fotomacrografía

5
Cuadernos técnicos de fotografía Fotomacrografía Procedimientos Paco Rosso,Fecha Original: 05/07/12 Versión: 06/07/12 Propuesta de procedimiento para realizar una fotografía macro Resumen del procedimiento: 1. Decidir los datos de partida (tamaño del especimen, profundidad de campo deseada, sensor a emplear, objetivo macro disponible). 2. Determinar la magnificación. 3. Determinar el diafragma que produce la profundidad de campo deseada. 4. Determinar la extensión de fuelle o la anilla a emplear para alejar el objetivo del cuerpo de la cámara. 5. Determinar el espacio libre disponible entre el especimen y la cámara. 6. Determinar la luminosidad real del objetivo una vez añadida la extensión. 7. Si procede: modificar la sensibilidad de acuerdo con la extensión de fuelle empleada. 8. Si procede: si vamos a emplear luz contínua determinar el tiempo de obturación en caso de que queramos controlar con la velocidad la exposición. Decidir los datos de partida Los datos de partida para una fotomacrografía son: 1. Tamaño del espécimen a fotografiar. En milímetros. 2. Alto y largo del sensor en milímetros. 3. Longitud focal de los objetivos macro disponibles. 4. Profundidad de campo a conseguir. # En principio los tamaños del especimen corresponden a un prisma rectangular (una caja) capaz de envolverlo. En total podríamos tener siete longitudes: ancho, algo y profundo de la caja, diagonales de los tres tamaños de cara y diagonal de la caja de arriba a abajo. Normalmente puede bastar con la anchura, altura y profundidad, de donde obtendremos la profundidad de campo. # Para que una fotografía pueda considerarse macro, es decir, requiera técnicas de aproximación, el factor de magnificación debe ser mayor de 1/10. Esto quiere decir que la distancia proyectada entre dos puntos del objeto a fotografiar (el especimen) debe ser al menos diez veces mayor que la distancia correspondiente entre al imagen de esos dos puntos sobre el sensor dentro de la cámara. Por decirlo de alguna manera simplificada: el objeto debe ser como mucho diez veces mayor que la imagen a obtener de él. # Los tamaños de sensores de cámaras reflex son: 1. 35mm: 24x36mm Cuadernos técnicos/Fotomacrografía/Paco Rosso/06/07/12/1/5

Upload: alba-sequera

Post on 28-Nov-2015

29 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Fotomacrografía

Cuadernos técnicos de fotografía

FotomacrografíaProcedimientos

Paco Rosso,Fecha Original: 05/07/12 Versión: 06/07/12

Propuesta de procedimiento para realizar una fotografía macro

Resumen del procedimiento:1. Decidir los datos de partida (tamaño del especimen, profundidad de campo deseada,

sensor a emplear, objetivo macro disponible).2. Determinar la magnificación.3. Determinar el diafragma que produce la profundidad de campo deseada. 4. Determinar la extensión de fuelle o la anilla a emplear para alejar el objetivo del

cuerpo de la cámara.5. Determinar el espacio libre disponible entre el especimen y la cámara.6. Determinar la luminosidad real del objetivo una vez añadida la extensión.7. Si procede: modificar la sensibilidad de acuerdo con la extensión de fuelle empleada.8. Si procede: si vamos a emplear luz contínua determinar el tiempo de obturación en

caso de que queramos controlar con la velocidad la exposición.

Decidir los datos de partidaLos datos de partida para una fotomacrografía son:

1. Tamaño del espécimen a fotografiar. En milímetros.2. Alto y largo del sensor en milímetros.3. Longitud focal de los objetivos macro disponibles.4. Profundidad de campo a conseguir.

# En principio los tamaños del especimen corresponden a un prisma rectangular (una caja) capaz de envolverlo. En total podríamos tener siete longitudes: ancho, algo y profundo de la caja, diagonales de los tres tamaños de cara y diagonal de la caja de arriba a abajo. Normalmente puede bastar con la anchura, altura y profundidad, de donde obtendremos la profundidad de campo.# Para que una fotografía pueda considerarse macro, es decir, requiera técnicas de aproximación, el factor de magnificación debe ser mayor de 1/10. Esto quiere decir que la distancia proyectada entre dos puntos del objeto a fotografiar (el especimen) debe ser al menos diez veces mayor que la distancia correspondiente entre al imagen de esos dos puntos sobre el sensor dentro de la cámara. Por decirlo de alguna manera simplificada: el objeto debe ser como mucho diez veces mayor que la imagen a obtener de él.

