frutos del riego en curicó frutos del riego en curicó

31
Portainjertos de uva de mesa y riego Regantes del Maule, Cogotí y La Araucanía SEPOR: Impulso a las redes agrometeorológicas JUNIO, 2007 - Nº 29 Frutos del riego en Curicó Frutos del riego en Curicó

Upload: truongnhu

Post on 11-Feb-2017

236 views

Category:

Documents


13 download

TRANSCRIPT

Page 1: Frutos del riego en Curicó Frutos del riego en Curicó

Portainjertos de uva demesa y riego

Regantes del Maule,Cogotí y La Araucanía

SEPOR: Impulso a las redesagrometeorológicas

JUNIO, 2007 - Nº 29

Frutosdel riegoen Curicó

Frutosdel riegoen Curicó

Page 2: Frutos del riego en Curicó Frutos del riego en Curicó

Esta primera edición de ChileRiego del año 2007 es un momento adecuado para revisarel trabajo y las tareas que nos hemos fijado y de las cuales nos hemos preocupado en losprimeros meses del año y a las que seguiremos abocados en adelante.

El Consejo de Ministros de la CNR aprobó el Programa Nacional de Riego, que tienecomo objetivo central contribuir con el desarrollo del país, permitiendo el crecimiento delsector agropecuario mediante el fortalecimiento de las capacidades productivas y competitivas

del sector agrícola, desde el subsector riego.El riego se ha convertido en un asunto primordial para los gobiernos

democráticos, esto se refleja en los aumentos presupuestarios que ha tenidola CNR y en especial la Ley 18.450 desde los $4.000 millones iniciales en 1985.En el 2007 contamos con un incremento de $5.000 millones, llegando a los$29.000 millones disponibles para obras de riego y drenaje.

A través del Programa Nacional de Riego trabajaremos firmemente enla ejecución de tres programas de obras de riego que se diferencian por sumagnitud. Las Grandes Obras de Riego, que contempla la construcción devarios embalses, cuya importancia ha quedado de manifiesto en las palabrasde la Presidenta de la República en su reciente mensaje del 21 de mayo.Las Obras Medianas estarán presentes a través del PROM y las Obras Menoresseguirán siendo ejecutadas a través de la Ley 18.450.

Una parte de los recursos está destinada a iniciativas de modernizaciónde la agricultura para enfrentar problemas de escasez de recursos hídricos,tema que cobra la mayor relevancia si pensamos en los grandes cambiosclimáticos que se avecinan. Para esto contamos con el Servicio de Programacióny Optimización del Uso del Agua de Riego (SEPOR) y las MinicentralesHidroeléctricas, iniciativas que contribuyen a la correcta utilización yaprovechamiento del agua, y a una mejora técnica y económica del riegomediante sistemas tecnificados de programación.

Hay que destacar este año el trabajo que se está realizando en conjuntocon otras instituciones, por ejemplo los programas para pequeños agricultoresdesarrollados junto al INDAP y el estudio que se lleva a cabo con la ComisiónNacional de Energía, que pretende potenciar el uso de centrales hidroeléctricasde paso, para lo cual estamos determinando localidades de interés ypromoviendo la iniciativa privada.

Paralelamente, el presente año es un año de reflexión y trabajo en tornoal término, el 1 de enero del 2010, de la vigencia de la Ley 18.450. Desdesu promulgación en 1985, ha ampliado su vigencia original en 8 años, endos oportunidades, 1994 y 1999. Con el objetivo de implementar la PolíticaNacional de Riego es necesario renovarla y efectuar una serie de modificacionesque permitan mejorar su uso.

Entre las modificaciones que nacen a partir de la necesidad de un riegoy drenaje adecuados está el aumento en las bonificaciones y en los costosmáximos de las obras, la incorporación de un Fondo Rotatorio, la modificaciónen los valores de los factores de ponderación, la modificación de las sanciones

y una mejora en la operatividad de la CNR.En nombre de la Comisión Nacional de Riego los invitamos a reflexionar , a pensar

sobre estos temas que nos llevarán a mejorar nuestra calidad de riego y productividad.

Nelson Pereira MuñozSecretario Ejecutivo

Comisión Nacional de Riego

La ComisiónNacional deRiego en el

año 2007

1CHILERIEGO - JUNIO 2007

EDITORIALEDITORIAL

La ComisiónNacional deRiego en el

año 2007

Page 3: Frutos del riego en Curicó Frutos del riego en Curicó

Chile Riego 29 - junio 2007

Directora: Daniela Pradenas F. Comité Editorial: Daniela Pradenas F.(CNR), Rodrigo Álvarez S. (CNR), Carlos Avilés (CNR), Enrique Díaz M.(DOH), Luis Salgado S. (Universidad de Concepción), Raúl Ferreyra (INIA),y Patricio Trebilcock K. (RedAgrícola). Editor General: Patricio TrebilcockK. Periodistas: Juan Pablo Figueroa F., Marcela Quiroz O., Diseño: EzioMosciatti Diseño y Arquitectura, Marcos Alonso Q. Fotografía: JuanPablo Figueroa F., Patricio Trebilcock K., archivo RedAgrícola, autores delos artículos. Impresión: Editorial Valente.Ventas de Publicidad: Rodrigo Cabrera (2) 665 03 90,[email protected] Oficina: José Arrieta 85, Providencia,Santiago. Teléfono: (2) 665 03 90. Fax: (2) 665 03 89. Suscripciones:Teléfonos: (2) 665 03 90, [email protected].

Chileriego es una publicación trimestral de la Comisión Nacionalde Riego. Se autoriza la reproducción del material escrito de larevista, citando la fuente. La publicidad de productos no implicarecomendación de la Comisión Nacional de Riego.Visítenos en www.cnr.cl

Noticias ............................................................................... 4

Entrevista a Ramón Barceló de CNR ..................................... 8

Boom frutícola en Sagrada Familia ....................................... 12

SEPOR: impulso a la agrometeorología ................................. 16

Pago de patentes por derechos de agua .............................. 26

Junta de Vigilancia del Río Maule ......................................... 28

Proyecto de entubamiento en el Cogotí ............................... 33

Consultor Jorge Romero y canales entubados ...................... 35

Entrevista a Ángela Rojas ..................................................... 38

La Ley de Riego en La Araucanía .......................................... 40

Concursos de Aguas Limpias ................................................ 42

Civiltec y pivotes de riego en el sur ...................................... 43

Hidrogeneración de electricidad ........................................... 44

Convenio Duoc-Etifa ............................................................ 48

Portainjertos para uva de mesa ............................................ 49

Conafe ................................................................................ 55

La historia de Arturo Villalón ................................................ 56

Page 4: Frutos del riego en Curicó Frutos del riego en Curicó

ALHSUD:

Seminario analizará la sobreexplotaciónde agua subterránea

La creciente demanda de agua para diferentes fines hace necesaria una reflexiónsobre los criterios de su uso, conservación y gestión, para compatibilizarlos con eldesarrollo actual y futuro de Chile. Es por ello que la Asociación Latinoamericana deHidrología Subterránea para el Desarrollo (ALHSUD) organizará diversos seminariosdurante el 2007 en un ciclo denominado "Desafíos para el futuro: Agua accesible,abundante, pura, sustentable y subterránea".

El primero de los encuentros se realizará el martes 17 de julio en el Hotel CrownePlaza, donde se debatirá sobre los mecanismos tecnológicos y científicos para estimarla disponibilidad de agua. En el encuentro llamado “Sobreexplotación de los recursosde agua: disponibilidad y clandestinaje” se presentarán los casos de las cuencas deCopiapó, Aconcagua y Valle de Azapa, en Arica.

Para los siguientes meses ALHSUD programó un debate sobre "El Mercado yPrecio de las Aguas Subterráneas" y otro con la temática relacionada con "El Ejerciciodel Derecho de Aprovechamiento y las Condicionantes Ambientales" en fechas quese informarán oportunamente. Para mayor información puede visitar www.alhsudchile.cl

4 CHILERIEGO - JUNIO 2007

NOTICIASNOTICIAS

Universidad de Chile:

Curso de manejo deenfermedades y nemátodosen cultivos hortícolas y flores

Para el 4 de julio el Departamento de Sanidad Vegetal deFacultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chileorganiza un curso donde se presentarán y analizarán los avancesen el manejo de enfermedades y nemátodos que afectan a losprincipales cultivos hortícolas y de flores en Chile. Además sedescribirán experiencias de manejo en Argentina y Brasil.

El programa, que está dirigido a Agricultores, Profesionales,Empresarios y Técnicos, se realizará en la Sala Roberto Opazo(Santa Rosa 11315, La Pintana) y tendrá una duración de dosdías. El curso tiene un valor de 100 mil pesos. Para mayorinformación contactar a Marta Sepúlveda ([email protected],teléfono 9785714/ 9785815)

Nº concurso Descripción Monto millones $ Postulación y presentación Apertura1-2007 Organizaciones de usuarios, Nacional 1.800 20,21 febrero 22 febrero2-2007 Riego pequeños productores y empresarios medianos, Nacional 3.000 6 ,7 marzo 8 marzo3-2007 Riego empresarios, Nacional 500 13,14 marzo 15 marzo4-2007 Riego organizaciones de usuarios I, Nacional 3.000 20,21 marzo 22 marzo5-2007 Riego y tecnificación empresarios medianos I, Nacional 2.000 17,18 abril 19 abril6-2007 Drenaje I, Nacional 600 24,25 abril 26 abril7-2007 Riego y tecnificación, pequeños productores I, Nacional 2.000 6,7 junio 8 junio8-2007 Pozos zona sur, pequeños productores y medianos empresarios 1.000 4,5 julio 6 julio9-2007 Riego y desarrollo de áreas indígenas 500 10,11 julio 12 julio10-2007 Tecnificación y proveedores CORFO y agroindustrias 1.500 1,2 agosto 3 agosto11-2007 Riego y organizaciones de usuarios II, Nacional 3.200 7,8 agosto 9 agosto12-2007 Riego zona austral 250 8,9 agosto 10 agosto13-2007 Riego y agricultura limpia, pequeños productores y empresarios medianos, Nacional 1.600 4,5 sept. 6 sept.14-2007 Riego zona sur, pequeños productores y empresarios medianos 2.000 11, 12 sept. 13 sept.15-2007 Riego y tecnificación, pequeños productores II, Nacional 1.900 2,3 octubre 4 octubre16-2007 Riego y tecnificación empresarios medianos II, Nacional 2.000 6,7 nov. 8 nov.17-2007 Drenaje II, Nacional 600 13,14 nov. 15 nov.18-2007 Riego zonas de secano y comunas pobres 1.550 4,5 dic. 6 dic.

Total: 29.000

Calendario de concursos 2007, Ley 18.450

Todo lo que necesita para sus proyectos de riego,hoy en Chile junto a Netafim y Amanco.

Page 5: Frutos del riego en Curicó Frutos del riego en Curicó

6 CHILERIEGO - JUNIO 2007

NOTICIASNOTICIAS

Vinitech 2007: Una gran exhibiciónpara la industria vitivinícola

Se viene la cuarta versión de Vinitech América Latina,organizada por FISA S.A., en conjunto con Congresos y Exposicionesde Bordeaux, Francia. Bajo el lema “Vinitech: Un mundo de intercambiosen un mundo que cambia”, la feria contará con tres grandes áreastemáticas: viticultura, enología, y embalajes, incorporando tambiénun nuevo servicio orientado a la comercialización con empresas deagentes de marketing y venta, de asesorías financieras,comunicacionales y publicitarias.

Vinitech 2007 contará con 120 expositores provenientes de8 países, además de la presencia de 400 marcas. La feria se realizaráentre el 11 y 13 julio en Espacio Riesco. La revista Chileriego tambiénestará presente en el evento a través de un stand. Para más detallesvisite www.vinitech.cl

Araucanía:

$1.900 millonespara la zona sur

Son $2.806 millones en total losque se invertirán en La Araucanía, delos cuales $1.930 corresponden a bo-nificaciones entregadas por la ComisiónNacional de Riego. 41 proyectos po-drán concretarse a través de los Con-cursos 8 y 12 del 2006 de la Ley 18.450.La mayoría de éstos consiste en avancesen tecnificación –goteo, aspersión ymicroaspersión–, lo que aumentará laproductividad de los cultivos.

Gestión Organizacional:

La CNRcapacitará aagricultores delrío Maipo

Los regantes de la tercera sec-ción del río Maipo serán los prota-gonistas durante 24 meses del pro-grama "Capacitación OrganizacionalPiloto en la Tercera Sección del RíoMaipo". La iniciativa pretende en-tregarles conocimientos sobre ma-terias legales, estatutarias y opera-cionales, entre otros aspectosestratégicos.

Informe DGA:

El nivel de los embalses asegura el suministroenergético para este invierno

Los embalses de interés hidroeléctrico poseen un nivel favorable lo que aseguraría la electricidad parael invierno de este año. El Laguna Maule (VII región) cuenta con 127 millones de metros cúbicos más queel mismo periodo del 2006, mientras que El Laja (VIII) posee 170 millones de metros cúbicos más que elaño anterior. El resumen de los niveles de los embalses a lo largo del país es el siguiente:

Embalse Región Cuenca Capacidad Promedio Mayo 2007 Mayo 2006histórico mensual

Conchi II Loa 22 16 15 17Lautaro III Copiapó 35 13 4 12Santa Juana III Huasco 166 121 121 166La Laguna IV Elqui 40 21 32 34Puclaro IV Elqui 200 119 187 200Recoleta IV Limarí 100 61 68 95La Paloma IV Limarí 748 389 447 539Cogotí IV Limarí 150 69 41 79Culimo IV Quilimarí 10 2,7 0 0,4Corrales IV Illapel 50 39 40 48Peñuelas V Peñuelas 95 22 16 20El Yeso RM Maipo 256 188 195 241Rungue RM Maipo 2,2 0,3 0,3 0,2Rapel VI Rapel 695 479 413 511Colbún VII Maule 1.544 927 8,2 654Lag. Maule VII Maule 1.420 950 1.285 1.115Bullileo VII Maule 60 1,3 2,12 7Digua VII Maule 220 54 6 2,7Tutuvén VII Maule 15 3,6 2,8 3Coihueco VIII Itata 29 5 1,8 6Lago Laja VIII Bio- Bio 5.582 3.257 2.492 2.365

7CHILERIEGO - JUNIO 2007

NOTICIASNOTICIAS

Salamanca:

Comienza programapara fortalecer a lasOrganizaciones deregantes

Los agricultores del valle del río Choapapodrán mejorar su gestión de agua graciasal programa "Transferencia de Capacidadespara Mejorar la Gestión de los RecursosHídricos en Choapa - Corrales", impulsadopor la CNR en conjunto con la FundaciónMinera Los Pelambres.

La iniciativa en ejecución, que contemplauna inversión de 179 millones de pesos,pretende apoyar a través de capacitación yasesoría técnica a las organizaciones deregantes en el proceso de traspaso del Em-balse Corrales. Se espera que en dos añosla Junta de Vigilancia del río Choapa adquieracapacidades gerenciales y de gestión en laadministración del recurso hídrico.

Canela, IV región:

En octubre entraríaen funcionamiento elprimer Parque Eólicoconectado al SIC

Ya está en plena fase de ejecución elproyecto del primer parque eólicoconectado al SIC (Sistema InterconectadoCentral), lo que implica que la energía verdepuede viajar libremente desde Tal Tal aChiloé.

El proyecto, cuya inversión asciende alos US$31 millones, pretende convertirseen el impulso inicial de la energía eólica demayor escala en Chile. El parque Canelaestará ubicado en la IV región (comuna deCanela) y constará de 11 aerogeneradores,que en su conjunto aportarán 18, 15 MW.El proyecto de la empresa Endesa Eco, filialde Endesa Chile, estaría operativo el últimotrimestre del 2007, específicamente en elmes de octubre.

Page 6: Frutos del riego en Curicó Frutos del riego en Curicó

Por Jorge Pardo S.

8 CHILERIEGO - JUNIO 2007

ENTREVISTAENTREVISTA

Nuevas áreas de riego, calidad del

En el horizonte de la División deEstudios y Desarrollo destaca el inicio -durante este año- de la construcción yrehabilitación de grandes obras de riego,el traspaso a los regantes de algunasobras construidas por el Estado, el co-mienzo de la implementación del Progra-ma de Obras Medianas de Riego (PROM)y el incremento de los recursos de la LeyNº 18.450 de Fomento a la InversiónPrivada en Obras de Riego y Drenaje. Losque el 2007 alcanzarán los $ 30.000millones.

Ramón Barceló llegó a la CNR enoctubre del año pasado para hacersecargo de la División de Estudios y Desa-rrollo de la CNR. Ingeniero Comercial yMaster en Desarrollo Agrícola, Barcelóse desempeñó anteriormente como Sub-director de "Industria de Alimentos" enInnova Chile de la CORFO.

- Señor Barceló: ¿Cuáles son lasactividades más importantes de laDivisión de Estudios y Desarrollo?

- Desde el año pasado que estamosacopiando antecedentes para la prórrogade la Ley de Fomento al Riego, que expiraa fines de 2009. La discusión asociada aesta prórroga es un momento propiciopara evaluar el funcionamiento de la Leyen los últimos 10 años de su aplicación;

y para incorporar nuevos elementos queapunten a que el fomento público a lainversión privada en riego cumpla susobjetivos.

Un aspecto importante en este ám-bito es encontrar las modalidades quepermitan ampliar el universo de benefi-ciarios de la bonificación estatal sin des-virtuar el propósito central de la Ley, cuales el apoyo público a una decisión privadade invertir en obras de riego. El que Chilese haga parte de los principales exporta-dores mundiales de alimentos exige quela agricultura familiar campesina participede este esfuerzo. La inclusión de estesegmento de productores al desarrolloagrícola supone, entre otras cosas, quepuedan participar de los beneficios dela Ley 18.450, lo que quizás no ha ocu-rrido en el grado deseado. Uno de losvectores más importantes de la moder-nización agrícola es sin duda el riego. Elaporte de los predios regados a las ex-portaciones agropecuarias y al valor agre-gado sectorial es de casi 80% en elprimero y de más de 60% en el segundo.

- ¿De qué otra forma apoyan ellineamiento gubernamental de ChilePotencia Alimentaria?

- La División ejecuta programas di-rectamente vinculados con las organiza-ciones de regantes: juntas de vigilancia,asociaciones de canalistas o comunidadesde agua. Estamos trabajando en transferirtecnología de riego a los agricultores; enel fortalecimiento administrativo y legalde las organizaciones, incluyendo regu-larización de derechos de agua; en laelaboración de proyectos de riego paraque sean presentados a la Ley de Fomen-to; y en buenas prácticas agrícolas deriego. Ejecutamos también programaspiloto con tecnologías de punta, comoel Sistema de Programación Automatiza-do de Riego (SEPOR) para las regionesde O'Higgins y del Maule. Además, laDivisión de Estudios sigue licitando recur-sos para diagnósticos hídricos y compor-tamiento de los caudales en las cuencas,

Desafíos de la División de Estudios de la CNR:

Nuevas áreas de riego, calidad del Además de redoblar

esfuerzos en la mejora

de la infraestructura de

riego, para aumentar

tanto la superficie

regada como la

seguridad de riego, la

CNR se ha abocado a

asegurar la calidad del

agua de riego y a

contribuir al desarrollo

de las energías

renovables no

convencionales. En

esta entrevista, Ramón

Barceló, a cargo de la

División de Estudios y

Desarrollo de la CNR,

explica los desafíos

que en el marco de la

propuesta de

Gobierno, Chile

Potencia Alimentaria,

aborda su repartición.

Ramón Barceló está a cargo de la Divisiónde Estudios y Desarrollo de la CNR.

para análisis de requerimientos de dre-naje, etc.

Creemos que la creación de lasAgencias Regionales de Desarrollo y losrecursos provenientes del Fondo Nacionalde Innovación con que cuentan, debiesentener un ancla muy poderosa en la ges-tión social y técnica del recurso hídricopara riego. El conocimiento de los cauces,acuíferos y cuencas hidrográficas requiereinnovación a la vez que es portadora deacciones que, para ser eficaces, debenrecurrir a nuevos conocimientos. A pesarde que la representación regional de laCNR es precaria, como lo ha señalado elSecretario Ejecutivo, estamos buscandomecanismos para dar a conocer nuestrospuntos de vista e intereses a estas Agen-cias Regionales.

- ¿Cómo participa la CNR en lasolución del déficit hídrico del nortedel país?

- El déficit hídrico en la zona norte

9CHILERIEGO - JUNIO 2007

ENTREVISTAENTREVISTA

agua y déficit de agua en el norteagua y déficit de agua en el nortees una cuestión de preocupación perma-nente de la CNR. De la primera a lacuarta regiones existe una situación es-tructural de insuficiencia hídrica que hasido mitigada, y en algunos casos resuel-ta, a partir de la construcción de grandessistemas de regulación plurianual (ej. LaPaloma en Limarí o el embalse SantaJuana en Huasco). En torno a los que sehan conformado eficientes e influyentesorganizaciones de regantes.

Otras cuencas del norte, como la delrío Copiapó, enfrentan una notoria insu-ficiencia hídrica. Interesa conocer lo másprecisamente posible las causas del fenó-meno, los aspectos estructurales y co-yunturales asociados a esta realidad, sindejarse llevar por explicaciones fáciles ocatastróficas. Así, para el próximo año,en conjunto con el Gobierno Regionalde la III región, realizaremos un estudiopara analizar la recarga de acuíferos enesa cuenca; es decir, de la acumulaciónsubterránea de excedentes de aguassuperficiales, para que el acuífero actúecomo un virtual embalse. Tenemos pre-vista una acción análoga que incluirá lascuencas de Azapa, Lluta y Camarones.

La gestión integrada de las aguassuperficiales y subterráneas es de recientedata en nuestro país, de forma tal quepueden haberse cometido errores pordesconocimiento de los acuíferos dealgunas cuencas. En el marco de la pro-gramación y el desarrollo de la ingenieríade grandes obras de riego, que conducela DOH, por primera vez el sistema Acon-cagua incorpora de manera unificadaembalses de acumulación y baterías depozos subterráneos, llamados ambos aser parte de un mismo sistema de riego.

- ¿Qué sucede con la calidad delagua en Arica?

- Tenemos previstas actividades quepermitan proponer soluciones a la con-taminación de las aguas, en particular ala contaminación química. Esta línea detrabajo tiene mucha pertinencia porqueen el marco de la Ley de Fomento la CNR

ha organizado concursos para el finan-ciamiento de proyectos de abatimientoo al menos de mitigación de la contami-nación.

En el caso de la cuenca del río Lluta,por ejemplo, el problema es el boro, elque impide que se desarrollen cultivosde alto valor. Debemos esforzarnos encoordinar nuestras acciones con las deorganismos que trabajan en las tecnolo-gías para la mitigación, tales como uni-versidades y centros de investigación.Muchas veces estas tecnologías se ma-terializan en prototipos sin que existauna producción en serie de equipos nor-malizados, lo que encarece las soluciones.Otras veces se trata de tecnologías apli-cables a nivel predial, asociadas a lossistemas de riego. Lo que exige prepararproyectos individuales y que tambiéneleva los costos.

En otras regiones realizamos progra-mas referidos a la contaminación micro-biológica (coliformes u otros). Esto esparticularmente importante para la agri-cultura de chacarería porque hay zonasen que el agua de algunos canales so-brepasa la norma y han sido declaradosno aptos para el riego por la autoridadsanitaria. En esta contaminación coexis-ten factores múltiples, muchos de ellosescapan a la acción de los agricultores.No obstante, están disponibles solucionestécnicas que estamos probando, al tiem-po que es importante generar concienciaen todos los actores e instituciones dela importancia de participar en la soluciónde este problema.

