frente a los resultados de la cop 16- capítulo viii

Upload: descrecimiento

Post on 07-Apr-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/6/2019 FRENTE A LOS RESULTADOS DE LA COP 16- Captulo VIII

    1/6

  • 8/6/2019 FRENTE A LOS RESULTADOS DE LA COP 16- Captulo VIII

    2/6

  • 8/6/2019 FRENTE A LOS RESULTADOS DE LA COP 16- Captulo VIII

    3/6

    confirmaron a decenas de millones de personas la presencia de un procesoclimtico ominoso que oscurece la convivencia humana y desquicia las basesde las economas locales. Por otra parte, los desastres climticos de 2010 enMxico, superaron con mucho a cualquier otro ao del que se tenga memoria:en febrero de 2010, se registran inundaciones extraordinarias, catastrficas, en

    Valle de Chalco, Atizapn de Zaragoza y Angangeo; meses despus, el huracnAlex destruye parte de la ciudad de Monterrey y ocasiona graves daos a losestados de Coahuila, Nuevo Len y Tamaulipas; adems, se registrandevastadoras inundaciones en Veracruz, Tabasco, Oaxaca y Chiapas; los daoscausados por estos eventos climticos en 2010 pueden estimarse en unos 500mil millones de pesos. Se acumulan cada da mas evidencias mundiales deldesastre climtico que puede acabar con la humanidad en este siglo.

    La construccin de los deplorables acuerdos de la COP-16

    Para descarrilar posibles soluciones eficaces al desastre climtico que sepudieron presentar en Copenhague, durante la COP- 15, EUA, China, la UE,Japn, India, Brasil, Rusia y Sudfrica urdieron en 2009 el Acuerdo deCopenhague (AC) que por su improvisacin fue rechazado en esa cumbre pormuchos pases; no obstante, rpida y sorprendentemente, este Acuerdo fuesuscrito meses despus por la gran mayora de los gobiernos del mundo; paralograr este inslito resultado, los pases poderosos decidieron en 2009 recurriren gran escala al soborno, al chantaje y a la intimidacin de pases vulnerables;utilizaron toda clase de recursos financieros y polticos para conseguir la rpidasuscripcin del Acuerdo de Copenhague; para silenciar las reclamaciones de

    pases en grave riesgo por el desastre climtico (las islas amenazadas); paradebilitar bloques como el G-77 o al grupo ALBA; para unir a su causa a lasgrandes ONGs verdes. A pesar del gran esfuerzo realizado en abril de 2010, porel Gobierno de Bolivia y muy destacadas organizaciones internacionales:indgenas, campesinas, sindicales, ambientalistas y otras, al suscribir los Acuerdos de Cochabamba, los pases poderosos consiguieron anular estainiciativa en la cumbre de Cancn y aislar a Bolivia en su rechazo a los ilegalesacuerdos de esta cumbre. Por medio de una diplomacia agresiva, los pasespoderosos prepararon en 2010 las condiciones para que los trminos del Acuerdo de Copenhague se impusieran en Cancn. El gobierno mexicano

    despleg una intensa actividad diplomtica previa a la COP-16, en apoyo a este AC, el que suscribi inmediatamente despus de la COP-15, ya que estegobierno est centrado en la consecucin del crecimiento econmico y no sonsus prioridades ni el medio ambiente ni los recursos naturales; seleccion aCancn como sede de la COP-16, para asegurarse una mnima concurrencia dela sociedad civil en esta cumbre; evit darle la importancia que mereca estacumbre ante la opinin pblica mexicana: no recomend a las universidades yal gobierno de Quintana Roo la suspensin de las clases, con el fin de facilitar laparticipacin de jvenes en la cumbre: los exmenes universitarios tuvieronlugar justo en los das de la cumbre; en cambio, prepar un gigantescooperativo militar y policiaco, con el propsito de aterrorizar a los asistentes ydesalentar an mas la participacin ciudadana en Cancn. Por otra parte, lasNaciones Unidas y el gobierno mexicano aplicaron disposiciones administrativas

  • 8/6/2019 FRENTE A LOS RESULTADOS DE LA COP 16- Captulo VIII

    4/6

    (acreditaciones y visas) para reducir radicalmente la participacin de lasociedad civil en la COP-16. Al asumir la presidencia de la cumbre en Cancn,el gobierno mexicano oper una estrategia de reuniones paralelas que leayudaron a construir los acuerdos que necesitaban los pases poderosos en laCOP-16. Representantes de gobiernos y organizaciones zombis aplaudieron

    con entusiasmo los acuerdos logrados en Cancn y el aplastamiento de larepresentacin boliviana.

