fortalecimiento a grupos artesanales de tradición lenca

40
Programa de Formación y Fortalecimiento de Grupos Artesanales de Tradición Lenca MEMORIA

Upload: artemisa-hn

Post on 22-Jul-2016

228 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Proyecto IHAH / AACID

TRANSCRIPT

Page 1: Fortalecimiento a grupos artesanales de tradición lenca

1

Programa de Formación y Fortalecimientode Grupos Artesanales

de Tradición Lenca

MEMORIA

Page 2: Fortalecimiento a grupos artesanales de tradición lenca

2

© Memoria del Programa de Formación y Fortalecimiento de Grupos Artesanales de Tradición LencaSubvencionado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo al Instituto Hondureño de Antropología e Historia (IHAH)

Edición y Diseño: Artemisa ProduccionesImpreso en: Imprenta FLAP, Honduras.Primera edición: 500 ejemplares.Año: 2015

Se autoriza la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, conocido opor conocer, comprendidas la reprografía y el tratamiento informático, siempre que se cite adecuadamente la fuente.

La versión electrónica del presente documento se encuentra disponible en la página del Instituto Hondureño de Antropología e Historia: www.ihah.hn

Page 3: Fortalecimiento a grupos artesanales de tradición lenca

Programa de Formación y Fortalecimientode Grupos Artesanales

de Tradición Lenca

MEMORIA

Page 4: Fortalecimiento a grupos artesanales de tradición lenca

4

PRESENTACIÓN

COMPONENTES

PERfIl dEl PROgRAMA

INSTITUCIONES INVOlUCRAdAS

OBJETIVO gENERAl

COMPONENTE 1

COMPONENTE 2

COMPONENTE 3

COMPONENTE 4

fACTORES INflUYENTES

fACTORES fACIlITAdORES

fACTORES OBSTACUlIZAdORES

lECCIONES APRENdIdAS

MATRIZ RESUMEN

5

8

6

9

9

10

7

13

15

19

23

29

31

32

35

38

Feria artesanal, Tegucigalpa

INSTITUTO HONdUREÑO dE ANTROPOlOgÍA E HISTORIA IHAH

AgENCIA ANdAlUZA dE COOPERACIÓN INTERNACIONAl PARA El dESARROllO (AACId)

Programa de Formación y Fortalecimientode Grupos Artesanales de Tradición Lenca

ÍNdICE

Foto

: Ros

amel

ia N

úñez

Page 5: Fortalecimiento a grupos artesanales de tradición lenca

5

PRESENTACIÓN

El presente documento muestra los resultados obtenidos durante la ejecución del Programa de Fortalecimiento de Grupos Artesanales de Tradición Lenca, donde se plasman las diferentes visiones acerca de su origen, proceso de ejecución, logros, factores influyentes, aprendizajes y recomendaciones, con el objetivo de identificar el impacto de cada uno de los procesos, así como mejorar su accionar en el futuro, gracias a las lecciones aprendidas.

Y es que dicha experiencia ha generado resultados positivos tanto a nivel personal como comunitario, entre otros: la recuperación y mejora de prácticas tradicionales, respecto a la producción artesanal, el manejo organizativo del

grupo y la comercialización de sus productos. Además son notables los cambios a nivel de actitud y conocimientos de integrantes de las asociaciones de artesanas y artesanos respecto al valor del trabajo cooperativo y su compromiso en la preservación de sus prácticas ancestrales y la transmisión de estos valores a las futuras generaciones.

Debido a ello, es fundamental divulgar el trabajo desarrollado y compartir los conocimientos generados en materia de rescate y promoción de la artesanía de tradición lenca para que pueda servir de modelo en el trabajo con otros pueblos originarios y etnias que existen en el país.

Telares lencas en Intibucá

Foto

: Ros

amel

ia N

úñez

Page 6: Fortalecimiento a grupos artesanales de tradición lenca

6

PERfIl dEl PROgRAMA dE fORMACIÓN Y fORTAlECIMIENTOdE gRUPOS ARTESANAlES dE TRAdICIÓN lENCA

El Programa de Formación y Fortalecimiento de Grupos Artesanales de Tradición Lenca, subvencionado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo al Instituto Hondureño de Antropología e Historia (IHAH), inició el 26 de septiembre de 2011 y contó con un financiamiento de $ 485,987.02. El proyecto consistió en apoyar grupos de artesanos y artesanas de las comunidades seleccionadas, promoviendo su desarrollo económico y mejorando sus condiciones de vida al propiciar la autosostenibilidad. Todo lo anterior, se logró gracias a la revalorización y difusión del patrimonio artesanal de colectivos étnicos y grupos mestizos, integrados en un 74% por mujeres que han heredado esta tradición.

El programa ejecutado durante un período de 42 meses (26 de septiembre de 2011 al 23 de marzo de 2015) favoreció a un total de 11 grupos de artesanos/as de los municipios de La Campa, Yamaranguila, Intibucá, La Esperanza, Ojojona, Choluteca, Orocuina, Goascorán y Amapala.

El proyecto surge por la necesidad de promoción y difusión del patrimonio artesanal, para su aprovechamiento como recurso para el desarrollo económico y mejoramiento de las condiciones de vida de artesanos y artesanas lencas.

Antes del desarrollo del proyecto existían diversas condiciones que impedían que este patrimonio fuese aprovechado tales como: la débil organización interna de los grupos de artesanos; falta de estatus legal de asociaciones de artesanos; desmotivación de las artesanas a participar en esta actividad debido a la recarga de trabajo reproductivo y doméstico; competencia y fricciones internas a nivel de los grupos por manejos negativos de poder y liderazgos; producción de baja calidad y cantidad insuficiente; escasa innovación a nivel del diseño de productos artesanales; talleres de producción artesanal en condiciones inadecuadas y tecnología rudimentarias; falta de medios, conocimientos y espacios adecuados para la promoción y difusión de las artesanías; comunidades, con poco conocimiento y experiencia en la producción de artesanía, a pesar de estar ubicadas en territorios de influencia lenca entre otros. Artesana, Cofradía, Ojojona

Foto

: Ros

amel

ia N

úñez

Page 7: Fortalecimiento a grupos artesanales de tradición lenca

7

OBJETIVO gENERAl

Contribuir al desarrollo socioeconómico de las comunidades artesanas a través de un proceso participativo que promueva la organización social, fortalezca su producción

y comercialización, bajo un enfoque de desarrollo auto sostenido, mediante la revalorización y difusión del patrimonio artesanal y la utilización de éste, como un

recurso para su desarrollo y mejoramiento de sus condiciones de vida.

Page 8: Fortalecimiento a grupos artesanales de tradición lenca

8

COMPONENTES

El Programa constó de 4 componentes:

COMPONENTES

COMPONENTE

1

COMPONENTE

2

COMPONENTE

3

COMPONENTE

4

ACTIVIdAdES

OE1.R.1.A.1

OE1.R.1.A.2

OE1.R.1.A.3

OE3.R.1.A.1

OE3.R.1.A.2

OE3.R.1.A.3

OE2.R.1.A.1

OE2.R.1.A.2

OE2.R.1.A.3

OE2.R.1.A.4

OE4.R.1.A.1

OE4.R.1.A.2

OE4.R.1.A.3

OE4.R.1.A.4

Diagnóstico respecto al estado actual de los grupos de artesanos/as existentes en la zona de influencia del proyecto.

Talleres de capacitación en diseño e innovación de artesanías.

Exposición temporal itinerante “Artesanías de Honduras”.

Conformación y/o reactivación de nueve asociaciones de artesanas/os respectivamente legalizados (tramitación de personerías jurídicas).

Organización y montaje de una feria nacional de artesanía en Tegucigalpa y una feria local de artesanía en Choluteca.

Encuentro de productores artesanales para generación de vínculos comerciales y giras de intercambio de experiencia.

Acondicionamientos y montaje de talleres de producción y venta de artesanías en las comunidades.

Elaboración de un catálogo de diseño e innovación de artesanías.

Realización de talleres organizativos (cooperativismo, autoestima, equidad de género, identidad étnica, costos, resolución de conflictos, trabajo en grupos).

Investigación y rescate de la producción de la artesanía local, (tradición, innovación) que incluye el levantamiento de censo artesanal en la zona de cobertura del proyecto, la realización de talleres generativos o grupos focales de información de tradiciones artesanales y sistematización de la experiencia.

Capacitación a asociaciones de artesanos respecto al uso de tecnología y medios de contacto modernos utilizados para la Promoción y comercialización.

Diseño e implementación de estrategia de promoción en diversos medios de comunicación, impresos, digitales, radio y tv, locales, nacionales e internacionales. Que incluya la elaboración y registro de imagen de marca y la reproducción de material promocional (audio visual y electrónico) para ferias, socialización del proyecto, distribución en talleres etc. (guías, mapa artesanal, brochures).