- ¿En qué consiste el estudio so-bre Minicentrales Hidroeléctricas quela CNR realiza junto a la ComisiónNacional de Energía (CNE)?

- El pasado año solicitamos una con-sultoría para un primer examen de laspotencialidades que tiene el agua deriego para surtir mini centrales hidroeléc-tricas. En el curso de esa consultoría noscontactamos con la Comisión Nacionalde Energía (CNE) en la perspectiva de

La agriculturafamiliarcampesina debeparticipar más delos beneficios dela Ley 18.450.

El traspaso deembalses a los

usuarios es una delas prioridades de

la CNR.

Page 7: Frutos del riego en Curicó Frutos del riego en Curicó

10 CHILERIEGO - JUNIO 2007

ENTREVISTAENTREVISTA

lanzar un estudio que tuviese comoobjetivo principal identificar un grupode proyectos de generación eléctricaa partir del agua de los canales deregadío. La consultoría termina a finesde año y debe entregar una visióncertera de los proyectos que se puedenejecutar en el corto plazo. Las evalua-ciones realizadas hasta ahora permitenafirmar que con el agua de los canalesse puede generar más de 700 MWsin grandes dificultades. El asunto másdificultoso es encontrar el modelo denegocio que sea ventajoso para todaslas partes. De hecho hay asociacionesde grandes canales que ya tienenproyectos de generación eléctrica.

GRANDES OBRAS / PROM- Una de las principales preocu-

paciones de la CNR es la construc-ción de nuevos embalses y el tras-paso de otros a los usuarios ¿cómose expresa esta labor y qué progra-mas complementarios desarrollarála CNR?

- Las grandes obras de riego quese someten al Consejo de Ministros dela CNR para su aprobación han pasadopor un proceso de evaluación técnicay económica bajo un prisma privado ytambién social. Históricamente hemosparticipado en la realización de losestudios integrales de riego que entre-gan los antecedentes para el cálculode esas rentabilidades. El término inte-gral tiene que ver con el examen delefecto productivo de los embalses cuyaconstrucción está prevista, puesto quemás allá del desafío de ingeniería quepuede representar la obra, ella se jus-

tifica en la medida en que aporte a lasociedad más que lo que cuesta cons-truirla. Esta función, que por ley corres-ponde a la CNR, ha sido compartidaen los últimos años con la Direcciónde Obras Hidráulicas (DOH) del MOP,lo que no creo sea un inconveniente.

Por ley el Estado construye lasgrandes obras de riego a cuenta delos regantes, asociando a esa construc-ción un fuerte subsidio; en promedio2/3 del valor total de la obra. Los be-neficiados (al menos el 50%) debensuscribir el compromisos de pagar laalícuota que les corresponde de esecosto. El embalse y los derechos deagua que en manos del Estado permi-tieron la construcción del embalse,pertenecerán a los regantes una vezpagada la deuda contraída.

La realidad es que el mecanismoprevisto funciona imperfectamente:los regantes son reacios a pagar, el

nivel de subsidio otorgado tiende a serrevisado al alza al momento de nego-ciar el traspaso a los regantes, etc.Estamos trabajando con las organiza-ciones de regantes para preparar conel máximo de antecedentes el traspasode algunos embalses ya que el no pagodificulta la construcción de nuevossistemas de riego.

Este año, por mandato de la Pre-sidenta Bachelet, comenzará la repa-ración del embalse Tutuven en la Re-gión del Maule, se están ejecutandolos trabajos de rehabilitación del em-balse Culimo en la Región de Coquim-bo y Caritaya en la nueva Región deArica y Parinacota. Estas obras incre-mentarán las áreas de riego y/o laseguridad del recurso hídrico para rie-go. Además debe comenzar a cons-truirse el embalse Ancoa en la regióndel Maule y El Bato en la región deCoquimbo. Estas obras nos obligan a

apoyar a los regantes para un aprove-chamiento adecuado de las nuevasdisponibilidades de agua. Es por elloque estamos estructurando programasde apoyo a los regantes para enfrentaresta nueva realidad.

- ¿Cómo participa la Divisiónde Estudios en el Programa deObras Medianas de Riego (PROM)?

- Hemos iniciado conjuntamentecon la DOH actividades centradas enlas obras medianas de riego. Se tratade obras civiles y de ingeniería tendien-tes a rehabilitar o reparar obras cons-titutivas de sistemas de riego. En buenamedida son trabajos que están en unaposición intermedia entre los proyectosque pueden ser ejecutados a través dela Ley de Fomento y aquellos que songrandes.

La Secretaría Ejecutiva debe encon-trar un diseño para que este programagarantice, por un lado el nivel de sub-sidio adecuado y el pago por los regan-tes de la parte no subsidiada; y porotro lado, establecer un sistema deconcursos para priorizar la ejecuciónde los trabajos.

Contamos ya con un coordinadorentre la CNR y la DOH y reforzamosnuestro equipo técnico creando unnúcleo en la División de Estudios quese ocupa de este tema. Transferimosa la DOH recursos con los que esainstitución comenzó a ejecutar algunosde los trabajos señalados. Ademáshemos identificado nuevas obras parael próximo año, en base a la carterade la DOH o de obras indicadas porlas Comisiones Regionales de Riego.CR

El déficit hídrico del nortees preocupaciónpermanente de la CNR.

Page 8: Frutos del riego en Curicó Frutos del riego en Curicó

12 CHILERIEGO - JUNIO 2007

PORTADAPORTADA

Boom frutícola gracias al Cuando Agrícola Terra Mater tuvo

la oportunidad de utilizar el agua deriego que les sobraba, no lo pensarondos veces. Exploraron una serie deterrenos de la comuna de SagradaFamilia, realizaron estudios de clima,suelo y disponibilidad del recurso yconcluyeron que el mejor sitio parainstalar un nuevo predio de olivos erael Valle de Culenar. Los habitantes delpoblado de Villa Prat veían incréduloslas obras que se empezaban a hacer:movimientos de tierra, camellones,plantación de los primeros olivos...Muchos decían que aquí no se dabanada, que era dinero perdido. Pero seequivocaron. Y tras poco más de tresaños, esos mismos árboles presentanun desarrollo agrícola pocas veces vistoen Chile.

El Valle de Culenar se ubica en laparte baja de la cuenca del río Mata-quito. Es un paisaje que por años haestado dominado por espinos y ganadoovino, sin embargo el desarrollo agríco-la pasa por otros rubros. Primero fuela horticultura. Villa Prat es una de lasprincipales zonas productoras de ají,una especie que los productores seresisten a dejar. Y últimamente se hanabierto a la fruticultura. Basta cruzarel camino para ver dos realidades dis-tintas. Un lado completamente seco,donde a lo lejos se ven algunas ovejastratando de pastar, mientras que enel lado opuesto se ve a los temporeroscosechando las últimas uvas y kiwisde la temporada. Pero esta nueva rea-

La Ley de Riego en Sagrada Familia

Boom frutícola gracias al Uva vinífera, cerezas, kiwis, hortalizas... y ahora olivos. El nuevo cultivo emblemático de Sagrada

Familia. Son varios proyectos que, en conjunto, suman 1.000 hectáreas en el Valle de Culenar, una

zona que por muchos años permaneció de secano, pero que gracias a los aportes de la Ley de Riego

se está transformando en un paisaje fértil.

lidad se aprecia en todo el recorridodesde el borde de la carretera hastaCulenar.

Los pequeños tambiénexportan vinos

Sagrada Familia es una comunaque vive de la agricultura. Son muchoslos agricultores que por años se handedicado a la producción de uva vinífe-ra. Son muchos también los que estándesencantados con este cultivo y estánarrancando cuarteles, "es que el preciode la uva está por los suelos y en estascondiciones no vale la pena seguir",confidencian algunos. Entre las alter-

La producción deaceitunas para laelaboración deaceite de oliva esel nuevo rubroque se estáexplotando en elValle de Culenar.

Los proyectosolivícolas suman

1.000 hectáreas, enuna zona que,

climáticamente,favorece el

crecimiento de losolivos.

13CHILERIEGO - JUNIO 2007

PORTADAPORTADA

riego tecnificadonativas, algunos piensan en el kiwi,otros prefieren las cerezas, hay a quie-nes les seduce el tema forestal y hayalgunos que se aventuran con los arán-danos, pero son los menos debido alalto costo de inversión que implicaeste cultivo. Pero a pesar de los malosprecios, hay quienes siguen apostandopor la vitivinicultura. Sagrada Familiaes territorio de buenos vinos. Aquítienen sede una decena de viñas yproductores que venden sus produc-ciones a terceros.

Una de ellas es Vinos Lautaro, queopera asociativamente con el aportede dieciséis pequeños productores quehace más de dos décadas producenCabernet Sauvignon, Suvignon Blanc,Carmenere, Merlot y Chardonnay, pro-ducciones que en un 65% se exportana granel a Bélgica y un 35% se exportaembotellado.

Pero el desarrollo frutícola y viti-vinícola no hubiera sido posible sin elriego tecnificado. Y quienes han puestoriego localizado lo han hecho a travésde los aportes de la Ley de Riego. Bastaver la gran cantidad de letreros de laComisión Nacional de Riego al bordedel camino para darse cuenta de quesin los aportes de la Ley no se habríapodido hacer nada. Así lo confirmaEugenio Andaur, asesor técnico deVinos Lautaro, "El riego tecnificadonos ha permitido mejorar la calidadde nuestra materia prima, manejamoslos tiempos de riego de acuerdo a siqueremos más o menos desarrollo delas bayas". Hoy tres de los dieciséisproductores cuentan con sistemas deriego tecnificado. Han postulado através de la Ley 18.450 y han obtenidolos recursos para su instalación. ¿Sepodrán integrar más agricultores? "Cla-ro, hay otros que tienen la capacidadde lograrlo", afirma. El resto, mientrastanto, sigue con riego gravitacional,

riego tecnificado

"pero hemos logrado hacer un mejormanejo, sobre todo porque cuando seriega mucho las bayas salen desabridas.Si antes se hacían quince a veinte riegospor temporada, hoy hemos establecidoun promedio de cinco riegos. Somosmás eficientes y hacemos un mejoruso del recurso", explica el asesortécnico. "Además, la calidad de lasaguas ha mejorado gracias a una seriede acciones que se han desarrolladoen el tiempo. Hoy regamos con aguaslimpias, eso nos diferencia y cumplimoscon los requisitos que nos exigen nues-tros clientes", agrega.

El kiwi es uno de los cultivos quemás ha crecido en el último tiempo enesta comuna. Manto Verde es una

empresa agrícola formada por jóvenesprofesionales dedicada 100 por cientoa la producción de kiwis y hoy manejancerca de 450 hectáreas en SagradaFamilia. La política de esta empresa esarrendar campos, hacer todo el manejonecesario para obtener frutas de ópti-ma calidad y obtener los máximosrendimientos por hectárea. Lo han idoconsiguiendo con el tiempo y para lapróxima temporada preparan dos pre-dios para plantar, ¿Riego tecnificado?Sí, con aportes de la Ley de Riego.

Aquí no falta agua"En Sagrada Familia no falta el

agua", así de enfático es Diego Castro,un Abogado que se ha dedicado agestionar a una treintena de asociacio-nes de regantes de la zona. Por susmanos pasa la gestión de 32 organiza-ciones de regantes. Conoce a la per-fección Sagrada Familia porque fuealcalde de la comuna entre 1988 y1992 y tras años de inactividad política,hoy es uno de los concejales. "Haceveinticinco años en Sagrada Familiano se cultivaba nada, sólo algunashortalizas", exclama. "Y toda la trans-formación de esta comuna ha sidogracias a la Ley de Riego -continúa-.Ha sido un instrumento importantísimoy sin ella no habría sido posible cons-truir ninguna obra de riego en el país.Ha tenido un gran impacto ademásen la reparación y mantenimiento delas obras, indispensables para el buendesarrollo del sector. ¿Debe seguir?Obvio, sólo así los agricultores podrántener progreso para ellos y sus fami-lias".

"Se presentan organizaciones deusuarios, continúa, pequeños agricul-tores y algunos han postulado a losconcursos a través de Indap. Sin laCNR en Chile no se hubieran hechoobras de riego en los últimos veinte

Los kiwis han tenidoun gran crecimiento en

Sagrada Familia.

Page 9: Frutos del riego en Curicó Frutos del riego en Curicó

14 CHILERIEGO - JUNIO 2007

PORTADAPORTADA

años. El agricultor antiguo no esperabaal Fisco para hacer la obra, se juntabandos o tres viejos y hacían el canal. Hoyno, no se puede juntar a 100 miembrosde un canal y menos que pongan plata.Nunca hago una obra que el canal nopueda financiar con su cuota ordinariade socios".

"El riego por goteo ha sido funda-mental en Sagrada Familia. Los pro-ductores se han dado cuenta de quesi lo utilizan están entregando el aguade mejor forma a la planta, son máseficientes agronómicamente y no des-perdician el recurso", afirma Castro.Gracias al empleo del riego tecnificado,en esta zona se ha liberado una grancantidad de agua. "Por ejemplo, si un

agricultor regaba de forma gravitacio-nalmente a una hectárea con 2,5 l/s,hoy a través del riego por goteo esamisma hectárea la pueden regar con0,5 l/s", grafica el asesor.

¿Qué hacían los productores conese diferencial de agua que les sobra-ba? "En un principio nada. El agua sedevolvía al río o a los canales", explica.Pero hubo un giro. Se dieron cuentade que el recurso se podía emplear enotras zonas de la misma cuenca, porejemplo, en la parte baja. Allí no llega-ba una gota de agua. Años atrás sediseñaron una serie de proyectos parallevar el recurso hasta esa zona "seintentaron levantamientos de aguacon bombas o incluso la construcciónde canales -explica-, pero eran obrasde alto costo y se desistió porque luegolos agricultores aplicarían esa agua consistemas tradicionales de riego. Noparecía muy lógico porque no era ren-table bombear para que luego el aguase empleara de forma tradicional".

Ese fue el renacer de Culenar. Al-gunos productores decidieron emplearese diferencial de agua en la partebaja. Ya sea arrendando o comprandopredios, pidieron también el trasladode sus aguas hasta esos nuevos pre-dios. Y a través del riego por goteocomenzó la transformación del paisaje."Esta zona era un verdadero desiertohasta antes de que llegara Terra Matery plantara las primeras 250 ha. Estazona era de una sequedad impresio-nante, donde sólo había espinos, peroel riego tecnificado y la Ley de Riegoestán cambiando el panorama", explicaCastro.

Dos realidades distintasEn el sector de Palquibudisconvive un gran número depequeños agricultores dedica-dos a diferentes rubros hortíco-las y frutícolas. Durante losmeses de veranos escasea elagua y es difícil asegurar elrecurso a las plantaciones. Losregantes vieron que la soluciónera tirar rocas al río, pero el ríoesquivando el material se fuehacia el lado blando y tras laslluvias de febrero pasado, un

brazo del río se fue hasta laentrada del canal, arrastrandola bocatoma. ¿Mala decisión?Parece ser que sí. La soluciónse hacía urgente y los directivosdel canal decidieron repararla,para lo cual se hace necesarioel uso de maquinaria pesadaen el río, que pueda cerrar laentrada del agua.A pocos metros de allí, el canalMajadillas exhibe los adelantosde su nueva bocatoma. Antesde esta obra, la bocatoma deeste canal había sido destruidapor las repetidas crecidas delrío. La joven directiva que estáa cargo del canal entendió quela solución pasaba por la cons-trucción de una obra moderna.Para ello postularon a la Leyde Riego y ganaron un proyec-to. Al momento de escribir esteartículo, el canal de aducciónya estaba listo y sólo faltabacolocar las compuertas y losrieles. La Ley de Fomento a laInversión Privada en Riego fi-nanciará el 75 % de la obra.

Obras a orillas del Mataquito

El apoyo al riego tecnificado ha sido fundamental.Al lado del camino, se pueden apreciar los carteles

de la CNR. El de la foto es un proyecto de riegopor pivote de Agrícola Los Zorrillos.

Obras de la nueva bocatomadel canal Majadillas.

15CHILERIEGO - JUNIO 2007

PORTADAPORTADA

SOLUCIONESINTEGRALES EN REGADÍOSOLUCIONESINTEGRALES EN REGADÍO

Cinta de riegoPolietileno de pared delgadaPolietileno integrado regular y autocompensadoTubería y fitting de PVCVálvulas eléctricas y de bronceProgramadoresMotobombas eléctricas y bencinerasFiltros de malla y anillas manuales y automáticosFiltros de arena manuales y automáticosTableros eléctricosAspersión móvil en aluminio y PVCMicrojetsGoteros botón regulares y autocompensadosMicroaspersores regulares y autocompensados

Cinta de riegoPolietileno de pared delgadaPolietileno integrado regular y autocompensadoTubería y fitting de PVCVálvulas eléctricas y de bronceProgramadoresMotobombas eléctricas y bencinerasFiltros de malla y anillas manuales y automáticosFiltros de arena manuales y automáticosTableros eléctricosAspersión móvil en aluminio y PVCMicrojetsGoteros botón regulares y autocompensadosMicroaspersores regulares y autocompensados

Santiago: Cañaveral 051 - b • QuilicuraFono: (56 2) 738 5280Fax: (56 2) 738 5723E-mail: [email protected]

Linares: FonoFax: (56 73) 214 634Celular: 09 079 2758E-mail: [email protected]

Primero fue Terra Mater (que ven-dió el predio de Culenar a Juan CarlosFabres, para que este empresario pro-dujera sus aceites con las aceitunasque aquí se producen) y luego otrosse han aventurado con los olivos. Consólo un año de vida, AgroindustrialSiracusa adquirió un terreno de 500ha en Culenar destinado al cultivo deolivos, para la producción de aceite. Acomienzos de año plantaron 250 ha,unas 300 mil plantas de las variedadesArbequina, Arbesana, Lecchino, Picualy Frantoio. En septiembre de este añoplantarán el resto del predio. ¿Por quéen Culenar? "Unas de las razones esque hoy es muy complicado comprarun paño de 500 ha y aquí lo pudimoshacer, pero lo fundamental es que esuna zona que presenta un clima idealpara la producción de olivos porqueno hay heladas que dañen la produc-ción, sobre todo en época de cosecha,entre abril y mayo, y porque poseesuelos más bien pobres, que facilitanel establecimiento de este cultivo",explica Diego Heiremans, gerente

agrícola de Agroindustrial Siracusa.Los olivos entrarán en producción

en 2009 y ya tienen proyectada laconstrucción de una almazara (plantade proceso) para 2010. Pero no estodo. "El proyecto total incluye 1.000ha de olivos. Aún no sabemos dóndeestarán las otras 500 ha, pero tieneque ser en una zona cercana a ésta,donde finalmente estará la planta",adelanta Heiremans.

Para asegurar el recurso hídrico aestas nuevas plantaciones en Culenarse debió construir un canal subterráneode 3 kilómetros de longitud, con apor-tes de la Ley de Riego, para trasladaraguas del canal Villa Prat hasta lospredios. "Así aseguramos el recurso.No tenemos problemas con la dispo-nibilidad de agua y la calidad de éstaes la óptima", asegura el gerente agri-cola. A pesar de que su construcciónno fue fácil porque algunos regantesde Villa Prat se oponían a las obras,desconociendo que además iba endirecto beneficio de ellos, hoy todospueden regar sus cultivos.

¿Hasta dónde llegará el crecimientoagrícola en Culenar? "No sabemos,ojalá no se acabe nunca", precisa Castro.De momento agua hay, tierras tambiény, lo que es fundamental para el progre-so del riego, la Ley de Riego, "sin dudaque debe continuar, sin ella no habríaprogreso, basta ver lo que tenemos aquíy lo que se ha conseguido en otraszonas. Habría que levantarle un monu-mento", finaliza Diego Castro. CR

Vinos Lautaro es unaasociación formada por16 pequeñosproductores. Hoy, tresde ellos cuentan conriego tecnificadogracias a la Ley 18.450

Page 10: Frutos del riego en Curicó Frutos del riego en Curicó

En busca del co16 CHILERIEGO - JUNIO 2007

ACTUALIDAD NACIONALACTUALIDAD NACIONAL

En busca del coSEPOR:

Aunque no hay cifras oficiales,se estima que en el mundo existenentre 60 mil y 75 mil estacionesagrometeorológicas. Éstas son unaherramienta que ayuda a la tomade decisiones: crear un programa deriego, alertar sobre el peligro deincidencias de plagas y enfermeda-des y pronosticar cosechas son algu-nas de las aplicaciones que cada díaseducen a más agricultores a lo largode todo el planeta.

Chile no se queda atrás. La CNRestá dando el primer gran paso através de la implementación del SE-POR (Servicio de Programación y

Optimización del Uso del Agua deRiego). Este programa pretende de-sarrollar un sistema informático parala gestión hídrica y así mejorar laeficiencia de riego en tres cuencashidrográficas: Cachapoal (2ª sección)en la VI región, Maule Norte y Lon-gaví en la VII. La iniciativa situará aChile en la senda de otros paísescomo EE.UU., Austria, Francia, Es-paña y México, donde ya han apos-tado por esta tecnología. En el casode nuestro país, el programa con-templa la inversión de casi 395 mi-llones de pesos, aportados por laCNR.

El SEPOR tendrá incidencia di-recta sobre 240 agricultores, aunquesu cobertura potencial alcanzará alos 7 mil usuarios, quienes podránrecibir información climática básicacomo temperatura, humedad relati-va, velocidad del viento, radiaciónsolar y precipitaciones. Pero tambiénpodrán obtener información proce-sada, lo que se traducirá finalmenteen tiempos y frecuencia de riegoque les permitirá programar la apli-cación hídrica a sus cultivos y asípoder ahorrar importantes cantida-des de agua, tiempo y dinero. "Estaes una tecnología de precisión que

El clima se torna cada vez

más impredecible.

Granizos, lluvias y

temperaturas

inesperadas hacen

temblar a los agricultores

en tiempos en que las

certezas son

indispensables para

optimizar los cultivos en

un planeta de recursos

escasos y mercados

exigentes. Por ello la CNR

ya dio el primer paso

hacia la planificación en

esas materias. Con el

Servicio de Programación

y Optimización del Uso

del Agua de Riego

(SEPOR) se simplificará

la vida de cientos de

usuarios a través de un

sistema informático para

la gestión hídrica que

permitirá regar con mayor

eficiencia. Toda una

revolución que pretende

ser el precedente para la

creación de la primera

red agrometeorológica

nacional.

ntrol total17CHILERIEGO - JUNIO 2007

ACTUALIDAD NACIONALACTUALIDAD NACIONAL

ntrol totalPor Marcela Quiroz

rrollo de la CNR."Estamos sufriendo un cambio climá-

tico y el clima cada día se transforma enuna variable muy inestable, por lo quecada empresa o país que quiera manejarseen un nivel competitivo tiene que teneresa información para tomar decisiones",explica el director del proyecto SamuelOrtega, quien además encabeza el Centrode Investigación y Transferencia en Riegoy Agroclimatología (CITRA) de la Univer-sidad de Talca, unidad técnica que ejecu-tará el proyecto.

¿Cómo funciona unaestación?

Una estación agrometeorológica re-gistra de manera regular distintas variablesclimáticas que son utilizadas para finesagrícolas. Permiten medir la temperatura(de aire, de suelo, de agua a distintasprofundidades), precipitación, humedadrelativa, presión atmosférica, velocidad ydirección del viento a distintas alturas,radiación solar, humedad de suelo, dehoja, etc. Los datos se ocupan para pre-decir fenómenos meteorológicos y bioló-gicos a partir de modelos numéricos.

Los distintos datos son captados pordiferentes sensores situados en la estación(ver infografía). Por ejemplo, el sensor detemperatura y humedad relativa más elpluviómetro y el de humedad de hoja,permiten alertar sobre plagas y enferme-dades, tecnología que permite el ManejoIntegral de Plagas (MIP).

