fotoidentificacion

9
FOTO IDENTIFICACIÓN. OBJETIVOS a).-Preparar al alumno en la identificación de paisajes, objetos y demás detalles de l terreno, en la fotografía y viceversa, localizar ene l terreno detalles previamente seleccionados en la fotografía. b).- lograr que el alumno sepa orientarse fácilmente en el terreo disponiendo de una o varias fotografías aéreas. MATERIAL Estereoscopio de espejos Par estereoscópico de fotografías aéreas Nº 1717B; 1718B Mesa de luz Regla Lápiz negro Cinta adhesiva FUNDAMENTO TEORICO La fotointerpretación es la técnica de examinar fotografías aéreas con el propósito de juzgar su significado, esta definición que fue dada por la Sociedad Americana de Fotogrametría, es la más simple y apropiada para sintetizar de manera general las implicaciones de este concepto. Sin embargo es necesario recalcar y recordar que en la actualidad se han desarrollado nuevas técnicas que también conducen a la obtención de información basada en el análisis automatizado de imágenes, auxiliado por sistemas y programas de computación, estas

Upload: raul-abdon-hernandez-codia

Post on 23-Dec-2015

13 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

IDENTIFICACIÓN DE DIFERENTES ESTRUCTURAS GEOLOGICAS

TRANSCRIPT

FOTO IDENTIFICACIÓN.

OBJETIVOS

a).-Preparar al alumno en la identificación de paisajes, objetos y demás detalles de l terreno, en la

fotografía y viceversa, localizar ene l terreno detalles previamente seleccionados en la fotografía.

b).- lograr que el alumno sepa orientarse fácilmente en el terreo disponiendo de una o varias fotografías

aéreas.

MATERIAL

Estereoscopio de espejos

Par estereoscópico de fotografías aéreas Nº 1717B; 1718B

Mesa de luz

Regla

Lápiz negro

Cinta adhesiva

FUNDAMENTO TEORICO

La fotointerpretación es la técnica de examinar fotografías aéreas con el propósito de juzgar su

significado, esta definición que fue dada por la Sociedad Americana de Fotogrametría, es la más simple

y apropiada para sintetizar de manera general las implicaciones de este concepto.

Sin embargo es necesario recalcar y recordar que en la actualidad se han desarrollado nuevas

técnicas que también conducen a la obtención de información basada en el análisis automatizado de

imágenes, auxiliado por sistemas y programas de computación, estas nuevas técnicas que se hallan en

proceso de experimentación y desarrollo.

Las etapas y procesos en la interpretación de las fotografías aéreas e imágenes, de acuerdo a la

definición dada sobre la fotointerpretación o interpretación de fotografías aéreas e imágenes, existe una

secuencia de etapas y procesos cuando se realiza la interpretación de fotografías aéreas, las que en

general corresponden a las siguientes.

1. Detección

2. Reconocimiento e identificación

3. Análisis

4. Clasificación

5. Evaluación

6. Deducción e inducción

Los procesos de detección, reconocimiento e identificación, en general están estrechamente

relacionados con la visibilidad de los objetos y el conocimiento de los mismos, por ello es difícil

realizar una diferenciación y descripción individual de estos procesos, por lo que se prefiere integrarlos

y considerarlos como una de las técnicas de interpretación llamada Fotolectura.

Los procesos de análisis, clasificación y evaluación, pueden también ser discutidos en forma

conjunta y ser considerados como parte integrante de una de las técnicas de interpretación llamada

Fotoanálisis.

Por último los procesos basados en el principio de la convergencia de evidencias como los

relacionados con los métodos de inducción y deducción, conducen a la formulación de las conclusiones

finales de la imagen interpretada y esta etapa es la que constituye lo que de manera mas especifica o en

el sentido estricto es denominado Fotointerpretación.

PROCEDIMIENTO DE LA PRÁCTICA

Desarrollo:

1. Oriente correctamente el par estereoscópico fijándolo con cinta adhesiva.

2. Examine el par observando la totalidad del modelo. Aprecie el relieve, drenaje, vegetación, zonas

cultivadas, carreteras, caminos, construcciones, tono y textura de la imagen, las formas, tamaños y

sombras de los objetos, el patrón y localización de los elementos, etc.

3. Coloque una hoja de acetato sobre el área estereoscópica de la fotografía derecha y fíjela.

4. Dibuje con marcador azul el drenaje que pueda diferenciar. Donde no aparezcan muy definidas las

líneas de drenaje, dibújelas con pequeños trazos.

5. Marque con color negro las líneas divisorias de aguas.

6. Dibuje con marcador rojo las carreteras, el contorno de áreas urbanas y edificaciones principales.

7. Con color verde dibuje el contorno de áreas con vegetación.

8. Si existen otros objetos o detalles que considere de interés, dibújelos con colores

y símbolos apropiados (por ej., cuando distinguimos vegetación natural y cultivos).

2. Identifique y separe los distintos paisajes con marcador negro. Estos pueden

ser: llanuras aluviales, conos aluviales o de deyección, terrazas, áreas costeras, deltas, etc.

OBSERVACIONES

A).- GEOMORFOLOGÍA; se observan zonas degradacionales, drenaje espaciado, meteorización

física, y valles jóvenes.

B).- GEOLOGIA ESTRUCTURAL; se observan anticlinales y sinclinales diaclasamiento no se

observo fallas

C).- TOPOGRAFIA; se observan altos, medios y algunos bajos topográficos.

D).- CLIMA se pudo determinar que el área observado presenta u clima frígido

E).- CONSTRUCCIONES CIVILES; en la fotografía observada no se pudo observar las

construcciones civiles.

F).- VEGETACION; el paisaje observado presenta una vegetación escasa por el que se corrobora el

tipo de clima presente en la zona.

CONCLUCIONES

1.- Se logro cumplir con los objetivos de identificación de paisajes y detalles en el par de fotografías

aéreas.

2.- La foto identificación nos ayuda en el reconocimiento previo de un area en el gabinete sin tener que

trasladarse hasta el lugar de estudio lo cual nos facilita el trabajo de campo.

BIBLIOGRAFIA

Loya R. F. “Manual de Prácticas de Fotointerpretación.”

Mariano Lassalle “Fotogrametría Terrestre y Aérea” Editorial el Ateneo – Buenos Aires. 1941

http://www.exactas.unlpam.edu.ar/academica/catedras/sensores/tp4.pdf