foto de m. victoria - colegio villa malvina · la obligación de cuidar el mausoleo que guardará...

5
La Compañía de María en Villa Malvina de Gualeguaychú La Compañía de María en Villa Malvina de Gualeguaychú La Compañía de María en Villa Malvina de Gualeguaychú La Compañía de María en Villa Malvina de Gualeguaychú La fundación del Colegio Malvina Seguí de Clavarino de Gualeguaychú se realizó en la primera década del siglo XX, en momentos en que la señora María Daneri de Fontana· buscaba Religiosas que se ocuparan del "Asilo de niñas", creado por la sociedad La Caridad, que ella presidía. Una Comunidad de la Compañía de María, que residía en Marcos Juárez de Córdoba, había tenido dificultades con el título de propiedad de la casa. Enterado el Padre Mansferrer, jesuita, propone a la Superiora el traslado de esas Hermanas a Gualeguaychú para regentear el Asilo de huérfanas. Como el fin específico de la Orden es la educación, las Religiosas debieron llegar a un acuerdo con la Sociedad. La Hermana Ángela Cabailh se pone en contacto con el Padre José María Colombo, párroco de San José de Gualeguaychú, y cumplidos los requisitos, se decide la fundación de un Colegio donde se impartirían clases de primaria, francés, italiano, Foto de M. Victoria D´Agostino, 8º, 2004

Upload: lykien

Post on 04-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La Compañía de María en Villa Malvina de GualeguaychúLa Compañía de María en Villa Malvina de GualeguaychúLa Compañía de María en Villa Malvina de GualeguaychúLa Compañía de María en Villa Malvina de Gualeguaychú

La fundación del Colegio Malvina Seguí de Clavarino de Gualeguaychú se realizó en la primera década del siglo XX, en momentos en que la señora María Daneri de Fontana· buscaba Religiosas que se ocuparan del "Asilo de niñas", creado por la sociedad La Caridad, que ella presidía. Una Comunidad de la Compañía de María, que residía en Marcos Juárez de Córdoba, había tenido dificultades con el título de propiedad de la casa. Enterado el Padre Mansferrer, jesuita, propone a la Superiora el traslado de esas Hermanas a Gualeguaychú para regentear el Asilo de huérfanas. Como el fin específico de la Orden es la educación, las Religiosas debieron llegar a un acuerdo con la Sociedad. La Hermana Ángela Cabailh se pone en contacto con el Padre José María Colombo, párroco de San José de Gualeguaychú, y cumplidos los requisitos, se decide la fundación de un Colegio donde se impartirían clases de primaria, francés, italiano,

Foto de M.