Capacitación para la comercialización de productos artesanales (administración, costos, mercadeo y exportaciones, MIPYME, ferias artesanales).Restauración y equipamiento de dos inmuebles (Tegucigalpa y Choluteca) para la instalación de una unidad de promoción y comercialización de artesanías hondureñas de calidad. (Incluida su legalización, apertura y lanzamiento).

Page 9: Fortalecimiento a grupos artesanales de tradición lenca

9

El IHAH fue fundado en 1952 con la misión de proteger el Patrimonio Cultural de la Nación y es una de las instituciones descentralizadas más antiguas entre todas las entidades del Estado moderno de Honduras.

El marco legal que rige la labor institucional del IHAH, es la Ley para la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación, Decreto 220-97, y que tiene por objeto la defensa, conservación, reivindicación, rescate, restauración, protección, investigación, divulgación, acrecentamiento y transmisión a las generaciones futuras de los bienes que constituyen el Patrimonio Cultural de la Nación en todo el territorio nacional y en las aguas jurisdiccionales.

El IHAH promueve una política cultural amplia, y este proyecto implica diferentes líneas de trabajo que involucra el estudio y análisis histórico y antropológico ligados a la conservación, protección, restauración y promoción de nuestro patrimonio cultural, tangible e intangible.

La labor del IHAH promueve la importancia de la historia, la arqueología y la antropología como disciplinas que deben enriquecer la identidad patria, las investigaciones en los diversos sitios arqueológicos, culturas vivas, y centros históricos, tanto los de raíces coloniales como los diseñados en los siglos XIX y XX. Este trabajo es complementado con proyectos de concientización de la población, ocho museos, sitios arqueológicos y monumentos, con el afán de sensibilizar a la población para que cooperen con la lucha contra la destrucción de nuestro Patrimonio y con la lucha contra el tráfico ilícito del mismo.

La Ley para la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación, Decreto No. 220-97, en el Capítulo II, incisos 9 y 10 Del Patrimonio Cultural considera que forman parte del Patrimonio Cultural:

• Las manifestaciones culturales de los pueblos indígenas vivos, sus lenguas, sus tradiciones históricas, sus conocimientos y técnicas, sus formas de organización, sus sistemas de valores, sus prácticas religiosas y los lugares asociados a ellas; y,

• Las manifestaciones culturales de origen vernáculo vivas que sean de interés antropológico e histórico, organizaciones y celebraciones religiosas, música y danza, los prototipos de la producción artesanal y del arte culinario, la tradición oral.

La inclusión de la artesanía tradicional como patrimonio intangible del pueblo lenca, están implícitas dentro del marco legal protector, es por ello que a través del presente proyecto, el IHAH realiza los esfuerzos necesarios para una revalorización de la tradición artesanal y fortalecimiento de las asociaciones de artesanos/as de cara a mejorar su oferta y facilitar los medios para su promoción y difusión a nivel nacional e internacional.

Dentro del IHAH, la subgerencia de Promoción y Coordinación de Regionales a cargo de la licda. Martha Patricia Cardona fue la instancia técnica responsable de la ejecución del proyecto desde su diseño hasta su cierre en marzo del 2015.

En el marco de este proyecto, el IHAH asumió las responsabilidades de:

• Definición de los mecanismos técnicos y administrativos que orienten la ejecución del proyecto.• Establecimiento de convenios para la ejecución del proyecto con la entidad financiadora.• Movilización de los recursos humanos y económicos institucionales que sean necesarios a nivel de contrapartida para complementar las acciones del proyecto y garantizar su ejecución.• Implementación del proyecto en tiempo y forma bajo un enfoque de gestión por resultados, uso eficiente de los recursos, coordinación interinstitucional y participación local.

INSTITUCIONES INVOlUCRAdAS

INSTITUTO HONdUREÑO dE ANTROPOlOgÍA E HISTORIA

Page 10: Fortalecimiento a grupos artesanales de tradición lenca

10

La Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID) es el órgano encargado de coordinar y fomentar las políticas de solidaridad internacional de la Junta de Andalucía. Configurada como un Ente de Derecho Público con personalidad jurídica propia, es su misión el contribuir “a la erradicación de la pobreza y a la consolidación de los procesos encaminados a asegurar un desarrollo humano sostenible” (Ley 14/2003, de 22 de diciembre, de Cooperación Internacional para el Desarrollo). Asimismo, entre sus fines se cuenta la sensibilización de la población andaluza hacia los problemas de desarrollo de otros territorios y sociedades, promoviendo una reflexión crítica y fomentando la participación y el espíritu solidario de la ciudadanía. Esta cooperación se articula mediante la financiación de proyectos de cooperación para el desarrollo propiamente dichos, proyectos de sensibilización y educación para el desarrollo, y la acción humanitaria y de emergencia.

La AACID viene apoyando desde el año 2001 al Gobierno de Honduras con diversas intervenciones enfocadas a “Promover procesos de desarrollo humano integral apoyando el fortalecimiento de las instituciones y la cobertura de las necesidades sociales básicas para la mejora de la calidad de vida de las ciudadanas y los ciudadanos hondureños”. De manera específica la AACID destinó un financiamiento para la ejecución del Programa de Formación y Fortalecimiento de Grupos Artesanales de Tradición Lenca tomando como referencia dos de sus líneas prioritarias definidas en su PACODE que son:

•Línea prioritaria 3: Respeto de los derechos humanos, promoción de la igualdad de oportunidades, con especial atención a la integración social de la mujer y de los grupos de población más vulnerables (menores, indígenas y minorías).

•Medida 3: Apoyo a programas y acciones positivas como complemento del enfoque transversal que incidan especialmente en la salud, la educación, la alimentación, el acceso al empleo y a la actividad productiva, su participación en la vida política, con prioridad por las mujeres rurales e indígenas.

•Línea prioritaria 5: Dotación, mejora o ampliación de infraestructuras así como el desarrollo de la base productiva, el fortalecimiento del tejido empresarial básico, en particular de las pequeñas y medianas empresas, las empresas artesanales, las empresas de economía social y todas aquellas actuaciones dirigidas a la creación de empleo en los sectores más desfavorecidos.

•Medida 2. Apoyo a programas para favorecer las iniciativas empresariales de mujeres.•Medida 3. Apoyo a programas de impulso del cooperativismo, especialmente en actividades que contribuyen a la satisfacción de necesidades esenciales: empresas en la economía rural, aprovechamiento de recursos endógenos para la industria y la energía.•Medida 4. Apoyo y asistencia técnica para la creación de redes para el intercambio de experiencias relativas al fomento de la creación de pequeñas y medianas empresas en entornos locales partiendo de recursos endógenos.

En el marco del proyecto y mediante la gestión de la oficina del programa de Cooperación con Honduras de la AACID, se asumieron algunas funciones de apoyo y asesoría a la ejecución del proyecto, contando para ello con personal técnico y administrativo del Programa que acompañó al Instituto Hondureño de Antropología e Historia durante todo el proceso de formulación y ejecución de la intervención haciendo seguimiento de todos los aspectos técnicos y económicos necesarios para realización de las actividades comprendidas en el proyecto hasta su justificación final.

AgENCIA ANdAlUZA dE COOPERACIÓN INTERNACIONAl PARA El dESARROllO (AACId)

Page 11: Fortalecimiento a grupos artesanales de tradición lenca

11

En Honduras se les llama lencas a todas las personas integrantes de aquellas comunidades campesinas de la zona centro-occidental del país que comparten una cultura basada en ritos y creencias propias. Estas costumbres tienen su origen en la cultura de los grupos indígenas que vivían en Honduras antes de la llegada de los españoles y que eran influidos por el área cultural mesoamericana (culturas de maíz).

Las y los campesinos de tradición cultural lenca también presentan rasgos de la cultura española puesto que, como resultado de la sociedad colonial, ambos grupos culturales fueron fundiendo sus rasgos.

Los lencas constituyen un importante grupo étnico en Honduras, que actualmente reivindican una identidad cultural compartida en todas sus manifestaciones artísticas, religiosas y biológicas. En su mayoría la población es pobre, con poco acceso a los recursos productivos, especialmente a la tierra, su principal fuente de vida y trabajo.

La zona de intervención del proyecto se centra en comunidades artesanas localizadas en los siguientes municipios: Orocuina y Choluteca en el departamento de Choluteca; Ojojona en el departamento de Francisco Morazán; Yamaranguila e Intibucá en el departamento de Intibucá; La Campa en el Departamento de Lempira y Goascorán y Amapala en el Departamento de Valle.

CONTEXTO gEOgRÁfICO

Zona de Intervención del Programa

Page 12: Fortalecimiento a grupos artesanales de tradición lenca

12

Utensilios para la elaboración de artesanías de barro.