    Que consiguieron los pases poderosos en la COP-16

    En Cancn, los depredadores mundiales consiguieron reducir las obligacionesde los pases poderosos en la restriccin de emisiones; endurecer lasobligaciones de los pases vulnerables; lanzar en gran escala los desastrososmecanismos de mercado, como REDD+ y MDL y otras falsas soluciones;preparar la muerte del protocolo de Kyoto; establecer un fondo para el soborno

    mundial: el Fondo Verde Climtico (GCF) de 100,000 millones de dlares deaqu al 2020( una bicoca frente al desastre climtico; un buen fondo para elsoborno y el chantaje); colocar al mayor enemigo del clima en el mundo: elBanco Mundial en el centro de los asuntos financieros climticos e impulsar el

    capitalismo verde. Tambin los depredadores mundiales lograron desechar los Acuerdos de Cochabamba, aislar a Bolivia en su lucha por integrar dichosacuerdos a los acuerdos de la COP 16, integrar a su causa a WWF; OXFAM;Greenpeace y otras ONGS, y desorientar bastante a la poblacin mundial en losasuntos climticos. Consiguieron tambin que miles de activistas internacionalesen los asuntos del clima no vinieran a Cancn y desalentar la asistencia de

    estudiantes, jvenes, campesinos y trabajadores de Quintana Roo, Yucatn yotras partes del pas, a las magnficas presentaciones sobre el desastreclimtico que se dieron en Cancn; pudieron reducir al mnimo la participacinciudadana en la COP-16. Un gran retroceso en la accin gubernamental frenteal cambio climtico.

    Qu consigui Mxico?

    Mxico obtuvo un fatal diferimiento de los acuerdos necesarios frente aldesastre climtico; logr sofocar las protestas ante la falta de acciones eficaces

    frente al desastre climtico de los gobiernos y aislar a Bolivia en el proceso denegociaciones en Cancn; alcanz a engaar a una pequea parte de lapoblacin mundial en los asuntos climticos; consigui servir a los intereses delos banqueros mundiales, transnacionales; gobiernos de EUA, Canad, Espaa,Japn, Inglaterra; monopolios mexicanos incluyendo al Banco Mundial y alFondo Monetario Internacional; consigui permanencia o sustentabilidad a elnegocio, como siempre o al bussiness as usual

    Frente a los resultados de la COP-16 de Cancn

    Los resultados de la COP-16 confirman la gran falta de voluntad de: EUA,China, la Unin Europea, Japn, Canad, India, Rusia, Brasil, Australia,

  • 8/6/2019 FRENTE A LOS RESULTADOS DE LA COP 16- Captulo VIII

    5/6

    Sudfrica, Mxico, para enfrentar con acciones eficaces el desastre climticoque empezamos a padecer; ratifican que los banqueros, los grandesempresarios y los inversionistas mayores hacen todo lo posible a su alcancepara frenar cualquier cambio en sus negocios debido a polticas publicasapoyadas en consideraciones climticas o sociales; para maquinar, disear,

    urdir toda clase de engaos polticos frente al desastre climtico. Estosresultados ratifican que las clases medias mundiales viven drogadas por elconsumismo, el endeudamiento, el trabajo alienante; estn hundidas en locuantitativo, la competicin, la rentabilidad, el tecnicismo y los hoyos de laespecializacin, condiciones que les impiden tomar conciencia de la gravedaddel desastre climtico y salir del sistema que las degrada; corroboran que lagran miseria e inequidad que invade al mundo moderno obstruye cualquieravance en los asuntos climticos.

