fragmento de: "la realidad penetra por las grietas de las verdades imperfectas"

4
La realidad penetra por las grietas de las verdades imperfectas Hoy el saber del kirchnerísmo está en crisis. La realidad no se mira en el espejo de este proceso de gobierno. Los sectores sociales que ven fallas en el concepto de verdad kirchnerísta, son cada vez más. Porque el discurso no contrasta con la experiencia. Los hechos, devenidos de las consecuencias de una gestión deficiente, empiezan a ser notorios. Ya el discurso no logra disimularlos. La crisis en la energía (Argentina pasó de ser exportadora de energía a importar por cifras enormes); el estancamiento primero y luego retroceso en la eliminación de la pobreza (cifras iguales a la del deterioro del menemismo); Luego de nueve años de crecimiento inaudito, no hubo desarrollo en infraestructura; no se invirtió en salud; las provincias reciben poco y nada respecto de la coparticipación, llevándolas a crisis económicas complejas; La educación sufre un retroceso respecto de países como Paraguay, Colombia y Bolivia, entre otros; Los subsidios a la pobreza en vez de un ascenso social; la corrupción; la falta de seguridad jurídica; la inflación que deteriora el poder adquisitivo de las clases medias, llevándolas cerca de la pobreza; la falta de seguridad; el colapso del transporte (a pesar de los cuantiosos subsidios); entre otras cosas, son grietas, a esta altura, irreparables entre la realidad

Upload: jmortiz77

Post on 29-Jul-2015

45 views

Category:

News & Politics


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Fragmento de: "La realidad penetra por las grietas de las verdades imperfectas"

La realidad penetra por las grietas de las verdades

imperfectas

Hoy el saber del kirchnerísmo está en crisis. La realidad no se

mira en el espejo de este proceso de gobierno. Los sectores sociales

que ven fallas en el concepto de verdad kirchnerísta, son cada vez

más. Porque el discurso no contrasta con la experiencia. Los hechos,

devenidos de las consecuencias de una gestión deficiente, empiezan

a ser notorios. Ya el discurso no logra disimularlos. La crisis en la

energía (Argentina pasó de ser exportadora de energía a importar

por cifras enormes); el estancamiento primero y luego retroceso en

la eliminación de la pobreza (cifras iguales a la del deterioro del

menemismo); Luego de nueve años de crecimiento inaudito, no hubo

desarrollo en infraestructura; no se invirtió en salud; las provincias

reciben poco y nada respecto de la coparticipación, llevándolas a

crisis económicas complejas; La educación sufre un retroceso

respecto de países como Paraguay, Colombia y Bolivia, entre otros;

Los subsidios a la pobreza en vez de un ascenso social; la corrupción;

la falta de seguridad jurídica; la inflación que deteriora el poder

adquisitivo de las clases medias, llevándolas cerca de la pobreza; la

falta de seguridad; el colapso del transporte (a pesar de los

cuantiosos subsidios); entre otras cosas, son grietas, a esta altura,

irreparables entre la realidad y la aproximación a la verdad que trajo

el Kirchnerísmo, hace diez años. Ante esta crisis de verdad, el

gobierno está eligiendo aferrarse al concepto de verdad puesto en

crisis. No parece intentar repararlo, o cambiarlo (si el caso fuera así

de grabe). La balanza por el momento está pesando más del lado del

gobierno, pero día a día se suman sectores al otro lado. Hay nuevas

contrastaciones de fallas, en la verdad kirchnerísta, cada vez más

asiduas. Y sin verdad no hay saber. Y sin saber no hay poder. Si el

gobierno persiste en no cambiar su concepto de verdad y la realidad

va sumando sectores sociales al otro lado de la balanza,

Page 2: Fragmento de: "La realidad penetra por las grietas de las verdades imperfectas"

indefectiblemente va a perder el patrimonio del saber. Por tanto se le

dificultará el sostenimiento del poder. El gobierno de La Alianza,

perdió el saber. Eso hizo que no pudiera sostener el poder, y tubo

que abandonarlo subrepticiamente. El Kirchnerísmo puede intentar

aferrarse al concepto de verdad cuestionada; ya sea porque no ve las

fallas, o porque las ve y no encuentra como subsanarlas o cómo

arribar a otro concepto que se acerque más a la realidad. También

puede arrogarse el saber. Pero no puede arrogarse el poder. Para

que haya poder, tiene que haber un otro que otorgue el saber. Si el

otro no otorga el saber, la única manera de sostener el poder, es bajo

la imposición, bajo la fuerza. ¿Cuándo el estado actúa por la fuerza?

Cuando excede su límite de poder o cuando lo trasgrede. En los

tiempos que siguen, la argentina se verá en la disyuntiva de la

disputa del poder, entre dos sectores. El que quiere conservarlo, sin

modificación alguna y el sector que ve fallas en el concepto de

verdad imperante y desea cambiarlo. Quien intente imponer un

nuevo concepto de verdad, primero deberá tener un discurso (hoy el

sector renovista no lo tiene). Pero esto no garantiza que el

Kirchnerísmo conserve el poder. El concepto de verdad tiene

vigencia, en tanto aparezca un nuevo concepto que tenga mayor

aceptación, o mientras no sea demostrado como fallido. Sin embargo,

no es necesario remplazar un concepto por otro, puede haber un

hueco sin un acercamiento a la verdad. El intento de sostener el

saber, a pesar de que la realidad se evidencia contraria, se convierte

en un sostenimiento ridículo. El proceso imperante, pierde el saber a

modo de goteo, y esto erosiona el poder. La actitud del gobierno,

lleva a pensar que su accionar será el de sostenerse a como de lugar.

En principio, desde la fuerza (caminando por la cornisa del exceso de

poder); por otro lado, a través de la afirmación del saber imperante y

la negación de todo lo que lo contradiga. Este puede ser un período

largo, en el que el pueblo prefiere sostener algo que sabe que no es

verdadero; en lugar de sentirse perdido, sin ninguna verdad (aunque

esta fuera fallida, por tanto falsa). Como también puede ser un

Page 3: Fragmento de: "La realidad penetra por las grietas de las verdades imperfectas"

período corto o relativamente corto. La aparición de sectores

negadores del saber imperante, puede generar tendencia en su

favor. ¿El Kirchnerísmo está viendo cuestionado su saber? Si así

fuera, ¿podrá conservar su poder a pesar de haber erosionado su

saber? ¿Cruzará el grado de fuerza permitido, para imponerse (ya

sea legal o represiva)? ¿Buscará acallar a quienes cuestionan el

saber?

Juan Manuel Ortíz

25 Noviembre 2012