Uno de los usos más extendidos delas estaciones agrometeorológicas es elcálculo de la evapotranspiración (ET), quees la pérdida de agua hacia la atmósferapor el proceso combinado de evaporacióndel suelo y la superficie de la planta, y latranspiración desde los tejidos de loscultivos. Conocer la ET es de vital impor-tancia para diseñar los sistemas y progra-mas de riego y así saber exactamentecómo, cuándo y cuánto regar. Para cal-cular la ET se emplean complejas seriede ecuaciones matemáticas, aunque lamás utilizada es la de Penman-Monteithla que también será empleada por elSEPOR.

Los modelos teóricos proponen quepara estimar la ET de un cultivo es nece-sario usar una ET de referencia (ETr) y uncoeficiente de cultivo (Kc). Para la Etr laFAO (Food and Agriculture Organizationof the United Nations) propuso utilizaruna cubierta de pasto o alfalfa en condi-

ciones nutricionales y humedad de sueloóptimas. Así la cubierta de pasto se com-porta como una sola gran hoja y se em-plea un valor constante de resistencia dela cubierta vegetal (Rcv) para estimar laETr. Sin embargo, varios autores handemostrado que también es posible cal-cular la Et actual con una Rcv variable.

Para medir la ET, las estaciones debenestar ubicadas en condiciones de referen-cia ya que sólo así la información arrojadapuede tener aplicaciones globales. Si laestación se instala al interior de un cultivolos datos sólo sirven para esa zona enparticular aunque es un método muyempleado, sobre todo para el control deenfermedades.

Además del monitoreo de plagas yenfermedades y el cálculo de la ET, lasestaciones son utilizadas para estimar lascosechas y rendimientos, para dar alertasambientales y de heladas e incluso parasondear el trayecto de los vientos, entreotras aplicaciones.

"El manejo oportuno de la informa-ción generada por las estaciones les per-mite a los productores reducir los costosoperacionales, generando una mayorcompetitividad frente a otros agricultoresque no utilizan esta información. Tambiénprogramar eficientemente el uso de ma-quinaria y mano de obra, obtener pro-ductos de mejor calidad y más competi-tivos", explica Gualterio Hugo Ogaz, jefede la sección meteorología aplicada dela Dirección Meteorológica de Chile(DMC).

"La agrometereología entrega mu-chas herramientas para un mejor manejo:pronosticar calibre de la fruta, cuándo seva a cosechar, datos que son muy rele-vantes hoy en día debido a los costosoperacionales", explica José CurihuincaBecerra, jefe meteorología agrícola de laDMC.

También existen beneficios ambien-tales debido a la reducción en la aplicaciónde agroquímicos. Y debido al mejor usodel agua y manejo del viento (barrerasrompevientos) se produce una reducciónen los procesos de erosión pluvial y eólica.

La transmisión de losdatos

Los avances tecnológicos le han dadoun nuevo impulso a las estaciones. Hoyla mayoría de los equipos son automáticosy funcionan como pequeños ordenadoresque almacenan los datos arrojados por

busca proporcionar a las especies vege-tales los requerimientos de agua quetienen en el momento en el cual efecti-vamente lo necesitan en términos delestado fenológico, que es diferente paracada una de las especies, incluso paracada una de las variedades", explicaHéctor Jeria, encargado de políticas deriego de la división de estudios y dessa-

Page 11: Frutos del riego en Curicó Frutos del riego en Curicó

18 CHILERIEGO - JUNIO 2007

ACTUALIDAD NACIONALACTUALIDAD NACIONAL

los sensores en vez de que el observadortenga que leerlos directamente, comosucedía con las estaciones convencionales.Los avances también han permitido me-jorar la calidad de los sensores, aumentarla gama de usos de los datos, así comotambién la frecuencia en la transmisiónde éstos. La información arrojada por lossensores de cada una de las estacionesva hacia data loggers, que son dispositivosespecialmente diseñados para almacenardatos. Luego éstos son transmitidos a unsistema central, que los procesa y analiza.

Hay distintas maneras de transmitirla información: la más utilizada es latelemetría que consiste en la mediciónremota de magnitudes físicas y el posteriorenvío de la información hacia el operadordel sistema. Con esta tecnología el usuariopuede ver los datos cada vez que deseeen línea, sin necesidad de trasladarse allugar físico.

El envío de datos a través de la tele-metría puede ser mediante cables, teléfo-no o tecnología inalámbrica: UFH,GSM/GPRS, Satélite, Zig Bee, Wireles LANson las plataformas existentes para trans-mitir la información. La distancia, la can-tidad de datos a transmitir, la frecuenciade la transmisión, el costo y la fuente deenergía son las variables que hay queconsiderar para elegir entre una y otra.El SEPOR optará por la telemetría y utili-zará la plataforma de la telefonía celular(GSM) para la transmisión de datos.

¿Cómo reciben los usuarios la infor-mación? También hay distintas platafor-mas: a través de websites, emails, celula-res (SMS o WAP), fax, boletines impresos,

mensajes grabados en cintas o llamandoal módem y copiando los datos en unPC. Elegir entre uno u otro depende delacceso a la tecnología que tengan losagricultores, aunque siempre es recomen-dable usar más de uno. La creatividadtampoco está de más: por ejemplo, cuan-do Austria implementó su red nacionalagrometeorológica en 1994 publicaba adiario unos boletines impresos en el ta-blero municipal. Cuando ésta conteníainformación relevante los funcionarioscolgaban banderines rojos en la sedepara que los usuarios pudieran ver desdelejos que había problemas.

También hay que pensar en qué tipode información recibirán los agricultores.

Muchas veces se entregan datos sin pro-cesar, aunque para otros es más valiosoque la información les llegue "traducida",lo que significa que el operador de lared también debe invertir en la interpre-tación de la información para lo cualexisten diversos tipos de softwares en elmercado. Estos programas le permitenal agricultor planificar, por ejemplo, lafecha de su próximo riego o le recomien-da el momento preciso para aplicar unpesticida.

El funcionamientoEl SEPOR, que tendrá una duración

de 3 años, utilizará 12 estaciones dereferencia, además de 4 unidades devalidación. Todas las estaciones seránautomáticas, y una de ellas se utilizarápara chequear cada seis meses el correctofuncionamiento de las estaciones en te-rreno. Además contará con un MóduloCentral, ubicado en las dependencias delCITRA, donde se analizará la informaciónpara proporcionar el servicio de progra-mación del riego a los agricultores y secalculará en tiempo real el balance hídricode los cultivos, a través de un softwarede gestión y aplicación del agua.

"No basta con invertir en la estaciónsino que tiene que ir acompañado de unpersonal que sepa usar la informaciónpara que el dato se convierta en conoci-miento", advierte Samuel Ortega. Poreso la calibración de los modelos es algofundamental. Para ello en el SEPOR serealizará una investigación aplicada parala calibración del algoritmo matemáticode la programación del riego de acuerdoa las condiciones específicas de suelo,clima, cultivo y manejo agronómico. Encada unidad de validación se colocarándistintos cultivos (tomate industrial, uvavinífera, de mesa, frutales, maíz, etc.) yse establecerán ensayos de riego paracalibrar los coeficientes de cultivo (Kc),otra variable indispensable para el riego.

El Kc expresa la variación de la capa-cidad de un cultivo para extraer agua delsuelo durante las distintas etapas del ciclovegetativo y varía principalmente depen-diendo de la especie y el tamaño de laplanta (volumen foliar y radical). Se utilizapara calcular la ET actual de un cultivoespecífico ubicado en un microclima si-milar al de la estación agrometeorológicadesde donde se extraen los datos. "Hayun desarrollo enorme por hacer en los

La primera estaciónestá ubicada encondiciones dereferencia, sobre unacubierta de pasto de15 a 20 centímetros ysus datos sonextrapolables paraotras áreas demicroclimas similares.En cambio lasestaciones localizadasen los cultivos sirvenpara esa zona enparticular.

Los datos arrojados porlas redes permiten

calcular la pérdida deagua hacia la

atmósfera porevaporación y

transpiración de lashojas (ET), lo que

permite diseñar losprogramas de riego.

19CHILERIEGO - JUNIO 2007

ACTUALIDAD NACIONALACTUALIDAD NACIONAL

coeficientes de cultivo: hemos llegado atener coeficientes para cada variedad osegún objetivos de producción", explicaOrtega.

Con estas investigaciones, que acom-pañarán la parte operativa del SEPOR, seesperan obtener importantes resultados."La investigaciones que se han desarro-llado señalan que es perfectamente po-sible, prácticamente de un año a otro,reducir los consumos de agua en alrede-dor de un 30%. Pero al mismo tiempose eleva la productividad porque ganamosen eficiencia fotosintética ya que al aplicarel agua en el momento en que la plantalo requiere, de acuerdo al estado fenoló-gico en el cual se encuentra, le estamosproporcionando las condiciones de opti-mización de los proceso fisiológicos, loque también influye en la calidad. Vatodo de la mano: mayor eficiencia, mejorrendimiento y calidad", explica HéctorJeria.

El Citra, brazo ejecutor del proyectode la CNR, ya ha logrado importantesresultados en experiencias anteriores: lareducción de entre un 20 y un 50% en

la aplicación de fungicida para el controlde Venturia, incrementar entre un 14%y 30% el rendimiento en maíz semillero,ahorros de agua entre un 30 y 60% envides viníferas regadas por goteo y au-mentos de calidad del vino entre un 20a 30 %.

La creación de redes: un pa-so más allá

El SEPOR planea convertirse en unprecedente para la creación de una granred agrometeorológica nacional. "Sinduda alguna que esto va a ser un polode atracción para el resto de los agricul-tores. Y quizás el futuro las estacionesagroclimáticas puedan ser financiadaspor la Ley de Fomento al Riego porquelo que busca la ley es, entre otras cosas,mejorar la eficiencia del uso de agua deriego. Aunque hemos recomendado noacelerar el paso porque nos podemosllenar de un mosaico de estaciones dedistintas naturaleza. Primero hay queestandarizar calidades y hacer investiga-ción", explica Héctor Jeria, coordinadorde la CNR para la implementación del

La inestabilidad delclima ha hecho aún

más necesario contarcon herramientas,

como las estacionesagrometeorológicas,

que permitanmonitorearlo.

Page 12: Frutos del riego en Curicó Frutos del riego en Curicó

20 CHILERIEGO - JUNIO 2007

ACTUALIDAD NACIONALACTUALIDAD NACIONAL

SEPOR."El problema de la estandarización

es un problema grave en Chile: te en-cuentras con estaciones con sensores demala calidad, ubicados a distintas alturas,y estaciones instaladas sin seguir losrequerimientos de la FAO y mal manteni-das. Cuando no cumples con los reque-rimientos básicos la información se dis-torsiona", advierte Ortega.

No es lo mismo tener una estaciónque implementar una red agrometeoro-lógica, un sistema que recibe y procesalos datos arrojados por distintas estacionesubicadas en distintas zonas geográficas.Las ventajas de utilizar redes son muchas.Esta información puede usarse en bene-ficio de toda una provincia, comuna,región o país y puede obtenerse en tiem-po real. El agricultor puede enterarsedesde su celular u ordenador de cualquiercambio importante que afecte a sus cul-tivos. Por ejemplo, puede saber con an-telación que una zona determinada estásiendo afectada por una plaga u enfer-medad específica y tomar medidas pre-ventivas, no reactivas.

Tener el panorama global a la vistaes muy útil también para generar progra-mas que permitan ahorrar grandes can-tidades de agua, un recurso cada vezmás escaso. El plus de las redes es quemientras más personas compartan lainformación, el ahorro será mayor. Elestado de California, por ejemplo, hatenido utilidades de 65 millones de dólaresanuales por conceptos de ahorro de aguagracias a sus redes agrometeorológicas. Otra ventaja es que el usuario recibela información previamente procesada.La información "traducida" es fruto decomplejos modelamientos matemáticosque en muchas ocasiones el agricultorno está capacitado para comprender. Asícon las redes el agricultor se evita tenerque instalar un software en su propiocomputador para interpretar los datos.

Si una estación falla, se pueden ob-tener datos de otra ubicada en una zonacon un clima similar al área de interés,por lo que se asegura la continuidad y lacalidad de la información. El costo deoperación y mantenimiento también esmenor ya que se logra sinergia: una solabase central puede procesar informaciónde decenas de estaciones. Así tambiénse hace más fácil instalar nuevos sensoresque puedan brindar nuevas aplicaciones.

A pesar de los beneficios de las redes,

de las cerca de las 75 mil estacionesexistentes alrededor del mundo, sólo el25% de ellas está interconectada entresí. Esto quiere decir que los datos deaproximadamente 56 mil estaciones nose comparten y sirven para fines neta-mente localizados. "Si tú miras esto desdeun punto de vista estratégico es posible:en este momento están todas las herra-mientas y los elementos para estableceren Chile una red nacional", advierte elinvestigador Samuel Ortega. "El gransueño es tener una gran red nacionaldesde Arica a Magallanes, pero eso im-plica una inversión grande que requierede alianza privado/estatal", explica AlexisAguilera, de la empresa Ivens que hainstalado más de 70 estaciones a lo largo

de todo el país."Como país en vias de desarrollo no

tiene sentido tener cada uno su pequeñofundo, la idea es tener una red bienconformada donde se aglutine la infor-mación de diversas instituciones", opinaGualterio Hugo Ogaz, jefe de la secciónde meteorología aplicada de la DMC.Esta institución realiza catastros para verlas redes existentes en la zona y efectúanconvenios para integrarlas a su propiared.

Por ejemplo, en la VI región se desa-rrolló un programa piloto que tuvo comofinalidad homologar 15 estaciones deprivados para incluirlas a la red de laDMC. Esta homologación consistía enestandarizar las estaciones de acuerdo alas normas internacionales de instalación(localización, altura de los sensores,orientación, calibración) para que losdatos pudieran ser válidos mundialmentede acuerdo a los patrones de la Organi-zación Mundial de Meteorología. "Nosencontramos con 70 estaciones de di-ferentes marcas y calidades e inclusohabían algunas que simplemente no sepodía homologar", cuenta José Curi-huinca Becerra, jefe de meteorología dela DMC.

Por lo mismo los expertos adviertenque para la instauración de redes ennuestro país es necesario vencer variosobstáculos: la estandarización de cali-dades de estaciones, mayor financia-miento, más personal capacitado y mayorvoluntad de parte de públicos y privados

Los datos arrojados por lasestaciones permiten idearsistemas de alerta deheladas.

Samuel Ortega,director del

proyecto SEPOR.

21CHILERIEGO - JUNIO 2007

ACTUALIDAD NACIONALACTUALIDAD NACIONAL

de integrar y compartir la información.

La agrometereologíaen Chile

Hoy en Chile existen pequeñas redesaisladas, manejadas principalmente poruniversidades y privados. Aunque noexisten cifras oficiales, los expertos ad-vierten que el número de estaciones

instaladas en el país superan las 1500.Ya en los años 60, con la llamada

"revolución verde" tras el mayor empleode fertilizantes, se hablaba de la necesidadde enfrentar los problemas de sequía ymejorar la eficiencia de aplicación de usodel agua de riego. En esos tiempos seempezaron a desarrollar las primerasinversiones en la tecnificación de riego y

en la adopción de sistemas de riego demayor eficiencia, como riego por goteoy aspersión. Posteriormente los investiga-dores también comenzaron a apostar porla senda de la agrometereología.

La primera red chilena se establecióen 1987, época en la que se instalaron12 estaciones convencionales, con laayuda de un Programa de Naciones Uni-das, entre la V y VI región. Los datos erananalizados en la Dirección Meteorológicade Chile (DMA). Hoy esta red está activay cuenta con 58 estaciones convenciona-les repartidas entre la IV y VII región.Entrega a los agricultores, a través de lasSecretarías Regionales Ministeriales,pronóstico y alertas, pronósticos estacio-nales a tres meses, boletines agrometeo-rológicos que ayudan a la planificación,boletines agrometeorológicos mensuales,que permiten conocer y utilizar las po-tencialidades agroclimáticas del sector,boletines semanales de horas frío, entreotros.

Pero 1997 fue el año clave. La sequíaasolaba a todo el país y la situación setornaba insostenible. "Hicimos en aquel

El mantenimiento de lasestaciones es clave. A la

izquierda una estación sinmantenimiento por dos

años en Venezuela, y a laderecha una en óptimas

condiciones.

Representantes exclusivos en Chile de:

Bombas de superficie - monoblock y eje libre

Bombas de pozo profundo

Bombas para aguas servidas

Equipos de dosificación

Estanques hidroneumáticos y accesorios

Servicio Técnico

CertificaciónISO 9001-2000

Page 13: Frutos del riego en Curicó Frutos del riego en Curicó

22 CHILERIEGO - JUNIO 2007

ACTUALIDAD NACIONALACTUALIDAD NACIONAL

entonces un cálculo para la IV región ydemostramos que las reservas del embalseresistían un año más de sequía con lamisma intensidad, pero si el área regadahubiese estado sometida a un régimende programación de riego las reservashubieran durado 3 o 4 años", explicaHéctor Jeria.

Fue entonces cuando la CNR levantóun programa para el desarrollo de unSistema de Programación y Optimización

del uso de agua de riego, que se convirtióen el precedente del actual SEPOR, y queposteriormente fue tomado por el INIAy apoyado por el CEAZA (Centro de Es-tudios Avanzados en Zonas Áridas). Enaquel momento la CNR se puso en con-tacto con los especialistas que estabaninvestigando y aplicando el tema en Chile,como Samuel Ortega, que un año anteshabía formado el SIA (Servicio Integralde Climatología y Riego). La rueda co-

menzaba a girar.Actualmente en Chile existen varios

proyectos paralelos. Las Universidadesde Chile, Concepción, Talca, Austral yLa Serena son algunas de las que estánrealizando programas agrometeorológi-cos. La Universidad de Chile, por ejemplo,realiza investigaciones para la fruticulturaen la III región con el objetivo de aumentarla eficiencia de riego y controlar la salini-dad de los suelos. La Universidad de La

INFOGRAFÍA

23CHILERIEGO - JUNIO 2007

ACTUALIDAD NACIONALACTUALIDAD NACIONAL

Serena posee una red en el Valle del Elqui,mientras que en la Universidad de Talcaopera el CITRA, liderado por SamuelOrtega quien desde 1988 comenzó atrabajar con sistemas meteorológicos ypercepción remota. El INIA también tieneuna red que se extiende desde la III a laXI región. Además existen redes privadas,como la de Syngenta que provee el ser-vicio de Manejo Integral de Plagas (MIP).

La DMC también trabaja fuerte parael tema de las predicciones, zonificaciones,alerta de heladas y pronóstico de cose-chas. "Ya llevamos dos décadas en estoy hemos sacado, por ejemplo, zonifica-ciones climáticas para cada región, esdecir mapas que indican dónde son másintensas las heladas, dónde llueve más,lo que es información muy valiosa en elsentido de la planificación", explica JoséCurihuinca Becerra, jefe de la meteorolo-gía agrícola de la DMC.

Una mirada mundialEl precursor indiscutido en el uso de

esta tecnología es EE.UU. Sólo en la costaoeste de este país hay más de 2 mil

estaciones. En California, por ejemplo,funciona desde 1984 el CIMIS (The Cali-fornia Irrigation Management InformationSystem), un programa del gobierno quemaneja una red con 120 estaciones, quefue creado para generar informaciónpública y gratuita y así estimar el ahorroen el uso de agua de los cultivos y generar

calendarios de riego. Los usuarios puedenacceder a esta información de maneragratuita a través de la página Web delCIMIS, que recibe más de 70 mil consultasal año.

España no se queda atrás. En esepaís opera el SIAR (Sistema de Informa-ción Agroclimática para el Regadío), redque comenzó a funcionar en 1993, bajoel amparo del Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación y que hoy maneja361 estaciones.

Latinoamérica también avanza. Méxi-co posee la red agrometeorológica másgrande de Latinoamérica. El proyecto seinició en 1998 cuando los productoresorganizados en las Fundaciones Produceacordaron con la Comisión Nacional delAgua financiar en partes iguales la com-pra de estaciones agrometeorológicas.Hoy México posee 580 estaciones inter-conectadas y la expectativa es llegar atener cobertura nacional. Los datos sondifundidos a través de un sitio Web,donde la información general es gratuitay se pueden comprar las estadísticas másavanzadas. "Esto permitirá a los agricul-

Las estaciones hanpermitido ahorros de

hasta un 70% de aguaen riego por goteo.

Page 14: Frutos del riego en Curicó Frutos del riego en Curicó

24 CHILERIEGO - JUNIO 2007

ACTUALIDAD NACIONALACTUALIDAD NACIONAL

tores tomar decisiones más precisas. Va-rios estados de la república ya cuentancon modelos para predecir riesgos deplagas y enfermedades, los que se hanido calibrando y poniendo a disposicióndel agricultor. En Sonora, por ejemplo yase están implementando los modelospara el gusano barrenador del ruezno ennogal (Cydia caryana), y en otras zonaspara el carbón parcial de trigo (Tilletiaindica), la cenicilla de la vid (causada porel hongo Uncinula necator u oídio). Amedida que el agricultor se vaya relacio-nando con los modelos, el uso de estaherramienta será mucho más necesaria",advierte Raúl Romo, CEO de la Confede-ración Fundaciones Produce.

Costa Rica es un buen ejemplo delauge que están teniendo las estacionesen Centroamérica. En ese país se estánimplementando dos redes: la primeraestará situada en la provincia de Guana-caste, al oeste del país que posee unverano fuerte de 6 meses de duración,sin precipitaciones por lo que la precisiónde riego para fomentar la conservaciónde recursos hídricos es indispensable. Lasegunda se ubicará en la zona Atlántica,que es muy húmeda, donde los cultivosprincipales son la banana y la piña, fun-damentales para la economía del país,ya que Costa Rica es el primer exportadormundial de piña fresca y tercero en ba-nano. Acá el uso de las estaciones estáorientado a estimar la producción agrícolay al pronóstico de enfermedades, espe-cialmente la Sigatoka negra en banano(Mycosphaerella fijiensis). Estas redescuentan con 35 estaciones automáticas,cifra que se pretende doblar durante esteaño.

Otros países de Centroamérica, comoHonduras, Nicaragua y Panamá, tambiénestán ingresando fuerte al mundo de lasestaciones agrometeorológicas principal-mente a través de fondos otorgados porel Banco Mundial, entre otros.

El fin del mundo también avanza enla instauración de redes agrometeoroló-gicas. Aparte de la iniciativa chilena,encabezada por el SEPOR, en Argentinaya se instalaron las primeras cinco esta-ciones automáticas de última tecnologíadedicadas exclusivamente a la producciónagrícola que serán parte de una red con-formada por 120 estaciones que estaráimplementado en un lapso de 5 años.Las unidades transmitirán datos medianteGPRS y telemetría de baja frecuencia

(alcances entre 1 y 30 Km.).El proyecto argentino, llevado a cabo

por entidades públicas y privadas, tieneuna peculiaridad: para ser parte de lared, el usuario tiene que aportar con unaestación y situarla en el lugar de su pre-ferencia. Así podrá tener acceso a losdatos de las estaciones de otras zonas.El mantenimiento estará a cargo de Ase-agro, empresa especializada en cultivosde alta producción bajo riego como maíz,soja, trigo, girasol y cebada. "Para noso-tros es muy importante tener el dato deevapotranspiración de cada zona, ademásde saber el consumo real por parte delos cultivos para lo que utilizaremos losdatos de las estaciones. Además trabaja-remos con sensores de humedad de sueloy uno específico para el balance hídricode cada lote de cultivo", explica ClaudioOchoa, de Aseagro.

