultad de Ciencias tuvo una participación muy im-portante en la creación del Colegio de Ciencias y Humani-dades, lo que muestra que, además de su trabajo como físico, fue un verdadero académico que se involucró en la docencia en todos los niveles de la Universi-dad. Juan Manuel consideró al bachillerato como el semillero de futuras generaciones interesadas en seguir

Continúa en la Pág. 18

Page 16: Física Viva presenta: EL Año 1, No. 0 FIN DEL MUNDO · en los colegios de la Nueva España. En 1792 se fundó en la capital mexicana el Real Colegio de Minería. Ahí se inició

16 Agujero en Guatemala

Page 17: Física Viva presenta: EL Año 1, No. 0 FIN DEL MUNDO · en los colegios de la Nueva España. En 1792 se fundó en la capital mexicana el Real Colegio de Minería. Ahí se inició

17

Page 18: Física Viva presenta: EL Año 1, No. 0 FIN DEL MUNDO · en los colegios de la Nueva España. En 1792 se fundó en la capital mexicana el Real Colegio de Minería. Ahí se inició

18

Ana Lidia Hernández Calderón

Este espacio es para tí, un espacio donde podrás publicar escritos, cuentos, artículos o cualquier cosas que tenga relevancia para el colegio. La Ciencia

Madre eterna del conocimiento descubierto y por descubrir,placentera certeza que otorga sentimiento de seguridad,luz infinita que ilumina las mentes,de quienes luchan contra la oscuridad,punzante daga de exquisitez absoluta,que hunde su filo en la ignorancia,inamovible veneración de aquellos que buscan,incesantemente la verdad: la ciencia.

Ana Lidia Hernández Calderón

Viene de la Pág. 15una carrera de físico o matemático, por lo que ello consideró que la tarea de un profe-sor en este nivel es crucial. Con el tiempo su legado ha perdurado en nuestra memoria y en nuestros corazones. Quienes, además de ser sus alumnos, compartimos su amis-tad, siempre llevaremos sus enseñanzas a nuestros estudiantes y trataremos de com-partirlas más allá de la simple divulgación del conocimiento científico, manifestando también el placer de disfrutar la vida tanto, como estoy seguro, él la disfrutó.

Los párrafos sobre antecedentes académi-cos corresponden a un abstract del artículo “Semblanza del doctor Juan Manuel Lozano Mejía” de Eugenio Ley Koo, que aparece en libro Forjadores de la Ciencia en la UNAM, México, Coordinación de la Investigación Científica, 2003.

Page 19: Física Viva presenta: EL Año 1, No. 0 FIN DEL MUNDO · en los colegios de la Nueva España. En 1792 se fundó en la capital mexicana el Real Colegio de Minería. Ahí se inició

19

“Es el amanecer del 21 de Diciembre del 2012, los programas matutinos están llenos de noticias francamente inusuales, las violentas tormentas so-lares iniciadas durante la noche estimularon auroras boreales en México, para después estimular la redistribución de material en el manto terrestre ocasionando fuertes terremotos y la activación de volcanes y de súper-vol-canes como se llama a las enormes calderas entre las cuales se encuentra el famoso parque Yellowstone en los Estados Unidos y varias depresiones más no tan publicitadas debido a que se hallan en el fondo del mar. Sin em-bargo estas últimas resultan las más mortales ya que estimulan la formación de enormes olas: Mega Tsunamis que pueden borrar grandes ciudades en minutos, tienen un gran alcance. Las colosales explosiones de super-vol-canes eventualmente llevarán a un violento balanceo del eje de rotación de la tierra. Al final el flujo de noticias se corta debido al baño de partículas en-ergéticas proveniente del sol lo cual arruina no solo las telecomunicaciones sino también toda la infraestructura eléctrica del planeta. Si aún pudiéramos escuchar los noticiarios, expertos nos explicarían que la competencia de fu-erzas durante la alineación del Sol entre la Tierra y el centro de la Vía Láctea y la emisión de energía desde el agujero negro nuclear, desestabilizó al ya de por si cambiante Sol sellando nuestro destino, “tal como lo anticiparon los mayas,”

Esta es la versión de algunas de las predicciones, filmes y artículos más populares acerca del Fin del Mundo el cual se dice tendrá lugar el 21 de Diciembre del año 2012. El origen de esta fecha del calendario maya. En este artículo no vamos a discutir sobre la precisión de las interpretaciones de los calendarios y códices mayas, solo mencionaremos que aunque hay avances espectaculares, aún hay incertidumbres de cerca de 200 años al momento

Diciembre del 2012: El Fin…Diciembre del 2012: El Fin…Octavio Valenzuela

Page 20: Física Viva presenta: EL Año 1, No. 0 FIN DEL MUNDO · en los colegios de la Nueva España. En 1792 se fundó en la capital mexicana el Real Colegio de Minería. Ahí se inició

20

de convertirlas a fechas del calendario actual. Con esa información precauto-ria en mente nos enfoca-remos a comentar sobre la física asociada a rela-tos como el descrito en el párrafo inicial.

