foto 2

7
 VISIÓN ESTEREOSCÓPICA Y TRANSFERENCIA ESTEREOSCÓPICA DE ELEMENTOS KATERINE PLAZAS ALDANA 1101246 Ing. LUIS FELIPE PINZON UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANDA FACULTAD DE INGENIERIA FOTOGRAMETRIA Y FOTOINTERPRETACION 31 DE ENERO DE 2012 BOGOTA D.C OBJETIVOS Establecer la cap acidad de aná lisi s sobre los obj etos con el estereos cop io de bolsillo. Realizar reconocimi ento y adaptaci ón a la transferencia de elementos mediante el estereoscopio de espejos. MARCO TEORICO

Upload: kate-plazas-aldana

Post on 14-Jul-2015

98 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/13/2018 FOTO 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/foto-2-55a74d1ac5966 1/7

VISIÓN ESTEREOSCÓPICA Y TRANSFERENCIA ESTEREOSCÓPICA DE

ELEMENTOS

KATERINE PLAZAS ALDANA

1101246

Ing. LUIS FELIPE PINZON

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANDA

FACULTAD DE INGENIERIA

FOTOGRAMETRIA Y FOTOINTERPRETACION

31 DE ENERO DE 2012

BOGOTA D.C

OBJETIVOS

• Establecer la capacidad de análisis sobre los objetos con el estereoscopio de

bolsillo.

• Realizar reconocimiento y adaptación a la transferencia de elementos mediante el

estereoscopio de espejos.

MARCO TEORICO

5/13/2018 FOTO 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/foto-2-55a74d1ac5966 2/7

De manera natural, al igual que nuestro sistema auditivo, nuestro mecanismo de visión es

estéreo, es decir, somos capaces de apreciar, a través de la visión binocular, las

diferentes distancias y volúmenes en el entorno que nos rodea. Nuestros ojos, debido a

su separación, obtienen dos imágenes con pequeñas diferencias entre ellas, a lo que

denominamos disparidad.

Nuestro cerebro procesa las diferencias entre ambas imágenes y las interpreta de forma

que percibimos la sensación de profundidad, lejanía o cercanía de los objetos que nos

rodean. Este proceso se denomina estereopsis. La distancia interpupilar más habitual es

de 65 mm, pero puede variar desde los 45 a los 75 mm.

En la estereopsis intervienen diversos mecanismos. Cuando observamos objetos muy

lejanos, los ejes ópticos de nuestros ojos son paralelos. Cuando observamos un objeto

cercano, nuestros ojos giran para que los ejes ópticos estén alineados sobre él, es decir,convergen. A su vez se produce la acomodación o enfoque para ver nítidamente el objeto.

Este proceso conjunto se llama fusión. No todo el mundo tiene la misma capacidad de

fusionar un par de imágenes en una sola tridimensional. Alrededor de un 5% de la

población tiene problemas de fusión. La agudeza estereoscópica es la capacidad de

discernir, mediante la estereopsis, detalles situados en planos diferentes y a una distancia

mínima. Hay una distancia límite a partir de la cual no somos capaces de apreciar la

separación de planos, y que varía de unas persona a otras. Así, la distancia límite a la que

dejamos de percibir la sensación estereoscópica puede variar desde unos 60 metros

hasta cientos de metros.

• Vision pseudoscopica.

Para obtener una representación geométricamente correcta, una de las condiciones que

se ha de cumplir es que cada ojo perciba la fotografía que le corresponde, el ojo derecho

la toma realizada desde la derecha y el ojo izquierdo la realizada desde la posición

izquierda. Cuando estas posiciones se intercambian, el relieve de los objetos se invierte.Las superficies cóncavas se tornan convexas y viceversa.

Si los objetos son fácilmente reconocibles por el cerebro, este tiende a interpretarlo

correctamente, e intenta compatibilizar las distintas informaciones que recibe,

produciéndose un curioso efecto y una sensación de irrealidad.

5/13/2018 FOTO 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/foto-2-55a74d1ac5966 3/7

Por ejemplo podemos observar en este par pseudoscópico de un suelo removido. En la

parte inferior se muestra el par original en posición correcta. El cambio de la posición de

las imágenes que le corresponde a cada ojo produce una inversión del relieve.

Obteniéndose imágenes muy curiosas.

• Transferencia estereoscópica de elementos.

En el proceso de obtención de un modelo estereoscópico, se debe ser cuidadoso tanto en

el manejo de las fotografías como del estereoscopio, ya que cualquier imprecisión puede

dificultar la visión estereoscópica. Es importante situar bien las fotografías de forma que

cada ojo vea la fotografía que la corresponde: la fotografía izquierda se ve con el ojo

izquierdo y la fotografía derecha se ve con el ojo derecho. Si las imágenes se observaran

cambiadas, se obtendría una visión pseudoscópica, en la que las montañas aparecerían

hundidas y los valles elevados.

También se requiere que la línea definida por las pupilas de los ojos, la línea que une los

centros de las lentes del estereoscopio y la línea de vuelo sean paralelas. La línea de

vuelo es la línea que une los puntos principales de cada fotografía, es decir, une los

centros de las fotografías. Los puntos principales se localizan uniendo las marcas iniciales

de los lados de la fotografía.