# Los tamaños de sensores de cámaras reflex son:1. 35mm: 24x36mm

Cuadernos técnicos/Fotomacrografía/Paco Rosso/06/07/12/1/5

Page 2: Fotomacrografía

2. Canon APS-C: 22,2x13,8mm3. Canon APS-H: 28,7x19mm4. Nikon APS-C: 23,67x15,7mm

En el documento «Tamaños de sensores» se listan algunos sensores más.

# El objetivo para fotomacrografía es un objetivo especificamente fabricando para tomas a corta distancia. Por corta distancia normalmente entendemos hasta diez veces la longitud focal del objetivo. Los objetivos de fotografía normalmente están fabricados para ofrecer su mayor rendimiento a mas de diez veces la focal, por tanto para distancias menores debemos recurrir a objetivos diseñados exprofeso para esta labor.

# La profundidad de campo no es el resultado de un cálculo sino un dato de partida que corresponde al área que queremos dejar nítida en la imagen. La ecuación que usualmente aparece en la bibliografía para la profundidad de campo y que incluye como parámetro la distancia hiperfocal no vale para fotomacrografía y solo está indicada para distancias de enfoque diez veces mayores que la longitud focal del objetivo.

Determinar la magnificación# La magnificación es la proporción que guarda la imagen del objeto sobre el objeto. La magnificación se entiende siempre como relación de longitudes, no de superficies. Corresponde por tanto a la distancia entre dos puntos de la imagen y la distancia correspondiente en el objeto pero tal como es vista desde la cámara. Esto es, si los dos puntos no se encuentran en el mismo plano la distancia vista es la distancia real entre ambos puntos multiplicada por el coseno del ángulo formado por la línea entre ambos puntos y el eje de visión del objetivo.# Vamos nombrar la magnificación con la letra m minúscula.

m=io

Donde m es la magnificación. El tamaño del objeto es o y el de su imagen es i.# Conviene tomar como tamaño de la imagen algo menos de la distancia dentro del sensor que mejor se acomode. Por ejemplo, para fotografiar una moneda con un diámetro de 1 cm con una cámara cuyo sensor mide 24x36mm no deberíamos tomar como tamaño de la imagen 24mm sino algo menos, por ejemplo 20mm, para dejar un cierto margen de manera que las faltas de precisión del procedimiento no recorte la imagen.

Determinar el diafragma que produce la profundidad de campo deseada. # La profundidad de campo que podemos esperar es:

p=2 f c(1+m)

m2

Donde: p es la profundidad de campo en milímetros; f es el número f correspondiente al diafragma que hay que ajustar en la cámara para que nos dé la profundidad de campo deseada; c es el diámetro del círculo de confusión, en milímetros, y m es la magnificación.# Por tanto dado que la profundidad de campo es un dato de partida el diafragma que nos la proporciona es:

Cuadernos técnicos/Fotomacrografía/Paco Rosso/06/07/12/2/5

Page 3: Fotomacrografía

f =p m2

2c (1+m)

# Los valores c son:1. Para fotografía con sensores de 35mm: 0,03mm2. Para APS-C: 0,018mm3. Para formato medio: 0,047. (En general 0,0007 multiplicado por la diagonal del sensor)4. Para apilamiento de varias fotografías: 0,015

# Observese que la profundidad de campo no depende de la longitud focal del objetivo, como a veces se lee en la bibliografía, sino, para un tamaño de fotograma determinado, de la magnificación deseada. Es decir, si con un mismo sensor fotografiamos el objeto con un angular y con un teleobjetivo de manera que el tamaño del objeto en la imagen sea el mismo (es decir, mantenemos el encuadre) entonces ambas fotos tienen la misma profundidad de campo.

# En caso de que el diafragma sea demasiado grande para nuestro objetivo no podemos caer en los siguientes errores:

1. Pensar que por añadir un filtro de densidad neutra ganamos diafragma. El filtro reduce la cantidad de luz, pero no aumenta la profundidad de campo, que depende solo del diafragma.

2. Pensar que por usar un objetivo más corto vamos a ganar profundidad de campo. Solo ganamos profundidad de campo reduciendo el factor de magnificación, el tamaño al que se reproduce el objeto.

Por tanto las únicas maneras de atacar el problema son:1. Usar una magnificación menor, esto es un tamaño de imagen más pequeño, lo que

podemos conseguir alejando el objetivo, usando un objetivo más angular o usando un sensor más pequeño.

2. Realizar un apilamiento de foco que consiste en fotografiar varias veces la figura cambiando la distancia a la que enfocamos. Una vez tomadas las fotos las montamos eliminando las partes fuera de foco y manteniendo en la imagen final las partes enfocadas. Este asunto no lo tratamos en esta guía.