En Brasil opera desde 1998 Agritiem-po, un sistema de monitoreo agrometeo-rológico desarrollado por la CorporaciónBrasileña de Investigación Agrícola EM-BRAPA (Empresa Brasileira de PesquisaAgropecuaria). Agritiempo funciona enInternet y los usuarios deben registrarseen el sistema para acceder a la informa-ción. Ellos mismos pueden ingresar losdatos de sus estaciones al sistema, losque son posteriormente validados e in-sertados en la base de datos. Como cadainstitución genera la información a sumodo, Agritiempo ideó un sistema paraestandarizar la información y extrapolardatos de estaciones vecinas, de hasta100 kilómetros de distancia, para com-pletar ciertos datos, especialmente detemperaturas, con variaciones que apenasalcanzan los 0,5 grados Celsius.

Además de estas iniciativas, paísescomo Colombia, Perú y Ecuador tambiénestán comenzando a introducir estacionesagrometeorológicas. Bolivia, por ejemplo,está actualmente implementando la pri-mera red en el departamento de Tarija.

La capacitación: el desafíofinal

A pesar de los avances, los expertosadvierten que la introducción de estatecnología ha sido lenta, pues aún existegran desconocimiento de parte de losagricultores, quienes todavía no le venla utilidad concreta a las redes. Por esoadvierten que la mayor tarea es enseñara usar los datos arrojados por las estacio-nes para transformar la información en

El SEPOR planea convertirse en un precedente para la creaciónde una gran red agrometeorológica nacional.

25CHILERIEGO - JUNIO 2007

ACTUALIDAD NACIONALACTUALIDAD NACIONAL

verdadero conocimiento. Para que el mercado ma-dure no basta con adquirir estaciones e instalarlas,sino que además es preciso contar con programascreativos de transferencia tecnológica para que losagricultores hagan de esta tecnología una necesidad."La agrometeorología es un área con mucho poten-cial. Podemos efectivamente llegar a tener una rednacional, pero hay que ir a paso seguro: hay queinvertir en desarrollo y preparar a la gente y la CNRya tomó las riendas", dice el investigador SamuelOrtega.

Para ello el SEPOR trabajará en una primeraetapa con agricultores líderes, los que serán identi-ficados a través de las organizaciones de regantes."También pensamos incorporar a los profesionalesde esas organizaciones al trabajo de operación delsistema porque la perspectiva es poder transferir enun futuro el equipamiento a las asociaciones paraque ellos las manejen", explica Héctor Jeria. Despuésde la primera etapa de implementación de esteprograma, que dura tres años, eventualmente sesolicitará la incorporación de recursos locales yprivados. "Si bien en una primera etapa este serviciova a ser gratuito, no va a ser así siempre porque sitransferimos estos equipos a las asociaciones, éstatiene que ser auto sustentables. Además hay quemantener los equipos por lo que va a ser necesario

analizar nuevas inversiones, lo que obliga a establecertarifas para que se puede sustentar a largo plazo",advierte Jeria.

Los investigadores llaman también a ser cautosy no deslumbrarse ante la tecnología, ya que muchasveces puede inducir al agricultor a pensar que conla simple compra de una estación podrá solucionartodos sus problemas de la noche a la mañana. "Acáhay que invertir en tiempo y en mantenimiento, nocreamos que con comprar la estación mañana tengola solución. Tenemos que ver además cómo seconduce el agua dentro del campo, cómo funcionael sistema de riego, cómo están los equilibrio hídricos,etc.", explica Ortega.

El apoyo de los gobiernos también es funda-mental. Es precisamente en los países donde hayfondos estatales comprometidos, donde se da elmayor desarrollo de redes, como en el caso deMéxico, Brasil, California, Francia y ahora Chile.Para ello los gobiernos deben considerar a la infor-mación como un tema estratégico para el desarrollode sus respectivos países e invertir en ellos. Sólo asílas redes se extenderán por todo Chile y podránintegrarse en un futuro con otras redes para con-formar una gran red agrometeorológica mundialde primer nivel. Ése es el gran sueño. CR

El SEPOR pretende desarrollar unsistema informático para la gestiónhídrica y así mejorar la eficiencia deriego en tres cuencas hidrográficas.

Page 15: Frutos del riego en Curicó Frutos del riego en Curicó

¿Qué ha pasado con el 26 CHILERIEGO - JUNIO 2007

GESTIÓN DEL AGUAGESTIÓN DEL AGUA

¿Qué ha pasado con el DERECHOS DE APROVECHAMIENTO:

Fueron 933 titulares quienesse enteraron en enero de este añoque debían comenzar a pagar unapatente debido a que no utilizabansus derechos de aprovechamientode agua. En total, debían cancelarmás de 13 mil cien millones depesos (24,2 millones de dólares)

por no utilizar alre-dedor de 5 millonesde litros de agua porsegundo, lo suficientecomo para construir23 centrales hidro-eléctricas como Ralco,tan sólo en derechos

no consuntivos, y otorgar al paíscerca de 13.329 MW.

Pero llegó el tiempo de las re-clamaciones y la DGA recibió 234objeciones de los titulares, de lascuales 93 ya se han resuelto. El51% de ellas se ha rechazado,30% se modificaron y tan sólo un

19% se eliminaron, es decir, seeximieron del pago. Los criteriospara cambiar el dictamen oficialde enero fueron permutas en latitularidad de derechos, que real-mente existan obras de captaciónque no hayan sido constatadas enlas inspecciones en terreno realiza-da por la DGA entre el 2005 y2006 o las distintas interpretacio-nes acerca del cálculo de la patentey sobre las exenciones para el nopago.

"De los 234 derechos recurri-dos se espera, siguiendo la tenden-cia, que el 50% de ellos paguen

Con bombos y

platillos se

anunció a inicios

del 2007 el listado

oficial de quienes

tendrían que pagar

patente por la no

utilizar sus

derechos de agua.

En total, eran 1420

derechos de

aprovechamiento,

de los cuales 234

hicieron llegar sus

descargos a la

DGA. Chileriego

investigó el estado

actual de estas

tramitaciones para

ver cómo opera

una de las

modificaciones al

Código de Aguas

de 1981.

pago de patentes?27CHILERIEGO - JUNIO 2007

GESTIÓN DEL AGUAGESTIÓN DEL AGUA

pago de patentes?

para eludir el pago, procedimiento queen la mayoría de los casos no tuvieronel efecto deseado, por lo que los re-cursos de reclamación fueron rechaza-dos o están en proceso de serlo",explica Rodrigo Weisner. Tan sólo laempresa Endesa posee derechos quealcanzan los 270 m3/s en la X y XIregión.

En la V región también se da otrocaso similar: en el río Rapel hay underecho consuntivo por un caudalpromedio anual de 38m3/s, cuyo valorde patente representa el 73% del totalregional.

Los derechos que no se utilizan yque conciernen a las aguas subterrá-neas están concentrados en su mayoríaen la Región Metropolitana, donde seencuentra el 24% de los caudales nousados del total del país. Esta agua"estancada" alcanzaría para abastecera 3,5 millones de personas, nada me-nos que el 50% de la población de laregión. Si esta agua se destinara alriego, se podrían cultivar 8.770 hec-táreas y más de 26 mil de riego tecni-ficado. CR

patente, es decir hablamos de120 derechos. Sin embargohay que considerar las otrasinstancias de reclamación,como la Corte de Apelaciones,cuya cuantía no conocemoshasta que nos lleguen las so-licitudes de informe", señalael Director Nacional de la DGA,Rodrigo Weisner.derechos restantes deberánpagar patente y las grandesempresas, como mineras ehidroeléctricas, ya lo estánhaciendo. Sólo un porcentajemuy bajo no cancelará el valor,debido a que el derecho ya noles pertenece.significarán que durante el2007 se obtendrá un montode 373.355 UTM.Agua sin uso

La gran mayoría de losderechos de aprovechamientode agua no utilizados corres-ponden a superficiales no

consuntivos, es decir, agua que final-mente debe restituirse al caudal origi-nal. El 53% de ellos, se concentra enla X región, zona en que existe underechos consuntivos por 850m3/s enel río Puelo, perteneciente a una em-presa hidroeléctrica, y cuyo monto depatente equivale al 58% del total re-gional.

En esa zona sólo el 1% de losderechos de agua superficiales estánsiendo utilizados, por lo que el 99%va a tener que comenzar a pagar pa-tentes. "Esto va activar el mercado deaguas o va a impulsar el desarrollo deproyectos para los cuales se constitu-yeron estos derechos. Se ha compro-bado que un número significativo detitulares han efectuado transferencias

El 2005 entró en vigencia la reforma al Código deAguas después de 13 años de tramitación en elCongreso. Finalmente se aprobó, por unanimidaden ambas cámaras, la ley que lo modificaría (20.017).Las reformas llamaban la atención sobre la grancantidad de derechos sin uso en manos departiculares, por lo que se decidió incluir el conceptode patente anual a aquellos titulares que no loutilizaran para evitar el acaparamiento y laespeculación. Específicamente se cobra cuandoexisten derechos de aprovechamiento de aguas,superficiales o subterráneas, respecto de las cualesno existan obras de captación y/o conducción. Elvalor de esta patente se duplicará después de 5años y se cuadruplicará en 10. Si el titular quiereeximirse del pago debe devolver los derechos alFisco. Si no la cancela, sus derechos serán rematadosy lo recaudado se distribuirá entre el FNDR de laregión, la comuna donde se sitúa y el presupuestogeneral de la nación.El valor de la patente es diferente para los derechosconsuntivos y los no consuntivos. En el primer caso,en que el agua se usa y no se devuelve, se paga una

patente anual según los litros solicitados: 1,6unidades tributarias mensuales por litro desde laregión I a la Metropolitana; 0,2 UTM por cada litrode agua de la VI a la IX y 0,1 UTM para los situadosen las regiones X a XII. Se libran del pago losderechos consuntivos que sean inferiores a 10 litrospor segundo, en las regiones Primera aMetropolitana, y a 50 litros por segundo en el restode las regiones.Cuando el agua se usa y se restituye a su fuente(no consuntivos) el monto se calcula sobre la basedel caudal no utilizado multiplicado por el desnivelentre los puntos de captación y de restitución. Estánexentos del pago aquellos derechos no consuntivosmenores a 100 litros por segundo, entre la I y laRM, y a 500 litros por segundo en el resto de lasregiones. Además no pagan los derechos de lasregiones XI y XII, y la provincia de Palena, en la X,donde el sistema de patentes comenzará a regir apartir del año 2012El pago debe realizarse el mes de marzo en laTesorería, en cualquier banco o instituciónautorizados para recaudar tributos.

¿Cómo funciona el pago de patentes?

Tabla resumen del listado oficial deagua sin uso

Aguas superficiales Aguas subterráneas

Consuntivo No consuntivo

Q Millones Q Millones Q Millones(m3/s) de $ (m3/s) de $ (m3/s) de $709 6.016.441 4.660 5.380.430 37 1.711.212

Total millones de $ 13.108.083

Por Marcela Quiroz

Page 16: Frutos del riego en Curicó Frutos del riego en Curicó

28 CHILERIEGO - JUNIO 2007

REGANTESREGANTES

Utilizando todos losrecursos disponibles

La JV del Maule intenta, con limita-dos recursos económicos, potenciar suscapacidades técnicas, para no sólo velarpor la correcta distribución del agua delMaule, sino además apoyar a sus usua-rios y organizaciones de base. ExplicaManuel González, Gerente de la JV delMaule, que las organizaciones de base-las comunidades de agua- son muyprecarias: "A las comunidades de baseestamos dirigiendo nuestro accionargracias a un convenio con el ServicioPaís, en tanto que nuestros esfuerzosorientados a controlar la calidad delagua va en beneficio de todos. Princi-palmente de los medianos y grandesproductores, puesto que son los que enla actualidad están exportando".

La realidad financiera de la JV conmás usuarios en Chile nos permite vis-lumbrar las dificultades que debe sortear.Los regantes pagan 312 pesos por ac-ción y en el río hay constituidas algomás de 140.000 acciones. "Este añonos movimos mucho para recuperarplata de accionistas morosos y recupe-ramos bastante (...) La realidad es quenuestro capital de trabajo del año esinferior a 50 millones de pesos, y coneso es poco lo que se puede hacer. Elvalor real de la cuota debería ser de máso menos 330 pesos. Hay una ciertasubvención gracias a platas que han idoquedando, además de otros pequeñosahorros, por ejemplo que el Presidenteno cobra su viático", afirma González.

Red de monitoreo de lacalidad del agua:

En la actualidad el reparto del caudalde agua ya no es la gran preocupaciónde la JV sino la calidad del agua que sereparte para riego. Hoy la JV dispone

La JV del Maule se profesionaliza:

Utilizando todos losrecursos disponiblesLa Junta de Vigilancia (JV) del Río Maule está en un proceso de acercamiento a sus usuarios

finales. Muchos de esos regantes son pequeños agricultores que forman parte de comunidades

de agua y entre ellos y la JV hay 5 'fuertes' asociaciones de canalistas. La idea es que la JV

no sea percibida como un ente lejano y abstracto, que sólo cobra cuotas, sino como una

institución útil a los regantes. La JV del Maule desarrolla múltiples proyectos, en los que busca

involucrar y beneficiar a los distintos segmentos: regantes pequeños, medianos y grandes.

Para lograrlo, está adquiriendo capacidades profesionales, las que financia gracias diversos

convenios con entidades públicas y privadas.

de una red de 32 estaciones fluviomé-tricas satelitales (miden caudal). Estared se fue implementando gracias aaportes de la Ley de Riego y de lasempresas hidroeléctricas (Colbún y EN-DESA). Las estaciones de monitoreoestán ubicadas en sitios estratégicos delrío y de la red de canales.

La red, que fue entregada en como-

dato a la DGA, aporta datos en tiemporeal y se puede acceder a ella vía Inter-net. González destaca la utilidad deunificar la información en un sólo siste-ma: "Históricamente se producían dis-putas. Siempre que se entregaba agua,los regantes decían que era menos.Cuando había que verter del embalseColbún, y se afirmaba que el caudal

Ingeniero Manuel González, Gerentede la JV del Río Maule.

El Maule es el río queriega más superficieen Chile.

29CHILERIEGO - JUNIO 2007

REGANTESREGANTES

vertido era tanto, un regante decía 'no,se vertió más porque entró agua a mipredio'". Hoy en cambio el sistema esmucho más transparente.

"Queremos demostrar que éste esun río de aguas limpias", afirma ManuelGonzález: "Nos ganamos unos fondosde DOH/CORFO para hacer un estudiode monitoreo del río. Gracias a eseestudio llegamos a la conclusión de quedebíamos monitorear todas las entregasde la parte alta pues lo que suceda haciaabajo ya no es culpa del río Maule".

El estudio les costó 8 millones depesos y será la base para postular unproyecto de 4 estaciones de monitoreode calidad de agua al concurso de AguasLimpias -de este año- de la Ley de Riego.Las 4 nuevas estaciones satelitales seránadosadas a 4 de las estaciones fluvio-métricas existentes por lo que se podránahorrar los soportes, las instalacioneseléctricas y las antenas transmisoras.

"INNOVA de CORFO se interesó enel proyecto y ahora es el comienzo deun proyecto mucho más ambicioso einnovador ya que la idea, con el apoyode INNOVA, es instalar muchas másestaciones y monitorear la calidad delagua en toda la subcuenca, incluso enlos canales", precisa el Gerente.

El objetivo de la JV del Maule no essólo conocer en tiempo real la calidadde las aguas de riego y detectar lascausas de la contaminación, sino ademáscontar con un sistema de alerta tempra-na ante cambios bruscos o importantesde la carga contaminante del agua. Esasí que el plan contemplará el cierre decompuertas de canales para evitar elpaso de los contaminantes a los cultivos,a través del riego.

Educación medioambiental:

Relacionado a lo anterior la JV eje-cuta un programa de educación medio-ambiental. La idea la tomaron de unprograma de la CNR llamado AguasLimpias y Agricultura Sustentable. "Afines del año pasado nos lanzamos,conseguimos 3 millones de pesos delFondo de Protección Ambiental de laCONAMA. Eso más los aportes de laJunta y de la empresa sanitaria NuevoSur, la que va a colaborar con el trans-porte de los niños. A los niños, en es-pecial a los niños humildes, hay queincentivarlos con 'dulces', además de

los componentes intelectuales", señalaGonzález, refiriéndose a las salidas aterreno con los escolares.

La idea es realizar un proceso deinstrucción mediante talleres con alum-nos de 5º y 6º básico, para lo que yaestá todo arreglado con los profesoresy los alcaldes de cuatro comunas. ElPrograma comienza con las aguas lim-pias pero a futuro se pretende queaprendan a segregar la basura, a noquemar las hojas, etc. "Lo esencial esque los niños le transmitan a su entornofamiliar que los ríos, las acequias y loscanales, no son basureros, y que valorenel agua", dice el Gerente.

Convenios con Colbún,Servicio País y U. de Chile:

Con el fin de aumentar sus capaci-dades profesionales la JV está aprove-chando todas las instancias disponibles.Pidieron colaboración a las empresashidroeléctricas con que comparten elrío, presentándoselas como una opor-tunidad para sumarse al desarrollo localy mejorar desde el punto de vista de laresponsabilidad social empresarial. Asífue que su propuesta tuvo buena aco-gida en Colbún y una negativa en EN-DESA.

Gracias a los aportes de Colbún laJV contrató a un Ingeniero en recursosnaturales renovables de la U. de Chile,Nicolas Ureta, para apoyar el programade calidad del agua desde varios frentes.Uno es buscar los distintos instrumentosde fomento disponibles, en especial losproductivos, y acercarlos a las comuni-dades de agua y a los pequeños agricul-tores. Otro dos frentes son participar

en la realización del Plan Director delrío Maule (programa de la DGA) y apo-yar el Proyecto de Educación Medioam-biental.

Algunos de esos objetivos se com-plementan con un convenio firmadopor la JV con el Servicio País, gracias alcual financian los honorarios de tresjóvenes profesionales: una Ing. Agróno-ma, un Ing. Civil Industrial y un Psicólo-go. Los que en la actualidad hacen undiagnóstico en terreno y a futuro reali-zarán un catastro de los agricultores dela zona y de sus problemas, abordándo-los desde sus respectivas disciplinasprofesionales. Finalmente, convergeránlas actividades de todos los profesionalesy se articularán los instrumentos defomento para intentar solucionar lasdificultades de los pequeños agricultores.

Señala González que los 'serviciopaís' pasaron a formar parte de lascomunidades, ganándose la confianzade los pobladores: "Nuestros chiquillosrecorren la zona en bicicleta y MauleNorte (asociación de canalistas) nosprestó una oficina en el medio de suzona de acción. El día 22 (marzo) orga-nizaron un acto muy bonito en unaescuela con ocasión del Día Mundialdel Agua", destaca.

Además, por un convenio con la U.de Chile, la JV cuenta con una tesistaespañola de la U. Politécnica de Valencia(Ing. Agrónoma en Recursos Naturales)que trabaja en una propuesta de jerar-quía de indicadores de calidad del aguade los canales del río Maule. Estos indi-cadores serán útiles cuando esté opera-tiva la red de monitoreo de calidad delagua.

Plan Director del RíoMaule:

"El Plan Director es el plan integralde la cuenca, señala Nicolás Ureta, unaorientación de los usos del agua en lacuenca que incluye parámetros de cau-dal y de calidad del agua". Este plan esdesarrollado por la DGA y su fase teóricase realizó entre los años 2000 y 2002.Hoy está pendiente su implementación.Afirma Manuel González que están muypendientes de ese Plan y que ofrecierona la DGA aportar en alguna instanciade su desarrollo, ya sea como contra-parte de la empresa contratista o ac-tuando directamente en algún aspectode su ejecución.

Nicolás Ureta y RosarioAldeguer, ingenieros queaportan con suscapacidadesprofesionales a la JV.

Estación fluviométricaen el Maule.

Page 17: Frutos del riego en Curicó Frutos del riego en Curicó

30 CHILERIEGO - JUNIO 2007

REGANTESREGANTES

"La Junta de Vigilancia debeser un actor territorial"

El Presidente de la Junta de Vigi-lancia del Río Maule, Gustavo Rivera,es empresario y entre sus principalesactividades comerciales están lasagrícolas, vitícolas y ganaderas. En sucalidad de regante (dueño de derechosde agua), Rivera pertenece a la Asocia-ción del Canal Maule Norte, organiza-ción en la que forma parte del Direc-torio. Su Asociación lo nominó comorepresentante ante la Junta de Vigilan-cia y la Directiva de esta última lo eligiócomo Presidente -cargo que desem-peñó hasta mayo de 2007- cuandoserá reelegido o reemplazado. "Miánimo es servir y si los directores de laAsociación del Canal Maule Norte yluego los de la Junta de Vigilanciaestiman que soy un aporte, estoy dis-ponible para continuar en el cargo",señala Gustavo Rivera.

En opinión de Rivera las juntas devigilancia (JV), en términos generales,no han asumido en toda su dimensiónel rol que les corresponde y cree queen parte eso ocurre porque las asocia-ciones de canalistas, que componenlas JV, no han permitido que las JV lodesempeñen. "Cada vez que las aso-ciaciones de regantes, actúan en formaindividual y asumen funciones que soncompetencia de las JV, están debilitan-

Gustavo Rivera, Presidente de la JV del Maule:

"La Junta de Vigilancia debeser un actor territorial"Gustavo Rivera reemplazó en la testera de la Junta de Vigilancia del río Maule a Andrés Bravo en

septiembre de 2006. En esta entrevista nos habla sobre el rol que a su juicio deben cumplir las juntas

de vigilancia de los ríos y en especial la del Maule, por ser la que agrupa a más regantes en Chile.

También conversó sobre los desafíos y oportunidades que anticipa para esta organización de usuarios

del agua que "vigila" los recursos que riegan cerca de 200.000 ha de cultivos, luego de generar el

40% del total de la electricidad del Sistema Integrado Central.

do el rol que le corresponde a las JV".En el caso particular de la JV del Maule"ha ocurrido que la convivencia conla centrales hidroeléctricas ha sido unarelación un tanto confrontacional delas asociaciones de regantes con lasgeneradoras. Esto porque hay interesescontrapuestos y cada una de las aso-ciaciones ha actuado en forma parti-cular. Desde mi punto de vista esarelación debe ser administrada por laJV".

Una relación complicadacon las hidroeléctricas:

- Señor Gustavo Rivera: ¿No

deberían participar los derechosNo Consuntivos (de las generado-ras) junto a los Consuntivos en laJV?

- Eso no está claro. Las JV sonorganizaciones de usuarios, no de re-gantes, y si entendemos como usuariosa todos los que usan el recurso, lológico sería que las centrales hidroeléc-tricas participaran de la JV. Pero laparticipación basada en la normativahoy existente (Código de Aguas), enque las JV están integradas por susmiembros de acuerdo a la proporciónde derechos o acciones sobre el recur-so, nuestra JV sería en un 90 % de las

Presidente de la Junta deVigilancia del Río Maule.

31CHILERIEGO - JUNIO 2007

REGANTESREGANTES

hidroeléctricas. El Código de Aguano hace una distinción clara o satis-factoria para los efectos de la par-ticipación en la JV de los derechosconsuntivos y no consuntivos.

- ¿Cómo ha decidido la JVabordar esta situación y cómose relacionan actualmente conlas generadoras?