5/13/2018 FOTO 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/foto-2-55a74d1ac5966 4/7

Se llaman puntos principales conjugados a la localización de los puntos principales de una

fotografía en la siguiente. Para orientar las fotografías, se coloca primero la fotografía

izquierda y luego se orienta la fotografía derecha de forma que las líneas de vuelo de

ambas fotografías formen una línea recta. Después, la fotografía derecha se debe mover 

según esa línea recta, hasta obtener una visión estereoscópica correcta.

MATERIALES, INSTRUMENTOS Y EQUIPOS UTILIZADOS.

Los materiales, instrumentos y equipos utilizados en la práctica fueron los siguientes:

• Estereoscopio de bolsillo y de espejos.

Es un instrumento óptico a través del cual pueden observarse fotografías de objetos, pero

no como representaciones planas, sino con apariencia sólida y profundidad. Es un

instrumento donde se presentan al mismo tiempo dos fotografías del mismo objeto, una a

cada ojo. Las dos fotografías están tomadas desde ángulos ligeramente diferentes y se

observan a través de dos objetivos con lentes separadas e inclinadas para que coincidan

y se fundan las dos imágenes en una tridimensional.

La fotografía estereoscópica aérea permite realizar representaciones en tres dimensiones

que pueden utilizarse en la preparación de mapas de relieve.

5/13/2018 FOTO 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/foto-2-55a74d1ac5966 5/7

• Dos hojas tamaño carta.

• Una regla

• Lápiz o marcador.

• Cinta de enmascarar.• Imágenes estereoscopias.

PROCEDIMIENTO.

La clase de dividió en dos sesiones la primera sesión se trato del manejo y análisis de la

profundidad de la figura que se muestra a continuación, en la cual el propósito de la

practica era utilizar el estereoscopio de bolsillo para determinar la profundidad de los

círculos desde el más lejano hasta el más cercano al observador y también pedían

especificar de la misma forma algunos círculos internos.

5/13/2018 FOTO 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/foto-2-55a74d1ac5966 6/7

En la segunda sesión se procedía a utilizar el estereoscopio de espejos donde se hizo un

reconocimiento del equipo y también se realizo un ejercicio que constaba de:

1. Dos hojas tamaño carta donde primero se encontró su centro y a cada hoja se le

asigno una letra A y B respectivamente.

2. Luego se procedieron a pegar las hojas con una separación más o menos de 30

cm entre el punto central de las hojas.

3. Después se observo por el estereoscopio cada uno de los puntos y se marco en la

hoja contraria el punto de la hoja contraria es decir en la hoja B se marco el punto

A` y en la hoja A se marco el punto B`.

4. Con un lápiz se unieron el punto A con el A` y el punto B con el B`, al observar por 

el estereoscopio se observa una hoja con una línea con vértice inicial A` y vértice

final B`.

5. Por último en la hoja A se dibujo una figura A y se procedió a copiarla en la hoja B,

se despegaron las hojas y se superpusieron las hojas para ver que tan bien habían

quedado copiadas las imágenes.

CONCLUSIONES

• El estereoscopio de bolsillo es un instrumento de gran utilidad ya que es pequeño

y a su vez portátil y también tiene un bajo costo a pesar de normalmente no

brindan un campo de visión muy extenso.

30 cm

5/13/2018 FOTO 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/foto-2-55a74d1ac5966 7/7

• Con el estereoscopio de espejos son muy útiles debido a su gran campo de visión

y también permiten un visión cómoda y descansada aunque su mayor desventaja

radica en su tamaño, no siendo muy útil para trabajo de campo y su cuidado.

• Mediante el uso de los estereoscópicos se puede obtener una información mucho

más detallada de los elementos a trabajar. Como por ejemplo en las fotografías

aéreas se puede determinar una gran cantidad de información referente a

grandes extensiones de terrenos, distancias horizontales y verticales en los

mismos, pendientes entre otros, de ahí deriva la gran importancia de la

fotogrametría como ciencia desarrollada para obtener medidas reales a partir de

fotografías, tanto terrestres como aéreas, para realizar mapas topográficos,mediciones y otras aplicaciones.

• Al momento de realizar la transferencia estereoscópica de elementos es

importante situar bien las fotografías de forma que cada ojo vea la fotografía que la

corresponde: la fotografía izquierda se ve con el ojo izquierdo y la fotografía

derecha se ve con el ojo derecho. Si las imágenes se observaran cambiadas, se

obtendría una visión pseudoscópica, es decir una visión invertida.

BIBLIOGRAFIA

• FERNANDEZ, Manuel. Imágenes en tres dimensiones, México, 2000.

• JAUGUERI, Luis. Fotogrametría, Venezuela, 2009

• CHUECA, M. Topografía, II. Fotogrametría terrestre y aérea. Ediciones Dossat.

Madrid.1982.

• HERRERA, B. Elementos de fotogrametría. Editorial Limusa.Mexico.1987.