fortaleza

14
Arquidiócesis de Caracas Secretariado de Pastoral Familiar e Infancia

Upload: francis-ortiz-de-chamorro

Post on 24-Jul-2015

74 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Fortaleza

Arquidiócesis de CaracasSecretariado de Pastoral Familiar e Infancia

Page 2: Fortaleza

GUÍA DEL FACILITADOR

• I.- Bienvenida• II.- Oración• III.- Dinámicas de presentación• IV.- Introducción Presentación del tema• V.- Desarrollo del tema, nutrido con vivencias de pareja• VI.- Preguntas Preguntas personales / Momentos de diálogo Trabajo de grupo / Plenaria• VII.- Conclusión Próxima reunión

Page 3: Fortaleza

La gran misión evangelizadora de este programa es que las parejas conozcan, descubran y aprendan a vivir LA CONYUGALIDAD.

Y ¿qué es la Conyugalidad?

El punto de partida de la conyugalidad, cuya base es el amor, es la elección de pareja conyugal. Hablamos de elección porque el hombre y la mujer son libres, o por lo menos tendrían que serlo, en algo tan importante como el amor. El hombre y la mujer deben elegir libremente a su pareja.

La elección de pareja conyugal no debe estar condicionada por nada ni por nadie, sino que debe surgir espontáneamente a través de un encuentro casual, entre dos personas maduras, con capacidad de compromiso, de relación abierta y ,sobre todo, con una comunicación auténtica, transparente, profunda.

Estos talleres tienen una duración de 2 horas y media. El éxito de este programa depende de la participación de los asistentes y de la buena motivación y transmisión del tema por parte de los facilitadores.

Page 4: Fortaleza

1.- En relación con los facilitadores

• Los facilitadores de estos talleres deben ser parejas sacramentadas (en lo posible), con mucho años de convivencia, y capaces de que que sus exposiciones transmitan unidad y testimonio de vida.

• Estas parejas deben tener muy claro a quién nos dirigimos, no cayendo en juicios o retaliaciones sobre errores pasados… Por eso debemos hablar de nuestras propias vivencias, mas no hacer hincapié ni referirnos al matrimonio sacramentado, a sabiendas que algunos de ellos no podrán alcanzarlo; mas sin olvidar que podemos conseguir que algunos de ellos lleguen a la santificación. Es decir, debemos tener un equilibrio en la relación con ellos. Es importante señalar que tampoco se trata de establecer una línea divisoria entre ellos y el facilitador respecto al Sacramento del Matrimonio.

Page 5: Fortaleza

• Los facilitadores deben abstenerse de juicios o bromas que hieran sentimientos en los participantes

• Los facilitadores deben crear el ambiente de confianza y de respeto a la intimidad en el interior del grupo.

• Debe hacerse una evaluación periódica de los contenidos y su desarrollo.

• Al finalizar cada taller, el facilitador debe concluir dejando bien claro el mensaje del tema y, así mismo, hacer una invitación abierta a los presentes a dar su opinión sobre el taller, y/o concluir con una evaluación escrita por parte de los participantes acerca del taller en general.

Page 6: Fortaleza

2.- En relación con los contenidos

• El contenido de este programa se desarrolla en base a talleres y se compone de sesiones de temas referidos a la cotidianidad de la vida de pareja y de familia.

• El desarrollo de estas sesiones, por ser talleres, se ejecuta bajo la premisa de aprender haciendo, ya que no se trata de consejos, ni sugerencias, ni orientaciones, etc.; se trata de referirnos a un determinado tema, marcar las líneas de trabajo y que sean los participantes (en pareja) quienes trabajen sobre su posible solución.

• Los contenidos se han de elaborar de forma clara y precisa para que puedan llegar a los participantes y lograr el objetivo.

Page 7: Fortaleza

3.- En cuanto a la metodología

• El manejo de los temas debe favorecer la participación de los destinatarios.

• El método elegido para su desarrollo debe contribuir a fortalecer la relación de pareja, cualquiera que sea su situación.

• Para estos talleres, es necesario que asista la pareja (hombre y mujer).

• La metodologia se desarrollará en sesiones de 2 horas y media de trabajo cada mes (o 15 días, dependiendo del factor humano).

• El grupo no debería exceder las 20 parejas (serían 40 personas máximo).

Page 8: Fortaleza

• La forma de trabajo se inicia formulando una pregunta personal que se responde por escrito.

• Luego, la pareja cambia entre sí lo que cada uno escribió sobre el otro, lo leen, y esto da lugar a que se comuniquen e intercambien sobre los respectivos escritos.

• Posteriormente, se reúnen como pareja y reflexionan en común hasta llegar a un consenso sobre la pregunta o labor encomendada por el facilitador, que luego expresarán por escrito en la hoja de compromiso.

• Expresión por escrito del compromiso de la pareja asistente.

Page 9: Fortaleza

DINÁMICA DE LOS TEMAS

En cada tema se les indicará algunas formas de ambientación y dinámicas, pero no se sientan obligados a realizarlas al pie de la letra; pueden ser sustituidas por otras, recordando que siempre deben estar dirigidas al objetivo que se quiere conseguir.

Page 10: Fortaleza

4.- En cuanto a los participantes

• Deben venir dispuestos a trabajar su relación, libres de posibles creencias o suposiciones sobre sí mismos y su relación.

• El perfil de los asistentes es: parejas, hombre y mujer, que vivan juntos, y que deseen crear (si no lo tienen) o fortalecer los cimientos de su relación.

• Pueden ser casados por civil, sacramentados o no, concubinos, divorciados, o divorciados y vueltos a casar.

Page 11: Fortaleza

T E M A S• 1.- PERSONALIDADES CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO CÓMO VEO A MI PAREJA• 2.- CÓMO ESTÁ TU RELACIÓN, HOY• 3.- LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN• 4.- COMUNICACIÓN Y DIÁLOGO• 5.- CÓMO CRECER EN LOS CONFLICTOS• 6.- PERDÓN Y RECONCILIACIÓN• 7.- LA FAMILIA: COMUNIDAD DE PERSONAS VALORES COMPROMISO• 8.- ESPIRITUALIDAD CONYUGAL

Page 12: Fortaleza

• Estos temas han sido elegidos como respuesta a las necesidades expresadas en las evaluaciones por los asistentes.

• Sin embargo, esto no significa que debamos encasillarnos sólo dentro de los temas mencionados, sino que debemos estar siempre atentos a lo que sea de mayor utilidad y provecho en cada caso y para lo que estemos debidamente preparados.

• Igualmente, si se cubre el ciclo de las 8 sesiones y los participantes piden algún otro tema o si el grupo manifiesta deseos de continuar reuniéndose, es nuestro deber llenar esas expectativas y necesidades que expresan, mediante un acompañamiento adecuado.

Page 13: Fortaleza
Page 14: Fortaleza