francisco mochón economÍa, teorÍa y polÍtica · economÍa, teorÍa y polÍtica sexta ediciÓn...

594
ECONOMÍA, TEORÍA Y POLÍTICA Francisco Mochón SEXTA EDICIÓN ¡Único texto escrito durante la crisis! ¡Único texto escrito durante la crisis!

Upload: vuongnhan

Post on 21-Jan-2019

353 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

ECONOMA, TEORA Y POLTICA

Francisco Mochn SEXTA EDICIN

ni

co te

xto e

scrit

o

dura

nte l

a cris

is!

ni

co te

xto e

scrit

o

dura

nte l

a cris

is!

ECONOMA, TEORA Y POLTICASEXTA EDIC IN

ECONOMA, TEORA Y POLTICASEXTA EDIC IN

FRANCISCO MOCHN MORCILLOCATEDRTICO DE ANLISIS ECONMICO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS Y EMPRESARIALES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA

sexta edicin

No est permitida la reproduccin total o parcial de este libro, ni su tratamiento informtico, ni la transmisin de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrnico, mecnico, por fotocopia, por registro u otros mtodos,

)

a planta

A mis hijas, Mara Asuncin, Roco,

Mara del Carmen y Paloma Mercedes

ECONOMA, TEORA Y POLTICA VII

SOBRE EL AUTOR

Francisco Mochn Morcillo es catedrtico de Anlisis econmico en la

Asimismo ha publicado un buen nmero de artculos sobre temas de

que se ha concretado en una serie de libros tanto de carcter universitario como

Principios de Economa ; Introduccin a la Macroeconoma

El arte de dirigir una empresa Macroeconoma Avanzada Iy IItes son Economa Economa de la empresa

MCH private equity

ECONOMA, TEORA Y POLTICA IX

I. INTRODUCCIN

CAPTULO 1 - UN ENFOQUE GLOBAL DE LA ECONOMA .......................... 3

II. CONCEPTOS BSICOS

CAPTULO 2 - ECONOMA: CONCEPTO, MTODO E INSTRUMENTOS ......... 23

III. EL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO

CAPTULO 3 - LA OFERTA, LA DEMANDA Y EL MERCADO: APLICACIONES ........................................................... 45

CAPTULO 4 - LA ELASTICIDAD Y SUS APLICACIONES ......................... 71

IV. EL CONSUMIDOR Y LA DEMANDA

CAPTULO 5 - LA DEMANDA Y EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR ...................................................... 89

V. LAS EMPRESAS Y LOS MERCADOS

CAPTULO 6 -LA EMPRESA, LA PRODUCCIN Y LOS COSTES .............. 115

CAPTULO 7 - LA EMPRESA EN LOS MERCADOS DE COMPETENCIA PERFECTA ............................................................... 137

CAPTULO 8 - EL MONOPOLIO ........................................................ 153

CAPTULO 9 - EL OLIGOPOLIO Y LA COMPETENCIA MONOPOLSTICA ... 171

VI. MERCADOS DE FACTORES

CAPTULO 10 - LOS MERCADOS DE FACTORES: EL MERCADO DE TRABAJO .......................................................... 193

VII. LOS FALLOS DEL MERCADO Y EL PAPEL DEL ESTADO

CAPTULO 11 - EFICIENCIA Y FALLOS DEL MERCADO: EXTERNALIDADES, BIENES PBLICOS E INFORMACIN ASIMTRICA ................................... 219

CAPTULO 12 - ESTADO Y ECONOMA: IMPUESTOS, REGULACIN Y DESIGUALDAD ..................................................... 239

VIII. CONCEPTOS BSICOS DE MACROECONOMA

CAPTULO 13 - UNA PERSPECTIVA MACRO DE LA ECONOMA ............. 259

CAPTULO 14 - EL PIB Y LOS PRECIOS ........................................... 277

IX. LA ECONOMA EN EL CORTO PLAZO

CAPTULO 15 - EL MODELO DEL MULTIPLICADOR ............................. 303

CAPTULO 16 - LA POLTICA FISCAL Y EL MODELO DEL MULTIPLICADOR AMPLIADO................................ 323

X. EL DINERO Y POLTICA MONETARIA

CAPTULO 17 - FUNCIONES DEL DINERO .......................................... 343

CAPTULO 18 - LA POLTICA MONETARIA Y LOS PRECIOS .................. 365

XI. LA ECONOMA ABIERTA Y LAS FINANZAS INTERNACIONALES

CAPTULO 19 - LA ECONOMA ABIERTA: EL COMERCIO INTERNACIONAL ..................................................... 391

CAPTULO 20 - EL MERCADO DE DIVISAS ........................................ 421

XII. LA ECONOMA EN EL MEDIO PLAZO

CAPTULO 21 - OFERTA AGREGADA, DESEMPLEO Y PRECIOS ............. 447

CAPTULO 22 - LAS POLTICAS MACROECONMICAS ......................... 467

CAPTULO 23 - INFLACIN Y CICLOS .............................................. 487

XIII. LA ECONOMA EN EL LARGO PLAZO

CAPTULO 24 - CRECIMIENTO ECONMICO Y DESARROLLO ................ 515

XIV. LA ECONOMA MUNDIAL Y LAS CRISIS FINANCIERAS

CAPTULO 25 - LA CRISIS FINANCIERA DE 2007-2009: EL FUNCIONAMIENTO DE LAS FINANZAS INTERNACIONALES.................................................. 537

CONTENIDO RESUMIDO

ECONOMA, TEORA Y POLTICA XI

I. INTRODUCCIN .......................................................................1

CAPTULO 1 - UN ENFOQUE GLOBAL DE LA ECONOMA .......................... 3

1.1. LAS ECONOMAS DOMSTICAS COMO DEMANDANTES DE BIENES Y SERVICIOS ............................................................................................... 4Las economas domsticas como propietarias de los factores productivos

1.2. EL COMPORTAMIENTO DE LAS EMPRESAS EN UN ENTORNO GLOBAL ................... 5

offshoring o outsourcing internacional de bienes y servicios intermediosLas estrategias de crecimiento empresarial

1.3. LA DISTRIBUCIN DE LA RENTA Y LA POBREZA ................................................ 7

1.4. LOS FALLOS DEL MERCADO: LOS BIENES PBLICOS GLOBALES Y EL EFECTO DIFUSIN DEL CONOCIMIENTO ..................................................... 8

80

1.5. LAS CRISIS INTERNACIONALES EN UN MUNDO GLOBALIZADO ........................... 10

1.6. LA GLOBALIZACIN Y EL PROTAGONISMO CRECIENTE DE LOS PASES EMERGENTES....................................................................... 11

1.7. LAS POLTICAS MACROECONMICAS Y LA GLOBALIZACIN .............................. 122

1.8. EL CRECIMIENTO ECONMICO EN UN MUNDO GLOBALIZADO Y SUS EFECTOS .......................................................................................... 13

3Crecimiento y convergencia 3

APNDICE 1.A - REPRESENTACIONES GRFICAS ..................................................... 14

II. CONCEPTOS BSICOS ..........................................................21

CAPTULO 2 - ECONOMA: CONCEPTO, MTODO E INSTRUMENTOS ......... 23

2.1. EL CONCEPTO DE ECONOMA ........................................................................ 2422

2.2. ECONOMA COMO CIENCIA ............................................................................ 25Los modelos econmicos 2La ley de los grandes nmeros 2La economa y poltica econmica 2La investigacin en economa 2

2

2.3. LOS PROBLEMAS ECONMICOS FUNDAMENTALES DE TODA SOCIEDAD .............. 28Factores productivos ...................................................................28

........................................................28

2.4. LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE LA PRODUCCIN (FPP) .......................... 29

y las alternativas de eleccin 2930

Los cambios marginales 30

2.5. APLICACIONES DE LA FPP: EFICIENCIA Y CRECIMIENTO .................................. 30

3032

2.6. ESPECIALIZACIN E INTERCAMBIO ................................................................ 3433

2.7. LOS SISTEMAS ECONMICOS Y LAS DECISIONES BSICAS ............................. 36 Las doctrinas econmicas y los sistemas econmicos 3

3

de la burocracia 333

2.8. LOS MERCADOS Y LA INTERVENCIN DEL ESTADO .......................................... 38La economa mixta 39

III. EL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO .....................................43

CAPTULO 3 - LA OFERTA, LA DEMANDA Y EL MERCADO: APLICACIONES ........................................................... 45

3.1. EL FUNCIONAMIENTO DE LOS MERCADOS ...........................................46

La diversidad de transacciones

3.2. LA DEMANDA .............................................................................................. 47La tabla de demandaLa curva de demanda 9La ley de la demanda 9La funcin de demanda 0

3.3. DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVA DE DEMANDA ............................................. 51La renta de los consumidores Los precios de los bienes relacionados 2Los gustos o preferencias de los consumidores 3

3

3.4. LA OFERTA ................................................................................................. 53La tabla de oferta 3La ley de la oferta La curva de ofertaLa funcin de oferta

3.5. DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVA DE OFERTA ............................................... 56

3.6. LA OFERTA Y LA DEMANDA: EL EQUILIBRIO DEL MERCADO .............................. 568

la curva de demanda o de oferta sobre el equilibrio 8

99

3.7. EL FUNCIONAMIENTO DE LOS MERCADOS Y LA ASIGNACIN DE RECURSOS ............................................................................................ 61Los precios como mecanismo equilibrador

2

3.8. LA OFERTA, LA DEMANDA Y LA POLTICA MICROECONMICA: LOS CONTROLES DE PRECIOS ....................................................................... 63

CONTENIDO

XII ECONOMA, TEORA Y POLTICA

Los efectos del establecimiento de un precio mximoLa regulacin del precio de los alquileresLos efectos del establecimiento de precios mnimos

CAPTULO 4 - LA ELASTICIDAD Y SUS APLICACIONES ......................... 71

4.1. LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA................................................................. 72La elasticidad precio de la demanda 2

de la demanda 2

3

la elasticidad no es lo mismo que la pendiente

4.2. LA ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA Y EL INGRESO TOTAL ...................... 76...............................................78

..............................789

4.3. OTRAS ELASTICIDADES DE LA DEMANDA ....................................................... 79

...................................................................79

lujo ..................................................80

4.4. LA ELASTICIDAD DE LA OFERTA.................................................................... 8282

La elasticidad de curvas de oferta isoelsticas 83

IV. EL CONSUMIDOR Y LA DEMANDA ..........................................87

CAPTULO 5 - LA DEMANDA Y EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR ....89

5.1. LA ELECCIN Y LA UTILIDAD: UNA PERSPECTIVA HISTRICA ............................ 90Utilidad cardinal y utilidad ordinal 90La utilidad total y la utilidad marginal 90