- Creemos que la solución hay

que buscarla en acuerdos de coope-ración para ir estableciendo meca-nismos de convivencia que seanrespetuosos de los intereses de to-dos los actores. Este año invitamosa las centrales hidroeléctricas a par-ticipar en la gestión de la JV a travésde un convenio de cooperación ytuvimos una muy buena acogidapor parte de Colbún y una negativa

de parte de ENDESA (Pehuenche).Creo que debemos aprender a

convivir de una u otra forma, porquelas amenazas, las oportunidades ylos desafíos a futuro, tenemos queabordarlos juntos. Ya es tiempo deque aprendamos a trabajar en con-junto, de ahí la invitación a incor-porarse a la gestión, ya que las JVson muy precarias en sus capacida-des de gestión y en capacidadestécnicas. Nos hemos propuesto queesta JV se vaya enriqueciendo entérminos de capacidad técnica yprofesional, para que pueda inte-ractuar de mejor forma con todoslos organismos vinculados con lagestión y cuidado del recurso hídri-co.

Hay que destacar que Colbúnlo entendió así y que están dispues-tos a contribuir con recursos paraque podamos contratar profesiona-les para mejorar la gestión. Perotambién hay que destacar que EN-DESA tuvo una actitud indiferente

y contestó con una negativa a nues-tra invitación.

El rol de las Juntas deVigilancia

- ¿Puede ser que haya unafalta de peso legal de las JV,dentro de las definiciones delCódigo de Agua?

- Más que falta de peso legalcreo que hay falta de identidad, yde fortaleza por no tener una iden-tidad sólida como JV. Ese es el tra-bajo que nos convoca en la actuali-dad. Queremos que nuestrosasociados entiendan que los prime-ros que tienen que validar a su juntade vigilancia son ellos. Dejen quela JV haga lo que le correspondehacer.

Si la distribución del agua deacuerdo a derecho es la misión prin-cipal encargada por el Código deAgua a las JV, entonces que la dis-tribución del agua la realice la JV.Para eso hemos avanzado mucho,porque ya tenemos un rol de regan-tes aprobado. Con ese rol de regan-tes hoy día hacemos la distribución.

Por otro lado, en la medida enque la JV vaya liderando iniciativas,proyectos, acuerdos de cooperación,relaciones transversales con los or-ganismos públicos, con las universi-dades, etc., obviamente que nosvamos a ir validando ante los usua-rios y valorando como JV cada díamás.

- ¿Entonces las funciones ola utilidad de la JV va más alláde sólo velar por la correcta dis-tribución del agua de riego o de

Page 18: Frutos del riego en Curicó Frutos del riego en Curicó

32 CHILERIEGO - JUNIO 2007

REGANTESREGANTES

Eurodrip ChileCordillera 362 • Parque Industrial Vespucio Oeste • Quilicura

[email protected]

Gotero botón “Corona”en PC (2, 3, 4 y 8 litros)y en PC antidrenante

(2, 3, 4 y 8 litros)

Tubería de pareddelgada “Eolos”(Espesor desde10Mil a 40Mil)

la mejora de infraestructura? ¿Qui-zás pueda ser un actor territorial?

- La institucionalidad de las JV esen gran medida de índole gremial, enel sentido que debe tener una proyec-ción de futuro. Las asociaciones decanalistas están más preocupadas detener agua para regar y en nuestrocaso de recuperar la infraestructura deriego -que en algunos casos tiene 40ó 50 años- para evitar un colapso. LaJV es un actor territorial que puedeinteractuar y anticipar las amenazas yoportunidades de futuro de maneratal de bajarlas al terreno local.

- ¿Debería existir un mecanismopor el cual el Estado ayudara afinanciar las JV?

- Las JV tienen serias dificultadespara financiarse y profesionalizarse,porque dependen exclusivamente delas cuotas que pagan las asociacionesde regantes. Las que a su vez tienenproblemas para financiarse porque lacapacidad de pago de los socios regan-tes son limitadas.

Una vez que las JV estén profesio-nalizadas y tengan la suficiente capa-cidad técnica para abordar los temasimportantes a futuro creo que debencrearse mecanismos para que accedana algún tipo de financiamiento, quizásprivilegiando las iniciativas (proyectos),porque en la actualidad no tienenninguna suerte de recursos.

Porque ¿cómo puede una JV finan-ciar un equipo de ingenieros o técnicos

para hacer un trabajo profesional?. Ysi no tienen las capacidades profesio-nales, ¿cómo pueden ocuparse deconstruir desarrollo? . Independiente-mente de cuál sea el mecanismo o elinstrumento, sin lugar a duda que esuna necesidad imperiosa. Creo que deno estar disponible esa fuente de re-cursos en el mediano plazo, obviamen-te se va a inhibir el desarrollo. Tarde otemprano esos recursos van a tenerque estar disponibles, entre tanto va-mos a perder tiempo.

Dado que somos la cuenca másgrande de Chile, la que tiene másusuarios y socios y la mayor extensiónde riego, esperamos desarrollar unmodelo de gestión integrada, por esoestamos preocupados de la profesio-nalización de nuestra JV. Queremosque la JV interactúe con todos losorganismos del área pública y privada,para desarrollar en conjunto un modelode relaciones con el que podamoslograr los objetivos que todos desea-mos. CR

Laguna del Maule.

33CHILERIEGO - JUNIO 2007

REGANTESREGANTES

La nueva revolucióndel Cogotí

Entubar todos los derechos deagua de la Asociación de Canalistasdel Río Cogotí y la Junta de Vigilanciadel río Huatulame. Ése es el nuevoproyecto del Cogotí, asociación queno se cansa de buscar soluciones paraenfrentar su problema endémico: lasequía.

Primero fue el Rubber Dam, unapresa inflable de 2,8 metros de alto y150 de largo, una novedad tecnológicaque entrega al embalse un volumenadicional de 22 millones de metroscúbicos pero que implicó deshacersede 40 millones para instalarlo. A 4años de su implementación aún no seha podido usar debido a que el embal-se nunca ha estado en su capacidadmáxima (150 millones de metroscúbicos).

Este año el panorama tampoco esmuy alentador. El promedio mensualhistórico para el embalse a la fecha esde 75 millones de metros cúbicos yhoy apenas contiene 43. "Es una can-tidad muy exigua. Esperamos repartirdel orden de 2 mil metros cúbicos poracción para iniciar la temporada agríco-la del primero de mayo, esperando elcomportamiento del invierno. Si el añoes bueno eso va subiendo en la medidaque recuperemos volumen, pero hastael momento eso implica que en totalrepartiremos 22 millones y medios,siendo que el consumo anual es de 50millones de metros cúbicos, es decirestamos 50% bajo la dotación nor-mal", explica Cipriano Miranda, admi-

PROYECTO DE ENTUBAMIENTO DE AGUAS:

La nueva revolucióndel Cogotí La asociación de Canalistas del embalse Cogotí tiene

entre manos un nuevo plan: nada menos que entubar

106 kilómetros del canal Cogotí y del río Huatulame

para aumentar la eficiencia en una zona donde el

agua es un constante dolor de cabeza. El proyecto

permitiría además obtener la presión necesaria para

ahorrar energía tanto en los sistemas de riego

tecnificado como por concepto de elevación. Toda

una innovación que daría inicio al primer sistema

cerrado de riego en Chile.

Por Marcela Quiroz

nistrador de la Asociación de Canalistasdel Embalse Cogotí. Las pocas precipi-taciones de los últimos tres años hansido la causa principal de la poca recu-peración de agua.

Los regantes se aburrieron deesperar la lluvia con los dedos cruzadosy todas las miradas apuntan ahora aaumentar la eficiencia del sistema através del proyecto de entubamiento.La idea es entubar las aguas a partirde un par de kilómetros de las válvulasdel embalse Cogotí para llegar hastael sector del sifón de Huanilla (Km 38,5del canal matriz Cogotí) integrandotodo el canal Palqui Cauchil, con unalongitud total de 69,5 kms. "No to-mamos las aguas directamente de laválvula porque con eso dejamos abiertaa futuro la vía de la construcción deuna mini hidro", dice Cipriano Miran-da. El proyecto contempla 35 km. deentubamiento del río Huatulome y 71del Cogotí: 205 km. en total. Toda unahazaña.

El entubamiento permitiría a losaccionistas de estos sectores, que al-canzan los 3.500, contar con agua conpresión suficiente para un riego tecni-ficado en su válvula particular o paraconceptos de elevación, ahorrándoselos costos de la energía eléctrica, quesupera los 500 y 800 dólares por hec-tárea al año. El estudio de prefactibili-dad realizado por la asociación, quetuvo un valor de 100 millones de pesos,arrojó que este ahorro permitiría finan-ciar las obras ya que se destinaría al

El proyecto de entubamiento consiste en entubar las aguas tanto delcanal matriz Cogotí como del río Huatulame para aumentar la eficienciay obtener agua con presión que permita ahorra energía.

Page 19: Frutos del riego en Curicó Frutos del riego en Curicó

34 CHILERIEGO - JUNIO 2007

REGANTESREGANTES

pago de su costo por un lapso de 15a 20 años. El proyecto de entubamien-to también pretende abarcar 35 kiló-metros del río Huatulame y la idea escontar con dos tubos paralelos, unopara la Asociación de Canalistas delembalse Cogotí y otro para la Juntade Vigilancia del río Huatulame.

Los ahorros no vendrían sólo porel lado de la energía. También se eli-minarían las pérdidas de agua que segeneran en la conducción a través delrío Huatulame. Permitiría además or-denar el sistema de distribución delagua para las dos organizaciones. "Hoyexiste una complicación muy grandepara el control de uso de los derechosporque el riego se realiza en los faldeosde cerros aledaños y la captación sehace a través de la instalación de sis-temas de bombeo desde el lecho delrío", advierte Cipriano Miranda.

Tan sólo en la primera sección sehan catastrado más de 110 sistemasde bombeo, entre pequeños, medianosy grandes impulsiones. Esto hace su-poner a la administración del embalseCogotí que las pérdidas no se debenmayormente a la infiltración del río,sino a las captaciones existentes. En elcanal Cogotí las pérdidas son conside-rables. "El canal está hecho para con-ducir 8 metros cúbicos por segundo yllevamos alrededor de 3. Encima deeso, está excavado en terreno natural,entre roca y tierra, lo que hace que laspérdidas sean muy grandes. Si el aguallegará a la punta del canal, despuésde recorrer más de 100 kilómetrossería un milagro, la pérdida supera enmuchos casos el 50%", explica Cipria-no Miranda. Con el proyecto de entu-bamiento esperan llegar a un 100%de eficiencia.

No es todo. El proyecto de entu-bamiento eliminaría de raíz un proble-

ma que arrastra la asociación por años:las algas. Debido a la luminosidad ytemperatura de las aguas las lamas semultiplican sin control lo que implicaun gasto de 5 millones de pesos al añotan sólo en productos para erradicarlas."Hacemos dos limpias al año. Una enverano, en pleno riego y con el totaldescontento de los accionistas ya quela gran mayoría no cuenta con tran-ques de almacenamiento. En agostoempiezan los trabajos con herbicidas.La lógica indica que si todo fuera en-

tubado obviaríamos ese problema queno es menor por el hecho de cortar elagua tres o cuatro días en pleno riego",explica Cipriano Miranda.

Primer sistema cerradode riego

En la Asociación de Canalistas delembalse Cogotí saben que se embar-can en un proyecto sin precedentes anivel nacional. Sería nada menos queel inicio del primer sistema cerrado deriego en Chile a gran escala. En la Vregión, específicamente en Lliu Lliu,opera un proyecto similar, pero demenor envergadura. Desde un embalsede dos millones de metros cúbicos seentrega agua con presión a sus usuarioscon una superficie de alcance de 500hectáreas. El proyecto del Cogotí pla-nea abarcar 5 mil.

La idea es que el proyecto se con-vierta en un plan piloto a nivel nacionalpara que otras obras de riego de igualenvergadura puedan distribuir susaguas de esta manera. Y las pretensio-nes no son menores: la gran meta espresentar el proyecto de entubamientocomo un proyecto bicentenario, porlo que debería estar listo en el año2010.

Actualmente se realiza el estudiode factibilidad que tiene un costo de129 millones de pesos y es financiadogracias al Fondo Nacional de DesarrolloRegional. Éste pretende arrojar loscostos finales del proyecto por lo quela asociación, junto a la consultoraencargada del estudio (CYGSA), hanrecorrido centímetro a centímetro losposibles trazados en busca de las me-jores alternativas. El 24 de agosto de-bería estar listo el informe final tras elcual viene la etapa de conseguir finan-ciamiento. Para ello la asociación pre-tende acogerse al financiamiento com-partido de obras de riego estipuladoen el DFL 1123.

"Esperamos que el Estado nos pue-da ayudar con un 75% del total debidoa que esta es una obra de gran impactosocial, que va a mejorar la eficienciade todo el sistema, va a permitir gran-des ahorros de electricidad y va ayudara introducir el riego tecnificado princi-palmente a los hortaliceros de El Palquiy de Huanilla", explica Cipriano Miran-da. Será la concreción del gran y re-volucionario sueño del Cogotí. CR

El entubamiento otorgaría mayor eficiencia a una zona conocida por sus bondades de clima, lo que la hahecho la preferida para los cultivos de uva de mesa, paltos y cítricos.

Cipriano Miranda,administrador de laAsociación de Canalistasdel Embalse Cogotí, sobreel Rubber Dam, una delas primeras apuestasrevolucionarias delCogotí.

Una acción del Cogotí cuesta 5 millones de pesos y entrega 0,67

litros por segundo. En total la Asociación maneja 12 mil acciones

originales, de las cuales 4.500 se extraen del embalse Cogotí y

7.500 de La Paloma. Para regar una hectárea de palto o cítricos

en un año normal se requeriría entre 2,5 y 3 acciones. Como este

año, en vez de 5 mil metros cúbicos sólo van a quedar 2 mil

disponibles debido a la sequía, los requerimientos están por las

nubes y los regantes calculan que necesitarán alrededor de 7

acciones para regar una hectárea. La escasez ha fortalecido el

mercado de aguas y la temporada 2006-2007 tan sólo en el Cogotí

los movimientos alcanzaron los 20 millones de metros cúbicos.

Dato

35CHILERIEGO - JUNIO 2007

REGANTESREGANTES

Entubamiento decanales de riego

LA MÁXIMA EFICIENCIA DE CONDUCCIÓN:

Entubamiento decanales de riego

En las zonas

semiáridas y

áridas del norte

de Chile ya no

debieran

ejecutarse

proyectos de

revestimiento

de canales, no

sólo por las

pérdidas de

agua, sino

también por

muchos otros

factores

desventajosos

para la

conducción,

distribución y

uso del agua.

Si bien el revestimiento de canaleses una buena solución para disminuirlas pérdidas de agua en su conducciónhay otros factores que continúan afec-tando el buen uso del agua:• No se eliminan las pérdidas por

conducción, pese a que éstas dis-minuyen. En los canales, la extrac-ción ilegal de agua, es un factorque afecta considerablemente laeficiencia de conducción y ésta nose elimina al revestir los canales.

• El agua queda expuesta a la con-taminación del medio, como entodo sistema de conducción abier-to.

• No se elimina el desarrollo de algasacuáticas. Las algas acuáticas sedesarrollan mejor en los canalesrevestidos, pudiendo llegar a dis-minuir en un 50% la capacidad

a 4 m3/s. Los usuarios del canalsolicitaron a la DOH de la IV Re-gión, ampliar la capacidad de con-ducción del canal a 12 m3/s.

• No se eliminan los costos de ope-ración y mantenimiento, a pesarde que disminuyen con respectoa los canales no revestidos.

• La vida útil de los revestimientosdependen de la calidad de cons-trucción de éstos, pero en generalno superan los 25 años. La calidadde construcción de los revestimien-tos de los canales es difícil de con-trolar y en ella influye la dosifica-ción de cemento, la calidad de losáridos, el fraguado del hormigón,la compactación de los rellenos, loque depende de la mano de obraque construye el revestimiento.

• En períodos de sequía, al condu-

de conducción del canal. Por ejem-plo, en pleno verano, coincidentecon la máxima demanda de loscultivos, el Canal Matriz Paloma -por el desarrollo de algas- llega adisminuir su capacidad de 8 m3/s

Consultor, Ingeniero AgrónomoJorge Romero.

Cámara de salida de agua en un canal con entubamiento parcial. Construcción de cámara de toma, ubicada en terreno que no es afectadopor crecidas del río.

Por el consultor Ing. Agr. Jorge Romero

Page 20: Frutos del riego en Curicó Frutos del riego en Curicó

36 CHILERIEGO - JUNIO 2007

REGANTESREGANTES

cirse caudales inferiores a lacapacidad máxima del canal,disminuye la eficiencia de con-ducción del agua.

Los beneficios deentubar

Entubar los canales, de formaque funcionen a tubería llena y abaja presión, en vez de acueductos,elimina muchos de los problemasantes señalados:• Las pérdidas por conducción se

eliminan y lográndose una efi-ciencia del 100%. Las extraccio-nes ilegales de aguas se elimi-nan totalmente, ya que deperforar o anexar una extracciónno autorizada en la tubería esfácil de detectar y puede iden-tificarse de inmediato al infrac-tor, el cual puede ser denuncia-do a la justicia por la comunidadde aguas.

• Al ser conducida el agua en unmedio totalmente cerrado, seelimina por completo la conta-

minación del medio.• Al no tener influencia de la luz

solar, no se desarrollan las algasacuáticas, por que su capacidadde conducción no se ve afecta-da en ningún momento.

• El costo de mantenimiento delas tuberías se reduce conside-rablemente, este queda limitado de tuberías en la conducción de

agua para riego ha sido el temor ala obstrucción de ellas por el ingresode materiales que puedan quedaratascados en su interior.

Este problema lo estudiamos ysolucionamos (Jorge Romero Navea,Ingeniero Agrónomo y Jorge SotoCifuentes, Ingeniero Civil, Ovalle,IV Región), mediante el diseño yconstrucción de una obra de tomaque impide el ingreso de materialesa la tubería. De hecho, a partir de1997, hemos proyectado y construi-do 16 entubaciones de canales,siendo la de mayor capacidad deconducción de 400 l/s, y las de ma-yores longitudes de 11 y 6 kilóme-tros. Hasta la fecha ninguna de ellasha sido afectada por problemas deobstrucción.

Otro de los factores que haninfluido en no adoptar la entubaciónde canales de agua de riego es laidea de que el costo de entubaciónes muy alto, incluso superior a losrevestimientos de canales. Adjunta-mos una tabla de costos reales deobras de entubación ya ejecutados,y las características generales y cos-tos de un proyecto presentado aconcurso en 2006:

al mantenimiento de la cámarade ingreso del agua al tubo y aun mantenimiento semestral oanual de las válvulas predialesde entrega. El costo de opera-ción es similar al costo de ope-ración de los canales revestidos,pero la distribución del aguamejora notablemente y aumen-ta la frecuencia de entrega delagua a los predios. Lo que per-mite satisfacer adecuadamentelas necesidades hídricas de loscultivos.

• La calidad de las tuberías estácontrolada en la fábrica y éstaes certificada por empresas ex-ternas a la fábrica. En la insta-lación de las tuberías sólo influyeel control de la pendiente delproyecto y la colocación de losmateriales correspondientes al-rededor de las tuberías, en elcaso del PVC. Si se usan tuberíasde HDPE, en la práctica sólodebe atenderse a la pendientede instalación de la tubería. Alquedar bien instalada una tu-bería bajo tierra, su vida útil essuperior a 50 años.

• En períodos de sequía, al con-ducirse caudales inferiores a lacapacidad de conducción deproyecto, la eficiencia de con-ducción y distribución del aguamantiene sus altos valores, be-neficiando considerablementea los agricultores.Uno de los factores que ha in-

fluido en la no masificación del uso

Entubamiento con una sola tubería PVC, 400 mm, clase 2,5.

Entubamiento en doble tubería,PVC, 400 mm, clase 2,5.

37CHILERIEGO - JUNIO 2007

REGANTESREGANTES

Junto a los productores

estamos conquistando

nuevos territorios

Paltos en cerros que

eran estériles

Olivos en zonas

semidesérticas

Parronales bajo riego

en el antiguo secano

costero

rasgos las características de esteproyecto son:1. El proyecto beneficia a 15 pe-

queños productores agrícolas.2. Su capacidad inicial es de 50

l/s.3. La longitud total de entuba-

miento es de 1.946 m.4. La tubería va enterrada a una

profundidad media de 80 cm.5. Se diseñó en tuberías de PVC

en los siguientes diámetros:250, 200, 160 y 110 mm, todosen clase 4.

6. Se definieron 14 válvulas deentrega predial (una de las vál-vulas servirá a dos agricultores).

7. Comprende una tubería matrizy 4 tuberías secundarias.

8. En cada válvula de entrega seha incluido un medidor volumé-trico, para el control del consu-mo de agua.

9. Como la tubería nace desde untranque comunitario existente,se ha modificado la obra decaptación y entrega de agua deltranque. A partir de esta obra,nacerá la tubería matriz, la queestará regulada por una válvulade espejo de 10".

10. En el desarrollo de la tubería seincluyó 5 válvulas metálicas dedoble efecto de 2".

11. El costo total de este proyecto(IVA incluido), es de 2.646, 31UF, lo que corresponde a uncosto medio de 1,36 UF/metro,es decir, 24.978 $/m.Con estos antecedentes es po-

El Canal Vecindario Grande LaChimba, de una longitud de 6 Km,se entubó totalmente e incluyó 104válvulas de entrega predial meplatde 4 y 6", con su respectiva cámaraen hormigón armado y 20 cámarasde decantación e inspección en hor-migón armado. La entubación seinició con tubería de Polietileno debaja densidad, de 600 mm de diá-metro, posteriormente se redujeronlos diámetros desde 450 mm hasta160 mm en PVC clase 4. Por sucondición de entubación telescópi-ca, es decir, entubación de diferen-tes diámetros (de mayor a menor,a medida que se reducían los cau-dales de entrega), el costo total sereduce.

El resto de los canales, corres-ponde a entubaciones parciales, lamayoría de ellos en una longitudde 500 metros, en donde no seredujo el diámetro de la tubería,por estar las entubaciones en losinicios de los canales, de ahí que -en apariencia- se tienen valoressuperiores de entubación, a pesarde haberse hecho en tubería dePVC agrícola clase 2,5.

Proyecto de entuba-ción presentado a con-curso en 2006

El año pasado, a solicitud de ungrupo de pequeños productoresagrícolas, diseñamos y presentamosa concurso un proyecto de entuba-ción de canal, el que nace de untranque comunitario. A grandes

sible comparar los costos de entu-bamiento de un canal, para obrasde capacidad inferior a 500 l/s, conlos costos de revestir un canal. Secomprueba que el costo de entuba-miento es similar o inferior a loscostos de revestir canales en hormi-gón armado, revestimiento cuyacalidad es comparable con la entu-

bación.Considerando la capacidad de

conducción de los canales de lasregiones IV a I, creemos que esposible aplicar el entubamiento ala mayoría de los canales de regadío,e incluso complementarlo con lageneración de energía hidroeléctricaen el sector rural. CR

Instalación de tubería, la que quedó instalada a 80 cm. sobre laclave del tubo.

Válvula de entrega predial en construcción. Se prepara moldaje de la cámarade protección de la válvula.

Page 21: Frutos del riego en Curicó Frutos del riego en Curicó

38 CHILERIEGO - JUNIO 2007

CNRCNR

"Cada año se destinan másrecursos para la zona norte"

Ángela Rojas, Coordinadora Zona Norte de la CNR:

"Cada año se destinan másrecursos para la zona norte"

La mayor

cantidad de

recursos es la

gran novedad de

la Oficina Zonal

Nortina para este

año. Más de 4.200

millones de pesos

se focalizarán

exclusivamente a

diversos

proyectos

ubicados en la

región de

Coquimbo, a

través de

distintos

concursos de la

Por Marcela Quiroz

Durante el año 2006 el 25% delos recursos totales entregados por laLey de Fomento al Riego se destinarona la zona norte. "Nuestro énfasis estáen subir año tras año la inversión enla zona norte porque estamos segurosque en la medida que se aumenta laseguridad y la eficiencia de riego seproducen cambios sustantivos en lasestructuras de cultivo", explica ÁngelaRojas, Coordinadora Zona Norte de laCNR.