¿Ocurrirá una alineación Tierra, Sol, Centro Galáctico? Primero excluyamos el gracioso caso de que cualquier estrella de las casi 6 mil millones en el disco galáctico forma una línea con el centro galác-tico a cada instante (ya que por cualesquiera dos puntos pasa una línea), cabe mencionar que no se detecta nada anómalo. Efectivamente durante el solsticio de Invierno del 2012 el disco del Sol tran-sitará la región central de la Galaxia, desde nues-tra perspectiva Terrestre. Hay que tomar en cuenta algunas precisiones. El tamaño aparente de los objetos depende de la dis-tancia a ellos mismos y de

su longitud intrínseca, tal como un dedo muy cer-cano puede ocultar al sol. A la distancia de la Tierra, el tamaño angular del Sol es medio grado (un puño con el brazo extendido), lo cual es grande para los objetos visibles en el cielo. Las inferencias que com-binan observaciones de diferentes tipos y las leyes físicas, concluyen que al centro de la Vía Láctea hay una distribución de estrellas llamada ‘bulbo’ y en su centro se encuen-tra un agujero negro de cerca de 2 mil millones de masas solares. Este peso se manifiesta prin-cipalmente por el rápido movimiento orbital de las estrellas más centrales en un volumen demasiado pequeño. Para efectos prácticos a nuestra distan-cia el ‘bulbo’ es una región extendida y dicho agujero negro corresponde a un punto. Debido a la apari-encia extendida del Sol y el Bulbo, la alineación del centro Galáctico con el disco solar ocurre durante

los solsticios de invierno desde el año 1998 hasta el 2016. De esta esti-mación surge la pregunta, por qué no ha ocurrido ya alguna de las catástrofes mencionadas? ¿Se requi-ere acaso un alineamiento perfecto entre el centro del disco Solar, y el agu-jero negro de la Galaxia vistos desde la Tierra? El alineamiento más cercano de este ciclo parece hab-erse dado ya en 1998 sin ningún desastre aparente.

Con el fin de restringir aún más este escenario, comparemos las distan-cias entre el Sol y el cen-tro de la galaxia: 26,000 años luz y entre la Tierra y el Sol: 0.13 años luz, y el diámetro del Sol que corresponde a: 0.0092 años luz. Esto nos revela que si alguna influencia del centro mismo de la galaxia ocasionará nuestro fin, ésta tardará al menos 26,000 años en llegar a no-sotros necesariamente, ya que no es posible enviar señales a mayor velocidad

Page 21: Física Viva presenta: EL Año 1, No. 0 FIN DEL MUNDO · en los colegios de la Nueva España. En 1792 se fundó en la capital mexicana el Real Colegio de Minería. Ahí se inició

21

que la de la luz, lo cual nos da otros tantos años de vida. La periodicidad de la alineación, tiene que ver con que el eje de rotación de la Tierra se bam-bolea muy lentamente de manera simi-lar a un trompo, debido a las fuerzas de mareas de otros planetas en el sistema solar. Esta precesión ocasiona que la constelación coincidente con el plano del sistema Solar o Eclíptica durante el equinoccio de primavera, cambie gra-dualmente dando lugar a las llamadas eras del Zodiaco. Una situación similar ocurre con la posición aparente del Sol durante el solsticio de invierno. Cada año el Sol se desplaza ligeramente y regresa a su posición aparente original después de aproximadamente 26 000 años, precisamente! Bueno un poco menos, pero la coincidencia con la dis-tancia al centro galáctico es tentadora. En este tiempo se cumple un período de precesión Terrestre. Casi a tiem-po para recibir cualquier emisión de energía ocasionada durante el pasaje anterior!