5.2. LA IGUALDAD DE LAS UTILIDADES MARGINALES DE CADA EURO GASTADO EN CADA BIEN .............................................................................. 92

de las utilidades marginales por euro gastado en cada bien 92La inclinacin decreciente de la curva de demanda 93

5.3. LA ELECCIN DEL CONSUMIDOR: UN ENFOQUE ALTERNATIVO ........................... 939393

5.4. LA PARADOJA DEL VALOR Y EL EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR ........................ 95 ..........................................95

.......................................................9599

Aplicaciones del excedente del consumidor 9

APNDICE 5.A - LA TEORA DE LA ELECCIN DEL CONSUMIDOR: EL ENFOQUE DE LAS CURVAS DE INDIFERENCIA ...................................................... 98

...................................................... 98

0La relacin marginal de sustitucin

3

Anlisis conjunto de la restriccin presupuestaria y las curvas de indiferencia 3La deduccin de la curva de demanda 3

La curva de demanda

V. LAS EMPRESAS Y LOS MERCADOS ...................................... 113

CAPTULO 6 - LA EMPRESA, LA PRODUCCIN Y LOS COSTES ............. 115

6.1. LA EMPRESA Y EL EMPRESARIO ................................................................. 116Los economistas clsicos y neoclsicos y la empresa

Las funciones bsicas del empresario .................................................................... 117

8

6.2. LA EMPRESA Y LA PRODUCCIN ................................................................. 118000

La ley de los rendimientos decrecientes 223

6.3. LOS COSTES DE PRODUCCIN: COSTE CONTABLE Y COSTE DE OPORTUNIDAD ...................................................................................... 123Costes contables y costes implcitos

6.4. LOS COSTES A CORTO PLAZO ..................................................................... 126Los costes marginales y los costes mediosLos costes medios o unitariosLa relacin entre los costes medios y los costes marginales 9

6.5. LOS COSTES MEDIOS A LARGO PLAZO: LOS RENDIMIENTOS DE ESCALA .............................................................................................. 129

6.6. LAS DECISIONES DE PRODUCCIN DE LA EMPRESA Y LA MAXIMIZACIN DE BENEFICIOS ........................................................... 131

marginales 2

3Las prdidas y la produccin 3

CAPTULO 7 - LA EMPRESA EN LOS MERCADOS DE COMPETENCIA PERFECTA ............................................................... 137

7.1. LA COMPETENCIA PERFECTA ...................................................................... 1388

Las caractersticas de los mercados competitivos 8

ECONOMA, TEORA Y POLTICA XIII

La conducta de la empresa competitiva 9

ompetitiva 9

7.2. LA MAXIMIZACIN DE LOS BENEFICIOS Y LA DECISIN DE PRODUCIR DE LA EMPRESA COMPETITIVA ............................................... 141

de una empresa competitiva

2La decisin de oferta de la empresa competitiva 2

7.3. LA CURVA DE OFERTA A CORTO PLAZO DE LA EMPRESA COMPETITIVA ................. 1433

competitiva

7.4. LA CURVA DE OFERTA DE UN MERCADO COMPETITIVO ................................... 145

.............................................................. 147

9

7.5 LOS MERCADOS COMPETITIVOS Y LA EFICIENCIA ECONMICA ......................... 14990

CAPTULO 8 - EL MONOPOLIO ........................................................ 153

8.1. LA COMPETENCIA IMPERFECTA ................................................................... 154 .............................. 154

Las diferencias en los costes de produccin

Los mercados de competencia imperfecta

8.2 CONCEPTO Y CARACTERES GENERALES DEL MONOPOLIO ................................ 156Causas que explican la aparicin del monopolio

8La elasticidad de la curva de demanda, el IT y el IM del monopolista 9

8.3. EL MONOPOLIO Y LA MAXIMIZACIN DE LOS BENEFICIOS .............................. 160

8.4. COMPARACIN ENTRE LA COMPETENCIA PERFECTA Y EL MONOPOLIO .................. 162

2

8.5. LA RESPUESTA DE LOS GOBIERNOS ANTE LOS MONOPOLIOS ......................... 163La regulacin del monopolio 3La legislacin en defensa de la competenciaLa conversin de monopolios privados en empresas pblicas

8.6. LA DISCRIMINACIN DE PRECIOS EN EL MONOPOLIO ..................................... 165Condiciones para la discriminacin de precios en el monopolioLa discriminacin perfecta

APNDICE 8.A - LA DEFENSA DE LA COMPETENCIA EN ESPAA .............................. 167

en materia de defensa de la competencia 8

de la competencia 8

Algunas conductas restrictivas 8

CAPTULO 9 - EL OLIGOPOLIO Y LA COMPETENCIA MONOPOLSTICA ... 171

9.1. EL OLIGOPOLIO: CONCEPTO Y CARACTERSTICAS .......................................... 172La concentracin y el oligopolio 3

3

9.2. EL FUNCIONAMIENTO DEL OLIGOPOLIO: ALGUNOS MODELOS EXPLICATIVOS .......................................................................................... 174Un ejemplo numrico del funcionamiento de los distintos mercadosLa competencia y el monopolio

......................................................................... 176

9.3 LA TEORA DE JUEGOS Y EL OLIGOPOLIO ...................................................... 178 ............................................................... 178

99

.................................................................................... 179

........................... 180La cooperacin y la contaminacin

2

9.4. LA COMPETENCIA MONOPOLSTICA Y LA DIFERENCIACIN DEL PRODUCTO ......................................................................................... 183

Los hechos clave de la competencia monopolsticaLa competencia monopolstica frente a la competencia perfectaLa competencia monopolstica y el bienestar

VI. MERCADOS DE FACTORES .................................................. 191

CAPTULO 10 - LOS MERCADOS DE FACTORES: EL MERCADO DE TRABAJO ....................................... 193

10.1. LA DEMANDA DE TRABAJO: UNA DEMANDA DERIVADA ................................. 194La demanda de trabajo

de trabajo de una empresa

y la curva de demanda del mercadoLa curva de demanda de trabajo del mercadoLa demanda de varios factores productivosLa regla del coste mnimoLa sustitucin entre factoresLos precios relativos de los factores y la relacin

8

10.2. LA OFERTA DE TRABAJO .......................................................................... 199

el efecto sustitucin y el efecto renta 9La oferta de trabajo del mercado 200

10.3. EL EQUILIBRIO DEL MERCADO DE TRABAJO ............................................... 200

XIV ECONOMA, TEORA Y POLTICA

20

10.4. SITUACIONES DE DESEQUILIBRIO: EL DESEMPLEO ...................................... 202

pblicos en el mercado de trabajo 20320320

La presin de los sindicatos 20

VII. LOS FALLOS DEL MERCADO Y EL PAPEL DEL ESTADO ................. 217

CAPTULO 11 - EFICIENCIA Y FALLOS DEL MERCADO: EXTERNALIDADES, BIENES PBLICOS E INFORMACIN ASIMTRICA ................................... 219

11.1. LA INTERRELACIN DE TODOS LOS MERCADOS ........................................... 220220

11.2. EL EQUILIBRIO COMPETITIVO Y LA EFICIENCIA ECONMICA .......................... 22122

11.3. LOS FALLOS DEL MERCADO: LAS EXTERNALIDADES ................................... 222Las externalidades 222

22222322222222

11.4. LOS BIENES PBLICOS ............................................................................ 226La rivalidad y la exclusin 22La provisin de bienes pblicos 22

y el consumidor parsito 228

11.5. LOS RECURSOS COMUNES ........................................................................ 229

11.6. LA INFORMACIN IMPERFECTA ................................................................. 231La informacin asimtrica 23

232La seleccin adversa 232

23323323

CAPTULO 12 - ESTADO Y ECONOMA: IMPUESTOS, REGULACIN Y DESIGUALDAD ..................................................... 239

12.1. LAS FUNCIONES DEL ESTADO ................................................................... 240

12.2. EL ESTADO Y LA ACTIVIDAD ECONMICA: LOS IMPUESTOS Y SU INCIDENCIA .................................................................................... 240Los impuestos 0Los gastos 0La regulacinLa incidencia de un impuesto

12.3. LOS IMPUESTOS Y LA EFICIENCIA ............................................................. 243

12.4. LOS IMPUESTOS Y LA EQUIDAD ................................................................ 245

12.5. EL ESTADO Y LA REGULACIN .................................................................. 247La regulacin de la actividad empresarial 8La regulacin y el poder de mercado 8

8Los resultados de la regulacin 9

9

12.6. EL ESTADO Y LA DISTRIBUCIN DE LA RENTA ............................................ 250

0

Desigualdad y ciclo vitalLa desigualdad de la renta y las diferencias entre renta transitoria y renta permanente 2

2

12.7. LA DISTRIBUCIN PERSONAL DE LA RENTA Y LA POLTICA DISTRIBUTIVA ........................................................................... 252Los instrumentos de la poltica distributiva 3Los impuestos 3Los gastos de transferencia 3

3

VIII. CONCEPTOS BASICOS DE MACROECONOMA ....................... 257

CAPTULO 13 - UNA PERSPECTIVA MACRO DE LA ECONOMA ............. 259

13.1. DE LA MICROECONOMA A LA MACROECONOMA .......................................... 2600

La funcin de produccin, el ahorro y el crecimiento de la produccin

los agentes econmicos privados 2

2

13.2. LOS OBJETIVOS DE LA MACROECONOMA ................................................... 263

13.3. LOS INSTRUMENTOS DE LA POLTICA MACROECONMICA ............................. 266La poltica monetaria

13.4. EL FUNCIONAMIENTO DE LA ECONOMA: EL MODELO DE LA OFERTA Y DEMANDA AGREGADAS ......................................................................... 267

8La demanda agregada 8La curva de demanda agregada 9La oferta agregada 9Los costes y el nivel general de precios 9La curva de oferta agregada 0

ECONOMA, TEORA Y POLTICA XV

13.5 PERTURBACIONES DE LA DEMANDA AGREGADA Y DE LA OFERTA AGREGADA ...................................................................... 271

2

13.6. EVOLUCIN RECIENTE DE LA ECONOMA ESPAOLA Y LAS CURVAS DE OFERTA Y DEMANDA AGREGADAS ................................... 273La expansin de la postguerra 3

en la oferta con consecuencias negativas 3

con consecuencias positivas

como primer protagonista

CAPTULO 14 - EL PIB Y LOS PRECIOS ............................................ 277

14.1. EL PRODUCTO INTERIOR BRUTO (PIB) ........................................................ 2789

280

14.2. EL PIB POR EL MTODO DEL GASTO .......................................................... 281 .......................................................... 281

