francisco j. pozuelos estrada dpto educación. espaÑa: un siglo en imÁgenes con el telón de fondo...

17
Francisco J. Pozuelos Estrada Dpto Educación

Upload: gabriela-de-herrera

Post on 22-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Francisco J. Pozuelos Estrada Dpto Educación. ESPAÑA: UN SIGLO EN IMÁGENES Con el telón de fondo de la crisis del 98, la organización del movimiento obrero

Francisco J. Pozuelos Estrada

Dpto Educación

Page 2: Francisco J. Pozuelos Estrada Dpto Educación. ESPAÑA: UN SIGLO EN IMÁGENES Con el telón de fondo de la crisis del 98, la organización del movimiento obrero

ESPAÑA: UN SIGLO EN IMÁGENESESPAÑA: UN SIGLO EN IMÁGENES

Con el telón de fondo de la crisis del 98, la organización del movimiento obrero en las ciudades, la decadencia de un caciquismo corrupto y un bipartidismo anticuado, entramos en el s. XX con una clara intención de Regeneracionismo

Sagasta(liberal)

Cánovas conservador

Bipartidismo caduco

MauraConservador

Page 3: Francisco J. Pozuelos Estrada Dpto Educación. ESPAÑA: UN SIGLO EN IMÁGENES Con el telón de fondo de la crisis del 98, la organización del movimiento obrero

ESPAÑA: UN SIGLO EN IMÁGENESESPAÑA: UN SIGLO EN IMÁGENES¡Tirad los fusiles, que vayan a la guerra de Marruecos los ricos: o todos o ninguno!

Prendía la mecha de la huelga general, la rabia desesperada de quienes

ponían los muertos en la aventura africana

Minas de hierro y la construcción del ferrocarril: la oportunidad de compensar las perdidas coloniales (Desastre del 98).

La quimera africana sólo gustaba a la derecha y al rey.

Texto a partir de García de Cortázar, 20021909: Semana Trágica de Barcelona

Fusilamiento deFerrer i Guardia

Page 4: Francisco J. Pozuelos Estrada Dpto Educación. ESPAÑA: UN SIGLO EN IMÁGENES Con el telón de fondo de la crisis del 98, la organización del movimiento obrero

ESPAÑA: UN SIGLO EN IMÁGENESESPAÑA: UN SIGLO EN IMÁGENES

1923: Dictadura de Primo de Rivera

Pistoleros a sueldo de la patronal.

Huelgas y revueltas desde el proletariado.

Los ecos de la Revolución rusa…

…y el desastre de Annual que deja en evidencia a un ejercito mal preparado y corrupto precipitan a Primo de Rivera, en colaboración con el rey, a imponer su Dictadura

Page 5: Francisco J. Pozuelos Estrada Dpto Educación. ESPAÑA: UN SIGLO EN IMÁGENES Con el telón de fondo de la crisis del 98, la organización del movimiento obrero

ESPAÑA: UN SIGLO EN IMÁGENESESPAÑA: UN SIGLO EN IMÁGENES

1923-1931: Oposición a la Dictadura

Ante la represión: intelectuales, universitarios y el movimiento obrero pensaban que la única salida posible estaba en la República

Page 6: Francisco J. Pozuelos Estrada Dpto Educación. ESPAÑA: UN SIGLO EN IMÁGENES Con el telón de fondo de la crisis del 98, la organización del movimiento obrero

ESPAÑA: UN SIGLO EN IMÁGENESLa colaboración del rey con la Dictadura

se tradujo en fuertes críticas a la

Monarquía por parte del

proletariado, la burguesía

progresista y los intelectuales

En abril de 1931, tras la victoria de la coalición republicana en las elecciones municipales se proclama la República

“Con las primeras hojas de los chopos y las últimas de los almendros, la primavera traía a nuestra República de la mano”.

A. Machado

1931: Proclamación de la II REPÚBLICA

Page 7: Francisco J. Pozuelos Estrada Dpto Educación. ESPAÑA: UN SIGLO EN IMÁGENES Con el telón de fondo de la crisis del 98, la organización del movimiento obrero

ESPAÑA: UN SIGLO EN IMÁGENES

1936-1939: Guerra Civil española

El éxito electoral del Frente Popular (coalición de Izquierdas) en las elecciones de febrero de 1936 hace que la Derecha reaccionaria solo vea su “solución” en un golpe de estado.

El ejército, con el apoyo de la

Iglesia, del capital y ciertos

grupúsculos profascistas

quieren imponer sus proclamas y

principios

La democracia y sus defensores resistirán tres

años

Page 8: Francisco J. Pozuelos Estrada Dpto Educación. ESPAÑA: UN SIGLO EN IMÁGENES Con el telón de fondo de la crisis del 98, la organización del movimiento obrero

ESPAÑA: UN SIGLO EN IMÁGENES

1939: Comienza la Dictadura Franquista

Pero un ejército organizado y profesional con el apoyo de los regímenes autoritarios (Alemania, Italia y Portugal)…

…aniquila y derrota a una República desorganizada y abandonada por todos.