Foto

: Ros

amel

ia N

úñez

Page 13: Fortalecimiento a grupos artesanales de tradición lenca

13

Diagnóstico respecto al estado actual de los grupos de artesanos y artesanas existentes en la zona de influencia del proyecto.

El propósito fundamental fue profundizar en el conocimiento sobre la situación de los grupos de artesanas y artesanos de tradición Lenca en Honduras, identificando de manera participativa las condiciones del entorno en el que realizan sus actividades y precisando tanto los problemas específicos que les afectan como los recursos, capacidades y potencialidades con que cuentan, con lo que se pudo establecer acciones para favorecer su fortalecimiento.

El proceso de diagnóstico fue realizado en los 9 municipios focalizados, lográndose la construcción de un documento donde se detalla la situación de los grupos de artesanos de la zona en relación a sus condicionantes internas y externas, el cual sirvió como punto de partida en relación al proceso a desarrollar, las necesidades puntuales de cada grupo y su disposición a involucrarse en el proyecto.

ORGAnIzAcIón y LEGALIzAcIón dE AsOcIAcIOnEs dE ARTEsAnOs y ARTEsAnAs

“El diagnóstico y las investigaciones nos ayudaron a concluir el proceso

de selección de los grupos, procurando que se favoreciera a

aquellos grupos más postergados y de tradición lenca”.

Tannia Ramirez /IHAH

Encuentro de Artesanas y Artesanos Tegucigalpa.

Foto

: Jos

é Lu

is Ba

raho

na

Page 14: Fortalecimiento a grupos artesanales de tradición lenca

14

Conformación y/o reactivación de nueve asociaciones de artesanas/os respectivamente legalizados (tramitación de personerías jurídicas)

De forma complementaria durante el proceso del diagnóstico se fomentó la conformación y/o reactivación de un total de once grupos artesanales, integrados en su mayoría por mujeres, para lo cual se tramitaron cinco personerías jurídicas y se reactivaron seis juntas directivas.

Las empresas fueron constituidas dentro del Sector Social de la Economía, por lo cual se tuvieron que establecer las coordinaciones necesarias con la Secretaría de Industria y Comercio, lográndose para la asignación de las respectivas personerías Jurídicas.

Con el reconocimiento legal de las asociaciones ante las autoridades locales, nacionales e internacionales, las asociaciones se sienten empoderadas como empresas legalmente constituidas, generando un mayor compromiso entre los socios y socias. Además este estatus legal, les formaliza como empresa, permitiéndoles poder realizar transacciones económicas con mayor facilidad, lo cual fortalece su identidad como grupo organizado dentro del sector social de la economía.

Las otras Asociaciones de artesanos se reactivaron legalmente, actualizaron sus estatutos y redefinieron su organización interna.

Realización de talleres organizativos

Estos talleres se orientaron según la necesidad de cada grupo abordando diferentes temáticas (cooperativismo, autoestima, equidad de género, identidad étnica, costos, resolución de conflictos, trabajo en grupos).

Se impartieron con el objetivo de lograr una revalorización de la tradición artesanal y el fortalecimiento de las asociaciones de los nueve municipios focalizados, por lo que ahora, los grupos disponen de mejores competencias organizativas, relacionadas con la estructura interna, división de roles, manejo de conflictos etc.

Es necesario reconocer también la importancia de la retroalimentación obtenida entre las personas integrantes de los grupos sobre el conocimiento de la tradición lenca, factor que mejoró la autoconciencia étnica en los grupos, es decir, el auto identificarse como miembros pertenecientes a un grupo étnico específico.

Luego de estos talleres impartidos, se observó una mejor organización interna, una mayor armonía y habilidades desarrolladas para el trabajo en equipo, promoviendo nuevos liderazgos y definiendo nuevos roles al interior de los grupos.

Los grupos avanzaron en su cohesión interna, logrando comprender que solo trabajando de manera organizada se pueden recibir los beneficios, rompiendo con individualismo, que era una práctica muy marcada al inicio del proyecto.

“Ahora somos reconocidos como una organización autónoma y

tenemos legalidad. Nos sentimos bien en el local, eso nos motiva

para seguir consolidándonos como equipo y estamos motivados

para lograr nuestras metas.

Socios CIALCOYL

Artesana de Cofradía, Ojojona.

Foto

: Ros

amel

ia N

úñez

Page 15: Fortalecimiento a grupos artesanales de tradición lenca

15

Investigación y rescate de la producción de la artesanía local

Esta investigación tuvo como finalidad contribuir al rescate, preservación y divulgación de la tradición artesanal lenca. Específicamente este estudio proporcionó información precisa acerca de las características de la población lenca a nivel de vivienda, la composición del hogar, la migración, la producción y las características de las personas dedicadas a la artesanía de tradición lenca.

Toda esta información obtenida, permite conocer de forma precisa las características de artesanos y artesanas a nivel de vivienda, la composición del hogar, la migración, la producción, situación de la tradición artesanal y las características de las personas dedicadas a la artesanía de tradición lenca en los nueve municipios focalizados por el proyecto.

FORTALEcIMIEnTO E InnOvAcIón dE LA PROduccIón ARTEsAnAL

“La gente tenía problemas para auto identificarse, de allí que la investigación

pudiese servir para hacer una lectura adecuada acerca de la cosmovisión

de esta población y partir de esta realidad para hacer un trabajo más

adecuado”.

Juana Castilla JiménezConsultora

Telares de Intibucá.

Foto

: Ros

amel

ia N

úñez

Page 16: Fortalecimiento a grupos artesanales de tradición lenca

16

Elaboración de catálogo de diseño e innovación de artesanías

Se trató de un trabajo de investigación y diseño gráfico realizado con la finalidad de dar a conocer de una forma visualmente atractiva, la producción artesanal de los grupos y asociaciones, destacando las innovaciones incorporadas a sus productos, su imagen de marca y su tradición artesanal con el propósito de promover su comercialización y una mayor apreciación de la calidad artística de sus productos.

La elaboración de los catálogos inició con la recopilación de información del pueblo lenca, las comunidades, los grupos artesanales, las tradiciones y las costumbres.

De igual manera y en base a experiencia de trabajo, se efectuaron las visitas a las zonas donde está focalizado el proyecto, se realizaron las fotografías de procesos de fabricación de piezas, entrevistas a productores y productoras artesanales, visitas a talleres colectivos o familiares, espacios de almacenamiento de materia prima y piezas acabadas, ubicando la locación adecuada para la toma de las fotografías con los requerimientos de luz necesarios.

“Cuando Antropología llegó nos rescató la cultura del barro de la tradición lenca

que nosotros teníamos… ya como que veníamos imitando lo que mirábamos en

la tele o lo que hacían otros… nosotros hacíamos rústicamente los productos, no

teníamos calidad de precio los productos, ahora hemos tenido ese avance, ahora

hay más ánimo en los jóvenes… estamos dejando esa huella en la niñez”.

Antes sólo hacíamos productos de uso doméstico, ahora hacemos piezas de decoración…ahora le damos un valor

agregado al producto con bellota y acícula de pino y otras semillas que hacen

más atractivo el producto. A los turistas les atraen los nuevos diseños, han tenido

buena aceptación.

Socios CIALCOYL

“Era importante la innovación… sin perder la raíz cultural de tradición lenca, porque la artesanía en esas comunidades donde la producen es una fuente de ingresos permanente, a diferencia de la agricultura, las camaroneras que son por temporadas….sin embargo los productos que realizaban eran más de carácter utilitario (frijoleras, sartenes, vasijas…) y eran más difíciles de comercializar... entonces era necesario transformar esos productos tradicionales en algo nuevo, algo más comercial para garantizarles a ellos un mejor ingreso”.

Patricia CardonaIHAH

Diseño de Catálogos de Artesanías

Page 17: Fortalecimiento a grupos artesanales de tradición lenca

17

Se desarrollaron una serie de talleres de capacitación orientados al mejoramiento de la calidad de los productos e introducción de innovación en sus diseños conservando sus raíces y tradición lenca

Durante los talleres, se hizo especial énfasis en la decoración natural, profesional y lúdica de cada comunidad, partiendo de sus raíces e historia. Esto mejoró considerablemente la calidad de los productos, donde se ve reflejada la esencia de su cultura.

Estas capacitaciones estuvieron orientadas a la innovación en todas las etapas del proceso, desde la concepción de ideas, planificación, creatividad y diseño, creación, entre otros.

Luego de impartir los talleres se observó una notable mejora en la calidad del producto, con piezas innovadoras de carácter más contemplativo y artístico, lográndose una mayor diversificación de la oferta y aumento de sus ventas.

Se identificó en muchos artesanos su capacidad creativa y dominio de las técnicas de producción. Además, se incorporaron herramientas locales, teniendo un mayor reconocimiento de las materias primas que están en su medio y eliminando el uso de pinturas u otras sustancias y moldes industriales que ocultaban la belleza del barro.