............................................................... 281La inversin privada y el stock de capital 282

................................................................... 283 ....................................................... 283

283

14.3. EL PIB SEGN EL ENFOQUE DE LOS INGRESOS O LOS COSTES ..................... 2842828

14.4. EL PIB A PRECIOS DE MERCADO Y EL PIB AL COSTE DE LOS FACTORES .................................................................................. 286

14.5. PIB REAL Y PIB NOMINAL: NDICES DE PRECIOS E INFLACIN ...................... 28728288289289289

14.6. DEL PIB A LA RENTA DISPONIBLE ............................................................. 29029292

La renta personal y la renta disponible 292

14.7. DE LAS IDENTIDADES DE LA CONTABILIDAD NACIONAL A LAS CONDICIONES DE EQUILIBRIO .......................................................... 293

293La inversin medida es exactamente igual al ahorro

I S 293La ecuacin de equilibrio de la economa 29

2929

APNDICE 14.A - EL CLCULO DEL IPC ................................................................ 296

IX. LA ECONOMA EN EL CORTO PLAZO .................................... 301

CAPTULO 15 - EL MODELO DEL MULTIPLICADOR ............................. 303

15.1. EL MODELO KEYNESIANO: EL CONSUMO Y EL AHORRO DE UNA FAMILIA REPRESENTATIVA ........................................................... 304

........................................................... 304 .............................................................. 305

15.2. LOS CAMBIOS EN LA RENTA Y SU IMPACTO SOBRE EL CONSUMO Y EL AHORRO ......................................................................................... 306La propensin marginal a consumir 30La propensin media a consumir 30La propensin marginal y la propensin media a ahorrar 30

15.3. EL CONSUMO AGREGADO .......................................................................... 308Determinantes del consumo 309La renta permanente 309

15.4. LA DEMANDA DE INVERSIN ..................................................................... 311La curva de demanda de inversin 2

2

15.5. EL MODELO KEYNESIANO DEL MULTIPLICADOR .......................................... 314

una economa cerrada y sin sector pblico

15.6. EL MULTIPLICADOR ................................................................................. 318La dinmica del multiplicador 8Determinacin algebraica del multiplicador 8

9

15.7. LA PARADOJA DE LA FRUGALIDAD O PARADOJA DEL AHORRO ..................... 320

CAPTULO 16 - LA POLTICA FISCAL Y EL MODELO DEL MULTIPLICADOR AMPLIADO............................... 323

16.1. LA POLTICA FISCAL EN EL CONTEXTO DEL MODELO KEYNESIANO ................ 3243232

16.2 . EL IMPACTO DE LOS IMPUESTOS.............................................................. 326Los impuestos proporcionales y la renta de equilibrio 32

16.3. LA POLTICA FISCAL DISCRECIONAL Y LOS ESTABILIZADORES AUTOMTICOS ........................................................................................ 328

328

16.4. LA POLTICA FISCAL Y EL PRESUPUESTO PBLICO ..................................... 33033332332

16.5. EL DFICIT PBLICO Y SU FINANCIACIN ................................................... 333333333

33

16.6. EL MODELO DEL MULTIPLICADOR EN UNA ECONOMA CON SECTOR PBLICO Y SECTOR EXTERNO ................................................................... 335

de sus supuestos 33Correspondencia del modelo del multiplicador con el modelo de oferta y demanda agregadas 33

APNDICE 16.A - EL MODELO DEL MULTIPLICADOR AMPLIADO ............................... 337

X. EL DINERO Y POLTICA MONETARIA .......................................... 341

CAPTULO 17 - FUNCIONES DEL DINERO .......................................... 343

17.1. EL DINERO: ORIGEN Y TIPOS DE DINERO .................................................... 344

XVI ECONOMA, TEORA Y POLTICA

17.2. OFERTA MONETARIA: LOS AGREGADOS MONETARIOS ................................... 347Agregados monetariosComponentes de los agregados monetarios

17.3. LA DEMANDA DE DINERO.......................................................................... 348Las funciones del dinero 8Los costes de la tenencia de dinero 9Los motivos por los que se demanda dinero 9Demanda para transacciones 9Demanda como activo 0La demanda total de dinero

17.4 LOS BANCOS Y LA CREACIN DE DINERO .................................................... 35233

Las normas de comportamiento de los bancosLos bancos y la creacin de dinero bancarioLa puesta en marcha de la cadena de expansin

APNDICE 17.A - EL SISTEMA FINANCIERO ESPAOL ............................................ 358 ........................... 358

89

Las cajas de ahorro 9Las cooperativas de crdito y cajas rurales 0

................. 36000

Los fondos de pensiones o mutualidades 0Las sociedades y los fondos de inversin mobiliaria 0

0Las entidades de leasing ............................................................ 0Las entidades de factoring ......................................................... 0Las sociedades mediadoras en el mercado de dinero 0Las sociedades de garanta recproca 0

................................... 3612

CAPTULO 18 - LA POLTICA MONETARIA Y LOS PRECIOS .................. 365

18.1. DEL BANCO DE ESPAA AL BANCO CENTRAL EUROPEO (BCE) ..................... 366

Centrales Nacionales

.................................. 367

18.2. LA BASE MONETARIA, LA OFERTA MONETARIA Y EL MULTIPLICADOR DEL DINERO ............................................................ 369

0Las operaciones de mercado abierto 0

0La relacin entre la base monetaria y la oferta monetaria y el proceso de expansin mltiple del crdito 3

18.3. EL EQUILIBRIO DEL MERCADO MONETARIO Y LA POLTICA MONETARIA ...................................................................... 374

Alteraciones en la renta real y el mercado monetario

y la poltica monetaria en una economa abierta

18.4. LA TEORA CUANTITATIVA Y LA POLTICA MONETARIA ................................. 378Los monetaristas, la ecuacin cuantitativa y la poltica monetarias 9

18.5. EL EQUILIBRIO CONJUNTO EN LOS MERCADOS DE DINERO Y DE BIENES: LA CURVA D E DEMANDA AGREGADA ...................................... 380

DA de la curva de DA ...................................................................... 38

APNDICE 18.A - EL DISEO DE LA POLTICA MONETARIA: EL CASO DEL BANCO CENTRAL EUROPEO ............................................................................................ 381

383La poltica monetaria nica 38La estrategia de la poltica monetaria nica 38Los instrumentos de la poltica monetaria nica 38

XI. LA ECONOMA ABIERTA Y LAS FINANZAS INTERNACIONALES ................................................................ 389

CAPTULO 19 - LA ECONOMA ABIERTA: EL COMERCIO INTERNACIONAL ............................................................................ 391

19.1. EL COMERCIO INTERNACIONAL .................................................................. 39239239339

Las ganancias del comercio internacional 3939

19.2. LA POLTICA COMERCIAL: EL PROTECCIONISMO .......................................... 397Las principales medidas proteccionistas 398Los costes sociales de los aranceles 398Los contingentes o cuotas a la importacin 399Las subvenciones a la exportacin 0

dumping ................................................................................ 0Las barreras no arancelarias y otros obstculos al libre comercio

19.3. LA BALANZA DE PAGOS ........................................................................... 401

La cuenta de servicios 2La cuenta de rentas 3La cuenta de transferencias corrientes

19.4. EL SALDO DE LA BALANZA DE PAGOS: EQUILIBRIO Y DESEQUILIBRIO ................ 4070

ECONOMA, TEORA Y POLTICA XVII

2

APNDICE 19.A - LAS RELACIONES ECONMICO-COMERCIALES ENTRE PASES: LA UNIN EUROPEA ..................................................................... 414

.............................................. 414

Uniones aduaneras

19.A.2 .............................................. 416

CAPTULO 20 - EL MERCADO DE DIVISAS ........................................ 421

20.1. EL COMERCIO INTERNACIONAL Y EL TIPO DE CAMBIO .................................. 422La depreciacin y la apreciacin del tipo de cambio 2

3Las alteraciones del tipo de cambio y su incidencia en los precios

20.2. EL MERCADO DE DIVISAS ......................................................................... 424 .............................................................. 424

Las variables que inciden en la demanda de eurosLa curva de demanda de eurosLa funcin de demanda de euros

.................................................................. 427

Las variables que inciden en la oferta de euros 8La curva de oferta de euros 8

9La funcin de oferta de euros 9

.................... 429

de la demanda y la oferta de euros 9

20.3. LOS DISTINTOS SISTEMAS DE FIJACIN DEL TIPO DE CAMBIO ...................... 430 ........................................................ 430

de divisas

.............................................................. 434

para evitar la depreciacin

para evitar la apreciacin

La devaluacin y la revaluacin del tipo de cambio

el patrn oro

......................................... 438

20.4. LA TEORA DE LA PARIDAD DEL PODER ADQUISITIVO (PPA) ......................... 439

20.5. LOS EFECTOS DE LAS POLTICAS DE DEMANDA EN UNA ECONOMA ABIERTA ..................................................................... 439La poltica monetaria en una economa abierta 0

APNDICE 20.A - LOS TIPOS DE CAMBIO EN LA UNIN EUROPEA: LA UNIN ECONMICA Y MONETARIA .................................................................................. 440

.............. 441 ............................... 441

XII. LA ECONOMA EN EL MEDIO PLAZO ................................... 445

CAPTULO 21 - OFERTA AGREGADA, DESEMPLEO Y PRECIOS ............. 447

21.1. EL MERCADO DE TRABAJO ....................................................................... 448La demanda de trabajo 8La oferta de trabajo 9

........................................ 4499

21.2. LA FUNCIN DE OFERTA AGREGADA .......................................................... 4522

La funcin de oferta agregada clsica 33

21.3. INFLACIN Y PARO: LA CURVA DE PHILLIPS A CORTO PLAZO ....................... 454

o paro

21.4. LA CURVA DE PHILLIPS A LARGO PLAZO: LA TASA DE PARO NATURAL ..................................................................... 457

con estancamiento

88

21.5. EL DESEMPLEO: EFECTOS Y POLTICAS PARA COMBATIRLO ......................... 459Las polticas contra el desempleo 9Las polticas de oferta 0

CAPTULO 22 - LAS POLTICAS MACROECONMICAS ......................... 467

22.1. LA OFERTA Y LA DEMANDA AGREGADAS EN LOS MODELOS CLSICO, KEYNESIANO Y DE LA SNTESIS ................................................................ 468

880

22.2. LAS POLTICAS MACROECONMICAS EN EL MODELO CLSICO ...................... 471 .............................................................. 472

22

.................................... 473

en el stock de capital 3

22.3. DESARROLLOS RECIENTES DENTRO DE LA ESCUELA CLSICA ...................... 474 ................................................ 474

