fosilización

5
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. ESCUELA NACIONAL COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL VALLEJO BIOLOGÍA II PROYECTO: ACTIVIDAD EXPERIMENTAL “FOSILIZACIÓN” ALUMNOS: Garibay Coyac Michel, Sheyla Karina Lozano Fajardo, Jhosep Lopez, Prisila Lasche, Daniel Vilchis Vega PROFESOR: MARIO PEÑA PORTILLO

Upload: dany-wally-de-kukii

Post on 16-Feb-2015

49 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: fosilización

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.

ESCUELA NACIONAL COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

PLANTEL VALLEJO

BIOLOGÍA II

PROYECTO: ACTIVIDAD EXPERIMENTAL “FOSILIZACIÓN”

ALUMNOS: Garibay Coyac Michel, Sheyla Karina Lozano Fajardo, Jhosep Lopez, Prisila

Lasche, Daniel Vilchis Vega

PROFESOR: MARIO PEÑA PORTILLO

Ciudad de México. D.F. Fecha de entrega 04/03/2013

Page 2: fosilización

Título: Métodos de fosilización carbonizada y en yeso.

¿Cómo es que se logran impregnar y mantener ciertos materiales u organismos que tuvieron vida?

Objetivo: Buscamos lograr que una figura quede grabada en algún material tal es el caso del yeso y que aparente ser un fósil para entender, analizar y comprender los procesos de fosilización mediante diferentes métodos que nos ejemplifiquen este proceso.

El tema que se expondrá, es sobre cómo algunos, organismos que en algún momento tenían vida, y lograron mantenerse, impresos o grabados, sobre materiales como rocas o en algunos casos mantenerse en su forma original, tal es el caso de los esqueletos que se llegan a hallar y armar como los dinosaurios entre otros seres vivos, así lograremos conocer más acerca de ellos y poder estudiar y comprender su estructura para desarrollar temas como el de la evolución biodiversidad entre otros aspectos importantes relacionados o no con la biología.

Conceptos:

Biodiversidad

Fósil

Fosilización

Carbonizado

Ámbar

Conservación

Organismos

Entre otros relevantes

Hipótesis: Observaremos y lograremos, que se muestre como se lograban o como se logran impregnar o grabar la materia de organismos que en algún momento tuvieron vida, quedando nuestra hipótesis planteada de esta manera: si los organismo que vivieron hace millones de años se lograron conservar mediante procesos de foliación gracias a las propiedades de ciertos materiales que se los perimieron entonces nosotros al contar con materiales que cumplan con las mismas funciones que estos podremos también realizar la formación de fósiles mediante el uso de estos materiales.

Material:

Yeso

Objeto que se desea imprimir (organismo, vegetal, animal, objeto cualquiera)

Page 3: fosilización

Aceite

Pintura

Hojas carbonizadas

Platos desechables

Plastilina

Vasos

Agua

Agitadores o bate lenguas

Brocha

Procedimiento:

Fosilización por yeso

Para nuestro primer fósil primero se colocara un poco de yeso en uno de los vasos, después se agregara un poco de agua lo suficiente para revolver el yeso, sucesivamente se revolverá el yeso con el agua a modo de generar una sustancia espesa como un atole espeso, por consiguiente se agregara la sustancia a uno de los platos, se aplicare aceite a la pieza que se desea montar para desarrollar un fósil, se colocara en la sustancia en el plato dejando transcurrir un minuto y medio, ya una vez cumplido el tiempo se desprenderá cuidadosamente el objeto se desprenderá el molde de yeso del plato y se pintara hasta dejar secar y listo.

Fosilización por carbonizado

Para nuestro segundo fósil se realizará el mismo procedimiento pero con el organismo cubierto por carbón para que únicamente quede impregnado este en nuestro yeso.

Primero se colocara yeso en un vaso se agregara agua revolviéndolo hasta generar una mezcla similar al atole que quede un poco espesa, después se colocara la mezcla en un plato dejando pasar un minuto y medio se colocara la planta carbonizada dejándola secar dos minutos se despenderá la planta del yeso y así finaliza nuestro segundo fósil.

Fosilización por Moldeado

Para nuestro tercer fósil vamos a realizar los pasos iniciales de los dos anteriores es decir

vamos a preparar nuestra mescla de yeso pero en esta ocasión vamos a verterla en la plastilina que previamente ya debemos de tener bien amasada para que tenga una consistencia suave y moldeable al organismo u objeto que vamos a colocar aplicando presión para que quede impregnada la figura que debió de haber sido cubierta con aceite previo a estamparla con la masa de plastilina para que de esta manera nos quede un

Page 4: fosilización

molde y podamos verter la mescla de yeso que dejaremos secar 1 o 2 minutos quitándole el exceso que sale por los bordes para que no quede atrapado en la plastilina al momento de sacar nuestro fósil.

Observaciones:

Se logró formar una pieza en el molde de yeso lo que dio lugar a una réplica de un fósil o proceso de fosilización mediante las condiciones apropiadas que se reunieron tanto de las propiedades los materiales usados y también sobre el ambiente que dio lugar a la formación de nuestro fósil por cualquiera de los 3 diferentes métodos que utilizamos

Conclusiones

En conclusión, ya pudimos observar un proceso similar al que ocurre realmente, solo debemos tomar en cuenta que en la vida real, éste proceso es mucho más largo y conlleva más factores, tales como el clima, la ubicación, de lo que esté rodeado dicho fósil, en fin, una serie de factores que muchas veces se acomodan para así, crear un nuevo fósil en nuestro caso esta práctica nos habló y ayudo a entender del proceso que tienen que pasar los fósiles de tipo “impresiones”, “carbonizado” y “moldes”, para poder llegar a producir un fósil.

Para finalizar los fósiles hoy en día han sido muy útiles para la investigación de especies que han existido a lo largo de nuestra historia, muchas de ellas lamentablemente ya están extintas y que nos permiten conocer el desarrollo de la vida sobre a la tierra y su evolución en el tiempo.