En el norte del país la mayoría delos proyectos que se postulan a la Leyde Riego son para financiar obras ex-traprediales. El año pasado un 73%del total de los bonificados se destina-ron a obras civiles, y sólo un 27% atecnificación. "En el ámbito de postu-lación a los fondos para tecnificacióntodavía existe desinformación por partede los agricultores, lo que conllevatambién a tener un déficit en el accesode los pequeños agricultores a losrecursos disponibles, por lo tanto estaes una tarea pendiente", dice ÁngelaRojas.

Precisamente uno de los grandesdesafíos que tiene la Oficina ZonalNorte de la CNR es acercarse más alos pequeños agricultores. La estrategiaelegida para conseguirlo es el fortale-cimiento de las organizaciones de re-gantes. "Creemos que a través de lasorganizaciones se desarrolla un trabajomás amplio y que satisface las necesi-dades del conjunto. Ése es el grandesafío, junto con seguir focalizandorecursos ya que la demanda triplica la

oferta", explica Rojas.- ¿Habrá este año concursos

especiales para el déficit hídrico?- En diciembre del 2006 hicimos

un concurso de emergencia para elsecano de la Región de Coquimbo,una iniciativa inédita para la zona, através de la cual se financiarán 25proyectos ubicados en comunidadesagrícolas, beneficiando a 491 comu-neros con 329 millones de pesos, unamuestra clara de focalización de recur-sos.

- ¿De cuánto estamos hablan-do?

- En total focalizaremos más de4.350 millones de pesos, mucho másque el 2006 donde no teníamos estos1.300 millones en los dos primerosconcursos (ver recuadro). Cada año sedestinan más recursos para la zonanorte. Esto significa que el 2007 seproyecta invertir más de 5 mil millonesde pesos los que se van a colocar desdela Ley de Fomento y, estamos tratandode que la mayor parte de proyectos

sean revisados en la región. A esto hayque sumar el dinero disponible paralos programas.

- ¿A qué programas están dedi-cados actualmente?

- Tenemos varios: se está apoyandouno en Copiapó, donde la CNR es launidad técnica; acabamos de terminara fines del 2006 un programa en elValle del Huasco en apoyo a los regan-tes del embalse Santa Juana, y en laactualidad estamos ejecutando unoen apoyo a los regantes del Río Choapacuya novedad es que se está ejecutan-do con la misma Junta de Vigilanciadel Río Choapa. También existe unprograma de apoyo a los regantes delElqui.

En Limarí hace un par de años quedestinamos recursos y este año focali-zamos 300 millones a la comuna deRío Hurtado a través de la Ley de Fo-

El 24 y 25 de mayo se realizó enSalamanca un nuevo encuentrode regantes de la Macro ZonaNorte, organizado por los regan-tes del Choapa. Desde el 2005que los regantes comenzaron acoordinarse de manera segmen-tada y ya se han realizado dosencuentros para la macro zona.En la reunión de Salamanca seanalizó durante el primer día laprórroga a la Ley de Fomento,y el segundo estuvo dedicadoal tema de las aguas subterrá-neas.

Buscando el norte

39CHILERIEGO - JUNIO 2007

CNRCNR

mento. En Choapa realizamos progra-mas desde el año 2003, localizandoaproximadamente mil millones anuales.Específicamente en esa provincia ini-ciamos un programa de apoyo a laJunta de Vigilancia del Río Chalinga ydel Río Choapa. Todos estos programasestán pensados en pos de mejorar lagestión del riego, asegurando que laorganización sea representativa y quecuente con equipos técnicos y profe-sionales para desarrollar un trabajoauto sustentable.

- ¿Existen más proyectos deapoyo en carpeta?

- Estamos en este momento solici-tando los recursos para iniciar un pro-yecto el 2008 en el embalse Culimo,ubicado en el valle del Quilimarí, dondese está invirtiendo para mejorar infra-estructura, pero allí existen algunosproblemas de organización que nosobliga a trabajar con cautela.

- ¿Qué pasa con el tema de laregularización de derechos?

- Estamos trabajando en eso. Porejemplo en Illapel estamos elaborando

un catastro de los actuales usuarios deaguas de los canales que involucra lasegunda sección del Río Illapel y quecomponen la Asociación de Canalistasdel Río Illapel, aplicamos una encuestaen terreno destinada a recopilar ante-

cedentes de todos los títulos de domi-nio asociados al aprovechamiento deaguas y que estén inscritos en el Con-servador de Bienes Raíces de Illapel,para posteriormente apoyar la regula-rización de aquellos que están con

Concurso Descripción Recursos exclusivos para Montola zona norte (Millones $) Total $

I Organizaciones de regantes, Nacional 550 1.800II Riego pequeños productores y empresarios medianos, Nacional 750 3.000IV Riego organizaciones de usuarios, Nacional 400 para Choapa

y 200 para Huasco. 3.000V Riego y tecnificación empresarios medianos, Nacional 200 para Choapa

y 200 para Huasco. 2.000VII Riego y tecnificación pequeños productores, Nacional 400 para Choapa

y 200 para Río Hurtado. 2.000IX Riego desarrollo de áreas indígenas 250 500XI Riego organizaciones de usuarios II, Nacional 200 para Azapa,

200 para Copiapó y300 para Puclaro. 3.200

XV Riego y tecnificación, pequeños productores II 100 para Huascoy 300 para Copiapó,

Copiapó y Río Hurtado 100. 1.900Total zona norte: 4350

Recursos focalizados por concurso

Page 22: Frutos del riego en Curicó Frutos del riego en Curicó

40 CHILERIEGO - JUNIO 2007

CNRCNR

Aumenta demanda porfondos de la Ley de Riego

En La Araucanía el año 2006 laCNR destinó más de 2.300 millonesde pesos al fomento de la inversiónprivada en riego, en tanto que -porejemplo- el año 2005 la cifra fue desólo 1.294 millones. Pese al notableincremento de los fondos focalizadosen la región el interés por tecnificar elriego, en particular de frutales comolos arándanos, ha llevado a que losfondos sean cada vez más disputados.Otro ítem que destaca es la construc-ción de pozos profundos para riego.

El 2006 se bonificaron más de 70proyectos en La Araucanía. La mayoríade esos proyectos corresponde a siste-mas de riego tecnificado cuyo fin esregar cultivos frutales, entre los quedestacan los arándanos. En tanto queel componente de proyectos extrapre-diales -o asociativos- en general seorienta a pequeños agricultores de lascarteras de usuarios del INDAP y laCONADI.

"Los berries, en particular los arán-danos, han pegado fuerte en el sur (IXy X) y esos cultivos no son viables sinriego. Además, en la zona norte de laIX Región (Angol y Renaico), que his-tóricamente ha sido frutícola, hay huer-tos de manzanos y ahora algo de ce-rezo y kiwi. Pero ellos históricamentehan presentado proyectos a la Ley yeso se ha mantenido", explica el Inge-niero Civil Agrícola Jorge Venegas,Coordinador de la CNR de las regionesIX y X.

Los rubros frutícolas, por ejemplolos arándanos y los manzanos, sonintensivos en demanda de mano deobra, a diferencia de los rubros "tradi-cionales" de la zona como son el trigoy la ganadería, de modo que -

Región de La Araucanía:

Aumenta demanda porfondos de la Ley de Riego

indirectamente- las plantaciones fruta-les impactan de forma positiva en as-pectos sociales de las regiones sureñas.

Según las empresas de ingenieríade riego que trabajan en la Región deLa Araucanía, pocos años atrás se des-tinaba mucho menos dinero de la Leyde Riego a la IX Región y la plata so-braba, en tanto que ahora se destina

mucha más plata y los fondos se aca-ban. Situación por la que, de acuerdoa las empresas locales, "hoy en día losproyectos que presentamos a la Ley,por el creciente interés, deben sermucho más competitivos".

Por otra parte, Jorge Venegas ex-plica que: "El hecho de que se realicenconcursos especiales para la IX y Xregiones ha entusiasmado a la gente.Con los concursos focalizados, comoRiego Sur y Pozos Sur, las posibilidadesque los usuarios ven de aprobar pro-yectos son mucho más altas y es poreso que participan más".

Actualmente en La Araucanía hay5 ó 6 empresas que se podrían llamarregionales de ingeniería en riego, yque en algunos casos actúan comoconsultoras para presentar proyectosde tecnificación a la Ley de Riego. "Lamayoría de las empresas de riego noscolgamos de los arandaneros", explicael Ingeniero Agrónomo Oscar Zambra-no de la empresa Aquasol, con 4 añosde experiencia en la IX Región. "Elarándano es el cultivo estrella. Hayalgo de avellano europeo pero muchasplantaciones incluso no están bajoriego. Estamos muy colgados de latecnología y el mercado de los arán-danos, porque esas son nuestras prin-cipales proyecciones de trabajo. Mien-tras siga bueno el negocio de losarándanos vamos a tener pega".

Aquasol se dedica 100 % al diseñoy construcción de sistemas de riego ysegún Zambrano han realizado algunosproyectos de aspersión para ganaderosde la zona, pero al menos el 80 % desus proyectos son para huertos de arán-danos. Según explicó, el crecimientode Aquasol ha sido exponencial y sólo

En la IX Región el cultivo del arándano está provocando unboom del riego tecnificado.

Los frutales son grandesdemandantes de mano deobra a diferencia de losrubros tradicionales del sur.

41CHILERIEGO - JUNIO 2007

CNRCNR

el 2006 tecnificaron cerca de 265 ha.Otros frutales que se tecnifican en

La Araucanía -pero en menor medida- son las manzanas, 1.700 ha al sur dela Región (básicamente Angol y Renai-co) y los cerezos (193 ha plantadas).Las manzanas son un rubro relativa-

mente estable que en los últimos añosincluso ha disminuido superficie en lazona y los cerezos un rubro en despe-gue que muestra un crecimiento del183 % entre el 2000 y el 2006. Losarándanos, en cambio, son un boomen la región, con un crecimiento del246,7 %, llegando al 2006 con 721,36ha plantadas. Casi 100 % regadas porgoteo.

Según Zambrano "en la IX regiónnunca ha faltado plata de la Ley. Ahorarecién se está viendo que los concursosestán más peleados, y que hay máscompetencia. Se ha aumentado la pla-ta, pero también la demanda. Ha au-mentado más la demanda que la ofertade plata por lo que tenemos que di-señar más afinadamente, hoy no pue-des pasar de las 100 UF por ha, por lomenos en goteo. Antes, si uno se pa-saba, existía la posibilidad de que tebonificaran igual".

"Lo que ha cambiado es el nivelde aporte", aclara Venegas. "Los con-sultores calculan cuánto más o menosdebe costar la tecnificación por hec-tárea. Por ejemplo el 2005 casi todoslos proyectos se postulaban con un 30% de aporte, pero ahora se postulancon aportes de 35 o 40 %, dado elnivel más alto de competencia quehay".

Según Luis Ewert, de la empresaEcoriego (7 años de trabajo en la zona),

El año 2006 la Región de La Araucanía obtuvo una bonificaciónde 2.308.695.047 millones de pesos (fueron sólo $1.294.084.176 en2005), para una inversión total de 3.460.084.247 millones de pesos.De este total el Estado invirtió el 67% y la contraparte privada el33% restante. A nivel nacional el monto de la IX Región representael 5,6 % del total de los recursos destinados a bonificaciones de laLey 18.450 para 2006. Para comparar, durante el período 2000-2006la IX Región obtuvo el 5,1 % de los recursos de la Ley de Riego,lo que muestra un aumento del peso relativo de esa región en laLey de Riego.En el gráfico se puede apreciar que el 1999 hubo un enorme peakde proyectos bonificados, pero en esa ocasión correspondió a unaintervención puntual de la CNR en beneficio de campesinos de laparte alta de la región. En tanto que ahora se aprecia una tendenciasostenida a bonificar cada vez más proyectos en La Araucanía.

Cifras de la Ley de Riego en la Regiónde La Araucanía

El 2006 se realizó el tercer concursoPozo Sur y en la oportunidad sebonificaron 10 proyectos. "Lo inte-resante es que esto nació de unasolicitud específica de las comisio-nes regionales de riego (IX y X), yaque no existe la posibilidad de soli-citar derechos de aguas superficia-les. En estas regiones, como no haycanales, no se puede sacar agua deninguna parte y la opción son lospozos profundos", señala Venegas.El caso de los pozos es especial yaque el Código de Aguas especificaque para solicitar los derechos laobra debe estar construida y reali-zarse una prueba de bombeo de 24horas. Por esto, los proyectos nece-sariamente deben ser postuladosmediante el artículo 4º de la Ley deRiego, con la obra terminada. Lamayoría de los que postulan lospozos son medianos agricultores.Según Venegas, la CNR está estu-diando la posibilidad de realizar unestudio hidrogeológico en la zonapara conocer más en detalle losacuíferos.

Concurso Pozos Sur:

El Coordinador de la CNR para las regiones IX y X en la bocatomadel canal Faja Maisan.

1009080706050403020100

Resultados Ley 18.450 - Región de La Araucanía

Número de Proyectos

el 90 % de los proyectos deriego que diseñan e instalan sonpostulados a la Ley de Riego."De todos los proyectos quehemos atendido y que han sidopresentados a la Ley 18.450, el90 % han sido aprobado y bo-nificado. La Ley de Riego es uninstrumento que facilita muchola inversión privada en sistemas

de riego".En la Región de La Arau-

canía, se está desarrollando lafruticultura de exportación, algoquizás difícil de imaginar hacealgunos años. Apoyada ahorapor los fondos de fomento a lainversión privada en riego de laLey 18.450. CR

El canal Faja-Maisan está todavía en construcción pero ya estállegando agua a uno de los dos canales derivados, por lo que hayun área susceptible de ser regada. Luego de construidas las entregasde cabecera a los predios de los agricultores, parte del proyectodel canal matriz de la DOH, en la puesta en riego de los predioses donde se apresta a intervenir la CNR."Este año ya se está postulando un programa especial, para serejecutado el año 2008, con el objeto de determinar quiénes van arecibir agua, qué pretenden regar, su capacidad productiva yfinanciera, el interés por postular a la Ley de Riego. Hacer unacartera de perfiles de proyectos para luego diseñar concursosfocalizados en esa obra hidráulica. La mayoría son agricultorescon predios de 40 a 50 ha y con cultivos tradicionales, por lo quese debe hacer un proceso de apoyo, fomento productivo e innova-ción", señala Venegas.

Intervención en la zona de nuevo riegodel Faja Maisan:

Page 23: Frutos del riego en Curicó Frutos del riego en Curicó

42 CHILERIEGO - JUNIO 2007

CNRCNR

Un desafío permanentepara la agricultura

Los agricultores chilenos han debidoenfrentar una serie de exigencias de losmercados para mantener su competitivi-dad, lo que incluye la adopción de buenasprácticas agrícolas (BPA), implementandosistemas productivos más sustentables oadoptando acuerdos de producción limpia(APL). Sin embargo, cada vez será másimportante dentro de estas exigencias eluso de aguas descontaminadas y la adop-ción de sistemas agrícolas que preservenla calidad de los recursos hídricos. Poresta razón los regantes y sus organizacio-nes deben asumir el desafío de incorporardentro de su quehacer habitual accionestendientes al cuidado de la calidad delagua de riego, lo que implica adquirirnuevos conocimientos técnicos y legalese implementar planes de monitoreo yacciones de prevención o mitigación dela contaminación de las aguas de riego.

Actualmente en Chile existe una seriede normativas que tienen y tendrán inci-dencia en la calidad de aguas de riego,por lo que es muy importante que losregantes se familiaricen con ellas:

Norma Chilena 1.333 Of. 78, mo-dificada en 1987. Requisitos de calidadde aguas para diferentes usos: En supunto número seis establece los requisitosde aplicación de las aguas para riego.Deja a cargo de la autoridad competenteestablecer para cada caso específico losrangos de la razón de adsorción (RAS) yde los herbicidas.

Decreto Supremo Nº 90 de SE-GPRES: Su objetivo es mejorar la calidadambiental de las aguas, de manera queéstas mantengan o alcancen la condiciónde ambiente libre de contaminación, deconformidad con la constitución y lasleyes de la República. Este decreto esta-blece los valores máximos de concentra-ción de elementos contaminantes en losresiduos industriales líquidos (Riles) y lasdescargas a los cuerpos de aguas, valoresque están relacionados con la capacidadde dilución en el cuerpo de agua receptor.

Normas Secundarias de CalidadAmbiental para la Protección de lasAguas Continentales Superficiales yMarinas: Cumplirán el propósito funda-mental de mantener, mejorar o recuperarla calidad de las aguas continentales su-perficiales -y marinas- de modo de salva-guardar los usos prioritarios de aprove-chamiento del recurso y la conservaciónde las comunidades acuáticas y de losecosistemas lacustres -biodiversidad- de

AGUAS LIMPIAS

Un desafío permanentepara la agricultura

manera de maximizar los beneficios so-ciales, económicos y medioambientales.

Líneas de trabajo en la CNRLa utilización de las aguas de riego

descontaminadas y el fomento de unaagricultura limpia y de calidad formanparte de una línea transversal de trabajode la CNR, como parte de las áreas deacción de la política de Gobierno para eldesarrollo del riego en el país. La CNR havenido desarrollando diversas accionesen el uso de aguas limpias, participandoen instancias de coordinación interinstitu-cional como la Comisión Nacional deBuenas Prácticas Agrícolas y algunos Co-mités Operativos de las Normas Secunda-rias de Calidad de Aguas. Además se hanrealizados estudios y programas específicossobre calidad de aguas y la realización deun concurso especial de la Ley Nº 18.450.

El concurso 13-2007, Riego y Agri-cultura Limpia. Pequeños productoresy empresarios medianos, nacional;dispone este año de fondos por $1.600millones a los que pueden acceder orga-nizaciones de regantes o productoresindividuales que presenten proyectos deprevención o mitigación de las aguas deriego (no financia el tratamiento de RILES).El concurso subsidia proyectos extrapre-diales (obras de abovedamiento de cana-les, desvíos de tramos de canales, trampasde basura, reutilización de aguas servidastratadas, tecnologías de prevención omitigación de la contaminación de lasaguas de riego) y proyectos intraprediales(tecnificación con aguas subterráneascertificadas, tecnificación en el marco dela agricultura sustentable, tecnologías deprevención o mitigación de la contamina-ción de las aguas de riego). La fecha depostulación es septiembre de 2007.

Asimismo, la CNR está desarrollandoel programa Validación y difusión de tec-nologías para la prevención y mitigaciónde la contaminación de las aguas de riego,ejecutado por el Centro Nacional de MedioAmbiente (CENMA). La iniciativa tieneentre sus objetivos validar y difundir tec-nologías para la prevención y mitigaciónde la contaminación de las aguas de riegocomo ozono, luz ultra violeta y microfiltra-ción, a través de una unidad demostrativainstalada en la Escuela Agrícola de Quina-mávida, en la comuna de Coltauco, VIRegión. "De esta manera podemos avan-zar en soluciones intraprediales para me-jorar la calidad de las aguas, principalmen-te en lo que se refiere a la contaminaciónbiológica", explica el Ingeniero Agrónomode la CNR, Patricio Parra. Las tecnologíasque se están validando, pueden ser pre-sentadas al concurso 13-2007, de la LeyNº 18.450. CR

EMPRESASEMPRESAS

43CHILERIEGO - JUNIO 2007

En Chile, Reinke es representadapor CivilTec desde 2002, empresa queademás presta un servicio integral a susclientes, asesorándolos en todo momen-to, desde la construcción y puesta enmarcha, hasta el mantenimiento de lossistemas. El uso de materiales de altaresistencia ha permitido que Reinkeagregue valor a sus productos, alargan-do la vida útil de éstos. Los pivotesReinke son lo tan fuertes que resistenaños de uso continuo y, al ser máslivianos, las ruedas no dejan huellasprofundas, que ocasionarían daños aotros equipos en el campo. "Estamosmuy contentos con los pivotes Reinkey con el servicio de CivilTec. Construye-ron un pivote que se adapta perfecta-mente a las condiciones de Renaico,una zona que tiene fuertes vientos ysuelos heterogéneos. El sistema deReinke es más liviano y se ajustó per-fecto a nuestras condiciones", explicaJuan Pablo Aruta, uno de los producto-res lecheros con más tradición en Chile.

Al frente de Agrícola La Hiedra,Aruta cuenta que hace tres temporadasinstalaron un pivote Sugar Gator, quehoy riega 49 hectáreas de granohúmedo y ensilaje en Renaico. "Noscambió la vida en cuanto al manejo delagua y rendimiento de los cultivos, perolo más importante, es un producto quese ajustó perfecto a lo que buscába-mos", cuenta. Al ser pivotes de altodespeje no entorpecen las labores enel campo. "Son equipos cerca de 4 mpor lo que permiten el tránsito de ca-miones y maquinarias, sin entorpecerlas tareas que se realizan en el campo",afirma Aruta. "Hemos contado contodo el apoyo de CivilTec -continúa-,lo que nos da confianza porque sabe-mos que podemos contar con ellos".Aruta cuenta que ya tienen proyectadala instalación de un segundo pivoteSugar Gator.

95% de eficiencia de rie-go en remolacha

En Chillán, Margarita Letelier esuna agricultora consciente de que lospivotes han permitido una mejor gestióndel agua, "antes, sin pivote podíamosregar 10 ha de remolacha, pero unavez que los introdujimos, somos capacesde regar 85 ha, con la misma cantidadde agua", cuenta. Hoy tiene tres pivotes,que riegan un total 280 ha de remola-cha, trigo, porotos verdes, arvejas ymaíz dulce.

"Sabíamos que Reinke es una em-presa que se destaca por innovar cons-tantemente y que tiene sistemas demáxima calidad. Además, CivilTec hademostrado en terreno que hace biensu trabajo. El diseño de los pivotes esexcelente y lo demuestran las evalua-ciones que ha realizado Iansa para com-parar la eficiencia de riego de estossistemas. El pivote que tenemos pararegar remolacha pasó con nota máxima,demostrando una eficiencia de riegodel 95%", explica la agricultora.

Fácil operación y mante-nimiento

El agricultor Patricio Tapia cuenta,desde la temporada 2003/04, con unpivote de avance frontal de nueve torres,Maxigator 4 Wheel Drive, alimentadopor manguera. Con este sistema riega72 ha de maíz, trigo, porotos y papas,con excelentes resultados.

Para Tapia, las ventajas del sistemason su fácil operación y sencillo mante-nimiento, "al principio, como todojuguete nuevo, teníamos una preocu-pación total para que estuviera 'impe-que', pero temporada tras temporadase adquiere más confianza y pasa a seruna máquina más en el predio. El man-tenimiento de la última temporadaconsistió sólo en revisar la presión delos neumáticos", explica. "Otra de lasventajas es que utilizan una mismo tipode boquilla en todo el equipo, es decir,si se pierde una boquilla en la torre 1se cambia por una de la torre 8". Elagricultor valora que con este pivotepuede controlar y realizar un riego máseficiente, "ya no regamos un potrero,hoy es como que regáramos un jardín",precisa.

Destacan la calidad de los pivotesy el servicio de Civiltec

USUARIOS DE PIVOTES REINKE:

Destacan la calidad de los pivotesy el servicio de Civiltec

Reinke es una compañía que se ha caracterizado

por la permanente innovación desde que la

fundara Richard Reinke en 1968, tras crear

Electrogator Nº 1, el primer sistema de riego por

pivote central reversible en el mundo. Calidad

y fiabilidad son las señas de identidad de una

empresa que se ha mantenido, tras casi cuatro

décadas, como una de las líderes del mercado.