La nueva macroeconoma clsicaLas expectativas racionales

22.4. EL MODELO KEYNESIANO Y LAS POLTICAS MACROECONMICAS .................. 477

XVIII ECONOMA, TEORA Y POLTICA

................................ 478889

22.5. LA NUEVA ESCUELA KEYNESIANA ............................................................. 479

22.6. EL MODELO DE LA SNTESIS Y LA POLTICA ECONMICA ............................. 482 ....................... 482

2

CAPTULO 23 - INFLACIN Y CICLOS .............................................. 487

23.1. LA INFLACIN EN EL MEDIO Y CORTO PLAZO.............................................. 48888

23.2. LA INFLACIN EN EL LARGO PLAZO: UNA PERSPECTIVA MONETARISTA ........................................................................................ 490

0

2

23.2. LOS EFECTOS DE LA INFLACIN ................................................................ 493 .............................................................. 493

de Keynes

........................................................... 495

La incertidumbre .............. 496

La indiciacin o indexacin

23.3. LAS POLTICAS ANTIINFLACIONISTAS,LA DESINFLACIN Y LA DEFLACIN ..................................................................................... 497

8

23.5. EL CICLO ECONMICO .............................................................................. 500Los ciclos econmicos y sus fases 0

2

23.6. ALGUNAS TEORAS EXPLICATIVAS DEL CICLO ............................................. 5033

La sntesis neoclsica y el ciclo econmico

shock de oferta

endgenos 8

23.7. LAS POLTICAS DE ESTABILIZACIN Y EL CICLO DE ORIGEN POLTICO .......... 5089

La poltica monetaria y las burbujas 0

XIII. LA ECONOMA EN EL LARGO PLAZO .................................. 513

CAPTULO 24 - CRECIMIENTO ECONMICO Y DESARROLLO ................ 515

23.1. EL CRECIMIENTO EN EL CORTO Y EN EL LARGO PLAZO ................................ 516

............... 516 .................................. 516

La medicin del crecimiento econmico

24.2. PRODUCTIVIDAD Y CRECIMIENTO ECONMICO: LAS FUENTES DEL CRECIMIENTO .............................................................. 517Las fuentes del crecimiento 8

........... 518 .......................... 519

...................................................... 520

de la contabilidad del crecimiento 0

24.3. LAS TEORAS DEL CRECIMIENTO ECONMICO EN PERSPECTIVA .................... 522Crecimiento econmico y convergencia 3

24.4. EL DESARROLLO ECONMICO ................................................................... 525 ................................... 525

............................. 526

APNDICE 24.A - TEORAS EXPLICATIVAS DEL CRECIMIENTO ECONMICO ................ 529

...................................... 529

......................... 529

................................................................. 531

................................................................................ 532

XIV. LA ECONOMA MUNDIAL Y LAS CRISIS FINANCIERAS .......... 535

CAPTULO 25 - LA CRISIS FINANCIERA DE 2007-2009: EL FUNCIONAMIENTO DE LAS FINANZAS INTERNACIONALES.................................................. 537

25.1. UNA CRISIS FINANCIERA NO ES UN FENMENO NUEVO ................................. 538

802

25.2 CRISIS BANCARIAS Y POLTICA MONETARIA: CRISIS DE ENDEUDAMIENTO ................................................................................. 543

25.3. LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL DE 2007-2009 ............................. 545Una burbuja crediticia a nivel mundial

8

25.4. LA SUPERACIN DE LA CRISIS.................................................................. 5500

NDICE ANALTICO ......................................................................... 557

ECONOMA, TEORA Y POLTICA XIX

debe abordar una serie de temas sobre los que existe un amplio consenso, por lo que no suelen ser apreciables las

rencias de enfoque, y en parte de contenido, respecto a an

que estallara la crisis de las hipotecas subprime

acontecimientos que han tenido lugar a lo largo de los dos

est asistiendo a uno de esos hechos que contribuyen a

algunos valores asumidos por el paradigma econmico

los bienes pblicos globales, la importancia para los mer

de las virtudes propias de la competencia perfecta cuando algunos agentes cuentan con ms informacin que el resto son algunos ejemplos de los fallos del mercado que la cri

la crisis ha venido a recordarnos la plena vigencia de con

ha vuelto a poner de plena actualidad el debate entre la

Al haberse redactado esta ltima edicin en paralelo al desarrollo de los acontecimientos citados, se ha estimado conveniente ajustar tanto la tabla de contenidos como el enfoque dado a la presentacin de los temas a las nuevas

do de acercar los conceptos y temas abordados a lo largo del libro a los problemas que se nos presentan en el da a

xito este reto, el autor se ha apoyado en su experiencia como administrador de un blog en un peridico digital, con un artculo semanal, desde septiembre hasta diciem

La forma en que se ha aproximado el contenido del libro a la economa real se puede concretar en los cuatro

adems una economa en fase de superar una aguda

Dada la importancia actual del debate entre la econo

de corte ms intervencionista, se ha dedicado un ca

fes, ampliaciones, apndices, resumen, cuestiones para

incentivador, para acercar al lector a los problemas

mente con el contenido del captulo; una relacin de los objetivos didcticos bsicos que pretende cubrir el captulo en cuestin; y una serie de notas sobre la eco

expositivo, se hace referencia a la economa real, en un intento de mostrar al lector que no tiene sentido pen

que ambas son partes de una misma realidad, la eco

y cuadros con informacin relevante sobre la econo

existente entre el mundo de la teora econmica y la

PREFACIO

OBJETIVOS DEL CAPTULO

--

-

-

-

INTRODUCCINLa economa ofrece un conjunto de conceptos y teoras que permiten entender los problemas econmicos de nuestra so-ciedad. En este sentido, este primer captulo presenta el con-tenido del libro, explicitando la forma en que la economa puede ayudar a afrontar los problemas actuales. Dado que vivimos en un mundo globalizado y desde 2007 sometido a una fuerte crisis financiera internacional, el captulo preten-de ofrecer pautas que explican estos hechos.

Todo manual de introduccin a la economa debe, por un lado, describir cmo las economas domsticas y las em-presas toman sus decisiones econmicas y, por otro, analizar los elementos fundamentales del funcionamiento general de la economa. En este captulo se esbozan las consecuencias de adoptar un enfoque global para llevar a cabo el estudio de estos temas.

La globalizacin est afectando y transformando mu-chos aspectos de la sociedad, incidiendo en las condiciones de vida de un nmero creciente de individuos. En este captu-lo se esbozan los principales tipos de problemas que la eco-noma debe afrontar, que en todos los pases son de natura-leza similar. Asimismo, se seala que si bien la globalizacin puede ser una fuente de ventajas para los pases integrados en la economa mundial, la crisis financiera internacional ha puesto de manifiesto que la globalizacin tambin puede ser el vehculo para difundir las crisis econmicas.

Un libro de introduccin a la economa debe ofrecer los instrumentos tericos y conceptuales suficientes para en-tender el entorno econmico y su evolucin. El marco conceptual que se ofrezca debe explicar el funcionamiento de la economa con las caractersticas que la definen. Estas son: una economa globalizada, que viene de experimentar un periodo largo de crecimiento en buena parte debido al uso intensivo de nuevas tecnologas y a la apertura al co-mercio internacional, pero que desde mediados de 2007 se ha visto afectada por una crisis financiera que solo tiene parangn con la Gran Depresin de 1929. Esta es la rea-lidad que caracteriza a la economa mundial. Los conoci-mientos e instrumentos contenidos en este texto son sufi-cientes para explicar las razones que nos han llevado a esta

situacin. As mismo, se presentan las herramientas y las polticas que las autoridades pueden utilizar para superar los retos que la crisis plantea.

En un contexto globalizado todos los pases estn es-trechamente relacionados. Esto explica que una crisis ini-ciada en EE.UU. a raz de las hipotecas de alto riesgo haya expandido sus efectos devastadores por todo el mundo a una velocidad vertiginosa. La prdida de la confianza, condicin imprescindible para el correcto funcionamiento de los mercados financieros, ha bloqueado el crdito y lo que era una crisis inmobiliario-financiera se ha convertido en una recesin. Al estudio y anlisis de estos temas, y a la presentacin del modelo terico que permite enmarcarlos, se dedica este libro.

CAPTULO 1

UN ENFOQUE GLOBAL DE LA ECONOMA

XX ECONOMA, TEORA Y POLTICA

Cmo utilizar este libroDel anlisis de la tabla de contenidos se desprende que la estructura de este manual presenta dos bloques claramente

adems de los dos primeros captulos que son de carcter

de trabajo y recomendarle al alumno como lectura algunos de los temas incluidos en el libro, como por ejemplo

las caractersticas de los destinatarios, ser el profesor el que deba ajustar el contenido a sus necesidades y actuar selectivamente en el tratamiento de algunos temas, esta

AgradecimientosLas manifestaciones rutinarias de gratitud son apropia

De cara a esta sexta edicin deseo dejar constancia de

atenta lectura de todo el contenido y por sus oportunas

ha prestado Leandro Navarro en la compleja tarea de

Consuelo Abelln Colodrn, .

tela)

ECONOMA, TEORA Y POLTICA XXI

XXII ECONOMA, TEORA Y POLTICA

ECONOMA, TEORA Y POLTICA XXIII

XXIV ECONOMA, TEORA Y POLTICA

turacin del manual y por su valioso apoyo en la fase de

vertido en algo estructurado los originales, en ocasiones

ECONOMA, TEORA Y POLTICA XXV

El sentido de la pgina web

para ello se ha creado una pgina web con dos bloques

Los profesores pueden acceder a una coleccin de materiales que le pueden facilitar sus tareas docentes va

ta con un banco de ejercicios con acceso diferenciado para profesores y alumnos, que tratan de facilitar las

tas tipo test y ejercicios) que pretende motivarles y facilitarles la tarea de asimilacin, as como acercarles al

4 UN ENFOQUE GLOBAL DE LA ECONOMA

1.1. Las economas domsticas como demandantes de bienes y servicios

La puede concebirse como el proceso de integracin internacional de los mercados de bienes, ser-vicios y factores. Desde una perspectiva la incidencia de la globalizacin se evidencia al estudiar el funcionamiento de los agentes econmicos, esto es las economas domsticas y las empresas.