Un aspecto que no se considera en estas discusiones es que, incluso si nos restringimos a las estrellas con planetas, esta alineación no es tan in-frecuente. Dichos eventos incluso se utilizan para medir la presencia de plan-etas en el Bulbo galáctico o el número de estrellas en el mismo. Al alinearse

una estrella y un planeta en nuestra línea de visión la gravedad del planeta desvía la trayectoria de la luz en un evento llamado de lente gravitacional, aumentando un poco el brillo de la estrella por un corto período de tiempo. Es importante mencionar que esto es un efecto geométrico predicho por la teoría de la relatividad general y que en ningún momento se ha observado algún fenómeno cataclísmico asociado al mismo. Existen sondeos con telescopios dedica-dos a registrar este tipo de eventos, como el proyecto OGLE, Eros o Macho. Sin em-bargo, pocos de los eventos se alinean con el agujero negro del centro galáctico. Ni siquiera las estrellas más cercanas al cen-tro galáctico reciben alguna emisión anó-mala, a pesar de que la fuerza gravitacio-nal con el núcleo galáctico es millones de veces más intensa que la que actúa entre el Sol y el centro de la Vía Láctea, solo por estar más cerca. Algo similar puede decirse

Page 22: Física Viva presenta: EL Año 1, No. 0 FIN DEL MUNDO · en los colegios de la Nueva España. En 1792 se fundó en la capital mexicana el Real Colegio de Minería. Ahí se inició

22

de la radiación cuya intensidad disminuye con el cuadrado de la distancia. Como con-secuencia cualquier radiación del Sol es mucho más potente que emisiones desde el centro galáctico comparables a una estrella. Esto nos restringe a la posibilidad de un evento millones de veces más energético que una estrella lo que lo hace difícil de pasar inadvertido. Si la profecía es cierta, el Sol debería tener una manera única y descono-cida de interactuar con el Centro de la Galaxia, no vista en laboratorio o en el resto del Universo. La situación descrita anteriormente, ilustra el estado de varias profecías sobre el fin del Mundo. Éstas combinan en un solo escenario diferentes fenómenos naturales auténticos, pero que no necesariamente llevan a una predicción consistente con las leyes de la naturaleza. En ocasiones las condiciones de cada fenómeno son incompatibles limitando la factibilidad del escenario.

Un aspecto positivo de este renovado interés por los fenómenos que ocurren en el planeta y el universo es el poder desarrollar una Nueva conciencia de nuestra respon-sabilidad para con la Tierra a través de conocer sus procesos naturales y el fin de nuestra indiferencia al respecto.

Semblanza:Dr. Octavio Valenzuela Tinajero. Investigador Titular del Instituto de Astronomía de la UNAM.

Page 23: Física Viva presenta: EL Año 1, No. 0 FIN DEL MUNDO · en los colegios de la Nueva España. En 1792 se fundó en la capital mexicana el Real Colegio de Minería. Ahí se inició

23

El arte es una manifestación estética que refleja los avan-ces y retrocesos de la humani-dad; y es resultado de factores geográficos, culturales y tec-nológicos.

En las últimas cinco décadas, con la llegada de las vanguar-dias, la industrialización y la globalización el arte cambió sus conceptos, valores y técnicas primordiales transformándose y cuestionando su función; dio un giro en busca de nuevos caminos conceptuales y esté-ticos: dejó de ser arte “culto”

¿Muerte del Arte?Miliett Alcántar

Homenaje a MichelangelloPistoletto

Arte povera o arte pobre, llamado así por la calidad u origen de sus materiales

Jeroen KoolhasFavela painting

o de élite, rompiendo con las distinciones sociales, abandonó la magnanimidad y las altas esferas, dirigiéndose hacia la urbanidad y la marginalidad, democratizándose y abaratándose.

Se alejó del rigor académico cambiando el uso de técnicas y materiales clásicos como el óleo,

Page 24: Física Viva presenta: EL Año 1, No. 0 FIN DEL MUNDO · en los colegios de la Nueva España. En 1792 se fundó en la capital mexicana el Real Colegio de Minería. Ahí se inició

24

el mármol, el bronce, el yeso, por elementos insospechados como basura, comida, sangre, fuego.

Asimismo, se apropió de personajes y obras consagra-das para homenajear o ridiculizar al arte clásico.

Se olvidó de la codificación, especialización y abstrac-ción para convertirse en un arte multidisciplinario, di-recto y apabullante, sin necesidad de notas al pie o justificaciones.

Abandonó las galerías, museos e iglesias para refu-giarse en escaparates, tiendas y calles. Demostró una clara renuncia hacia lo bello y armónico, prefiriendo lo horrible y transgresor.