Los mitos e historias locales, cobraron nueva vida, al verse reflejados en los diseños de las innovadoras piezas de barro, así como el rescate de algunos modelos de piezas que se habían perdido. Mientras que los objetos utilitarios, se han revalorizado, al impregnarse un mejor diseño y acabado.

Las nuevas generaciones se están apropiando de técnicas ancestrales que habían caído en desuso, una valiosa herencia alfarera que se ha recuperado, y que incluye el uso de colores orgánicos o naturales para los engobes y acabados de las piezas.

“Los talleres de innovación fueron un éxito, los nuevos diseños se basaron en

la tradición oral y los elementos de su contexto como la flora y fauna, ellos aprendieron a usar técnicas nuevas, desarrollaron otros tipos de texturas y mejoraron su calidad en general. Los

nuevos productos tuvieron una buena aceptación en las ferias. Ellas saben cómo elaborar sus piezas y saben que su trabajo

tiene que estar bien hecho desde el comienzo para tener un buen resultado, así

que aprendieron a manejar con cuidado la arcilla”

Dariana TorresFacilitadora talleres de innovación

ArtesaníaCofradía, Yamaranguila, Intibucá

Foto

: Ros

amel

ia N

úñez

Page 18: Fortalecimiento a grupos artesanales de tradición lenca

18

Acondicionamientos y montaje de talleres de producción y venta de artesanías en las comunidades.

Con el objetivo de mejorar las condiciones de los espacios físicos utilizados por los artesanos/as para la producción y venta de las artesanías en sus comunidades, se realizó el acondicionamiento y montaje de 7 instalaciones para los talleres de producción, que se encontraban en un estado inadecuado. En algunas de las instalaciones se realizó la obra completa consistente en la construcción del taller, en base a los requerimientos establecidos por la asociación de artesanos beneficiada, así como el presupuesto disponible. En otros casos se realizaron obras de acondicionamiento como sustitución de techos, construcción de hornos, levantamiento de galeras, instalación de puertas y ventanas, reforzamiento de la seguridad de los inmuebles entre otros. De igual forma, todos los talleres recibieron apoyo con mobiliario básico de uso genérico (Mesones de trabajo, sillas, estantería, etc.) y otros de uso más especializado como máquinas de costura, telares, etc.

Ahora, las instalaciones donde artesanos y artesanas desempeñan su labor día a día, gozan de mejores condiciones de trabajo, con sitios espaciosos, iluminación adecuada, buena ventilación, seguridad y la disposición de equipamiento para la elaboración y almacenamiento de sus productos.

En esta misma línea, los grupos han contribuido con una contraparte en la mejora de sus espacios y equipos, realizando las gestiones necesarias para la escrituración de las propiedades a nombre de cada asociación, así como lograr el mantenimiento de los equipos recibidos y compra de nuevos.

Varios de los grupos participaron como mano de obra local en la mejora de sus talleres para los trabajos de infraestructura de dichos espacios, con el objetivo de generar un ahorro considerable a favor de la asociación. Un logro en esta línea es el refuerzo de su sentido de grupo, el apropiamiento de los beneficios y su compromiso con la sostenibilidad de los mismos.

Los y las artesanos/as de 7 asociaciones ahora disponen de un ambiente adecuado para el

desarrollo de sus labores productivas y presentación comercial de sus

productos. Así mismo cuentan con un mobiliario y equipamiento básico

que les facilita la realización de su trabajo de artesanía, mejorando

sustancialmente la calidad de vida respecto al desarrollo de su trabajo cotidiano, sintiéndose motivados y

contentos por el apoyo recibido.

Patricia Cardona/ IHAH

Taller mejorado en Cofradía , Ojojona

Foto

: Ros

amel

ia N

úñez

Page 19: Fortalecimiento a grupos artesanales de tradición lenca

19

Capacitación para la comercialización de productos artesanales

La capacitación estuvo dirigida a mejorar los procesos de comercialización de productos artesanales, y consistió en el desarrollo de diversos temas como administración, costos, mercadeo y exportaciones, MIPYME, y ferias artesanales. En este proceso se lograron certificar a 200 artesanos quienes a partir de este proceso han aprendido a implementar controles básicos de administración como inventarios y libros contables y sobre todo, han podido determinar los costos de producción para el establecimiento de precios.

Una de las más importantes capacidades fortalecidas para el desarrollo de procesos de comercialización, ha sido la implementación de procedimientos administrativos y estrategias de promoción y comercialización de productos, puesto que los grupos ahora disponen de mecanismos más justos para la definición de precios, identificación de costos de producción y control de inventarios entre otros.

A partir de la formación, los grupos tuvieron un mejor desenvolvimiento en los procesos de comercialización,

especialmente en las ferias, observándose actitudes más confiadas y de mayor seguridad frente a sus clientes, a la hora de promover su producto en estos espacios.

Históricamente era el mercado quien establecía los tipos y los precios de los productos artesanales, sin considerar el costo real de los mismos, y ahora, es evidente el logro obtenido al poder desprenderse de las presiones del mercado y recuperar su autenticidad como artistas y darle el verdadero valor a sus piezas vistas como obras más que un producto comercial.

APOyO A LA GEsTIón PARA LA cOMERcIALIzAcIón dE PROducTOs ARTEsAnALEs

“Al momento de la comercialización, cada alfarera marca sus piezas generalmente con una letra de su nombre, se lleva un

control en una libreta de la cantidad y tipo de pieza que cada una ha producido,

así cada cual recibe el monto que corresponde al número de piezas que se vendieron de su producción, sin caer en

reclamos ni especulaciones…”Socias

Alfarería Nueva Esperanza, Jocomico, Choluteca

Feria Artesanal en Tegucigalpa

Foto

: Jos

é Lu

is Ba

raho

na

Page 20: Fortalecimiento a grupos artesanales de tradición lenca

20

Restauración y equipamiento de dos inmuebles (Tegucigalpa y Choluteca) para la instalación de una Unidad de Promoción y Comercialización de artesanías hondureñas de calidad

Con este proyecto se restauró el inmueble que ocupa la Casa Valle en Choluteca y se realizó la adecuación de un espacio en la Antigua Casa Presidencial en Tegucigalpa, ya que ambos inmuebles patrimoniales se encontraban en una condición de abandono y deterioro. Se dotó además del equipamiento necesario como estanterías, módulos y bases de exhibición de productos, mostrador, computadora, caja registradora etc. con el objetivo de instalar dos unidades de promoción y comercialización de artesanías elaboradas por los grupos de artesanos beneficiados por el proyecto.

En La Casa Valle como bien patrimonial, se logró una importante restauración con la reparación y consolidación de la estructura de techo, cielo, piso, vigas, columnas, puertas y ventanas del salón principal, corredor interno y corredor externo de la casa. Esto significó la puesta en valor de este inmueble de alta relevancia histórica por haber sido el lugar donde nació el Sabio Valle, uno de los próceres de la Patria.

Así mismo se logró la habilitación de uno de los espacios de la Antigua Casa Presidencial, la cual también constituye un bien inmueble de carácter patrimonial.

Las tiendas constituyen un soporte importante para que las asociaciones de artesanos de los grupos focalizados puedan comercializar y promocionar sus productos a visitantes hondureños y extranjeros, a un precio que les permita un mayor margen de ganancia. Ambas tiendas están legalmente constituidas y fueron abiertas al público, siendo atendidas por personal contratado desde el proyecto.

Tienda de Artesanías En Antigua Casa Presidencial, Tegucigalpa

Tienda de Artesanías En Casa Valle, Choluteca

Foto

: Ros

amel

ia N

úñez

Foto

: Bre

nda

Raud

ales

Page 21: Fortalecimiento a grupos artesanales de tradición lenca

21

Encuentro de productores artesanales para generación de vínculos comerciales y giras de intercambio de experiencia

Con el objetivo de formar a artesanas y artesanos para una adecuada comercialización a nivel local, nacional e internacional, contribuir a la mejora de sus niveles de competitividad y su participación en el mercado con productos de calidad, debidamente registrados y que satisfagan las necesidades de los consumidores, se desarrolló el Encuentro de Artesanas y Artesanos de Tradición Lenca, en la ciudad de Tegucigalpa, con la participación de 43 personas de los nueve grupos focalizados por el programa AACID-IHAH.

Como parte de este intercambio se programó una gira a las instalaciones de Instituto de Formación Profesional (INFOP) en la ciudad de Valle de Ángeles, para conocer la experiencia de trabajo de personas artesanas de la zona que forman parte del proyecto OTOP, por sus siglas en inglés One Town One Product, dirigido a preservar, desarrollar y promover la industria local.