--

Como veremos en los Captulos 4 a 7 las actan como demandantes y consumidores

de bienes y servicios. En el mundo actual estas decisiones las toman disponiendo de mucha informacin y teniendo conocimiento de las caractersticas de una cantidad de bienes y servicios que hace unos aos hubiese parecido imposible. Basta pensar en las posibilidades que para el consumidor ofrece Internet, con sus distintas formas de comercio electrnico. Probablemente los bienes que mejor representan la transformacin que desde la perspectiva de los consumidores ha experimentado el mundo globaliza-do sean los denominados (new goods). Estos bienes, como los fax, los telfonos mviles o las agendas electrnicas, no se demandan ni se ofrecen de la misma manera que los dems. Para funcionar de forma apropiada necesitan una masa crtica y una vez alcanzada generan las denominadas Estas economas de red hacen que el valor del producto para cada participante en la red sea mayor cuanto ms elevado sea el nmero de co-nexiones a la red. La utilidad de este tipo de bienes crece conforme aumenta el nmero de usuarios siguiendo una progresin geomtrica.

La rpida generalizacin de los nuevos bienes solo es explicable gracias a la globalizacin. En un mundo glo-balizado, debido a la rpida difusin de la informacin, las ventajas de este tipo de bienes se conocen de forma casi inmediata por amplias capas de la sociedad. La pro-liferacin de redes de usuarios hace cada vez ms inte-resante el uso de estos bienes. Adems, gracias a la glo-balizacin, el tiempo de implantacin o de penetracin en el mercado de los nuevos bienes se ha reducido drs-ticamente respecto a lo que era usual. La consecuencia es que su produccin resulta rentable en un breve plazo de tiempo pues al incrementarse rpidamente el nmero

de unidades producidas se pueden reducir los costes por unidad de producto.

Las economas domsticas u hogares adems de actuar como demandantes de bienes y servicios son las propieta-rias ltimas de los esto es, del trabajo, del capital y de la tierra y dems recursos naturales. Estos recursos se los ofrecen, en venta o en alquiler a las em-presas. Tradicionalmente, la oferta y la demanda de facto-res productivos se han realizado en un contexto nacional, aunque es verdad que siempre han existido flujos interna-cionales de factores. Piense, por ejemplo, en los grandes movimientos migratorios de europeos hacia Amrica en los ltimos siglos, en busca de las oportunidades que ofre-ca este nuevo continente.

Lo novedoso de la actual situacin es que las economas domsticas, cada vez ms, cuando piensan en ofrecer sus servicios de trabajo no se limitan a las tradicionales fronte-ras nacionales. Asimismo, las empresas, especialmente las multinacionales, al plantearse la contratacin de mano de obra adoptan una perspectiva global. Esto explica la inten-sificacin de los movimientos migratorios y el carcter cada vez ms intercultural de las plantillas de las grandes empre-sas. Resulta, adems, que algunos pases se han especializa-do en suministrar determinado tipo de mano de obra, como es el caso de la India con los programadores de software.

La importancia de un enfoque global al analizar los factores productivos no se limita al trabajo. Las economas domsticas cuando toman decisiones respecto a cmo in-vertir sus ahorros tambin adoptan una perspectiva glo-bal. Ello explica la generalizacin de instituciones finan-cieras que asesoran a las economas domsticas para colo-car sus ahorros en activos distribuidos por todo el mundo. Precisamente la rpida difusin de la crisis internacional 2007-2009, desencadenada a raz de las hipotecas basura (subprime) emitidas en EE.UU. es una buena prueba de la importancia de la globalizacin. Estos de muy mala calidad, aunque originariamente emitidos en EE.UU. se haban repartido a travs de las instituciones financieras internacionales por muchos pases.

Titulos hipotecarios. Cuando una entidad financiera empaqueta las hipotecas convirtindolas en obligacio-nes garantizadas por hipotecas (Mortage Backed Secu-rities), de forma que donde antes haba, digamos 1.000 hipotecas sueltas ahora hay 10 paquetes de 100 hipo-tecas cada uno que resulta ms fcil de trasladar a otras entidades financieras o inversores ltimos.

ECONOMA, TEORA Y POLTICA 5

1.2. El comportamiento de las empresas en un entorno global

La misin de las empresas, como veremos en los Captulos 8 a 12, es producir y vender bienes y servicios. Durante los ltimos aos, impulsadas por la globalizacin han alterado sus formas de actuar introduciendo nuevos hbitos de com-portamiento. Se ha pasado del conocido como el

en el que lo fundamental de la produccin es el capital fsico (maquinaria y equipos) al -

en el que los aspectos claves del sistema productivo son la informacin, el conocimiento y las nuevas tecnologas que los articulan (vase Captulo 24).

Pero la globalizacin no solo condiciona el tipo de modelo productivo sino que incide en el comportamiento diario de la empresa. Pensemos, exclusivamente a ttulo de ejemplo en dos hechos, en la deslocalizacin y en las estrategias de crecimiento.

La de una actividad productiva realizada por una empresa en un determinado lugar consiste en el despla-zamiento de la citada actividad (que puede ser todo el proce-so productivo o parte del mismo) a otro pas, generalmente por razones de un menor coste de la mano de obra.

Para que pueda tener lugar la deslocalizacin, una con-dicin previa es que la produccin pueda fragmentarse. Un ejemplo de de activida-des y posterior deslocalizacin es el de la mueca Barbie. Se disea en EE.UU.; el plstico y el pelo provienen de Taiwan y Japn; la ropa, de China; y el molde, las pinturas para decorarla y el embalaje, de EE.UU. Finalmente, el ensamblaje se lleva a cabo en Indonesia o Malasia.

Otro ejemplo de fragmentacin del proceso producti-vo es el de la multinacional Nike. Durante la dcada de los noventa haba 75.000 empleados en Asia producien-do artculos Nike, pero solo unos cientos pertenecan a la compaa directamente. La mayora eran empleados de fbricas subcontratadas. Esta forma de actuar de Nike constituye un ejemplo de contratacin externa, y es una muestra de la globalizacin de la produccin.

offshoring outsourcing

Otras actividades relacionadas con la deslocalizacin son el outsorcing y el offshoring. El outsorcing consiste en la

compra en el propio pas de bienes intermedios necesarios para producir un El offshoring outsourcing -

es la obtencin en el extranjero de -

-

El offshoring se ha visto propiciado en gran medida por los avances de la tecnologa de la informacin y las co-municaciones (TIC) y por la disminucin de los costes de transporte convencionales (areo y martimo). Un ejem-plo de los nuevos tipos de offshoring facilitados por dichos avances en las TIC sera el caso de algunos hospitales esta-dounidenses que contratan los servicios de radilogos en India, para que hagan a travs de Internet, los diagnsti-cos de las radiografas.

La globalizacin se ha visto estimulada por los importan-tes procesos de privatizacin y desregulacin de los gran-des monopolios nacionales suministradores de servicios pblicos, llevados a cabo principalmente en las dcadas de los ochenta y noventa. Generalmente, los pases que llevaron a cabo estos procesos de privatizacin requeran capital extranjero de forma que la internacionalizacin se convirti en una va muy utilizada para lograr el creci-miento. La novedad es que la internacionalizacin se ha convertido en algo normal no solo para las grandes em-presas sino tambin para las pequeas y medianas empre-sas (PYMES).

Las nuevas tecnologas facilitan el acceso al mercado mundial a las empresas, cualquiera que sea su tamao. Con mercados internacionales abiertos y libre flujo e intercam-bio de informacin, ideas y recursos, la expansin interna-cional de las empresas resulta relativamente ms fcil.

En los ltimos aos se ha observado que en el rpido aumento experimentado por la inversin extranjera di-recta, las empresas pequeas y medianas han participado con una importancia creciente. Se ha creado un entor-no favorable para alcanzar mayores tasas de crecimiento en el comercio internacional y acelerar la transferencia de tecnologa. Ha aumentado el nmero de pases que han creado las condiciones favorables para la inversin extranjera directa, lo que ha estimulado el crecimiento y la globalizacin. Uno de los instrumentos que ha im-pulsado este proceso ha sido la difusin de informacin especialmente mediante Internet.

6 UN ENFOQUE GLOBAL DE LA ECONOMA

Ampliacin 1.1 - La empresas pequeas y medianas (PYMES)

Las empresas se pueden clasifi car segn el tamao en mi-croempresas, pequeas, medianas y grandes empresas. Ge-neralmente el tamao se mide por el nmero de trabajadores o por el volumen de ventas. En este sentido cabe hablar de:

Sus dueos trabajan en la empresa y el nmero de trabajadores no excede de 10.

El propietario no necesariamente trabaja en la empresa y el nmero de trabajadores no excede de 50.

El nmero de trabajadores es su-perior a 50 e inferior a 250.

El nmero de trabajadores excede de 250 personas.

Rasgos defi nitorios de las PYMES

< 10 < 50 < 250

7 40

5 27

Economa espaola 1.1

El mercado del outsourcing en Espaa

El momento que atraviesa la economa mundial est obligan-do a las empresas a buscar nuevas vas para reducir sus costes y mantenerse ms efi cientes, intentando que estas medidas no perjudiquen a su competitividad o ralenticen sus procesos de negocio.

Entre estas vas destaca el llamado outsourcing, que no es otra cosa que la externalizacin de tareas empresariales relaciondas con las tecnologas de la la informacin o con ciertos procesos de negocio para que sean gestionados por terceros.

Fuente: AEC y AETIC.

Evolucin del outsourcing en Espaa

Consultoras

Desarrollo e integracin

44 %

Outsourcing

36 %

Consultora 20 %

Desarrollo e integracin

33 %

Outsourcing

44 %

Consultora 23 %

Mercado en tecnologas

2,19 2,49 2,85 3,26 3,80 4,36

03 04 05 06 07 08

ECONOMA, TEORA Y POLTICA 7

Internet, como paradigma de las nuevas tecnologas, se ha convertido en un potentsimo instrumento para desarrollar negocios y propagar y acelerar la innovacin tecnolgica. La multiplicidad de redes ha propiciado la convergencia de secto-res como las telecomunicaciones, comunicacin, ocio y elec-trnica, que est revolucionando la forma de hacer negocios.

Las compaas multinacionales se han convertido en el me-canismo ms potente para impulsar el proceso de globaliza-cin. Han actuado como un instrumento sumamente eficaz para llevar a cabo la transferencia del progreso tecnolgico y para divulgar y transmitir las mejores prcticas de gestin.

La proliferacin de grandes compaas multinaciona-les con presencia en casi todos los mercados mundiales ha facilitado el proceso de globalizacin de forma paralela a como lo ha hecho el progreso tecnolgico en el campo de la informtica y las telecomunicaciones. El aumento gra-dual del gasto per cpita en I+D tanto en los pases de la OCDE como en los no industrializados ha propiciado que un nmero creciente de empresas de cada vez ms pases se conviertan en multinacionales.