El miedo a la inevitable II Guerra Mundial empaña la solidaridad democrática.

Page 9: Francisco J. Pozuelos Estrada Dpto Educación. ESPAÑA: UN SIGLO EN IMÁGENES Con el telón de fondo de la crisis del 98, la organización del movimiento obrero

ESPAÑA: UN SIGLO EN IMÁGENES

1939: El exilio, exterior

Para los derrotados no hay perdón: no queda otro camino que el exilio, la prisión o la muerte.

Page 10: Francisco J. Pozuelos Estrada Dpto Educación. ESPAÑA: UN SIGLO EN IMÁGENES Con el telón de fondo de la crisis del 98, la organización del movimiento obrero

ESPAÑA: UN SIGLO EN IMÁGENES

1939:Nacional Catolicismo interior

“Universidades, institutos y, sobre todo, el cuerpo de maestros sufren implacables procesos de depuración”

García de Cortázar, 2002: 266

El régimen de Franco se agarró al “nacional-

catolicismo que consideraba

consustancial al ser español y que por su simplicidad intelectual resultaba fácilmente

comprensible al pueblo sencillo

Page 11: Francisco J. Pozuelos Estrada Dpto Educación. ESPAÑA: UN SIGLO EN IMÁGENES Con el telón de fondo de la crisis del 98, la organización del movimiento obrero

ESPAÑA: UN SIGLO EN IMÁGENESESPAÑA: UN SIGLO EN IMÁGENES

1953: Se rompe el aislacionismo del Régimen

El destacado “anticomunismo “ del régimen franquista le abrirá las puestas a una Europa y EEUU necesitados de todas las alianzas posibles contra la URSS.

La “Guerra fría” pasará por alto la

falta de democracia en España que, si

bien no es del todo aceptada, al menos

se le admite y reconoce.

Page 12: Francisco J. Pozuelos Estrada Dpto Educación. ESPAÑA: UN SIGLO EN IMÁGENES Con el telón de fondo de la crisis del 98, la organización del movimiento obrero

ESPAÑA: UN SIGLO EN IMÁGENES

1960: Apertura al exterior, modernización y comienza el final de la Dictadura

La emigración introdujo en España no sólo dinero otras realidades comienzan a llegar…

El final de una economía de supervivencia reclama otras necesidades: educación, vivienda, sanidad…

Y estas empiezan a exigirse

Reclamar mejoras laborales, económicas o políticas será reprimido, pero la modernización avanza…

Page 13: Francisco J. Pozuelos Estrada Dpto Educación. ESPAÑA: UN SIGLO EN IMÁGENES Con el telón de fondo de la crisis del 98, la organización del movimiento obrero

ESPAÑA: UN SIGLO EN IMÁGENES

1975: !Franco ha muerto¡

Franco muere un 20 de noviembre, pero el cambio a la democracia ya sólo es un problema de tiempo: la presión interior y exterior lo exigen.

Page 14: Francisco J. Pozuelos Estrada Dpto Educación. ESPAÑA: UN SIGLO EN IMÁGENES Con el telón de fondo de la crisis del 98, la organización del movimiento obrero

ESPAÑA: UN SIGLO EN IMÁGENESESPAÑA: UN SIGLO EN IMÁGENES

1975: La Transición echa a andar

Acercamientos, pactos, renuncias… las diferentes opciones políticas aproximan posiciones.

La calle avanza y un nuevo orden democrático se despereza.

“LOS TIEMPOS ESTÁN CAMBIANDO”Bob Dylan

Page 15: Francisco J. Pozuelos Estrada Dpto Educación. ESPAÑA: UN SIGLO EN IMÁGENES Con el telón de fondo de la crisis del 98, la organización del movimiento obrero

ESPAÑA: UN SIGLO EN IMÁGENES

1977: Elecciones democráticas

En 1977 se convocan elecciones generales sin exclusiones.

Todo un reto que 2 años atrás parecía muy lejano

Page 16: Francisco J. Pozuelos Estrada Dpto Educación. ESPAÑA: UN SIGLO EN IMÁGENES Con el telón de fondo de la crisis del 98, la organización del movimiento obrero

ESPAÑA: UN SIGLO EN IMÁGENES

1978: Se aprueba la Constitución

Del resultado de las elecciones sale un parlamento que tendrá como misión elaborar una Constitución para todos.

Page 17: Francisco J. Pozuelos Estrada Dpto Educación. ESPAÑA: UN SIGLO EN IMÁGENES Con el telón de fondo de la crisis del 98, la organización del movimiento obrero

ESPAÑA: UN SIGLO EN IMÁGENES

El camino fue largo, en ocasiones parecía imposible pero ahora somos, por fin, un estado más de la Comunidad Europea: homologado y comprometido con la democracia y la justicia.

1985-1986: Integración plena en la Comunidad Europea