El propósito principal de este encuentro fue el intercambio de experiencias entre sí, de los grupos focalizados y con

otros grupos de artesanas y artesanas con experiencias similares; además de propiciar un espacio de diálogo y análisis para la evaluación de la situación de cada uno de los grupos artesanales, su situación antes y durante la ejecución del Programa.

Actualmente, las diferentes asociaciones de artesanos se sienten más cercanos entre sí, estableciendo canales de comunicación para coordinar esfuerzos e intercambiar experiencias y conocimientos. Esto ha fortalecido identidad como lencas, pese a la distancia geográfica existente entre ellos.

El desarrollo del encuentro constituyó un espacio de diálogo y análisis para la evaluación de la situación de cada uno de los grupos artesanales, su situación antes y durante la ejecución del Programa; así como, la planificación a corto plazo.

Además, se realizó una interacción e intercambio de experiencias con personas representantes de grupos de alfareros en la zona de Valle de Ángeles, Francisco Morazán donde conocieron uno de los mercados de artesanías más grandes de Honduras.

Encuentro de Artesanos y Artesanas Tegucigalpa

Foto

: Bre

nda

Raud

ales

Page 22: Fortalecimiento a grupos artesanales de tradición lenca

22

Artesano de Cofradía, Yamaranguila, Intibucá, Durante Feria Artesanal en Tegucigalpa

Foto

: Ros

amel

ia N

úñez

Page 23: Fortalecimiento a grupos artesanales de tradición lenca

23

Capacitación a asociaciones de artesanos respecto al uso de tecnología y medios de contacto modernos utilizados para la promoción y comercialización

Se realizó un proceso de formación a integrantes de las asociaciones de artesanos respecto al uso de tecnología y medios de contacto modernos utilizados para la promoción y comercialización. En este proceso se formaron 200 artesanos y artesanas que se espera comiencen a implementar las tecnologías en sus procesos de promoción y comercialización de sus artesanías.

APOyO PARA LA PROMOcIón dE PROducTOsARTEsAnALEs

“Las instituciones se terminan, pero el conocimiento jamás se va a terminar, porque esa es una herencia que nosotros le dejamos a nuestros hijos, los diseños, y como

empezamos a trabajar todo eso…”

Lilian Geraldina CruzCIALOSA/ OJOJONA

Foto

: Jas

mín

Vel

ásqu

ez

Page 24: Fortalecimiento a grupos artesanales de tradición lenca

24

Exposición temporal itinerante “Artesanías de Honduras”

Se diseñó la exposición itinerante ¨Artesanías de Honduras¨, como resultado de todos los productos de este proyecto, la cual será propiedad del IHAH y la podrá movilizar por todo el país e instalarla en los diferentes edificios patrimoniales de Honduras.

Queda una capacidad instalada a nivel de material audiovisual, material impreso y logístico para desarrollar una muestra itinerante de la cultura lenca lo cual permitirá trascender el valor de su patrimonio a nivel local y nacional.

Diseño e implementación de estrategia de promoción

Imagen de marca

Se elaboraron, validaron y socializaron imágenes de marca de cada uno de los grupos focalizados con el propósito de realizar su registro de marca con la finalidad de proteger e identificar a los productos artesanales de cada grupo, distinguirlos y certificarlos.

Para este proceso cada grupo de manera participativa elaboró su propuesta, planteando los elementos que deseaban incorporar en el logo, lo que sirvió de base para que el diseñador gráfico desarrollara el diseño.

Material promocional

Una vez definida la imagen de marca, se puso en marcha una estrategia de promoción para lo cual se elaboraron diferentes materiales impresos como banner, rótulos, bolsos y camisetas además de toda la papelería de los grupos como etiquetas, hojas de nota, tarjetas de presentación y recibos. Así mismo, se entregó a cada grupo un lote de los catálogos elaborados.

“Lo de la imagen de marca fue una iniciativa surgida de los grupos… cada imagen de cada grupo fue hecha por

los propios integrantes del grupo, a partir de allí, se hicieron varias propuestas, se validaron, y la imagen que tiene cada

uno, ellos se identifican totalmente con ella”.

“En los materiales de promoción fue muy interesante, todo el trabajo fotográfico de

las piezas, lo procesos de producción y fue muy importante para ellas verse reflejadas

como personas en esos materiales”.Patricia Cardona

IHAH

Artesanos de AmapalaDurante feria artesanal, Tegucigalpa

Imagen de marca y material promocional

Foto

: Bre

nda

Raud

ales

Foto

: Jos

é Lu

is Ba

raho

na

Page 25: Fortalecimiento a grupos artesanales de tradición lenca

25

Mapa artesanal de Honduras

Se elaboró un mapa donde se visualiza la distribución de los pueblos de origen étnico de Honduras y los tipos de tradiciones artesanales que manejan, el cual viene a ser un importante documento de consulta de tipo visual que llena un vacío informativo que existía alrededor de esta temática, constituyéndose en un recurso educativo de gran utilidad para las universidades, escuelas y colegios del país, además de realizarse una promoción de las asociaciones de artesanos beneficiadas con el proyecto.

El desarrollo de la imagen de marca y demás productos promocionales les ha reforzado también su identidad de grupo, ahora se sienten con mayor visibilidad, reconocimiento y seguridad a la hora de comercializar sus productos en sus comunidades y participar en ferias artesanales o exposiciones en otros espacios.

Como parte del material gráfico diseñado, se cuenta con un documento manual de imagen corporativa de diez grupos artesanales, el diseño de un banner para cada uno de los 12 grupos artesanales que participan en ferias artesanales; Además, se elaboraron camisetas y sellos como parte de la implementación de estrategia de promoción.

Los grupos tienen clara su imagen de marca y la línea gráfica a seguir con pautas claras y sencillas establecidas en el manual de imagen e identidad gráfica.

El material elaborado permite dar identidad a cada asociación artesanal, mejora su visibilidad a nivel comercial y transmite una mayor confianza y aceptación de los productos por parte de los clientes, quienes comienzan a identificarles por sus marcas respectivas.

Page 26: Fortalecimiento a grupos artesanales de tradición lenca

26

Organización y montaje de ferias de artesanías.

Consistió en la organización y montaje de tres ferias de artesanía lenca las cuales tenían como finalidad crear un espacio de difusión y comercialización de los productos artesanales de los diferentes grupos focalizados por el proyecto a efectos de que se dieran a conocer como empresas, medir la aceptación de los nuevos productos, así como aplicar las diferentes orientaciones brindadas en los procesos de formación respecto a manejo de inventarios, cálculo de costos, servicio al cliente etc.

Las ferias se constituyeron como espacios de promoción y comercialización de los grupos de artesanas y artesanos, donde participaron exponiendo y poniendo a la venta sus productos.

Las tres ferias se realizaron en el siguiente orden:

• Primera feria local realizada en la ciudad de Choluteca en septiembre del 2013.• Segunda feria nacional realizada en la ciudad de Tegucigalpa en julio de 2014.• Tercera feria nacional realizada en la ciudad de Tegucigalpa en diciembre del 2014.

Durante las tres ferias se contó con la presencia de autoridades de España, por parte de la Embajada en Honduras, Coordinación de la AACID, representación de la AECID, representación del IHAH y demás autoridades locales y nacionales relacionadas con el tema.

En total, durante las ferias, se contó con la participación de hasta 60 artesanos y 11 grupos artesanales focalizados por el proyecto, registrando ganancias promedio de hasta L. 6,000.00 diarios por grupo, lo cual constituyó entre sus integrantes una fuerte motivación para confiar en el potencial de sus nuevos diseños y aplicar los diferentes conocimientos adquiridos durante los procesos de formación.

Las tres ferias fueron un laboratorio donde los artesanos y artesanas lograron aplicar sus nuevos conocimientos respecto al servicio al cliente, manejo de las ventas y control de inventario entre otros.

Artesana de La Campa, LempiraDurante feria artesanal, Tegucigalpa

Foto

: Ros

amel

ia N

úñez

Page 27: Fortalecimiento a grupos artesanales de tradición lenca

27

Estas ferias también significaron un termómetro acerca de la aceptación de los nuevos diseños, quedando evidenciado por parte de los grupos artesanales, la aceptación de los nuevos productos. En estos espacios, los grupos de artesanas y artesanos se dan a conocer a nivel nacional y establecen contactos por su cuenta con otras instituciones que demandan de su participación en espacios televisivos y otras ferias en el país.

Para varios grupos, las ventas alcanzadas constituyeron un logro importante, pues nunca habían tenido la experiencia de generar tantos ingresos económicos a partir de un evento, lo que sirvió de estímulo al grupo, para seguir mejorando sus productos. Debido a la aceptación de los nuevos diseños, las piezas se venden con mayor facilidad, trayendo como consecuencia la mejora de ingresos de los integrantes de las asociaciones y por ende un progreso en su sustento familiar.