Victoria

D´Agostino,

8º, 2004

dibujo, música y catecismo. El Capellán, Padre Duprat, daría charlas de formación a las niñas. Las Religiosas fundadoras fueron Ángela Cabailh, María Genoveva Villanueva. Gregoria Moyano, Aurora Varas, Ana Gagni, María D' Ubaldo. Maria Sueldo y Teresa Trejo. El Colegio, con el nombre de Instituto Franco-Argentino, abrió la inscripción en marzo de 1910. Sus primeras alumnas fueron Clotilde Huergo y Alicia Morrogh Bernard. La ex alumna Elena Clara La Rosa, cercana a cumplir 92 años, recuerda claramente a las Religiosas fundadoras, conserva fotografías de las Hermanas y de sus compañeras internas, y da testimonio de que lo mejor de su experiencia ha sido el buen compañerismo entre todas. La Comunidad Religiosa tuvo que separarse en dos grupos para atender al Asilo, en Urquiza y Ángel Elías, y al Colegio, en Mitre y Bolívar. Cuando la Sociedad logró construir un edificio anexo al Asilo, la Comunidad se consolidó y amplió su radio de acción. Creció el alumnado con la admisión de externas, y comenzaron a preocuparse por la poca capacidad de las instalaciones y las dificultades para adquirir otro edificio. Enterada de esto la señora Malvina Seguí de Clavarino pide a las Hermanas que luchen, y ella se compromete a ayudarlas. Les propone una casa en la ciudad, en Urquiza y Churruarín, y otra propiedad llamada Villa Malvina, a veinte cuadras de la ciudad. Las hermanas aceptan esta casa de las afueras pensando en la proyección de futuro. El 6 de marzo de 1917 muere doña Malvina, y el 11 de mayo se hace público su testamento, por el que hace donación al gobierno de la Nación de la finca de calles 25 de Mayo y Mitre, para la instalación de un Colegio Nacional, que debería llevar el nombre de su esposo, don Luís Clavarino. y deja a la Superiora de la Compañía de María, Ángela Cabailh, la propiedad denominada Villa Malvina. Impone a la legataria la obligación de cuidar el mausoleo que guardará sus restos y los de su esposo. Como el chalet no ofrecía espacio adecuado para aulas, se conservó para habitación de las Religiosas. En diciembre de 1923, -dejado el Asilo-, se inauguró el Colegio en la Villa. Para la construcción se llamó al señor Natalio Novello, profesional muy responsable, oriundo de Larroque. Se edificó de norte a sur un cuerpo de planta baja y primer piso. La planta baja comprendía cuatro aulas, una amplia galería que unía al chalet, un recibidor y baños. En el primer piso, dormitorios para las internas y una terraza. Actualmente funcionan en esos espacios las salas de computación, catequesis, tecnología y video. La segunda construcción fue un gran salón de este a oeste, perpendicular al edificio ya construido. Cuando en 1924 se obtuvo la incorporación del Colegio de la Villa a la Escuela Normal hubo necesidad de dividir este salón en cuatro aulas. Actualmente funcionan allí la biblioteca y los dos laboratorios. Todo se financió con la herencia de la Hermana Alicia Morrogh Bernard. Y fue creciendo el número de alumnas y Religiosas. Entonces la Superiora Hermana Dorotea Pereira pidió autorización para construir la Capilla, que en 1945 se inaugura con la presencia de Monseñor Zenobio Guilland, Arzobispo de Paraná. El Colegio va ampliando su labor pastoral en distintos barrios. En la Capilla del Cementerio las Hermanas Nélida Zamudio, Angelita Rodríguez, Margarita Peralta y Elodia Méndez, con las alumnas del Centro de Acción Católica, asesoradas por el Padre José Luis Gallina, se fueron involucrando en la catequesis de los niños. Pueden dar vivo testimonio la Hermana María Beatriz Miller, entonces alumna, y las ex alumnas Blanca

Bochatón, Dora Tomassi, Angélica Yabrán, y Graciela Caram, entre otras, que luego fueron apóstoles en su misión docente en Entre Ríos. En 1957 el Papa Pío XII erige la Diócesis de Gualeguaychú y Monseñor Jorge Challup toma posesión de la misma como primer Obispo. Ese mismo año llega la Hermana María Leonor Morales, que inicia un largo período de impulso educativo en el Colegio como rectora y formadora de muchas generaciones de alumnas, docentes y padres. En 1958 llega la Hermana María Romero, que la secunda en todo, y con su iniciativa pone en marcha numerosas obras que hacen avanzar nuestra Institución. En 1963 se crea la sección Comercial para abrir nuevos horizontes al alumnado y se emprende una verdadera renovación con la pedagogía personalizada. Ese mismo año 1963 Monseñor Chalup crea el Instituto del Profesorado Sedes Sapientiae, que se inició en las instalaciones de nuestro Colegio. La Hermana María Leonor Morales fue la primera rectora, y la Hermana María Romero, la primera secre taria. Las carreras ofrecidas fueron Letras y Ciencias Económicas. Luego se inician la Escuela de Servicio Social, y los Profesorados de Historia, Ciencias Biológicas e Inglés. Como no se contaba con una biblioteca adecuada a ese nivel, las Hermanas Morales y Romero pidieron autorización a la Superiora provincial Aurora Maidagán para emplear su sueldo en la adquisición de libros. Desde ese momento se fue nutriendo nuestra Biblioteca Lestonnac con los valiosos volúmenes con los que hoy contamos. En 1977 el Instituto se traslada a la ciudad, en Primera 75. El Colegio continúa ampliando su misión pastoral. La Hermana Elsa Calvetti da catequesis en la Escuela Nazareth del barrio La Cuchilla, y en la Escuela 106, Carlos Pellegrini. El Padre Rugier toma exámenes de catequesis a los niños y el Padre Faifer les da la Primera Comunión. En ese tiempo Lourdes era un tinglado dependiente de Santa Teresita. En la Capilla Sagrado Corazón del barrio La Cuchilla las Hermanas Angelita Rodríguez y Melchora Challup atienden a los niños en la catequesis, y las Hermanas María Leonor y Beatriz Miller se reúnen con las mamás para leer el Evangelio y escuchar las inquietudes de cada una. Las Hermanas Margarita Pavía y Leontina Balagna fueron recorriendo pueblos y colonias de la zona llevando el mensaje de Jesús a niños y jóvenes para proponerles nuevos ideales de vida. En estas tareas pastorales se van involucrando alumnos, ex alumnos, padres y amigos de la Comunidad. Con el aporte de la Unión de Padres y el empeño de las Hermanas se mejoró el Colegio con numerosas obras: impermeabilización del techo, tejido perimetral, cierre de las galerías, bar, salón de actos, quincho, equipo amplificador para los actos y otro para la capilla, nuevas aulas, revestimiento de venecita, pintura del frente, minitractor para cortar el césped, 350 sillas, escenario desmontable, asfalto en el playón, reja-portón, máquina de molino, motosierra para la poda, colchonetas, pelotas, jabalinas, libros, computadoras, impresoras, alarma, bomba hidráulica, baños, vestuarios, canchas, pista de atletismo, guitarra eléctrica, vereda, arreglo de la calle de acceso, luces en el parque, ordenamiento del transporte escolar, apoyo a los torneos intercolegiales y al centro de estudiantes. Incontables son los aportes culturales y solidarios que agradecemos a la UPF: organizan charlas formativas, Eucaristías para unir a las familias, almuerzos, festivales, jornadas culturales, coro, teatro, exposición de cuadros de pintores locales, concurso de fotografías, la revista Sintonía, celebraciones de quinceañeras, cursos de computación para adultos, reciben a las delegaciones de los otros Colegios para los encuentros nacionales de padres y de alumnos, organizan el ropero escolar, ventas de tortas, de