1.3. La distribucin de la renta y la pobrezaComo veremos en los Captulos 10 y 12, la forma en que se distribuye la renta en un pas depende del fun-

cionamiento de los mercados de factores; fundamental-mente, del mercado de trabajo y del mercado de capi-tal. El hecho a resaltar es que gracias a la globalizacin, la distribucin de la renta, y sobre todo, su efecto ms preocupante, la pobreza ha experimentado una evolucin favorable (Cuadro 1.1).

En los ltimos aos, la pobreza a nivel mundial se ha reducido de forma notable debido sobre todo al fuerte crecimiento experimentado por los pases asiticos. Ello explica el creciente protagonismo adquirido en la presente ola de globalizacin por los pases situados en el Anillo del Pacfico (vase Ampliacin 1.3).

En un reciente estudio publicado por el profesor Sala-i-Martin1 se evidencia que, para el periodo 1970-2000, la pobreza y la desigualdad han disminuido en el mundo. El nmero de pobres se ha reducido en un nmero compren-dido entre 212 y 428 millones de personas, segn cul sea la lnea de pobreza original utilizada para el clculo (1 dlar al da, 1,5 dlares al da, 2 dlares al da o 3 dlares al da).

Estos resultados no ocultan el serio problema exis-tente en frica subshariana, donde la pobreza se ha in-crementado. Adems, la crisis financiera internacional desencadenada a partir de 2007, y la consiguiente re-cesin, al contraer la actividad econmica a nivel mun-dial contribuir a que los niveles de pobreza vuelvan a aumentar.

1 The world distribution of income: Falling poverty and convergence pe-riod Quarterly Journal of Economics CXXI: 351-397.

Economa espaola 1.2La posicin competitiva de la economa espaola

La competitividad de una economa condicionar las ventajas que pueda obtener de la globalizacin

Posicin frente al resto del mundo

(en porcentaje, siendo 100 = mxima libertad)

1. Hong Kong 89,3

2. Singapur 85,7

3. Australia 82,7

4. EE.UU. 82,0

5. Nueva Zelanda 81,6

6. Reino Unido 81,6

7. Irlanda 81,3

8. Luxemburgo 79,3

9. Suiza 79,1

10. Canad 78,7

27. Espaa 70,9

(Fuente: ndice de la libertad econmica).

Luces y sombras de Espaa(en porcentaje, respecto a la media mundial)

Libertad de empresas 77,1

Libertad comercial 76,6

Fiscalidad 70,1

Gasto pblico 63,6

Poltica monetaria 78,6

Libertad de inversin 70,0

Libertad financiera 80,0

Derecho de la propiedad 70,0

Corrupcin 70,0

Mercado laboral 52,7

8 UN ENFOQUE GLOBAL DE LA ECONOMA

1.4. Los fallos del mercado: los bienes pblicos globales y el efecto difusin del conocimiento

Como veremos en los Captulos 11 y 12 hay ocasiones en que los mercados no funcionan de forma correcta y tienen lugar los conocidos Algunos de estos fallos se hacen ms patentes conforme el proce-so globalizador se acenta, siendo unos buenos ejemplos los casos de los bienes pblicos globales y el efecto difu-sin del conocimiento.

En las cartas de navegacin, los faros aparecen resaltados en negrita. Sus haces de luz, visibles desde muy lejos, bene-fician a todos los navegantes. A nadie se le puede impedir verlos (bien no excluible) y, por el hecho de que un timonel los divise, otro no lo har menos (bien no rival). El faro casa bien con los criterios que como veremos en el Cap-tulo 11, definen a un Paz, justicia o acceso a la educacin son otros ejemplos de bienes pblicos que tradicionalmente se analizan en el marco nacional, con un Estado encargado de proveerlos.

En una perspectiva mundial aparecen una serie de cuestiones fundamentales tales como la igualdad social y la justicia, la conservacin del patrimonio cultural, el medio ambiente, el acceso al conocimiento, el control de las epidemias, la paz o la estabilidad financiera que dif-cilmente se pueden abordar en el marco nacional. Todas estas cuestiones, en mayor o menor grado, son ejemplos de bienes pblicos globales. Son resultados de acciones conjuntas que en el caso ideal tienden a beneficiar al con-junto de pases, a todos los sectores de la poblacin y a varias generaciones. De hecho el mundo lo que necesita son remedios contra los complementarios males globales.

Dado que no todos los pases tienen el mismo inters en cada uno de estos bienes, cabra pensar en la posibi-lidad de negociar unos por otros: yo te doy un poco de conservacin de patrimonio cultural y t me das un poco de asistencia sanitaria. Aunque estamos muy lejos de este tipo de mercado, algunas experiencias ya apuntan en esta direccin: para salvaguardar el clima, por ejemplo, los Estados comercializan sus cupos de emisin de dixi-do de carbono.

Para que se puedan alcanzar soluciones que benefi-cien a todos es necesario que los estados cooperen y ello requiere superar una serie de obstculos conocidos: las tres brechas (vase Ampliacin 1.3).

Una vez que se logren superar las brechas a la coopera-cin internacional se deben instaurar una serie de normas de comportamiento concretas. Entre ellas cabe destacar las siguientes:

Ya sea en lo que se refiere a la industria, el empleo o el medio ambiente la clave radica en que los estados tomen conciencia de que sus polticas en muchas oca-

Ampliacin 1.2 - Las olas de globalizacin

Desde una perspectiva histrica, el elemento desencade-nante de todo proceso de globalizacin es un avance tec-nolgico que se plasma en la reduccin del coste del trans-porte y comunicaciones. Estos avances tecnolgicos propi-cian una cada de las barreras al comercio y un aumento del peso de las exportaciones y las importaciones sobre el la demanda total de los pases.

En la historia moderna se pueden identificar tres olas de globalizacin. La primera ola globalizadora (1400-

1800) tuvo como hecho ms relevante el descubrimiento de Amrica y se vio impulsada por la mejora de las tc-nicas de navegacin. Durante este periodo tuvo lugar el nacimiento de Europa como bloque. La segunda ola de globalizacin (siglo XIX) lleg con la revolucin industrial y en ella se gest Norteamrica como bloque. La tercera ola de globalizacin se inici a finales del siglo pasado y ha propiciado el nacimiento como bloque del Anillo del Pacfico.

ECONOMA, TEORA Y POLTICA 9

siones no pueden calificarse como meramente nacio-nales. Por ello debe llevarse a cabo una reorganizacin de diversas reas gubernamentales para que tengan en cuenta los efectos globales de su gestin domsti-ca. Esto llevara a disear una contabilidad doble que distinga entre los gastos nacionales y aquellos que se destinan a una cooperacin internacional de creciente importancia.

Muchos pa-ses tienen verdaderas dificultades para enfrentarse a los problemas globales. Por ello una forma eficaz de afrontarlos es contando con la colaboracin de los or-ganismos internacionales, tales como el Banco Mun-dial o el Fondo Monetario Internacional, actuando estos subsidiariamente. Para que su actuacin fuese ms cercana a los problemas estos organismos debe-ran regionalizarse.

Para abordar con mayores probabilidades de xito los problemas derivados de los bienes pblicos globales es necesa-rio mejorar la cooperacin. Para ello es importante aumentar la participacin de los pases no industriali-zados en las instancias de decisin de los organismos internacionales. En este sentido, un buen comienzo ha sido que en la lucha contra la crisis internacional el protagonismo ha pasado del G-8 (EE.UU., Alemania, Gran Bretaa, Francia, Japn, Italia, Canad y Ru-sia) al G-20 en el que junto a los pases industrializa-dos se encuentra un nmero representativo de pases emergentes (vase Figura 1.1).

Ampliacin 1.3 - Brechas a superar para lograr la cooperacin internacional

Las tres brechas que deben superarse para lograr la coope-racin internacional son las siguientes.

Encorsetada en fronteras na-cionales a la poltica le resulta difcil afrontar con xi-to los males globales. El remedio consistira en incor-porar sistemticamente al clculo nacional los costes y beneficios globales de cada una de las acciones que se emprendan. Y es que, aunque solo sea por razones operativas, las medidas estrictamente nacionales siguen siendo las ms apropiadas para contribuir a la creacin de bienes globales. Lgicamente a medida que se in-crementa el nmero de pases con los que se tenga que negociar, las cosas resultarn ms complejas.

Los bienes globales sern real-mente pblicos, nicamente si todos los pases, y los

agentes implicados, pueden participar con voz y voto. Ello implica incorporar plenamente a la toma de deci-siones y puesta en prctica de la cooperacin tanto a los pases menos desarrollados como a la empresa pri-vada y a la sociedad civil.

La cooperacin solo funcio-na si todos los partcipes obtienen beneficios netos que adems consideran justos. En este sentido, son impor-tantes los aspectos siguientes: las compensaciones a los que realizan el mayor esfuerzo, el establecimiento de un sistema transparente de cobro para los que ms se benefician o el sistema de contabilizacin de las ayudas de los pases industrializados a los ms pobres, ya no como ayuda al desarrollo sino como fondos para prio-ridades globales.

Pases En billones de dlares (2007)

UE* 16,90EE.UU. 13,81Japn 4,38Alemania 3,32China 3,28Reino Unido 2,80Francia 2,59Italia 2,10Canad 1,44Brasil 1,31Rusia 1,29India 1,10Mxico 1,02Corea del Sur 0,97Australia 0,91Turqua 0,66Indonesia 0,43Arabia Saud 0,38Sudfrica 0,28Argentina 0,26

Espaa** 1,44

Figura 1.1 - Pases que integran el G-20 * La Unin Europeas forma parte del G-20, representado por la

presidencia rotativa del Consejo y el Banco Central Europeo.

** No pertenece al G-20

Fuente: FMI.

10 UN ENFOQUE GLOBAL DE LA ECONOMA

Como veremos en el Captulo 11, los mercados no solo fallan ante la aparicin de bienes pblicos. La existen-cia de como las derivadas de las innovaciones tecnolgicas, tambin son un ejemplo de fallo de mercado. La globalizacin, con lo que ha su-puesto de generalizacin de la informacin, ha actua-do como instrumento impulsor de los efectos externos positivos derivados de la I+D+i y consecuentemente ha estimulado el crecimiento. De hecho el fuerte crecimien-to experimentado por algunos pases como China, In-dia, Singapur, Mxico o Brasil en parte se explica por un choque tecnolgico positivo, esto es una acumulacin de innovaciones y de aplicacin de nuevas tecnologas que origina un brusco aumento de la productividad.

Los efectos difusin de las nuevas tecnologas se han visto potenciados en un contexto globalizado, en el que la informacin se transfiere y difunde con mucha velo-cidad.