Actualmente, la producción de artesanías se ha incrementado por parte varios de los grupos, gracias a la alta demanda, ya que están saliendo a vender y se están dando a conocer más a través de diferentes medios y a su participación en ferias locales y nacionales.

Estas ferias constituyen un espacio importante para la puesta en valor del patrimonio artesanal Lenca, ya que entre la sociedad se observó una fuerte aceptación de sus productos y satisfacción con el despliegue de la muestra cultural. El desarrollo de las ferias vino a fortalecer su sentido de identidad como grupo perteneciente a pueblo lenca.

Las ferias también permitieron darle una proyección institucional importante al IHAH, así como posicionarse en materia de rescate y promoción del patrimonio artesanal en Honduras.

Las ferias fueron fundamentales, porque estaba esa meta y eso motivaba a los artesanos a trabajar, a concentrarse, entonces cuando mirábamos que estaban bajando las pilas, les decíamos, recuerden la feria es tal fecha…entonces ya se ponían a trabajar.

Medardo CardonaConsultor

Artesana de Cofradía, Yamaranguila, IntibucáDurante feria artesanal, Tegucigalpa

Foto

: Ros

amel

ia N

úñez

Page 28: Fortalecimiento a grupos artesanales de tradición lenca

28

Feria Artesanal en Tegucigalpa

Foto

: Ros

amel

ia N

úñez

Page 29: Fortalecimiento a grupos artesanales de tradición lenca

29

fACTORES INflUYENTES

fACTORES fAVORECEdORES

Involucramiento institucional

El involucramiento institucional por parte del IHAH, facilitó el desarrollo del proyecto. Hubo una fuerte integración de todas las subgerencias lo que permitió alcanzar todos los resultados previstos. Cada parte del Instituto fue una pieza clave del engranaje que permitió llevar cabo las diferentes actividades del proyecto.

De manera complementaria al presupuesto subvencionado, el IHAH dispuso de una contraparte de fondos nacionales, la cual fue utilizada para realizar los seguimientos en campo por parte del personal institucional, lo que permitió un mayor compromiso y empoderamiento del personal del IHAH respecto al proyecto y obtener los resultados alcanzados.

Seguimiento por parte de la fuente de financiamiento y flexibilidad

El apoyo y seguimiento de parte de la AACID, tanto de su oficina en Honduras como por parte de Sevilla, estando presente en diferentes eventos como ferias, inauguraciones, fue fundamental ya que se pudo contar con las orientaciones necesarias para el diseño, ejecución y cierre del proyecto, facilitando el trabajo del Instituto al momento de documentar y llevar los procesos técnicos y administrativos de forma adecuada y transparente.

Adecuada formulación del proyecto

Este fue un elemento clave del éxito del proyecto, ya que el documento de formulación fue una guía que permitió orientar el proyecto y fue diseñado de forma tal que logró alcanzar la sincronía necesaria entre todos los componentes, siendo su lógica interna a nivel de los procesos definidos lo que facilitó el logro de los resultados previstos.

Coordinación interinstitucional

Fue de mucha utilidad para el desarrollo del proyecto la coordinación establecida con la Secretaría de industria y comercio para los procesos de legalización de las asociaciones de artesanos y su incorporación al sector social de la economía. Así como el registro de las imágenes de marca de cada uno de los grupos. De forma muy particular se ha logrado el interés de la Dirección de Registro de Marca ya que están muy interesados en la creación de una marca colectiva, que será certificada por el Instituto a nivel de la calidad de la artesanía y su valor ancestral es decir que provenga de la tradición lenca.

“El IHAH es una institución que está bien vista por las comunidades, por los artesanos, por las demás instituciones,

por las fuerzas vivas, por las iglesias… eso favoreció la ejecución en gran medida,

pues había confianza y respeto para con el proyecto y la gente abre las puertas… la

gente le da el reconocimiento al instituto cuando se refieren al proyecto”.

Lourdes Valladares Responsable de Proyecto IHAH

Page 30: Fortalecimiento a grupos artesanales de tradición lenca

30

Las ferias e intercambio entre artesanos constituye un elemento motivador

Las ferias fueron vistas por los artesanos como la meta a llegar como resultado de su esfuerzo de formación con la aplicación de sus conocimientos en materia de comercialización y poder evidenciar la aceptación del público de sus nuevos diseños y la calidad del producto. La generación de ingresos como producto de las ventas en las ferias constituyó una experiencia nueva de mucho estímulo para las personas integrantes de las asociaciones, quienes a partir de allí se reconocieron como artesanos de tradición lenca y vieron en esto una buena posibilidad económica para el sustento de sus familias.

Involucramiento y compromiso de los integrantes de los grupos

El trabajo con la mayor parte de los grupos se vio facilitado por su apoyo inmediato respecto a participar en este proyecto, organizando a sus integrantes, reactivando su asociación, así como participando de los procesos de capacitación y fortalecimiento realizados. Esto para algunos/as de los socios/as significó desde caminar largas distancias, resolver compromisos familiares, disponer de tiempo e invertir capital propio para su sustento, compra de algunos insumos y costear parte de la movilización de productos a las ferias.

“La disponibilidad que cada uno de ellos y ellas tienen en los talleres es

impresionante… yo venía cada vez más enamorada de ellas y de sus actitudes…

Las personas mayores, yo no podía creer la energía que tenían, las ganas de trabajar

y su inteligencia y eso que algunas solo aprendieron a leer y escribir y ya”.

“Un día les dije, la clase inicia cuando el sale y sol y termina cuando se esconde… y ellas se reían… había comunidades donde

trabajábamos incluso en la noche y no había electricidad, ellas con un foquito en

el hombro, ya estaban acostumbradas y yo con un resto de velas y lámparas pero

llenas en la mesa, eso me demostró las ganas que tenían.”

Dariana Torres Consultora

Artesanas de La Campa, LempiraDurante feria artesanal, Tegucigalpa

Foto

: Ros

amel

ia N

úñez

Page 31: Fortalecimiento a grupos artesanales de tradición lenca

31

fACTORES fACIlITAdORES

Motivación y entusiasmo

En esa misma línea se destaca el entusiasmo y buena voluntad por parte de artesanos y artesanas y de los facilitadores de los talleres, ya que muchos participantes se mostraron motivados y contentos a la hora de ser parte de estos espacios de formación.

Esto permitió superar cualquier dificultad y lograr en estos la adquisición de las competencias necesarias para la mejora de sus productos y de la organización interna, siendo relevante el hecho de que los horarios de algunos talleres, no tenían hora de entrada ni de salida, debido al entusiasmo con que se trabajaba y la buena disposición de sus facilitadores quienes también tuvieron que hacer las adecuaciones metodológicas para atender la diversidad de participantes y las carencias logísticas a nivel de los espacios donde se desarrollaron los talleres (los cuales no disponían para ese entonces de agua, luz, mobiliario adecuado, etc).

Hubo mucha pasión por parte del personal que se contrató, pues más allá

de un pago, su involucramiento con los grupos trascendió de las jornadas

de trabajo definidas e incluso hicieron muchos sacrificios para llegar hasta donde

estaban los grupos y permanecer en esas comunidades durante el tiempo que fuera

necesario.

Jasmín Velásquez.Asesora Técnica AACID Honduras

Artesanas de La Campa, LempiraDurante feria artesanal, Tegucigalpa

Foto

: Ros

amel

ia N

úñez

Page 32: Fortalecimiento a grupos artesanales de tradición lenca

32

fACTORES OBSTACUlIZAdORES

Grandes distancias entre los grupos y dificultades de acceso

La localización geográfica de la mayoría de los grupos es muy distante entre sí, lo que dificultó el desplazamiento hacia algunas comunidades, afectado además por el clima y el mal estado de las carreteras.

En el caso del clima afectó el trabajo en los talleres de alfarería pues no se podía realizar la puesta en hornos de las piezas lo que retrasó considerablemente los plazos de ejecución de las asistencias técnicas relacionadas con la mejora del producto, innovación y diseño.

En algunas zonas los/las integrantes de los grupos debían realizar desplazamientos de más de una hora de camino e incluso bajo la lluvia para poder llegar a las capacitaciones, eso constituyó un esfuerzo importante de parte de la población beneficiaria ya que supuso un compromiso de su parte, debiéndose hacer las consideraciones del caso, flexibilizando los horarios de acuerdo a las necesidades presentadas.

