francisco de quevedo

5

Click here to load reader

Upload: losherrandeka

Post on 05-Jul-2015

564 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Francisco de quevedo

Jairo e Ismael D.

Francisco De Quevedo

Contextualización:

Se sitúa en el siglo de oro. (Siglo XVII)

Biografía:Francisco de Quevedo nació en Madrid el 14 de septiembre de 1580 (día de las llagas de san francisco, (de ahí viene su nombre) en el seno de una familia de hidalgos (nobles) que provenían de la aldea de Vejorís situada en una montaña de Cantabria. Durante su infancia estuvo rodeado de nobles de la corte ya que sus padres desempeñaban altos cargos en Palacio: su madre era dama de la reina y su padre era el secretario de la hermana del rey Felipe II, María de Austria.

Page 2: Francisco de quevedo

Francisco era una persona culta gracias a que pertenecía a una clase social alta y por ello pudo permitirse la mejor educación.Inició sus estudios en el Colegio Imperial de la Compañía de Jesús. En él se educó casi toda la nobleza incluido uno de sus 5 hermanos, Pedro, tres años antes que Quevedo. Permaneció en el colegio imperial cuatro cursos en los que estudió gramática, retórica y humanidades y dónde leyó también a muchos escritores como Cicerón, Séneca, Cesar, Virgilio, Horacio... Durante su estancia en allí, también tradujo obras de Isócrates, Esopo, Aristófanes y Demóstenes.

Tras sus estudios en el Colegio Imperial se inscribió en 1596 en la Facultad de artes y Filosofía en la Universidad de Alcalá. Estuvo estudiando Filosofía, física, lógica... hasta el año 1600, en el que recibió el grado de Bachiller. Por último El 20 de Noviembre de ese mismo año se matriculó en Teología pero abandonó sus estudios un mes más tarde.

Se trasladó en 1601 a Valladolid y tras tres años de estancia allí, su fama como poeta lo llevó a relacionarse con los hombres más sabios de España como con un humanista llamado Justo Lípsio con el que se escribía por carta y continuó sus estudios de teología en la corte del Duque de Lerma aprobando todos los cursos satisfactoriamente. Durante el tiempo que estuvo allí escribió una obra en prosa que sería la primera versión de una novela picaresca: La vida del Buscón. También escribió varios poemas líricos que le dieron esa celebridad.

En 1606 regresó a la Corte de Madrid. Allí escribió algunas obras breves en prosa y varios textos líricos, amorosos y satíricos. Se ganó la amistad de algunas celebridades como Lope de Vega y Miguel de cervantes y escribió crueles sátiras en contra de sus enemigos, siendo más cruel con Luis de Góngora, que era por aquel entonces el mayor de todos. (Quevedo se ensaña con los defectos físicos de Góngora como se puede ver en la obra de A una nariz ).

En aquella época trabó una gran amistad con el duque de Osuna, a quien acompañó a Italia como secretario en 1613. Años más tarde el Gran Duque de Osuna perdió todo su poder y esto arrastró también a Quevedo como uno de sus hombres de confianza. Por ello Quevedo fué desterrado

Page 3: Francisco de quevedo

en 1620 a la Torre de Juan Abad en Ciudad Real y en el tiempo que duró su aislamiento escribió algunas de sus mejores poesías.

Con la subida al trono de Felipe IV terminó su castigo. En esta época Quevedo ya era un hombre maduro, soltero lleva una vida muy desordenada: fumaba mucho, iba muy frecuentemente a las tabernas... Pero en 1632 subió a la cumbre de su carrera al ser nombrado secretario del monarca. Francisco fué obligado a casarse con la hija del Duque de Medinacelli, un amigo suyo; pero su matrimonio solo duró tres meses.

Durante este periodo escribió poemas críticos cuyo objetibo eran las mujeres como se puede apreciar en el poema de A una mujer flaca . Los médicos también solían ser objeto de critica.

En 1632, el rey encontró debajo de su servilleta un memorial de Quevedo en el que le criticaba. Por ello mandó encerrarlo en un convento. En 1643 terminó su encierro pero estaba ya muy enfermo y renunció a su trabajo para retirarse. Murió el 8 de septiembre de 1645 en el convento de Villanueva de los infantes.

Obra literaria:

Francisco de Quevedo escribió algunas obras en prosa, pero sin duda las que más fama le han dado han sido sus obras líricas.

Estas estaban vinculadas al conceptismo. Esto es una tendencia de la literatura española Barroca que se basa en la asociación ingeniosa entre palabras e ideas.

Su obra lírica estaba formada por 875 poemas de todos los géneros y subgéneros. Uno de los textos más conocidos es el soneto de Amor constante más allá de la muerte . En el Quevedo quiere decir que el amor supera los límites de la muerte y que el enamorado a pesar de la muerte conserva el sentimiento amoroso, lo cual se ve en el último terceto:

Su cuerpo dejará, no su cuidado;Serán ceniza, mas tendrá sentido;Polvo serán, mas polvo enamorado.

Page 4: Francisco de quevedo

Este es un poema típico del Barroco. Eso lo denota la complejidad de sus palabras.

El subgénero mas corriente era la poesía satírica. Un poema destacable es el de Poderoso Caballero es Don Dinero .

Sus obras en prosa fueron menos abundantes que los poemas. De ellas, seguramente sea la más importante la novela picaresca Historia de la vida del Buscón llamado don Pablos. La historia se puede resumir en que un pícaro de clase social baja llamado “Don Pablos” se esfuerza por subir en la escala social sin éxito. En este caso la novela esta constituída por tres libros. En el primero se cuenta que Don Pablos entra al servicio de un estudiante y lo acompaña, mientras que debido a las novatadas que le hacen los estudiantes se va haciendo más astuto. Más tarde le ofrecen convertirse en el nuevo verdugo de Segovia, empleo que Don Pablos acepta de buen grado.

En el segundo libro relata el viaje hasta Segovia donde va encontrando personajes disparatados: un ermitaño, un poeta, un maestro de esgrima loco...Y en el tercero, explica que, tras ingresar en una cofradía de pícaros es encerrado en la cárcel. Tras salir de allí sobornando a todo el mundo, decide probar suerte en muchos lugares y empleos pero le va bien.En definitiva se puede decir que Quevedo fue un gran escritor aunque a veces utilizase su talento en disputas o para criticar a persona que no se lo merecían.

Valoración: A lo largo de la historia se ha valorado mucho a Quevedo y a su obra poética menos cuando sus poemas eran para atacar a Góngora. Esa era una situación persona y no pretendía enriquecer la literatura de la época.

En cuanto a sus temas, hay algunos que tienen actualidad, pero otros, sin embargo, no estarían bien vistos en la sociedad de hoy en día; estos son los que critican a las mujeres.

Su lenguaje es claro aunque, a veces, debido al lenguaje de aquella época, algunos de sus poemas se hacen difíciles de entender.

Page 5: Francisco de quevedo