En este proceso la necesidad de contar con una correc-ta definicin de los derechos de propiedad es una muestra de las limitaciones del funcionamiento de los mercados y de la conveniencia de contar con instituciones y organis-mos internacionales que, desde una perspectiva global, regulen estos temas.

1.5. Las crisis internacionales en un mundo globalizado

La forma en que se ha difundido la actual crisis interna-cional es un ejemplo de la creciente interrelacin existen-te en el mundo. Todo est estrechamente relacionado: los agentes econmicos, los mercados y los pases. Esto expli-ca que una crisis originada en un pas concreto, EE.UU. y en un sector especfico, el inmobiliario, rpidamente se haya esparcido por todo el mundo.

Como veremos en los Captulos 13 a 25, las econo-mas de los distintos pases se interrelacionan a travs de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios y de los movimientos internacionales de capitales. El de-tonante de la crisis actual fue la elevada morosidad de las hipotecas de alto riesgo (subprime) desarrolladas en el contexto del boom inmobiliario en EE.UU. y que se con-cedieron sin ningn control del riesgo a muchos clientes

conocidos como hecho del que se tom conciencia a nivel mundial en agosto de 2007.

no income, no job, no assets

La morosidad empez a aparecer en el momento que el precio de los inmuebles dej de crecer. Se haban hecho hipotecas de creciente mala calidad, a las que solo se les poda hacer frente si el precio de las viviendas segua cre-ciendo ao tras ao. Estas hipotecas, una vez convertidas en ttulos transferibles se vendieron por todo el mundo. Quienes contrataban las hipotecas basura en EE.UU. eran agentes a comisin, esto es, que cobraban en fun-cin del nmero de hipotecas colocadas. Los ejecutivos de estas entidades no se vean afectados por el creciente riesgo que el sistema financiero asuma. Su trabajo con-sista en vender hipotecas y en ello les iba su sueldo, que era en lo nico que pensaban. Entre 2002 y 2006 estas firmas triplicaron sus beneficios.

Por otro lado, los bancos que efectivamente conce-dan los prstamos tampoco eran muy sensibles al ries-go. Se sacaban del balance esos prstamos al venderlos en paquetes financieros titulizados. Adems, la opacidad del proceso implicaba que la localizacin ltima de los ttulos y, en consecuencia, la exposicin efectiva al riesgo no era fcil de determinar. Una vez que se desencaden la crisis, tuvo lugar un fuerte aumento de la desconfianza entre los bancos. No se queran prestar unos a otros pues no se saba quines eran los que tenan los activos con-taminados y cul era su cuanta. El resultado fue que el mercado de capitales qued bloqueado.

Como factores impulsores de esta crisis cabe destacar: una poltica monetaria expansiva que propici un gran aumento del endeudamiento, una errnea evaluacin del riesgo, un exceso de avaricia por parte de los responsa-bles de las entidades financieras, una falta de regulacin externa por parte de la Fed y una incapacidad manifiesta por parte de las agencias de calificacin crediticia.

El resultado fue que el valor de los ttulos, no solo de las hipotecas subprime sino de todos los productos finan-cieros con ellas relacionados, se vino abajo dando paso a una crisis internacional de dimensiones solo comparables a la Gran Depresin de 1929. La rapidez de su difusin ha contado con el instrumento idneo: la globalizacin. La globalizacin de los mercados financieros ha actuado como autopista difusora de los efectos de la crisis.

La globalizacin es una realidad para difundir lo bue-no (las nuevas tecnologas y la informacin) y lo malo; una crisis financiera.

ECONOMA, TEORA Y POLTICA 11

1.6. La globalizacin y el protagonismo creciente de los pases emergentes

Como veremos en el Captulo 24, el crecimiento no es algo que tiene lugar de forma uniforme entre los distintos pa-ses. Tampoco los diferentes pases presentan, a lo largo del tiempo, una estabilidad macroeconmica similar. En este sentido resulta interesante analizar como se han distribui-do los efectos de la crisis actual entre los distintos grandes bloques regionales y pases.

La crisis actual presenta algunos aspectos novedosos respecto a las que han tenido lugar a lo largo de las lti-mas dcadas. En primer lugar, el origen de la crisis no ha estado en un pas o regin en vas de desarrollo (Amrica del Sur, Rusia o Asia), sino que el epicentro ha sido pre-cisamente la economa ms desarrollada, EE.UU. Esto es indicativo de cmo la globalizacin est alterando los cen-tros de poder econmico. As pues, la idea de que existe un bloque de pases desarrollados y estables (el Norte) y

otro de economas ms dbiles e inestables (el Sur) est de-jando de ser cierto. Se est dando paso a otro mundo cada vez ms interrelacionado, con un protagonismo crecien-te de los pases emergentes (China, India, Rusia, Brasil, Mxico, Corea del Sur), y en el que las diferencias entre ambos bloques son cada vez menos ntidas. Un ejemplo de lo sealado es que en 1988, el conjunto de pases que inte-gran el G-7 (EE.UU., Alemania, Gran Bretaa, Francia, Italia, Japn y Canad) representaban 2/3 del PNB mun-dial mientras que en 2008 su peso relativo se ha reducido a algo ms de 1/3. Asimismo, la economa estadounidense, que durante la segunda mitad del siglo XX representaba el 40 % de la economa mundial, en 2008 apenas representa un 20 %

En segundo lugar, precisamente los pases emergentes son los que, en las primeras fases de la crisis se han visto menos afectados. Este hecho tiene mucho que ver con algo que ya se ha sealado: que en la presente ola de globali-zacin el protagonismo est correspondiendo a los pases situados en el Anillo del Pacfico y a ciertos pases emer-

Ampliacin 1.4 - De debacle financiera a depresin global

El internacional se encamina a la debacle. Del lado de la economa real, todas las economas avanza-das, que representan el 55 % del PGB global, entraron en recesin incluso antes de los shock financieros que comenza-ron el verano ltimo. As es que ahora tenemos recesin, una grave crisis bancaria en las economas avanzadas.

Inicialmente, los mercados emergentes estuvieron vin-culados a estos problemas solo cuando los inversionistas extranjeros comenzaron a sacar dinero de ellos. Luego, el pnico lleg a los mercados crediticios, los mercados mo-netarios y los de divisas, poniendo en evidencia las vul-nerabilidades de los sistemas financieros y sectores corpo-rativos de varios pases en desarrollo que haban vivido auges de crdito y haban tomado prstamos cortos y en moneda extranjera.

Los ms frgiles han sido los pases con grandes dficit de cuenta corriente y/o altos dficit fiscales, con grandes pasi-vos a corto plazo en moneda extranjera. Sin embargo, inclu-so los que han mostrado mejores desempeos como Brasil, Rusia, India y China, corren ahora el riesgo de un aterrizaje forzoso. Varios mercados emergentes se encuentran en ries-go de sufrir tambin una severa crisis financiera.

La crisis fue causada por la mayor burbuja de activos apa-lancados y de crdito de la historia. El apalancamiento y las burbujas no se limitaron al mercado de la vivienda en EE.UU., sino que tambin fueron caractersticas en otros pases. Adems, ms all del mercado de la vivenda, en mu-chos pases hubo un excesivo endeudamiento por parte de las instituciones financieras y algunos segmentos de los sec-tores pblico y corporativo. Como resultado, estn estallan-do simultneamente muchas burbujas, una de la vivienda, otra hipotecaria de renta variable, de bonos, de commodities de capitales privados y de fondos de cobertura.

La ilusin de que la contraccin econmica en EE.UU. y otras economas avanzadas sera breve y poco profun-da una recesin de seis meses en forma de V ha sido sustituida por la certeza de que ser una recesin larga y persistente en forma de U, que posiblemente durar dos aos en EE.UU. y cerca de dos aos en la mayor parte del resto del mundo, y dado el creciente riesgo de una debacle financiera sistmica local, tampoco se puede descartar la perspectiva de una recesin en forma de L, que dure toda una dcada, como la que vivi Japn tras el colapso de su burbuja inmobiliaria y de renta variable.

Resumen de un artculo de Nouriel Roubini (Expansin del 20 de octubre de 2008).

12 UN ENFOQUE GLOBAL DE LA ECONOMA

gentes. Es un hecho que el mundo est cambiando desde la perspectiva de los centros de gravedad. Una consecuen-cia de estos hechos es que en los centros empresariales del mundo se ha generado una dinmica tendente a buscar con una intensidad desconocida oportunidades de nego-cio en los pases emergentes. El futuro est en estos pases y es estratgicamente vital posicionarse de forma apropia-da en ellos.

Cuando la crisis se ha convertido en un crash y se ha tomado conciencia de que este dar paso a una severa re-cesin, sus efectos sobre las economas emergentes han empezado a ser ms preocupantes. La cada de los precios de las materias primas y de la energa, y el retorno de capi-tales hacia los pases industrializados, dadas sus carencias de liquidez, han empezado a incidir negativamente sobre los pases en desarrollo. La incertidumbre y la falta de confianza en el sistema y las dudas sobre su capacidad de recuperacin sugieren la conveniencia de soluciones glo-balmente orquestadas para afrontar con ciertas garantas de xito los problemas a los que se enfrenta el mundo.

1.7. Las polticas macroeconmicas y la globalizacin

En un mundo globalizado, las polticas macroeconmicas que un pas decide implantar deben elegirse teniendo en cuenta las polticas que llevan a cabo el resto de los pases. Pensemos en el caso de la Si un pas decidiera aplicar una poltica monetaria muy estricta, esto supondra que los tipos de inters en ese pas seran ms elevados que en el resto de los pases y tendra lugar una entrada de capitales, ya que los inversores de otros pases desearan beneficiarse de esos elevados tipos de inters. Esta entrada de capitales distorsionara su poltica mone-taria y el tipo de cambio, evidenciando las dificultades de disear una poltica monetaria aisladamente del resto del mundo en un contexto globalizado.

-

Ante la presente crisis los hechos vienen a decirnos que incluso en temas de regulacin bancaria, lo ideal es estable-cer consensos a nivel internacional y aplicarlos en todos los pases. Tngase en cuenta que buena parte de los problemas de la crisis han tenido su origen en una deficiente regulacin del sector financiero estadounidense. La falta de regulacin de determinadas instituciones financieras, la deficiente apre-ciacin del riesgo que conllevaban ciertas operaciones y en general los excesos de la ingeniera financiera es algo que a

todo el mundo le va a salir muy caro. Los fallos cometidos por determinadas instituciones financieras estadounidenses y permitidos por la Fed, y que el mundo solo ha conocido con el estallido de la crisis, van a tener un coste elevado para todos, ya que los efectos de la crisis no son solo financie-ros. De hecho, se estn concretando en trminos de empleos destruidos y empresas quebradas en todo el mundo, espe-cialmente entre los pases occidentales.