“La distancia y recorridos para llegar a algunas comunidades durante la época de lluvia (hasta 24 horas de lluvia) fue algo que afectó muchísimo para el desarrollo de los talleres. Varias de ellas tenían que recorrer hasta una hora de camino por senderos y montañas para llegar al taller, tenían que levantarse a las 3 de la mañana dejando lista la comida de la familia dejar el aseo hecho y luego caminar una hora bajo la lluvia…”

Dariana TorresConsultora

Conflictos al interior de las asociaciones

En dos de los grupos de artesanos el proceso de fortalecimiento se vio afectado por conflictos internos y fuertes vicios organizacionales ocasionados por el paternalismo institucional del que han sido sujetos y que les ha generado una dependencia en relación a esperar que todo se lo faciliten, así como la existencia de indisposición al trabajo y participación en varios de los procesos desarrollados en el marco del proyecto.

En el caso del grupo de artesanía a base de obsidiana, un grupo que se desintegró por problemas internos, varios de sus artesanos emigraron al extranjero y dejó de funcionar.

La tradición lenca manda al establecimiento de organizaciones de tipo familiar donde el liderazgo se concentra en las personas de mayor edad o el hombre de la casa. En ese sentido se tuvo que lidiar con conflictos surgidos por su misma condición de familia, que al final repercuten en la dinámica de trabajo de las asociaciones.

Los conflictos internos en algunos de los grupos fue algo que afectó el desarrollo

del proyecto, para el caso de dos grupos particulares fue difícil ya que están muy

afectados por el paternalismo, sectarismo político… Con esos grupos siento que

quedó un trabajo inconcluso

Patricia CardonaIHAH

Page 33: Fortalecimiento a grupos artesanales de tradición lenca

33

Temor entre los artesanos y artesanas a la innovación, diseño y mejora de la calidad de los productos

A algunos artesanos y artesanas se les dificultó incorporar procesos técnicos adecuados y de uso ancestral a la hora de trabajar la arcilla, incluso tenían miedo a elaborar nuevos diseños.

La tradición lenca ancestral es de tipo familiar, tienen sus propios tiempos de trabajo, su jerarquía interna prevalece el sentido de la edad, tienen sus métodos de trabajo con la arcilla que les ha sido heredada por sus antepasados a través de la tradición oral. Sin embargo debido a la intervención de otras instituciones se ha afectado estos procesos de producción, introduciendo nuevas formas de trabajo, el uso de moldes, esmaltes, diseños, contrarios a la tradición. Esto ha sido difícil de cambiar, pues hay grupos muy influenciados con este tipo de prácticas, lo que generó resistencia hacia la recuperación de técnicas ancestrales que habían pasado al olvido.

Esa resistencia a la innovación, se dio en algunos grupos por las presiones del mercado y la sensación de incapacidad que se tenía respecto a lograr nuevos diseños. Mientras tanto, en otros grupos se tenía la creencia de no necesitar hacer mejoras a sus productos y tenían la percepción de contar ya con todos los conocimientos necesarios para la producción y distribución.

Se tuvo que elevar la percepción que los grupos tenían acerca del uso de las técnicas de cerámica, destacando su valor desde el punto de vista cultural, haciendo énfasis en el rescate de las raíces de esta tradición y la necesidad de recuperar su pureza y belleza perdida. Fue la aceptación de los nuevos productos lo que permitió botar esas barreras que les impedía avanzar hacia la calidad y la innovación.

Escasa valoración de la artesanía como fuente de ingreso y patrimonio cultural

Al inicio del proyecto se identificó en los integrantes de algunas de las asociaciones una pérdida del sentido de identidad respecto a su pertenencia al pueblo lenca, así como la escasa valoración que se le da al trabajo de elaboración de la artesanía, estando relegada a un segundo plano, por no considerarla una fuente única de ingreso, además de ser percibida por algunos miembros de su propia familia y comunidad como un pasatiempo, sin darle el valor del significado que esta tiene en términos de patrimonio cultural.

En este sentido varias artesanas se veían presionadas por la poca valoración que se da a la elaboración de las artesanías considerado por algunos como “Jugar el barro”, recibiendo poco apoyo familiar para su participación en los talleres y demás procesos de fortalecimiento realizados.

Existe también cierta resistencia de parte de las nuevas generaciones respecto a trabajar las artesanías y no estaban motivados a seguir la tradición. Este elemento fue uno de los aspectos más atendidos por el proyecto a efectos de lograr en ellos una motivación respecto a preservar la memoria de esta tradición artesanal como un pilar importante de la identidad cultural del pueblo Lenca.

Artesanías en Cofradía, Ojojona

Foto

: Ros

amel

ia N

úñez

Page 34: Fortalecimiento a grupos artesanales de tradición lenca

34

La división tradicional de roles

La división tradicional de género, fue un aspecto con el que se tuvo que lidiar durante el proyecto, ya que la artesanía se considera una actividad propia de las mujeres, siendo muy mínima la participación de los hombres, quienes por lo general se vinculan en la parte de comercialización y acciones fuera de la comunidad.

También influye en el poco valor que se le da a la artesanía pues se considera una actividad fácil y de entretenimiento, que realizan las mujeres sin descuidar sus labores domésticas.

Si bien desde el proyecto se hizo énfasis respecto a potenciar la equidad de género, esto todavía es una tarea pendiente a seguir fortaleciendo, debido a la fuerte tradición patriarcal de la sociedad en general.

También se realizaron las adecuaciones metodológicas necesarias para abordar el trabajo con las mujeres beneficiarias como ser adecuación de horarios y uso de lenguaje no sexista.

Dificultades de acceso y disposición de recursos de la zona

Para la mayoría de los grupos el acceso a los recursos o materiales que se requieren para hacer sus artesanías están disponibles aún, no obstante muchos tienen dificultades para su acarreo en determinadas épocas del año, sobre todo cuando llueve. En el caso del barro blanco de Cofradía, existe el temor de que este recurso considerado único en Centroamérica se esté agotando, debido a la extracción furtiva que se está realizando por parte de personas de otros lugares.

En algunos sitios del sur donde se practica el ahumado de las piezas, en ciertas épocas del año, se ven afectados por la falta de hojas verdes debido a la situación de sequía y deforestación existente en la zona como producto del cambio climático y la agricultura extensiva.

Choque entre su cultura ancestral y la cultura actual

Algunos artesanos y artesanas muestran olvido en las técnicas de producción y en algunos casos llegan a romper con su cultura ancestral Lenca, observándose en algunos casos, la no aplicación de los tiempos y procesos de elaboración de sus artesanías, aun conociendo que estas condiciones son necesarias para lograr un producto de calidad. De ahí que un elemento permanente en los talleres fue el reforzar su sentido de pertenencia y que estos vieran en su labor un aporte al rescate y promoción de una cultura viva, sobre todo motivando a las nuevas generaciones para que retomen esta herencia cultural de la que han perdido el interés, producto de la emigración así como por la influencia de las iglesias los cuales en los últimos años se ha opuesto a prácticas ancestrales como honrar la tierra, honrar el barro, honrar la semilla y se transmite el mensaje de que esto no es correcto y por ello muchos artesanos terminan abandonando este oficio.

ArtesaníasPaso Hondo,Goascorán, Valle.

Foto

: Pat

ricia

Car

dona

Page 35: Fortalecimiento a grupos artesanales de tradición lenca

35

lECCIONES APRENdIdASA nivel institucional

Para lograr una adecuada apertura de los grupos respecto a brindar el apoyo necesario para la realización de las consultorías fue fundamental el acompañamiento técnico por parte del personal del IHAH en el desarrollo de todas las asistencias técnicas, esto favoreció también al IHAH pues su personal logró compenetrarse aún más de los procesos realizados en las comunidades. Para hacer ese acompañamiento fue fundamental disponer de una contraparte nacional.

Con el trabajo en campo a nivel de artesanos:

El trabajo a nivel de rescate de tradiciones artesanales se debe hacer respetando al máximo la cultura de los pueblos y su idiosincrasia.

Los procesos de formación y fortalecimiento de los grupos de artesanos y artesanas, han ayudado a recuperar la confianza en el oficio de la artesanía, lo que se refleja en una mejora de su autoestima como personas y como grupo manifestada en una mayor seguridad y confianza. A medida que el grupo avanza se rompen los temores.

La identificación de los grupos con su respectiva imagen de marca y material promocional propio, es importante para dar a conocer el grupo y ser reconocidos a nivel de sus clientes y sus propias comunidades y municipios.

Las ferias como mecanismo de aceptación y difusión del patrimonio Lenca además de poner en valor esta tradición ancestral fue un elemento importante en el posicionamiento institucional del IHAH en el cumplimiento de su visión y misión dándoles protagonismo y visibilidad de una forma que no había sido la usual.

Esta experiencia aportó como elemento innovador el poner en valor el patrimonio de la artesanía y poder llevar a grupos en un abordaje secuencial, muy integral desde los aspectos organizativos, productivos, promoción, comercialización.

Para un trabajo acertado con los grupos de artesanos es fundamental tener la confianza ganada pues los artesanos ven con formalidad y respeto el trabajo de la institución.