Determinar la extensión de fuelle o la anilla a emplear para alejar el objetivo del cuerpo de la cámara# Si la magnificación es menor que 0,1 no necesitamos un objetivo macro para realizar la fotografía. Pero si es mayor debemos alejar el objetivo de la cámara de manera que podamos realizar el enfoque a corta distancia.# Para alejar el objetivo podemos emplear un fuelle de extensión o un juego de anillas.# El fuelle de extensión permite alejar el objetivo cualquier distancia entre un mínimo, correspondiente al fuelle plegado, un máximo correspondiente al fuelle totalmente extendido.# Las anillas de extensión tienen tamaños fijos y pueden combinarse entre si para obtener ciertos alejamientos, pero no puede dar cualquier distancia intermedia.# El alejamiento que hay que introducir entre el objetivo y el cuerpo de la cámara es:

A=mF

Donde m es la magnificación, A es el alejamiento, F es la longitud focal del objetivo.

Cuadernos técnicos/Fotomacrografía/Paco Rosso/06/07/12/3/5

Page 4: Fotomacrografía

# La extensión de fuelle para una magnificación de 1:1 (la imagen igual de grande que el objeto) es igual a la longitud focal. Por tanto para hacer un macro 1:1 con un objetivo de 500mm necesitamos una extensión de fuelle de 500mm pero si utilizamos un objetivo de 50mm solo necesitamos 50mm de extensión. Por tanto suele ser más interesante un objetivo corto que uno largo a la hora de conseguir magnificaciones importantes.

# La distancia mínima de enfoque es dos veces la longitud focal del objetivo. Como sabemos la figura no puede estar a menos de la distancia focal por delante del centro óptico del objetivo. Un 50mm no puede estar a menos de 50mm de la figura, un 100mm no puede estar a menos de 100mm.# Como regla general, cuanto más cerca queremos colocar la cámara, más corta debe ser la longitud focal.

Determinar el espacio libre disponible entre el especimen y la cámara# Una vez realizado el alejamiento el espacio que queda libre entre la figura a fotografiar y el centro óptico es:

d=Fm+1m

La distancia real hasta la lente frontal depende del diseño del objetivo aunque puede estimarse de la siguiente manera:

1. Con el objetivo enfocado a infinito el centro óptico debe estar a la distancia focal de la marca de posición del sensor que se encuentra en la cámara.

2. Por tanto a la distancia d calculada con la función anterior sumamos la longitud focal desde la marca de posición y sumamos la extensión del fuelle (anilla).

Determinar la luminosidad real del objetivo una vez añadida la extensión# Al alejar el objetivo de la cámara con un fuelle o una anilla de extensión perdemos luminosidad, lo que supone que el número T del objetivo es mayor que el número f. Por tanto tenemos que calcular cual es la luminosidad real con la extensión.# El número f realmente utilizado en lo concerniente a la luminosidad es:

f luz= f ajustado(1+m)

Donde fluz es el diafragma que tenemos que conseguir con los focos en el plano de la figura de cara a la cámara y fajustado es el diafragma que hemos ajustado en la cámara y que hemos calculado para obtener la profundidad de campo deseada.

# Este diafragma calculado es el que tenemos que medir con el fotómetro de mano al ajustar la potencia de los focos.

Si procede: modificar la sensibilidad de acuerdo con la extensión de fuelle empleada# En principio deberíamos utilizar siempre la sensibilidad natural del sensor pero si fuera

Cuadernos técnicos/Fotomacrografía/Paco Rosso/06/07/12/4/5

Page 5: Fotomacrografía

necesario podríamos cambiarla con objeto de mantener la luminosidad y el tiempo de obturación, de la siguiente manera:

s2=s1(1+m)2

Donde s2 es la sensibilida final que queremos y s1 la inicial para la que determinamos la exposición.

Si procede: si vamos a emplear luz contínua determinar el tiempo de obturación en caso de que queramos controlar con la velocidad la exposición# Si trabajamos con luz contínua podemos compensar la pérdida de luz debido al alejamiento alargando el tiempo de obturación.# El nuevo tiempo de obturación es:

t 2=t 1(1+m)2

Donde t1 es el tiempo de obturación determinado para el diafragma ajustado y t2 es el tiempo de obturación que tenemos que ajustar para compensar la pérdida de luz debido al alejamiento.

Cuadernos técnicos/Fotomacrografía/Paco Rosso/06/07/12/5/5