Monalisa con mermelada y crema de cacahuate.

Vik Muniz ha trabajado diversas texturas como caviar, sopa

de pasta, diamantes y arena desértica y cocaína.

Dog

Robert Bradford trabaja distintas técnicas entre ellas los puzzles

(obras compuestas por piezas) y los 3D Fires, esculturas hechas para ser

encendidas.

Burning the beast

Otto Muelh – Accionismo vienés

Page 25: Física Viva presenta: EL Año 1, No. 0 FIN DEL MUNDO · en los colegios de la Nueva España. En 1792 se fundó en la capital mexicana el Real Colegio de Minería. Ahí se inició

25

Dejó de ser perdurable para convertirse en efímero. Y, para el espectador, se convirtió en un ejercicio de reflexión y participación más que de contemplación.Para algunos críticos estos cambios drásticos supusieron la muerte del Arte (con mayúsculas), considerando al arte contemporáneo como de bajo nivel es-tético, simple, decadente, vulgar, depre-ciado como un producto de moda, y en ocasiones asociado a actos vandálicos.

El kitsch, el arte povera, el accionismo vi-enés, el graff, el street art, el art brut, el per-formance, son realizaciones del arte con-temporáneo que puede ser tan sistemático como experimental; no hay reglas ni límites, su principal estrategia es provocar una reac-ción.

El arte contemporáneo no es un arte in-dulgente, por el contrario, se trata un arte altamente crítico que controvierte mod-elos sociales, morales, religiosos, políti-cos, económicos…

De igual forma cuestiona la utilidad del arte mismo, sus medios, sus alcances.El Arte ha cambiado sus premisas y sus métodos; “es” según la intención con la que haya sido creado o la interpretación que se le otorgue. Y subsistirá mientras el hombre permanezca en la tierra.

Marylin Monroe - Andy Wharhol

Marylin Monroe - David LaChapelle

Page 26: Física Viva presenta: EL Año 1, No. 0 FIN DEL MUNDO · en los colegios de la Nueva España. En 1792 se fundó en la capital mexicana el Real Colegio de Minería. Ahí se inició

26

Recomendaciones:

Hegel y la «muerte» del arte.http://www.bdigital.unal.edu.co/1436/12/11CAPI10.pdf

DUCHAMP, EL POSMOD-ERNISMO Y LA MUERTE DEL ARTEht tp : / /www.cr i t i ca .c l /h tml /alegria_licuime_01.htm

La «muerte del arte» y el prob-lema de la poética (Nota sobre un artículo de Umberto Eco)

http://www.telefonica.net/web2/enriquecastanos//umbertoeco.htm

SemblanzaMiliett AlcántarLic. en lengua y literaturas hispánicas, por la UNAM.Ha escrito en revistas musicales como DJ Concept. Realiza guiones y adaptaciones para animación, cine, tv, y ra-dio. Ha dirigido y producido teatro. Ganadora del 1er lugar en Comunicación Alternativa D.F. 2009 con el programa de radio No Show! Ha colaborado con la Secretaría de Educación en el proyecto

“Educación a distancia”Es miembro del Cineclub Manuel González Casanova de la Facultad de Filosofía y Le-tras.

La última cena - David LaChapelle

Intervención - Edgar Muller

I love NY - Banksy

Page 27: Física Viva presenta: EL Año 1, No. 0 FIN DEL MUNDO · en los colegios de la Nueva España. En 1792 se fundó en la capital mexicana el Real Colegio de Minería. Ahí se inició

27

Achamonchi, ha trabajado stencil, grafiti, sticker y cartel utilizando

elementos publicitarios y de la cultura pop mexicana.

Kitsch japonés

Banksy 3x Sculpt

Page 28: Física Viva presenta: EL Año 1, No. 0 FIN DEL MUNDO · en los colegios de la Nueva España. En 1792 se fundó en la capital mexicana el Real Colegio de Minería. Ahí se inició

28

Page 29: Física Viva presenta: EL Año 1, No. 0 FIN DEL MUNDO · en los colegios de la Nueva España. En 1792 se fundó en la capital mexicana el Real Colegio de Minería. Ahí se inició