La actividad econmica sigue una secuencia cclica (vase Captulo 23). El con sus periodos de bonanza y de recesin se deja sentir en todos los pases. Precisamente, los responsables de la poltica econmica lo que pretende es poner en prctica polticas que en la medi-da de los posible atenen la intensidad de las fluctuaciones cclicas.

-

Desde finales de la dcada de los ochenta hasta 2007, la economa internacional se vio favorecida por la conjun-cin de dos hechos; una creciente globalizacin y la irrup-cin de nuevas tecnologas. La globalizacin se concret en un apertura creciente de las economas, de forma que el peso de las exportaciones ms las importaciones sobre el PIB mundial creci de forma notable. Adems del aumen-to del comercio internacional, la masiva incorporacin de nuevas tecnologas gener un aumento muy relevante de la productividad, lo que estimul el crecimiento y contri-buy a contener los aumentos de precios. El resultado de este conjunto de factores, por algunos denominados como Nueva Economa, fue un periodo muy largo de crecimien-to sostenido, prcticamente hasta 2007, a lo largo del cual la pobreza se redujo y un grupo de pases, los conocidos como emergentes, se consagraron como verdaderos inter-locutores econmicos a nivel mundial.

La crisis iniciada en 2007 ha venido a recordarnos la dura realidad de los ciclos econmicos. Incluso los pases emergentes, que en un principio se haban visto favorecidos por el aumento del precio de las materias primas y de los alimentos, al final tambin se estn viendo afectados por la recesin generada por la crisis financiera. El tiempo nos dir en qu medida su independencia inicial respecto del ciclo de los negocios del mundo occidental permitir que la incidencia de la crisis sea menor. A nadie escapa que la des-aceleracin sufrida por los pases industrializados acabar plasmndose en una menor demanda de importaciones por parte estos, lo que incidir en los pases emergentes.

ECONOMA, TEORA Y POLTICA 13

1.8. El crecimiento econmico en un mundo globalizado y sus efectos

Los ya defendan que el libre movi-miento de los factores impulsa el crecimiento y el bienestar econmico. Las razones que explican una relacin positi-va entre libre comercio y crecimiento se pueden concretar en los puntos siguientes: 1) el comercio permite la especia-lizacin y la eficiencia, 2) favorece la aparicin de econo-mas de escala en la produccin (esto es, la disminucin de los costes medios) al ampliarse los mercados, 3) estimula la competencia lo que hace ms difcil la supremaca de monopolios locales, 4) contribuye a la estabilidad ma-croeconmica al propiciar la lucha contra la inflacin, y 5) impulsa las inversiones directas extranjeras, pues hace pensar no solo en el mercado nacional.

-

Estos argumentos pueden utilizarse para afirmar que la globalizacin estimula el crecimiento econmico. La glo-balizacin ha beneficiado de forma muy particular a los pases que han aprovechado las oportunidades que ofrece el comercio internacional abriendo nuevos mercados para sus exportaciones y propiciando la entrada de inversiones extranjeras.

Las ideas de los economistas clsicos han sido criticadas sealando que la intervencin del estado no debe descar-tarse y en particular se ha sealado que el libre comercio sin ningn tipo de restriccin puede no ser beneficioso para los pases en desarrollo. Se ha sealado que la prio-ridad para el logro de un crecimiento rpido y sostenido descansa en la industrializacin y esto requiere un cierto grado de La industria es el nico sector en el cual son posibles aumentos rpidos y sostenidos en productividad. Adems, para industrializarse, los pases deben mejorar su nivel tecnolgico y sus capacidades de gestin, lo que nicamente se puede conseguir si son capa-ces de arbitrar una cierta proteccin de su sector produc-tivo, compatible con una progresiva apertura al comercio internacional. Argumentan que este ha sido el caso de las economas exitosas a lo largo del ltimo medio milenio, como Japn, Corea del Sur o China. Estos crticos sealan que la propia Organizacin Mundial del Comercio en las ltimas dcadas ha ido tomando actitudes ms permisivas hacia polticas desarrollistas, aceptando temporalmente cierto grado de proteccin, especialmente pases en vas de desarrollo.

-

La realidad es que la globalizacin ha abierto nuevas oportunidades a los pases en vas de desarrollo para ex-portar manufacturas y todo un abanico de servicios relati-vamente sofisticados de forma competitiva. De hecho cer-ca del 80 % de las exportaciones de los pases en desarrollo son manufacturas. Esto es lo que est logrando China, que ha entrado en un crculo virtuoso de crecimiento e indus-trializacin.

En cualquier caso, los grandes triunfadores de las dca-das recientes no han sido todos plenamente partidarios del libre comercio. Algunos han confiado en la inversin ex-tranjera directa (China, Irlanda y Singapur) y otros se han resistido a la misma (Japn y Corea del Sur). Pero todos ellos han utilizado la economa mundial y, por lo tanto el comercio internacional, como parte de su programa de desarrollo. Ambos grupos de pases pueden considerarse como casos en que se opta por la promocin de una indus-tria naciente orientada al exterior, ms que propiamente como proteccionistas.

El crecimiento econmico impulsado por la globaliza-cin, contribuye a reducir las diferencias entre los pa-ses, esto es propicia la convergencia? En otras palabras, vivimos en un mundo donde el nivel de vida de los po-bres tiende a mejorar ms rpido que el de los ricos o en un mundo donde los ricos se enriquecen y los pobres se empobrecen?

El profesor Sala-i-Martin (2006) ha llevado a cabo un estudio exhaustivo para 138 pases entre 1970 y 2000, concluyendo que las tasas globales de pobreza se han re-ducido de forma significativa a lo largo de las tres dca-das bajo estudio. La razn de esta evolucin ha sido que las rentas de algunos de los pases ms pobres y ms po-blados (fundamentalmente India, China y otros pases de Asia) han mostrado una tendencia convergente con las rentas de los ciudadanos de la OCDE. India y China, tomando como punto de arranque sus bajos costes labo-rales, se han beneficiado de la integracin econmica, y han optado de forma consciente por aprovecharse de las oportunidades que ofrece la economa global, a travs del comercio y de las inversiones extranjeras. Este com-portamiento ha compensado la tendencia divergente de los pases africanos.

14 UN ENFOQUE GLOBAL DE LA ECONOMA

Un grfico es una representacin de un cuadro o tabla en forma de diagrama y, por tanto, se trata de otra forma de presentar la misma informacin. La representacin grfica de una funcin muestra de forma visual e intuitiva el com-portamiento que las variables relacionadas tienen entre s, as como determinar algunos rasgos claves de la misma o patrones de comportamiento.

Las variables relacionadas funcionalmente pueden pre-sentar los siguientes comportamientos:

I. Variables que se mueven en la misma direccin: rela-cin directa.

II. Variables que se mueven en direcciones opuestas: rela-cin inversa.

III. Variables que muestran un mximo y un mnimo.

La relacin entre las variables es directa cuando las dos variables aumentan o disminuyen a la vez.

As, por ejemplo, la cantidad ofrecida de un bien es funcin directa de su precio, pues el productor aumenta la oferta cuando aumenta el precio de mercado y se reduce la oferta cuando el precio disminuye.

y = f x x y -

xy

Existen tres tipos de relacin directa: lineal, con pen-diente creciente y con pendiente decreciente:

La (vase Amplia-cin 1A.1) es constante a lo largo de toda la curva, esta relacin se representa mediante una lnea recta. En la Fi-gura 1.A.1a se recoge una relacin directa lineal entre el nmero de horas que funciona una maquina que produce telfonos y el nmero de telfonos terminados. Al aumen-tar el nmero de horas de funcionamiento de la maquina, variable x, aumenta el nmero de productos terminados, variable y.

x y -

En este caso cuando aumenta la variable x, la variable y aumenta en mayor proporcin. La Figura 1.A.1b muestra la rela-cin existente entre la cantidad empleada de trabajo y la cantidad de producto total obtenida. Conforme au-menta el empleo de mano de obra el incremento en la cantidad obtenida de producto es cada vez mayor, esto es, la produccin experimenta rendimientos marginales crecientes. Como veremos en el Captulo 6 (Cuadro 6.1 y Figura 6.1), esto es lo que suponemos que ocurre du-rante las primeras fases de la produccin.

Al aumentar la variable x, la variable y aumenta en menor cuanta.

La descomposicin entre desigualdad en los compo-nentes en el pas y entre pases muestra que la des-igualdad en el pas ha aumentado a lo largo del perio-do bajo estudio. Sin embargo, la disminucin de la des-igualdad entre pases ha compensado el primer efecto y determina una reduccin global de la desigualdad de la renta.

Lo que an est por evaluar, pero los augurios no son nada optimistas, es cmo se va a ver afectada la pobre-za por la reciente crisis internacional. La destruccin de riqueza inmobiliaria y financiera, la disminucin de los flujos financieros internacionales, el aumento del desem-pleo y la reduccin del comercio internacional son to-dos factores que estn incidiendo negativamente sobre el bienestar de los individuos y que acabarn haciendo que aumente la pobreza en el mundo.

70

60

50

40

30

20

10

0

China

1981 1990 2001

Todos los pases en desarrollo

Todos los pases en desarrollo excepto China

Figura 1.2 - Evolucin de la pobreza

Porcentaje de personas que viven con menos de 1 dlar al da (tomada del Banco Mundial).

Apndice 1.A - REPRESENTACIONES GRFICAS

ECONOMA, TEORA Y POLTICA 15

La pendiente de una lnea representa el cambio que expe-rimenta la variable explicada (la representada en el eje de ordenadas, esto es, la y) cuando cambia la variable explica-tiva (la representada en el eje de abscisas, es decir, la x).

La pendiente puede expresarse como un nmero que mide el cambio en y por cambio unitario en x. La pen-diente indica si la relacin entre las variables es directa o inversa. Si la pendiente es positiva, la relacin es directa, en el sentido de que las variables se mueven en la misma di-reccin, es decir, cuando crecen o decrecen conjuntamente (Figura b). Cuando la pendiente es negativa, la relacin

es inversa, las dos variables se mueven en direccin opues-ta, es decir, una aumenta y la otra disminuye (Figura a). Cuando la lnea es recta, la pendiente es constante a lo largo de todo su recorrido. En el caso de una curva la pen-diente cambia durante su trayectoria (Figura c). Supon-gamos que deseamos conocer la pendiente en un punto, digamos en el punto H. Para ello, calculamos la pendiente de la lnea recta que es tangente a la curva en el punto H. As pues, la pendiente de una curva en un punto viene dada por la pendiente de la lnea recta que es tangente a la curva en el punto en cu