Másinformación:CivilTecAvda. Las Torres 1304,Huechuraba, Santiago.Fono Fax: 2-740 07 27.E-mail: [email protected]

Page 24: Frutos del riego en Curicó Frutos del riego en Curicó

44 CHILERIEGO - JUNIO 2007

ENERGÍAENERGÍA

Grandes Expectativas para En Chile:

Grandes Expectativas para Chile, en términos energéticos, depende en

gran parte de la generación hidráulica, la

que representa un 40 % de la capacidad

instalada, pero también son importantes

las fuentes térmicas tales como el petróleo,

el carbón y el gas natural, los que en

conjunto representan casi el 60% de la

capacidad instalada. Sin embargo, la

tendencia alcista de los precios del petróleo

y las restricciones que sufre el gas natural

que compramos en Argentina, se han

convertido en un dolor de cabeza

permanente para el Gobierno y lo han

llevado a buscar una mayor independencia

para la matriz energética del país. De aquí

al 2010 la demanda energética crecerá en

torno al 6,5% o 7% anual y la construcción

de nuevas centrales para que entren a

operar en ese período no da abasto. Las

alternativas, por el momento, son el uso del

GNL y centrales de emergencia que operan

en base a carbón y petróleo. Las que

aseguran el suministro pero están sujetas

a alzas de precios y además contaminan.

De seguro el concepto energía hi-dráulica lo llevará a pensar en el proyectode cinco centrales hidroeléctricas ubica-das en los ríos Baker y Pascua en laRegión de Aysén. Las mismas que pro-vocaron un duro debate entre los luga-reños y los ecologistas -liderados porDouglas Tompkins- por un lado y el Go-bierno por otro, debido al impacto am-biental por la inundación de predios queimplican. De hecho la superficie inundadase estima en 5 mil hectáreas. Un proyectocontroversial que representa la posibilidadde satisfacer la creciente demanda deenergía eléctrica del país. El complejo

está a cargo de la Sociedad de CentralesHidroeléctricas de Aysén -controlada enun 51% por Endesa y en un 49% porColbún S.A- y que de ser aprobado,contribuirá con 2.355 MW al SistemaInterconectado Central (cerca del 20%de la generación actual de electricidad).El proyecto costaría alrededor de US$4.000 millones y estaría terminado en2018.

Pero la energía hidráulica no es sinó-nimo de grandes hidroeléctricas. Si bienen Chile el 40% de la electricidad esproducida a través de éstas grandescentrales y son consideradas como una

Pequeña centralhidroeléctricaasociada a unembalse de riego.

45CHILERIEGO - JUNIO 2007

ENERGÍAENERGÍA

Generación Hidráulica Generación Hidráulica

fuente de energía mucho más limpia queel carbón o el petróleo, el tema está enpermanente evaluación debido a losimpactos medioambientales que conlle-van: el desplazamiento forzado de lapoblación, la inundación de camposaptos para el cultivo, el daño irreparablea la flora y la fauna, etc. Además suponenuna gran inversión para su puesta enmarcha y se demoran alrededor de 8años en estar operativas por lo que tam-poco son una solución a corto plazo.

Una alternativa que actualmente semaneja es potenciar las Energías Reno-vables No Convencionales (ERNC). Estasfuentes de energía contribuyen a reducirla dependencia externa, aumentan laseguridad energética de los países ytienen un bajo impacto ambiental. Entrelas fuentes generadoras de ERNC estánlas centrales minihidráulicas, las quejuegan un papel crucial ya que requierende una tecnología que ya está incorpo-rada en Chile, hay abundantes lugarescon potencial de hidrogeneración y existeun mercado de los derechos de aguasrelativamente maduro.

Es por ello que la Comisión Nacionalde Riego (CNR) en conjunto con la Co-misión Nacional de Energía (CNE), co-menzaron a coordinar sus esfuerzos hacia

esa dirección. La iniciativa comenzó aprincipios de julio de 2006 cuando sefirmó un convenio entre ambos organis-mos con el fin de asociar centrales mini-hidráulicas a proyectos de riego, de modode potenciar la generación de electricidadde esas fuente y beneficiar al sector rural,en particular a las organizaciones deregantes.

"Desde que se creó la CNR en 1975realizamos diversos estudios integralesde riego a lo largo del país y en todosellos siempre estuvo presente la necesi-dad de incorporar minicentrales hidro-eléctricas, como alternativa para lograrun uso más integral del agua en losproyectos de riegos. Gracias al conveniocon la CNE surgió la posibilidad de reac-tivar esto y lograr un mejor aprovecha-miento de los recursos hídricos", explicaMarcial González, Ingeniero Civil Hidráu-lico de la División de Estudios y Desarrollode la CNR.

El proyecto comenzó a materializarsea través de un Catastro de Obras deRiego, asociadas a la hidroelectricidad,desde la IV a la VIII región, área endonde se encuentra el 93% de las obrasde riego y por tanto la mayor parte delas oportunidades de centrales asociadasa éstas. Aunque las cifras aún no están

Las Energías Renovables No Convencionales, en general, son unabuena alternativa para rentabilizar al sector rural.

Turbina mediana para la generación de hidroelectricidad.

Page 25: Frutos del riego en Curicó Frutos del riego en Curicó

46 CHILERIEGO - JUNIO 2007

ENERGÍAENERGÍA

confirmadas, se estima que hay más de100 lugares donde se podrían instalarestas generadoras hidroeléctricas. Lasminicentrales en conjunto podrían llegara tener una capacidad instalada máximade 700 MW, es decir, alrededor del 6%de la capacidad instalada en el país. Lainiciativa se enmarca dentro de la Ley deEnergías Renovables No Convencionalescuya discusión, a la fecha de este artículo,se encontraba en marcha en el Congreso.

Hasta el 31 de diciembre del 2005,Chile tenía una capacidad instalada degeneración energética de 12.000 MW.De ese porcentaje, menos de 5% corres-

pondía a las Energías RenovablesNo Convencionales. La meta delgobierno es abastecer el 15% dela demanda adicional de energíaeléctrica del país al año 2010, através de fuentes de ERNC. Seestima que cerca de 9% de esaenergía podría provenir de lasminicentrales hidroeléctricas."Una meta bastante ambiciosatomando en cuenta la tasa decrecimiento de las Energías Re-novables No Convencionales delos demás países, pero que esfactible de lograr, en gran medidaa partir de las centrales minihi-dráulicas. A diferencia de laenergía eólica, la energía hidráulicacontempla el uso de una tecno-logía conocida y de fácil accesoen el país", explica Ramón Dow-

ney, Gerente General de El Alamo yconsultor de CNR.

Generando energíaLa energía hidráulica es la energía

potencial contenida en los cursos deagua, en que un flujo continuo de unamasa líquida que cae desde una ciertaaltura genera una potencia, es decir unaenergía por unidad de tiempo. El apro-vechamiento de los recursos hídricos confines energéticos se realiza al utilizar laenergía contenida en el flujo de unacorriente de agua, transformando dichaenergía hidráulica en mecánica a travésde una turbina capaz de accionar un

A mediados de abril del presente año, se cerró el tercer concursoorganizado por CORFO en conjunto con la CNE para proyectosde Energías Renovables No Convencionales de tamaño pequeño.La iniciativa busca fomentar la innovación y la diversificaciónenergética a través del subsidio a empresas privadas, sean per-sonas naturales o jurídicas que desarrollen proyectos de inversiónen generación de energía a partir de fuentes renovables, pormontos iguales o superiores a US $ 400.000. Se trata de proyectosfactibles de conectar al sistema integrado, cuyos excedentes depotencia suministrada al sistema sean inferiores a 40 MW, y queutilicen fuentes tales como: geotermia, eólica, biomasa y pequeñascentrales hidroeléctricas.Los resultados del año pasado beneficiaron en gran medida a laVII y X regiones, donde se concentraron el 40% del total de lasinversiones proyectadas. Se aprobaron 16 proyectos -8 por cadaregión- de los cuales la mayoría son centrales hidroeléctricas depasada.La iniciativa nace a partir de la modificación de las leyes Nº 19.940 en 2004 (Ley Corta I) y Nº 20.018 en 2005 (Ley Corta II), apartir de lo cual se fomentó el desarrollo de proyectos de gene-ración en base a energías renovables, permitiendo que actoresdistintos a los tradicionales puedan ingresar al mercado conproyectos de una magnitud de inversión factible de emprenderpor inversionistas locales. Con el fin de aprovechar la entradaen vigencia del Protocolo de Kyoto -en febrero de 2005- que através del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) permite a lospaíses industrializados y empresas de estos países financiarproyectos de captura o abatimiento de gases invernadero en otrasregiones -principalmente en vías de desarrollo- acreditando talesdisminuciones como si se hubieran hecho en territorio propio.Los llamados Bonos de Carbono. CORFO se ha propuesto apro-vechar ese mercado, ya que representa una gran de oportunidadde financiamiento y transferencia de tecnología que tiene comoobjetivo realizar proyectos en base a ERNC.Más información en: http://www.corfo.cl/renovables/

Sumando esfuerzos:

Actualmente está en el Congreso unproyecto de ley que incentiva la ge-neración de energía eléctrica prove-niente de fuentes renovables no con-vencionales. Se trata del reemplazode la opción que tienen en la actua-lidad quienes desarrollan proyectosde generación en base a ERNC, laque consiste en vender hasta un 5%de la energía suministrada a los dis-tribuidores, por el mismo precio queresulte de las licitaciones de suminis-tro de ellas. Dada la obligación quetienen las empresas generadoras deque al menos el 5% de la electricidadque se retira del sistema para entre-gar al consumo, deberá ser provistapor fuentes renovables no conven-

cionales. De ser aprobada, la modi-ficación comenzaría a regir el año2010.Este no es el único incentivo legalque se está desarrollando. Tanto laLey Corta I como la II establecencondiciones especiales que fomentanel desarrollo de este tipo de energíaen Chile. La Ley Corta I (en 2004)impulsa una apertura amplia y sinrestricciones al mercado spot a pro-yectos de ERNC y la supresión depeajes de conexión al sistema detransmisión para proyectos de me-nos de 9MW. En tanto la ley CortaII (en 2005) abre el mercado de con-tratos con empresas concesionariasde distribución.

Ley de Energías Renovables No Convencionales:

Las turbinas pelton se utilizancuando se dispone de bastantealtura y bajo caudal.

La grandes centrales hidroeléctricas deembalse provocan un gran impacto

medio ambiental.

47

ENERGÍAENERGÍACHILERIEGO - JUNIO 2007

generador de energía eléctrica. Todo esteproceso de conversión lleva implícito uncoeficiente de rendimiento "n" que enlas minicentrales es del orden del 75 %.

La potencia depende fundamental-mente del caudal de agua disponible yde la altura desde la que se precipita ellíquido. La potencia es proporcional alproducto del caudal por altura, de modoque si se aumenta la altura se puedereducir el caudal y viceversa. Un metrocúbico de agua cayendo un metro dealtura produce 8 KW.

Los principales componentes de unainstalación hidroeléctrica son: el sistemaque lleva el agua a la turbina (canal,tubería, válvulas, etc.); la turbina propia-mente tal, que gira al pasar el agua, ungenerador eléctrico y los mecanismos deconexión entre la turbina y el generador,de modo que la primera impulse al se-gundo.

De acuerdo a su capacidad las cen-trales hidroeléctricas pueden clasificarsede la siguiente forma:- Grandes centrales: Poseen una po-

tencia superior a los 150 MW- Centrales medianas: Poseen una po-

tencia superior a 40 MW, e inferiora los 150 MW

- Minicentrales: Poseen una potenciainferior a 40 MW y superior a 2 MW

- Microcentrales: Tienen una potenciainferior a 2 MW

La inversión aproximadaes de entre 1.500 y 2.500dólares por KW.

La ventaja de construir centralesminihidráulicas es que a diferencia delas grandes, pueden operar como cen-trales 'de paso', es decir que no necesitanembalsar agua, ya que la gran mayoríafunciona en base al flujo normal del aguade ríos y canales. No requieren de em-balses ya que aprovechan la energía delagua que corre, por lo que a un costoinferior al que implica conectarse a lared nacional, proporcionan electricidadsin mayor impacto para el medio ambien-te. Una alternativa que en el mundo yase está desarrollando. En Alemania porejemplo, en 2002 existían 2.000 pe-queñas centrales y en 2005 la cantidadaumentó a 5.000. En Estados Unidos laenergía hidráulica representa 96% de laERNC del país.

Construirlas en Chile tiene ademásotro importante beneficio. "Para conec-tarse a la red eléctrica se necesita de líneasde transmisión que resultan muy caraspara las localidades aisladas y al estarhechas de cobre, son robadas constante-mente", explica Marcial González. La ideaes que a partir del Catastro de Obras deRiego efectuado las minicentrales hidro-eléctricas comiencen a ser construidas elpróximo año. CR

Turbina de una minicentral generadora de electricidad.

Actualmente Chile produce 2,916 kw/hr por persona. En elmundo el promedio es de 2,584 kw/hr por persona. La siguien-te es una tabla de producción de electricidad mundial percapita.1. Canadá (19.214 kw/hr/p)2. Qatar (16.838 kw/hr/p)3. Suecia (16.406 kw/hr/p)4. Kuwait (15.372 kw/hr/p)5. Emiratos Árabes Unidos (14.535 kw/hr/p)6. Finlandia (14.404 kw/hr/p)7. Estados Unidos (13.721 kw/hr/p)(En: http://www.plataformaurbana.cl/)

Algunas cifras de la generación mundialper capita:

Hidroeléctrica: 39%Gas: 36%Carbón: 18%Diesel: 5%Otros: 2%

Año 2005, Fuente CNESegún el censo de electrificación rural efectuadoel 2002, de las 462.596, viviendas rurales que cuen-tan con energía eléctrica, 95,2% se conectan a lared pública, 4,2% a través de generadores propioso comunitarios y sólo 0,5% utilizan placa solar.

¿De Dónde viene la energía?

Algunos tipos de turbinas

La turbina Pelton: Para caudalespequeños: 10, 20, 30 lt/ seg, cuyaposibilidad de ser aprovechado estaen lanzarlo por una tobera que im-pulse el agua a golpear en cucharasinsertas en la periferia de un rodetegiratorio.

La turbina Michell-Banki o de flujocruzado: Tiene un principio semejan-

te a una tobera rec-tangular. En ellas el aguapasa por el interior del ro-dete (flujo cruzado) y sale porel otro lado, golpeando en dostiempos las paletas.Las turbinas axiales o de hélices: Seutilizan para caudales mayores (500lt/seg, por ejemplo) con caídas dis-ponibles inferiores a los 10 m.La turbina Francis o de reacción:Son más eficientes con grandes cau-dales. En ella el agua sale con mayorvelocidad de lo que entra, como elaire en un motor de avión a reacción.

Más información:www.cne.clwww.mec.utfsm.cl/renovableswww.waterlink.cl

Turbinas disponibles en el mercado:

Page 26: Frutos del riego en Curicó Frutos del riego en Curicó

48 CHILERIEGO - JUNIO 2007

ACTUALIDAD NACIONALACTUALIDAD NACIONAL

Capacitación en riegode nivel mundial

Duoc es una institución deeducación superior orientada a laformación de técnicos y profesionalesmedios, que da cuenta del 6% de lasmatriculas de educación superior anivel nacional y del 12 % en la Regiónde Valparaíso. Recientemente abrió enla V Región la Escuela de RecursosNaturales para la formación de técnicosagrícolas y para eso cuenta con uncampus anexo donde funciona elCentro Tecnológico Agrícola, ubicadoen plena zona productiva en el valledel Aconcagua, Quillota.

Por otra parte, la EscuelaTecnológica de Investigación yFormación Agrícola (Etifa) es un centroprivado de investigación y formaciónen el campo de la tecnología agrícola,ubicado en la zona de Almería -Andalucía, España-, lugar de la mayorsuperficie de invernaderos parahortalizas del mundo. La actividad deEtifa está orientada a la mejora de laproductividad en el sector de laagricultura intensiva y se especializaen riego y fertirriego.

Según Miguel Otón, ConsejeroDelegado de las empresas Win, Etifanace para servir al sector agrícola, elque día a día necesita incrementar sucompetitividad mediante el aumentode los rendimientos y de la calidad delos productos y todo a un costo menor:"Consideramos que es un factorestratégico de desarrollo muyimportante para nosotros (ver recuadrogrupo Win) ofrecer algo más que elproducto o el servicio. Para nosotroses muy interesante ayudar a que elagricultor crezca, porque si al agricultorle va bien a nuestro cliente le va bieny a nosotros también. Creemos que laeducación es un valor añadido quesirve para ayudarle a crecer a nuestrocliente, por lo que todos los programasy todas las relaciones en que participeEtifa como centro, para desarrollarplanes de formación, favorecendirectamente a las empresas delgrupo".

Las instalaciones del CentroTecnológico Agrícola de Duoc -ubicadas en una potente zona deinvernaderos y frutícola- le permiten,a través del trabajo en terreno y detalleres de tecnología aplicada, formarespecialistas en las diversas áreas del

Convenio Duoc-Etifa:

quehacer agrícola, en las mencionesde producción de frutales, hortalizas,cultivos forzados (invernaderos) ymanejo de sistemas de riego. Allí laempresa especializada en sistemas deriego y fertirriego, Novedades Agrícolas

Chile S.A., rediseñará todo el sistemade riego del predio demostrativo dela Sede Quillota e incorporará equiposde alta tecnología, como son losfertirrigadores, y desarrollará cursosde capacitación financiados por elSence, utilizando las dependencia einfraestructura del Duoc-Quillota.

Se espera que gracias al convenio,profesores y estudiantes del Duocviajen a capacitarse Etifa en España yque profesionales expertos enagricultura españoles dicten cursos enQuillota. CR

Capacitación en riegode nivel mundial

El grupo español Win está forma-do, entre otras empresas, por No-vedades Agrícolas y SistemasAzud (ambas representadas enChile), empresas que trabajan enel mismo sector, pero que realizanactividades totalmente diferentes."Novedades Agrícolas se dedicaa suministrar paquetes completosde ingeniería, servicio y montajede sistemas de riego en cualquierparte del mundo. Eso se hace di-rectamente o bien a través de so-cios locales, como es el caso deChile. Azud en cambio se dedicaa la fabricación de productos yno hace montaje ni servicios sinoque comercializa productos deriego, directamente o a través desocios locales", explica MiguelOtón. ETIFA pertenece al grupoWin y su misión es aportar, desdela investigación y la capacitaciónal mejor aprovechamiento de lastecnologías e ingeniería de riegoque desarrollan las otras filiales.

¿Quién es el grupo WIN?

Duoc, importante centro de educación superior

chileno, y Etifa, centro privado español de

investigación y formación agrícola

–especializado en riego y fertirriego–, afinan

la firma de un convenio gracias al cual el

centro español participará en la capacitación

de técnicos agrícolas y agricultores chilenos.

Este convenio motivó la visita a Chile (V Región)

de Miguel Otón, Consejero Delegado de las

empresas Win, grupo de empresas del que

forma parte Etifa.

49CHILERIEGO - JUNIO 2007

ARTÍCULO TÉCNICOARTÍCULO TÉCNICO

La Base de unaFruticultura Exitosa

múltiples alternativas para neutralizar elllamado 'complejo de replante': fumigaciones,desinfecciones, subsolado, rotaciones, etc.Pero todos esos costosos manejos no garan-tizan eliminar los problemas de forma perma-nente y en el largo plazo se puede caer ensituaciones de 'decaimiento productivo' comoocurrió en Aconcagua. Por esto el uso deportainjertos hoy se ve como una herramientaagronómica altamente promisoria.

Hay resultados concluyentes que eviden-cian que se comporta mejor una planta injer-tada que una a pie franco, en condiciones dereplante. Bajo tierra se tiene un mejor desa-rrollo radicular, tolerancia a nemátodos y unexcelente vigor en relación a las mismasvariedades plantadas sin patrones.

Selección de la correctacombinación variedad-portainjerto

No todos los portainjertos tienen buenaafinidad o son compatibles con todas lasvariedades de uva de mesa. Por esta razón

Portainjertos para uva de mesa:El uso de portainjertos en el cultivode las vides comenzó en Europa en elsiglo XIX por los estragos causados porla filoxera (un áfido). Después los por-tainjertos de vid, junto a la plaga, sedesarrollaron también en países de otroscontinentes: EEUU, Australia, Sudáfrica,etc. Además de sus resistencias bióticas,los portainjertos son una excelente he-rramienta que permite superar proble-mas de suelo y agua de riego, adelantaro retrasar cosechas, o mejorar calidady condición de la fruta. Existe un grannúmero de portainjertos con diferentescaracterísticas y afinidades. En esteartículo el asesor en uva de mesa convasta experiencia en portainjertos –In-geniero Agrónomo– Dragomir Ljubeticnos aporta algunas consideraciones yconsejos prácticos para la selección depatrones y el cuidado de las plantasinjertadas.

La filoxera (insecto que ataca fundamen-talmente raíces) motivó el desarrollo de losportainjertos para vid a nivel mundial, peroademás se descubrió que se podía conferira los patrones una serie de característicaspara enfrentar problemas fitopatológicos, desuelo, riego y clima, etc. Chile, no se sabecon certeza por qué o hasta cuándo, está librede filoxera y la ausencia de esa plaga permitióque la industria de la uva de mesa (hoy conmás de 50.000 ha plantadas) se sustentarasobre plantas francas o autorradicadas.

En la actualidad en nuestro país la uvade mesa es una industria madura pero por lomismo la edad de los huertos (replante), elcosto del suelo agrícola, la especializaciónde los productores, la salinidad del suelo yde las aguas de riego, el uso de suelos pesa-dos o marginales, la presencia de plagascomo nematodos y margarodes, entre otrosaspectos, está forzando al uso de portainjertosen los parronales. A la vez que se buscamejorar algunos parámetros de calidad ycondición de la fruta.

Factores tales como la combinación va-riedad - portainjerto, si es o no replante, eltipo de suelo, el clima o las exigencias de losmercados objetivos son algunas considera-ciones fundamentales a la hora de seleccionarel portainjerto más adecuado. Según DragomirLjubetic hoy se dispone de gran cantidad depatrones, algunos en el mercado chilenodesde hace muchos años, pese a lo cualexiste poca experiencia, la información locales escasa y la investigación limitada.

Ante un replante, situación recurrenteactualmente en Chile se han probado

la selección de la combinación variedad-portainjerto es fundamental, para despuésno tener problemas de desuniformidad en eldesarrollo, muerte de plantas, sobrecreci-miento del callo que se forma en la uniónvariedad-portainjerto, etc. Por tanto, ya se-leccionada la variedad de uva de mesa acultivar, la elección del portainjerto es unolos aspectos más importantes antes de esta-blecer el huerto. Esto, aparte de la afinidad,porque cada portainjerto aporta característi-cas propias de vigor, se adapta o no a ciertascaracterísticas –físicas o químicas– del suelo,difiere en su capacidad de absorber agua ynutrientes o tolera mejor algunas plagas yenfermedades.

"Teniendo claras las resistencias bióticas(a plagas y enfermedades) de los portainjer-tos, como son la resistencia a filoxera, nema-todos o margarodes, entonces hay que pensaren cómo va a influir el tipo de suelo en quese va a plantar. Los portainjertos -como Ra-msey-Paulsen, Richter 110, son bastante másresistentes a condiciones de salinidad que

Ingeniero agrónomoy asesor privadoDragomir Ljubetic.

La Base de unaFruticultura Exitosa

Por Juan Pablo Figueroa

Page 27: Frutos del riego en Curicó Frutos del riego en Curicó

50 CHILERIEGO - JUNIO 2007

ARTÍCULO TÉCNICOARTÍCULO TÉCNICO

Harmony, Freedom o el 3309. Debemos tenerclaro qué característica de suelo queremossuperar", señala Ljubetic.