pollos, de ravioles, rifas, ayudan a familias necesitadas, a la Escuela de Horticultura, a las guarderías vecinas, al Asilo de ancianos. Organizan cursos de primeros auxilios, charlas sobre educación para el amor, retiros para padres, participan en el Congreso pedagógico, en actos escolares, apoyan la Feria de Ciencias y la Olimpíada matemática. Los espacios del Colegio se fueron abriendo a los Encuentros Parroquiales y Diocesanos, a las Asambleas de Religiosos, a las Escuelas vecinales. Al cumplirse los setenta años de la fundación, se coloca una placa en el Colegio y otra en el lugar del primer emplazamiento, en Bolívar y Mitre. Después de la Eucaristía se comparte un almuerzo en el Club Neptunia. Al cumplirse los 75 se realiza un acto académico en el Instituto Magnasco y la Misa en acción de gracias en la Catedral. En 1992 se abre el Taller Lestonnac, en el que las Hermanas María Romero y Elodia Méndez, con el valioso apoyo de la señora Mercedes Acosta de Marotte ofrecen a algunas señoras del barrio, enseñanza de tejido, bordado y pintura sobre tela. La Hermana María Leonor Morales hasta 2006 les fue entregando la meditación de la Palabra de Dios. Todas se han enriquecido con el mutuo regalo de la amistad. Hacemos memoria agradecida de todos aquellos que se fueron asociando al Carisma de Santa Juana, y con su generosidad pusieron gratuitamente sus dones al servicio de la juventud. Esos jóvenes hoy son adultos comprometidos, verdadero tejido vital de nuestra sociedad de Gualeguaychú.

Alumnas internas-1924 (Fotografía donada por la ex alumna Elena Clara La Rosa) 1.-Elvira Coronel Fuentes 2 - Rosa Novo 3 - Mariana Marchesini 4 - Sara Calveira 5 - Lidia Coronel 6 - Adela Soria 7 - Cheché Duarte 8 - Rosita Marchesini 9 - Dora Mazzuchi 10 - Albertina Luciano 11 - Analía Coronel 12 - Lola Solte Wi Ide 13 - Celia Coronel 14 - Blanca Rebagliatti 15 - Juana Soria 16 - China Méndez 17 - Esther Bernardi 18 - Vicenta Díaz 19 - Lucila Marchesini 20 - María Luisa Bernardi 21- Eisa Romero 34 22 - Josefa Marchesini 23 - Angelita Marchesini 24 - Brenilda Crespo 25 - Clara Elena La Rosa 26 - alga Della Chiesa 27 - Aurora Martín 28 - Maruca Orueta 29 - Gura Piaggio 30 - Lola Haedo 31- Neca Luciano 32 - Mesi Chichizola 33 - Ñata Díaz 34 - Mamita Poblet 35 - Nené Gaurri 36 - Rosa Molinari 37 - Angélica Díaz 38 - Elvira Irazusta 39 - Nona Díaz 40 -Isabel López

Camino a la

gruta

Foto de Martina Barrios, 8º, 2004

La Gruta

Foto de Martina Barrios 8º 2004

Foto

de M. Fe

Del Río,

8º, 2004