La dinámica de trabajo con los grupos con enfoque participativo fue fundamental en el apropiamiento de los procesos.

Un valor agregado que queda de esta experiencia es que se trasciende de la visión de la artesanía como un simple medio de producción y fuente de ingreso. Mediante este proyecto se revaloriza la importancia de este patrimonio como parte del rescate de una tradición ancestral que implica además el auto-reconocimiento de los artesanos y artesanas como pertenecientes al pueblo lenca marcando en estos el compromiso de trasladar a las futuras generaciones este legado cultural, siendo este elemento la base de la sostenibilidad de cada grupo más allá de una visión mercantil.

Elaboración de ArtesaníasEl Tamarindo, Orocuina, Choluteca.

Foto

: Ros

amel

ia N

úñez

Page 36: Fortalecimiento a grupos artesanales de tradición lenca

36

Para trabajar en el contexto de grupos de artesanos se debe entender que como grupo, funcionan como familias, por lo cual se debe poner atención a las diferentes normas de comunicación que existen en su interior para no transgredir su funcionamiento y los niveles de autoridad ya establecidos los cuales se destacan debido su identidad como pueblo indígena, pues también intervienen los patrones culturales, sus tradiciones, etc.

A efectos de poder lograr un apropiamiento de los procesos y beneficios entregados en el proyecto es necesario que los artesanos y artesanas se sientan parte de ese esfuerzo y contribuyan con una contraparte. Esto les refuerza como grupo y se valora el resultado como fruto de su trabajo.

Durante los procesos de formación en la parte de diseño e innovación es necesario reforzar el valor de elaborar sus propias herramientas, con elementos que se tengan en la zona, utilizando materiales naturales disponibles en la localidad.

Un verdadero fortalecimiento de los grupos de artesanos solo se puede lograr mediante una práctica que incluya todos los componentes: formación, legalización, infraestructura, producción, innovación, promoción y comercialización, pero sobre todo es necesario contar con un recurso humano comprometido y competente para poder conseguir verdaderos cambios de actitudes, pensamientos y prácticas entre los artesanos y artesanas.

Un estilo de facilitación que respeta a los miembros, sin imponer, el respeto a sus tiempos y crear un clima de confianza entre el grupo, son fundamentales para que ellos puedan avanzar como artesanos y artesanas.

El involucramiento de las nuevas generaciones es fundamental para la preservación de la artesanía lenca como patrimonio cultural.

Para poder tener una actuación más eficiente como proyecto en términos de disminuir los costos de desplazamiento y tiempo, lo ideal es concentrar los esfuerzos de fortalecimiento por zonas geográficas más cercanas entre sí.

Nuevos Diseños de ArtesaníasEl Tamarindo, Orocuina, Choluteca.

Foto

: Ros

amel

ia N

úñez

Page 37: Fortalecimiento a grupos artesanales de tradición lenca

37

La programación de los procesos de formación debe realizarse siempre considerando los tiempos de producción y las condiciones climáticas para poder cumplir con los resultados previstos.

Entre más clara se tenga la visión de lo que se quiere lograr es más fácil trabajar, por lo tanto una adecuada planificación del proyecto es indispensable para el éxito del mismo.

Una buena preparación previa por parte todas las personas involucradas en relación al patrimonio y la cultura lenca es importante a efectos de poder lograr un respeto de las tradiciones y un empoderamiento respecto al trabajo que se está realizando.

Aunque los grupos incorporan innovaciones en sus productos de artesanía, solo a través de la puesta al público de los mismos es que se refuerza la confianza de

los artesanos respecto a estos productos y se motivan a su producción con mayor calidad, lo que les hace madurar como artistas reforzando su creatividad.

Para el establecimiento de las ferias es importante definir una normativa respecto a los tipos de productos a mostrar, de esta forma se garantiza la calidad y autenticidad de la artesanía de tradición Lenca.

La realización de encuentros e intercambios de experiencias entre artesanos es fundamental para que estos refuercen su sentido de identidad, valoren de mejor forma este oficio e intercambien conocimientos acerca de sus prácticas. En esta misma línea es importante también extender el aprecio de la alfarería y tejidos artesanales mediante conversatorios y exposiciones que permitan a la comunidad nacional e internacional valorar este oficio desde el punto de vista técnico y artístico.

Artesana en Taller El Tamarindo, Orocuina, Choluteca.

Foto

: Ros

amel

ia N

úñez

Page 38: Fortalecimiento a grupos artesanales de tradición lenca

Fortalecidas las estructuras locales y

regionales de productoras/es artesanales

en aspectos organizativos y legales.

RESULTADO 1

ACTIVIDADESRESULTADOS PRESUPUESTO EJECUTADO

R1-A1

R1-A2

R1-A3

Diagnóstico respecto al estado actual de los grupos de artesanos/as existentes en la zona de influencia del proyecto.

Conformación y/o reactivación de nueve asociaciones de artesanas/os respectivamente legalizados (tramitación de personerías jurídicas).

Realización de talleres organizativos (cooperativismo, autoestima, equidad de género, identidad étnica, costos, resolución de conflictos, trabajo en grupos).

$ 7,892.10

$ 4,568.31

$ 10,394.15

Fortalecidas las asociaciones de artesanos/

as en diseño e innovación de productos artesanales,

conservando la tradición local.

RESULTADO 2 R2-A1

R2-A2

R2-A3

R2-A4

Investigación y rescate de la producción de la artesanía local, (tradición, innovación) que incluye el levantamiento de censo artesanal en la zona de cobertura del proyecto, la realización de talleres generativos o grupos focales de información de tradiciones artesanales y sistematización de la experiencia.

Elaboración de un catálogo de diseño e innovación de artesanías.

Acondicionamientos y montaje de talleres de producción y venta de artesanías en las comunidades.

Talleres de capacitación en diseño e innovación de artesanías.

$ 16,998.36

$ 20,106.03

$ 28,186.30

$ 77,990.21

El Programa de Formación y Fortalecimiento de Grupos Artesanales de Tradición Lenca, tiene como objetivo contribuir al desarrollo socio-económico de las comunidades artesanas a través de un proceso participativo que promueva la organización social, fortalezca su producción y comercialización, bajo un enfoque de desarrollo auto sostenido, mediante la revalorización y difusión del patrimonio artesanal y la utilización de éste como un recurso para su desarrollo y mejoramiento de sus condiciones de vida.

PROGRAMA DE FORMACIón y FORTALECIMIEnTO DE GRUPOS ARTESAnALES

DE TRADICIón LEnCA

MATRIZ RESUMEn

38

Page 39: Fortalecimiento a grupos artesanales de tradición lenca

39

RESULTADOS

Capacitación para la comercialización de productos artesanales (administración, costos, mercadeo y exportaciones, MIPYME, ferias artesanales).

Restauración y equipamiento de dos inmuebles (Tegucigalpa y Choluteca) para la instalación de una unidad de promoción y comercialización de artesanías hondureñas de calidad. (incluida su legalización, apertura y lanzamiento).

Encuentro de productores artesanales para generación de vínculos comerciales y giras de intercambio de experiencia.

Preparadas lasasociaciones de

artesanos/as para comercializar

adecuadamente sus productos en el

mercado local, nacional e internacional.

RESULTADO 3

RESULTADO 4

R3-A1

R3-A2

R3-A3

$ 7,796.38

$ 78,101.47

$ 10,295.38

Consolidadas las asociaciones de

artesanos/as en el uso de las tecnologías de

información, promoción y distribución de artesanías

a nivel local, nacional e internacional.

ACTIVIDADES PRESUPUESTO EJECUTADO

R4-A1

R4-A2

R4-A3

R4-A4

Capacitación a asociaciones de artesanos respecto al uso de tecnología y medios de contacto modernos utilizados para la Promoción y comercialización.

Organización y montaje de una feria nacional de artesanía en Tegucigalpa y una feria local de artesanía en Choluteca.

Diseño e implementación de estrategia de promoción en diversos medios de comunicación, impresos, radio, tv, digitales, locales, nacionales e internacionales. que incluya la elaboración y registro de imagen de marca y la reproducción material promocional (audio visual y electrónico) para ferias, socialización del proyecto, distribución en talleres etc. (guías, mapa artesanal, brochures).

Exposición temporal itinerante “Artesanías de Honduras”.

$ 3,316.97

$ 3,629.21

$ 39,880.98

$ 28,520.75

TOTAl EJECUTAdO

491,877.80 $

ACR

CI

Conformación de un equipo para coordinación y seguimiento de la ejecución del proyecto.

Costes Indirectos

$ 105,623.70

$ 48,577.50

Actividades comunes a los resultados

$ 491,877.80

$ 485,987.02

$ 5,890.78

Total Ejecutado

Total Subvencionado

Intereses Generados

Page 40: Fortalecimiento a grupos artesanales de tradición lenca

40