29

PIKCHEFINDELYOO

MJNGBOIRHSBAIAN

UKRJTASOSVAFGID

NGOOOFIJIMIAVSA

DJNHMDCVHSDJCBN

ONDOUPANMIOSNCO

TUNAMKEOSSAHLUE

JINKSDNISFOIONS

SDEIAIMHCAMSKAO

RONMMSJABAHEYIA

SDEAPOLJTLMONAS

ONAYOOGIAWUBDHQ

OIAADTCANAAYIHU

NDASOOGCUKYSDOA

ROASNOHREAYGDHR

PRASDOGRNRAJDHK

CATASTROFEINUSA

MUNDOFOTONFISICAFINVIVAONDATIEMPOMAYASCAMBIOCLIMATICOQUARKSLINKYCATASTROFE

SOPA DE LETRAS

SUDOKU

Page 30: Física Viva presenta: EL Año 1, No. 0 FIN DEL MUNDO · en los colegios de la Nueva España. En 1792 se fundó en la capital mexicana el Real Colegio de Minería. Ahí se inició

30

Cartelera Septiembre/Octubre 2010Programas de televisión

Programas de radio

Páginas web

Portal del Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal. Contenido: Convocatorias para jóvenes (becas, congresos, conferencias, etc.) Noti-cias sobre ciencia y tecnología. Enlaces informativos y educativos. URL: http://www.icyt.df.gob.mx/

Gregoria la Cucaracha. Canal 22.

Temática: Ciencia, salud, equidad de género, tolerancia, acceso a la información. Sitio web: http://www.gregorialacucaracha.icyt.df.gob.mx/Transmisión: Viernes 17:30 hrs. Retransmisión: Lunes 14:30 hrs.

Conducido por Fabiola Ramos. Temática: Divulgación científica, Internet, redes sociales, tecnología, gadgets. Transmisión: Martes 17:00 hrs. Código DF: http://www.codigoradio.cultura.df.gob.mx

Conducido por Enrique Ganem y Ma. de los Ángeles Aranela.Temática: Divulgación científica y cuidado del medio ambiente. Transmisión: Lunes a viernes, 20:00 hrs. En línea: www.mvsradio.com/mvsPlayer.php

Oye Ciencia.

El Explicador. MVS Radio (102.5 fm)

Page 31: Física Viva presenta: EL Año 1, No. 0 FIN DEL MUNDO · en los colegios de la Nueva España. En 1792 se fundó en la capital mexicana el Real Colegio de Minería. Ahí se inició

31

Ciencia explicada.Contenido: blog de difusión cultural no especializado. Física, bioquímica, ADN, matemáticas, clima, literatura, filosofía, curiosidades.URL: http://ciencia-explicada.blogspot.com/

Convocatorias

TalleresTalleres del Museo Tamayo Arte Contemporáneo (imparten Javier Becerril y colaboradores).“Paisajes geométricos”: Reelaboración de algunas obras del museo Tamayo.“Soy espejo y en el agua me reflejo”: Crea tu autorretrato sobre agua y captúralo en una imagen. Arte procesual.“Aparatos desinflados”: Arma y personaliza un iPod de vinil.“Zapato tenis”: Transforma de acuerdo a tu personalidad un par de tenis de cartón.Ubicación, horarios, cuota: Reforma y Gandhi, Bosque de Chapultepec. Metro Auditorio (línea naranja). Sábados y domingos, tres horarios: 11:00 a 12:30 horas. 12:30 a 14:00 horas. 14:00 a 15:30 horas. Cuota de recuperación con boleto de entrada al museo: $10.00 pesos. Sin boleto de entrada: $15.00 pesos.

MARCAPASOS(taller de gráfica popular)Centro Cultural Universitario Tlatelolco (Patio central). Av. Ricardo Flores Magón #1. Col. Nonoalco-Tlatelolco. Metro Tlatelolco.Fecha: sábados 13:00 hrs. a 15:00 hrs.Dirigido a: mayores de 5 años (la técnica de esténcil sólo se imparte a mayores de 14 años.)Donativo: $5.00 por persona (tercer integrante gratis). Incluye materiales.

Convoca: UNAM.Arte urbano. Propuestas plásticas para conmemorar los 100 años de la UNAM.Hasta el 26 de septiembre de 2010.Bases: http://www.muralefimero.unam.mx/

Concurso Mural Efímero: Grafiteros

a 100.

Page 32: Física Viva presenta: EL Año 1, No. 0 FIN DEL MUNDO · en los colegios de la Nueva España. En 1792 se fundó en la capital mexicana el Real Colegio de Minería. Ahí se inició

Universidad Nacional Autónoma de MéxicoColegio de Ciencias y Humanidades, Plantel NaucalpanCalzada de los Remedios 10 C.P. 53400Naucalpan de Juárez, Edo. de MéxicoMÉXICO