    Debido al escandaloso descontrol gubernamental en la COP-16 (y tambin en la

    COP-15), muy probablemente morirn o enfrentarn grandes miserias cientosde millones de personas; desaparecern de la faz de la Tierra cientos de milesde especies; la vida humana ser cada dcada ms miserable que la anterior;aumenta la probabilidad de que la humanidad se extinga antes del final de estesiglo. Las generaciones futuras pagarn un gran costo en su salud eintegridad fsica, por la inestabilidad poltica, econmica y social que resultardel irresponsable control que ejercieron los banqueros, empresarios einversionistas sobre los gobiernos presentes en la COP-16. Los resultados de laCOP-16 de Cancn prcticamente garantizan que la temperatura promedio dela atmosfera terrestre subir al menos cuatro grados en este siglo, lo que

    puede ser considerado catastrfico para la vida en la Tierra, por la aceleracinque puede adoptar el proceso del desastre climtico en las prximas dcadas.Los gobiernos, las transnacionales, los bancos, son parte del problema y no sonparte de la solucin del desastre climtico. Si confiamos en los gobiernos, en lasuniversidades y en las grandes ONGs verdes transnacionales, la hecatombemundial ser apocalptica.

    El Klimaforum10, condena sin reservas los Acuerdos de Cancn en la COP-16;es decir: los mecanismos de mercado: programas forestales REDD+;Mecanismo de Desarrollo Limpio, MDL; compensaciones (offsets) y todos los

    crditos de carbono; los agrocobustibles; la energa nuclear; los OrganismosGenticamente Manipulados, OGM; la creacin de un muy insuficiente Fondo Verde Climtico, GCF, en manos del Banco Mundial; las transferencias detecnologas a los pases vulnerables por medio de prestamos.

    El Klimaforum10 exhorta, conmina, a las organizaciones sociales y civiles arealizar acciones eficaces para echar abajo los acuerdos de Cancn en la COP-17 de Sudfrica; apoyar a Bolivia en su contencioso sobre la ilegalidad de estosacuerdos y en la promocin de los Acuerdos de Cochabamba; trabajarlocalmente, con el propsito de frenar la aplicacin de los acuerdos de Cancn:concienciar a los movimientos y organizaciones autnomas de la calamidad querepresenta la agricultura y la ganadera en gran escala (industrializados); del

  • 8/6/2019 FRENTE A LOS RESULTADOS DE LA COP 16- Captulo VIII

    6/6

    desastre que involucra la urbanizacin y el ecoturismo de nuestros das; de ladesgracia que implican las sociedades de crecimiento; del azote que significa elconsumo de petrleo . Hacer conciencia de que es necesario establecer severasrestricciones al Libre Comercio, al consumo de carnes, al uso del auto, el aviny las autovas y en general, a las actividades industrializadas. Es indispensable

    realizar persistentes reflexiones para: Revalorizar la Tierra y las culturas;Relocalizar la vida y la economa. Iniciar la Transicin serena hacia una pocapostpetrolera y sin crecimiento econmico. Descolonizar el imaginario social;descolonizar el ambientalismo y el ecologismo nacional. Fortalecer las alianzasinternacionales entre movimientos y organizaciones locales, por la JusticiaClimtica. Hoy ms que nunca urge Salir del Sistema! , para beneficio denuestra salud y del Clima. No hacerlo es un suicidio para la humanidad.

    El Klimaforum10 propone a todas las organizaciones sociales promover forosdel clima: Klimaforum o Climaforum o Foros Climticos o como se quiera

    llamarlos, a nivel regional (cuenca o estado); nacional; internacional; mundial,con el fin de multiplicar las reflexiones, la concienciacin social, las alianzaslocales, nacionales e internacionales, con relacin a los asuntos climticos. Losecologistas o ambientalistas deberan adoptar esta estrategia. En lo inmediato,promover alianzas con movimientos y organizaciones autnomas de Sudfrica,para crear un foro de este tipo en la COP-17 en Durban.

    Las nuevas generaciones esperan nuestro compromiso con su futuro.

    Comit Organizador del Klimaforum10

    Comit Organizador del Klimaforum10

    Adriana Matalonga; Eugenio Cabrera; Kareen Kohn; Lucila Torres; LucreciaNoemi Mazadiego; Miguel Valencia; Pedro Pliego.