En cambio si el problema son los carbo-natos de calcio "lo que más ayuda, dice Ljube-tic, son los portainjertos más vigorosos y queademás sean resistentes al carbonato decalcio. Entre estos, Ramsey (o Salt Creek) yPaulsen, pese a que este último es más débilque otros". Explica que la línea europea esmás resistente a carbonatos que la líneanorteamericana, ya que los primeros sonnaturalmente resistentes a carbonatos. Entrelos norteamericanos, con resistencia a carbo-natos, destaca Ramsey.

"Pero si no es el típico problema de car-bonatos del norte de Chile, sino el cloruro delas aguas del río Mapocho o de las aguassuperficiales de Mallarauco, entonces sedebe buscar un portainjerto vigoroso que seacapaz de diluir, con su crecimiento, la absor-ción de cloruros. Además debe ser muy efi-ciente para absorber nitrógeno nítrico, paraasí inhibir o competir con la absorción decloro. Para eso están muy bien posicionadosRamsey y Freedom, además de Harmony,entre otros". Esto, según el asesor, porqueotorgan un vigor tan grande que diluyen el

cloro en la absorción y porque absorben tantoN –en especial Freedom– que compite porel mismo punto de absorción con el cloro. Eneste caso Paulsen o Richter 110 no son alter-nativas.

Además hay portainjertos que se com-portan mejor en suelos arenosos y otros mejoren suelos pesados (con menos disponibilidadde oxígeno). La línea europea en general secomporta mejor en suelos con poco oxígeno.Muy resistentes a suelos pesados son: Paul-sen, Richter 110 y 99, SO4, etc. Menos resis-tente es Harmony y aún menos resistenteRamsey. Para conocer los problemas a en-frentar son herramientas indispensables losanálisis químicos y físicos de suelo, de agua,de nematodos, etc.

El agrónomo explica que otro aspectoimportante, en particular para el norte deChile, es la resistencia a la sequía. "Debentener una gran habilidad para tomar agua,habilidad que depende de cuán profundamen-te se desarrolla el sistema radicular, de cuánexplorador es y de la cantidad de raicillasabsorbentes. Todo eso tiene que ver con elvolumen radicular y hay patrones que profun-dizan más, otros menos y un grupo interme-dio".

Enfatiza Ljubetic que es muy importanteconocer la compatibilidad de la variedad quese quiere cultivar con los diferentes por-tainjertos. Por ejemplo, si para alguno de loscasos anteriores se concluye que el por-tainjerto ideal es un Paulsen, pero la variedadque se quiere cultivar es Red Globe, resultaque son incompatibles. Entonces se debebuscar la segunda alternativa.

En algunas variedades de uva de mesaun portainjerto determinado puede mejorarel calibre de las bayas, aumentando el por-centaje de exportación. Pero el mismo por-tainjerto como pié de otras variedades, puedellevar a problemas, por ejemplo de color oazúcar, y por tanto disminuir el volumen ex-portable.

Adelantar o retrazar lascosechas

Según Ljubetic, se puede dar el caso deun fruticultor que quiera plantar Crimsomsobre Freedom porque la literatura dice quecon esa combinación se adelanta la cosecha."El problema que Crimsom es una variedadtremendamente vigorosa y Freedom es unportainjerto supervigoroso y muy hábil paratomar N. Entonces, puede ser que la dife-rencia de plata que se logra al adelantar lacosecha se gaste haciendo podas en verde.

Chileriego el 2004 tuvo la oportunidad de conocer

una interesante experiencia productiva en los are-

nosos suelos del valle de Copiapó. En el predio La

Cantera, en 1995 se plantaron 2,5 ha de la variedad

Thompson Seedless injertada sobre portainjerto

Harmony. Esto ocurrió por casualidad ya que el

vivero no disponía de plantas francas y ofreció las

plantas injertadas (de dos años) al precio de no

injertadas.

Las 2,5 ha injertadas se plantaron frente a un parrón

Thompso seedless (de 20 años) sobre pié franco

(ver foto). El administrador del fundo, Raúl Matu-

rana, explicó a Chileriego que comenzaron el manejo

del parrón injertado sin hacer diferencias. "En la

etapa de formación las tratamos igual que a una

planta franca, con las mismas unidades de N, y

tuvimos problemas de vigor. Tardamos un par de

años en equilibrar el parrón para tener las plantas

en buenas condiciones productivas".

El suelo de ambos parrones es arenoso y del no

injertado contiene estratas arcillosas. En los dos se

aplicaba la misma cantidad de agua (C.E. 1,08) y

se les daba iguales tratamientos foliares, pero al

injertado se le aplicaba cerca de la mitad de N que

al otro. Además el franco recibe tratamientos contra

nematodos, en tanto que el injertado no tiene

problemas con los nematodos. El año 2004 se es-

peraba una cosecha de 3.500 cajas/ha en el injertado,

con un 80-85 % de fruta premium, en tanto que en

el franco la cosecha esperada era de sólo 1.800-

2.000 cajas/ha con 20 % premium. Incluso al parrón

sin injertar se le debían cubrir los racimos para

evitar el exceso de sol debido a su menor desarrollo

vegetativo.

Comparación productiva de la variedad Thompson injertada v/s no injertada:

Materialgenético deportainjerto.

51CHILERIEGO - JUNIO 2007

ARTÍCULO TÉCNICOARTÍCULO TÉCNICO

Por qué no buscar un portainjerto un poco más débil pero que también adelantecosecha. Nuestra experiencia es que Paulsen, un portainjerto que según laliteratura retrasa la cosecha, en Chile –en Crimsom– nos ha adelantado hastaen 15 días la cosecha".

Viveros, plantación y cuidados de lasplantas injertadas

"La injertación consiste en la fusión de tejidos que se encontrabannaturalmente separados, a partir de la aproximación del cambium de cada unode ellos. En un primer momento se produce en la zona de unión injerto -

120

100

80

60

40

20

0

Plantas Francas % Plantas Injertadas %

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

1,601,401,201,000,800,600,400,200,00

Plantas Francas Plantas Injertadas Vinífera

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

23%

23%

8%

27%

19%

EstablecimientoPlantasRiegoEstructurasMano de obra

Costo de inversión (planta barbada)

5%

Costo de inversión (planta no injertada)

14%

12%

17%

52%

EstablecimientoPlantasRiegoEstructurasMano de obra

Evolución de plantas autoenraizadas e injertadas 1998 - 2003

Evolución de precios plantas francas e injertadas 1998 - 2003

Page 28: Frutos del riego en Curicó Frutos del riego en Curicó

52 CHILERIEGO - JUNIO 2007

ARTÍCULO TÉCNICOARTÍCULO TÉCNICO

portainjerto la proliferación de un tejidoindiferenciado -denominado callo- el queluego da origen a los haces vasculares yrestantes tejidos que permiten generaruna continuidad entre el pie y la variedad"(Cristián Bornscheuer de Univiveros).

El proceso de encallado y restituciónde la continuidad vascular es lento y de-

licado y la zona de unión demora variosmeses en conectar la variedad con el por-tainjerto, recién luego una a dos tempo-radas la continuidad vascular se restituyedel todo. "Cuando se lleva una planta enbolsa de tres o cuatro meses de vida,explica Ljubetic, la unión injerto-portainjerto no está terminada, por lo quese planta en el huerto y se deja abajo.Resulta que en un paño de 10 ha se tienelo que se puede criar en 1 ha. Está el costode instalar el riego, el parrón, desmalezary controlar otra serie de cosas en unaunidad grande. Además se van a tenerfallas y plantas muertas al segundo año.El primer año se plantó y se dejó abajo,el segundo año se subieron y algunasquedaron en el camino".

En la práctica, de acuerdo al agróno-mo, por intentar ahorrar se termina pagan-do más o se comienza a atrasar el proyec-to, con el correspondiente lucro cesante."Preferiría que en vez de dejar las plantasen el suelo el vivero entregara efectiva-mente plantas terminadas. A raíz desudao en bolsa, pero de un año, cuando launión injerto-portainjerto está casi 100%

comprobada. Si el primer año, que es elmás difícil ya que se tiene un callo deshi-dratado y superdelicado, lo puedo pasar encondiciones de vivero, lo prefiero a pasarel primer año en un potrero".

Luego de plantadas las vides injertadasdeben ser manejadas con especial cuidado,evitando en lo posible todo estrés de plan-tación.

"El manejo del riegoes extremadamentedelicado el primeraño"

"El riego es muy delicado, incluso enplantas de un año, porque se tiene una zonade callo que está en continua división celular.Es un gran demandador de agua y una zonamuy hidratada. Mucho más en plantas detres meses. Entonces cuando se llevan lasplantitas al huerto y fallas en el riego, laplanta sufre estrés hídrico y trata de sacaragua de cualquier lado para no morir. Nor-malmente le saca agua al callo y al sacarleagua al callo la afinidad se hace cada vezmás mala", advierte el asesor.

El consejo de Drago Ljubetic es regary mantener bastante humedad para estarseguros de que las plantas no sufran estrés."El ideal es lo intermedio pero al inicioprefiero una planta sobre regada a que lefalte agua. Una planta sobre regada se vaa comenzar a poner amarilla y te vas a darcuenta de que te estás pasando con el agua.En cambio una planta subregada va a estarverde y va a crecer, pero de pronto se va achupar la unión injerto-portainjerto y no vasa ser capaz de reaccionar. Allí ya se sacrificóuna estructura morfológica".

¿Con cuantaanticipación se debensolicitar las plantasinjertadas?

Una planta injertada puede costarentre US$ 0,50 y US$ 1 más que la mismavariedad a pie franco. Si eso se multiplicapor 1.000-1.100 plantas/ha, pueden sercerca de 1.200 dólares más por hectárea,lo que considerando los márgenes actua-les del negocio, no deja de ser importan-te. Pero, además de representar un costomayor, el trabajar con plantas injertadassupone anticiparse en más de un año ala fecha de plantación.

Según Ljubetic conviene empezar alpreocuparse por lo menos un año y medioantes de plantación. Es decir, en julio de2007 ya se debiera tener definido lo quese va a plantar el 2009. "Mando a hacerlas plantas en invierno de 2008 paratener las plantas terminadas en 2009.Debo poder decirle al vivero, ya en sep-tiembre, octubre o noviembre de 2007,resérvame para este invierno tal númerode Thompson sobre Freedom o tantasThompson sobre Harmony, tanta RedGlobe sobre Ramsey. Prepáralas el próxi-mo invierno (2008), y déjalas a raíz des-nuda para que me las entregues el in-vierno de 2009".

Para obtener plantas injertadas dela combinación variedad-portainjertorequerida "cuesta mucho optar a unabuena decisión", señala Drago Ljubetic,y advierte que no es como salir a com-prar un auto pues muchas veces se vaa los viveros y se debe comprar lo quehay.

Comportamiento de diferentes portainjertos frente a las condiciones delsuelo y agua:

Portainjerto Acidez Salinidad Carbonates Sequía AsfixiaRichter 110 2 2 3 4 2*A/3101-14 1 3 1 1 l*A/3Ramsey 2 3 2 3 l*/4Paulsen 1103 2 4* / 1 / 2-3+ 3 3*/2 2*/3Ruggeri 140 4 4* / 1-2 4 4 1SO4 1 1-2 4 l*/2 2*/33309 C 1 I*/ 1-2 2 1 1/25BB Teleki 1 1 4 l*/2# 1Vitis vinifera 2 1 3/4 2 2

Fuente: Voor GroenberG SA, 2003; (+) Walker et al, 1993 (#) Hidalgo 1993; (A) Archer, 2002 (*) Phylloxera & Grape Industry BoardAustralia, 2000.1= susceptible; 2= resistencia media; 3= resistente; 4 = muy resistente

Sintomatología:• Bajo crecimiento de brotes• Muerte del ápice del brote• Hiperplasia en la unión pa-

trón-injerto• Baja producción de fruta• Cargadores inmaduros

Existe también incompatibili-dad retardada, que se presentaaños después de realizado elinjerto. Por ejemplo en el casode Flame sobre Harmony.

Incompatibilidadinjerto/portainjerto:

53CHILERIEGO - JUNIO 2007

ARTÍCULO TÉCNICOARTÍCULO TÉCNICO

Disponibilidad, adaptación almedio y vigor de la planta injertada

Extractado por Chileriego de DragomirLjubetic y José Antonio Sosa

Portainjertos en vides:

número de portainjertos de uva de mesa. Losmás importantes y utilizados son los de origennorteamericano como Freedom, Harmony yRamsey. En un menor grado de popularidad,pero no por eso menos importantes, estánalgunos portainjertos de origen europeo comoRichter 110, 1613 Couderc, Paulsen 1103,S04 y 3309 Couderc. Cabe destacar que lamayoría de los portainjertos que hoy estamosutilizando tienen más de 100 años deantigüedad en el mercado mundial.

Adaptación al medioUna de las razones fundamentales que

ha motivado el uso de portainjertos es el

"La planta injertada de uso agrícola estáformada por la unión simbiótica de 2individuos distintos, por medio de un injerto.El portainjerto constituye el sistema radicaly parte del tronco y el cultivar forma la parteaérea y productiva. El portainjerto poseecaracterísticas propias que pueden serparcialmente modificadas por acción delinjerto, y éste último a su vez sufremodificaciones por acción del primero",Avilán, 2003.

Portainjertos disponiblesen el mercado en Chile:

Los viveros en Chile disponen de un gran

A continuación algunas

consideraciones sobre

los portainjertos

disponibles en el

mercado chileno y su

origen. Sus capacidades

de adaptación a

condiciones de suelo y

agua de riego, y las

características de vigor

que afectan al cultivar

injertado.

Portainjertos para uva de mesa disponibles en Chile

Portainjerto Parentales Origen/año101-14 Mgt. V. riparia x V. rupestris Francia (1982)Paulsen 1103 V. berlandieri x V. rupestis Italia (1892)1613 Couderc (V. solonis x V. vinifera) x (V. labrusca x V. riparia) Francia (1881)3309 Couderc V. riparia x V. rupestis Francia (1881)44-53 Malegue V. riparia x ( V. cordifolia x V. rupestris) Francia (1960)Freedom 1613 Couderc x V. Champini USA (1967)Harmony 1613 Couderc x V. champinii USA (1955)Ramsey Vitis champinii USA (1938)Richter 99 V. berlandieri x V. rupestis Francia (1889)Richter 110 V. berlandieri x V. rupestis Francia (1889)Ruggeri 140 V. berlandieri x V. rupestis Italia (1897)SO4 V. berlandieri x V. riparia Francia (1896)Saint George Vitis rupestris USA (1860)Kober 5BB V. berlandieri x V. riparia USA (1922)VR 03916 V. vinifera x V. rotundifolia USA (1948)

Los portainjertos son herramientas útiles para trabajar en suelos limitantes o con carga de nematodos.

Disponibilidad, adaptación almedio y vigor de la planta injertada

Page 29: Frutos del riego en Curicó Frutos del riego en Curicó

54 CHILERIEGO - JUNIO 2007

ARTÍCULO TÉCNICOARTÍCULO TÉCNICO

(uvas débiles y poco color), disminución dela fertilidad de yemas (baja luminosidad alinterior de la canopia), desarrollo deenfermedades fungosas debido al pobreaireamiento y propensión al daño por fríoinvernal en zonas de heladas tempranas deotoño.

En terreno ha sido muy difícil observardiferencias de vigor entre los distintosportainjertos, sin embargo si se han observadodiferencias notables al compararlos conplantas francas en suelo de replante. Losportainjertos 1103 Paulsen, Richter 99 y 110,los primeros 2 años parecieran ser un pocomas débiles que los otros portainjertos peroa partir de la 3ra temporada su vigor esequivalente o superior a otros portainjertos(desarrollo primario de raíces). CR

aprovechamiento de las características deadaptación o tolerancia que presentan lospatrones a distintas condiciones de del suelo,entre ellas la escasez o exceso de agua,presencia de sales, deficiencias de algunosnutrientes, acidez, complejo de replante(Razeto, 1993). Los portainjertos hacenatractivo el cultivo comercial de la vid enlugares que por sus característicasparticulares de suelo dificultarían a la plantafranca un desarrollo normal.

Al revisar la bibliografía sobre laadaptación a problemas de suelo existendiferencias entre los investigadores, sinembargo se pueden obtener datosinteresantes para decidir qué portainjertousar.

Vigor de la PlantaInjertada

Una de las influencias más importantesdel portainjerto sobre el cultivar injertado es

el vigor que éste le imprime. El vigor obtenidopor el cultivar depende en primer lugar delportainjerto utilizado. La acción selectiva delpatrón respecto a determinados elementosnutritivos puede ser distinta a las requeridaspor el injerto, luego este último supone unobstáculo mecánico y fisiológico, que ralentizael transporte xilemático y floemático a travésdel mismo, dando una mayor acumulación dematerias elaboradas en el cultivar injertado.Estos cambios en la naturaleza y en laintensidad de la nutrición se manifiestan porla diferencia de vigor y en consecuencia porel desarrollo que provocan.

El vigor excesivo puede tener variasdesventajas como el retraso en la madurez,problemas de calidad y condición de la fruta

Capacidad de adaptación a las características del suelo

Portainjerto T. Sequía T. Asfixia T. Cal Activa % Caliza Activa T. Salinidad T. Arcilla (%) T. Acidez

VR-03916 Alta - Baja - - - -1613 Couderc - - - - Media - -44-53-Malegue Baja Baja Baja 10 - - -Kober 5BB Baja Baja Alta 20 Baja - -3309 Couderc Baja Baja - - Baja - BajaRichter 110 Media Media Media-Alta 17 Alta > 20 MediaRichter 99 Media-Alta Baja Media-Alta 17 Alta 10-15 MediaRuggeri 140 Alta Media-Alta Alta 20-35 Alta - AltaTeleki 5C Baja Baja Media-Alta - Baja - BajaPaulsen 1103 Alta Media-Alta-Baja Media-Alta 17 Alta 10-15 MediaSchwarzmann Baja Media - - Media - BajaRamsey Media-Alta Baja-Media Alta 30 Alta < 5 MediaHarmony Baja Baja Media-Alta 12 Alta 10-15 -SO4 Baja Media-Alta Media-Alta 17 Baja 10-15 -St. George Baja-Media-Alta Alta-Baja - - Alta - -Freedom Baja-Media Baja Baja - Media-Alta 10-15 -101-14 Mgt Baja Baja-Media-Alta Media-Baja 9-12 Alta - Baja

Clasificación según Vigor

Portainjerto Bajo Moderado Alto Muy Alto

Franco XXX X - -101-14Mgt XX XXX - -1613 Couderc - XXX XX -44-53 Melegue X XX - -Kober 5BB - XXX - -Teleki 5C - XX XXX -3309 Couderc X XXX X -Freedom - X XX -Harmony - - XX -1103 Paulsen - XXX XX -Ramsey - - X XXXRichter 110 X XX X XRichter 99 - X X XXRuggeri 140 - X X XXXSO4 X XX XX -VR 03916 - - XXXX XSt. George - - X XXXX

Page 30: Frutos del riego en Curicó Frutos del riego en Curicó

56 CHILERIEGO - JUNIO 2007

HISTORIA DEL RIEGOHISTORIA DEL RIEGO

El señor de las aguas del norteCada vez que Arturo Villalón miraba

el paisaje de Cerrillos sentía una enormetristeza. Y no era precisamente porqueestuviera incómodo en la zona.Simplemente no podía sacarse una ideade la cabeza: quería traer a toda costael riego a Cerrillos. Su obsesión no lodejaba dormir y hasta pensó en traeragua desde Argentina. En días de lluviase pasaba horas mirando el caudal delrío Limarí, lamentándose de que tantaagua fuera a parar irremediablemente almar.

"Muchas veces soñé con ver esastierras alimentadas con agua permanentey dominado por ese delirio de mi juventudconvertí esa idea irresistible de mi almaen la obligación sacratísima de conseguir,a costa de todos los sacrificiosimaginables, la anhelada fuente deriego", escribió antes de morir. Y loconsiguió. En 1928 llegaban las primerasaguas a la localidad de Cerrillos. ArturoVillalón miraba emocionado cómo sellenaba el tranque "San Antonio", el queconstruyó con sus propias manos. Era elinicio de una larga y aguerrida historia. Arturo Villalón nació en 1877 en elpueblo de Cerrillos, Ovalle. IngenieroAgrícola de profesión comenzó suaventura en el fundo "La Siberia", dondeempezó a cultivar la tierra junto a sufamilia con los 20 mil pesos que les habíadejado su padre. Veinte años despuésya tenía 1.900 hectáreas bajo riego y 35mil de secano. Fue entonces cuandodecidió focalizarse en los llanos deCerrillos, tierras que hoy son regadasgracias al embalse Recoleta. El panoramano era muy alentador, había que preparar8 mil hectáreas para ser cultivadas enuna zona donde el agua escaseaba cadadía más.

La idea de que llegaran las aguas delos ríos Grande y Hurtado a la zona nolo soltaba. Real izó estudios yprospecciones hasta que sus trazos enel aire dieron resultados: logró construirel sifón La Placa, una obra sin precedentepara su época. También edificó el sifón

Arturo Villalón:

El señor de las aguas del norte

Luis Barros.Antes ya había construido con sus

propias manos un túnel de mil metrosen el canal el Manzano para que subocatoma no sufriera daños con lacrecida del río Limarí. También alteró ladirección de la bocatoma del canal

Tamelcura en más de 4 kilómetros yconstruyó más de 10 canales en Sotaquí,además de edificar varios tranquesacumuladores de agua.

Pero iba por más. Viajó a Santiagoy consiguió un préstamo de 5 millonesde pesos para concretar su proyecto másambicioso: el canal Villalón. A pocos seles hubiera ocurrido construir un canalalrededor del cerro Tamaya, terrenoescarpado y de roca extremadamentedura, lo que dificultaba las faenas. PeroArturo Villalón no se dio por vencido: en8 meses, y con la ayuda de 800 hombres,construyó 48 kilómetros de canal. Todoun récord.

No se detuvo ahí. Se anticipó a suépoca y vislumbró que todas las obrasrealizadas no iban a ser suficientes paraimpulsar la agricultura en la zona. Elembalse Recoleta, que almacenaría todaslas l luvias del período invernal,comenzaba a aparecer en su mente comoel salvavidas para el desarrollo regional.El 19 de agosto de 1934 su sueño seconcretó. Hoy el embalse Recoleta, juntoal Paloma y Cogotí, otorgan en suconjunto al valle una seguridad de riegodel 85%:

"Perdió todo lo que tenía por suvisión, hasta las hectáreas que pensabaregar. Pero logró construir el canal Villalónpor sus propios medios, que hoy riega8 mil há, y llevó el agua a Cerrillos. Eldesarrollo de la agricultura que tenemosactualmente se lo debemos sin duda aArturo Villalón", afirma Marco Tirado,administrador de la Asociación deCanalistas del Embalse Recoleta.

A pesar de su aporte, muchos aúnno lo conocen y aún es un personajeescondido en el pasado. Por eso laAsociación construyó una plaza en sumemoria en las inmediaciones del embalseRecoleta y además colocó carteles con suimagen para que las nuevas generacioneslo recuerden como el hombre que trajoel agua a Cerrillos e impulsó la agriculturaen la IV región. CR

Tuvo una visión y se la jugó por concretarla. Invirtió

sus bienes y lo perdió todo, pero logró lo que tanto

anhelaba: llevar el agua a la localidad de Cerrillos,

en Ovalle. Hoy es recordado como uno de los

impulsores de la agricultura en la zona. Un hombre

que fue más allá de los límites de su época y trajo

el riego a la IV región.

Page 31: Frutos del riego en Curicó Frutos del riego en Curicó