fortalecer competencias para foremular proyecto de vida

6
Proyecto de Vida Antecedentes. Uno de los momentos críticos en la historia personal de todo ser humano es aquel en el que se formula un proyecto de vida, en el que se proyecta un individuo hacia el futuro y elige una carrera o actividad que le llevará hacia ese futuro. Es el momento de tomar decisiones que le proporcionarán al individuo libertad y control sobre su devenir. Son variados los factores que influyen directamente en esta elección; están en primer lugar la familia, la etnia y el entorno sociocultural de origen de la persona, están los pares en la comunidad y en la escuela, están las condiciones económicas de las cuales parte y las expectativas económicas que se tienen y están las funciones sociales y familiares a las que la persona aspira. A esta suma de factores deberíamos añadir aquellos eventos fortuitos y oportunidades que se dan o producen de forma inesperada o azarosa y que cada persona puede tomar en cuenta o verse influida por ellos. Sin embargo, no solamente se encuentran los factores externos o de origen externo, están también aquellos factores más subjetivos como la flexibilidad, la creatividad, la intuición personal o la ansiedad con respecto a los posibles derroteros que pueda tomar su vida y ante la necesidad de tomar una decisión “correcta”. Justificación. Un elevado porcentaje de estudiantes eligen el camino hacia su futuro y se tropiezan con que su elección no fue la adecuada, que en ella influyeron aspectos que no eran relevantes o que sus intereses han cambiado con el correr del tiempo. Ello redunda en un elevado porcentaje de abandono o cambio de carrera que provoca un desajuste económico, la pérdida de oportunidades como becas y otros similares ya que la primera elección hacia prescindibles a éstas.

Upload: edwin-butron

Post on 14-Jul-2016

217 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Metodologia para obtener información en cuanto a qué competencias son consideradas necesarias por los mismos jovenes para formular su proyecto de vida

TRANSCRIPT

Page 1: Fortalecer competencias para foremular Proyecto de Vida

Proyecto de Vida

Antecedentes.

Uno de los momentos críticos en la historia personal de todo ser humano es aquel en el que se formula un proyecto de vida, en el que se proyecta un individuo hacia el futuro y elige una carrera o actividad que le llevará hacia ese futuro. Es el momento de tomar decisiones que le proporcionarán al individuo libertad y control sobre su devenir.

Son variados los factores que influyen directamente en esta elección; están en primer lugar la familia, la etnia y el entorno sociocultural de origen de la persona, están los pares en la comunidad y en la escuela, están las condiciones económicas de las cuales parte y las expectativas económicas que se tienen y están las funciones sociales y familiares a las que la persona aspira.

A esta suma de factores deberíamos añadir aquellos eventos fortuitos y oportunidades que se dan o producen de forma inesperada o azarosa y que cada persona puede tomar en cuenta o verse influida por ellos.

Sin embargo, no solamente se encuentran los factores externos o de origen externo, están también aquellos factores más subjetivos como la flexibilidad, la creatividad, la intuición personal o la ansiedad con respecto a los posibles derroteros que pueda tomar su vida y ante la necesidad de tomar una decisión “correcta”.

Justificación.

Un elevado porcentaje de estudiantes eligen el camino hacia su futuro y se tropiezan con que su elección no fue la adecuada, que en ella influyeron aspectos que no eran relevantes o que sus intereses han cambiado con el correr del tiempo.

Ello redunda en un elevado porcentaje de abandono o cambio de carrera que provoca un desajuste económico, la pérdida de oportunidades como becas y otros similares ya que la primera elección hacia prescindibles a éstas.

De hecho, es enorme la pérdida que se produce cuando un joven abandona su carrera o sus aprendizajes por otros nuevos o abandona definitivamente todo esfuerzo por alcanzar una profesión u oficio.

Entonces,

¿será posible disminuir la incertidumbre de los jóvenes en torno a su futuro, brindándole orientación o herramientas que le permitan una mejor toma de decisión con respecto a su futuro?

Muchos autores consideran que sí y en ello, las comunidades y sociedades han estudiado el tema y han invertido esfuerzos y recursos para “asesorar” a los jóvenes en una mejor u óptima toma de decisiones en torno a sus Proyectos de Vida.

Diversas posiciones teóricas establecen diferentes estrategias para cumplir con este cometido; todas ellas analizan el proceso de toma de decisiones en abstracto y tratan de determinar los

Page 2: Fortalecer competencias para foremular Proyecto de Vida

elementos constituyentes de este proceso para luego capacitar a los jóvenes en el manejo de esos elementos de tal manera que apoyen a una mejor toma de decisiones.

Pero, de los múltiples factores que inciden en la toma de decisiones también están elementos que están fuera del posible control de los jóvenes como los factores étnico-culturales que proyectan las aspiraciones y visiones de cada grupo particular en los individuos y pueden condicionar su elección de camino hacia el futuro.

Uno de los elementos principales de la identidad cultural, de la herencia recibida de la comunidad o sociedad, es la lengua.

¿Será, la lengua, un factor importante en la toma de decisiones?, ¿Podrá potenciarse este factor en los jóvenes de tal manera que se constituya en un soporte adicional o fundamental en una óptima formulación del Proyecto de Vida?

Objetivos.

Determinar en qué medida, la identidad cultural y la lengua, son factores relevantes, determinantes o influyentes en la formulación del Proyecto de Vida de los jóvenes provenientes de grupos étnicos.

Establecer las formas y estrategias mediante las cuales se puedan utilizar o potenciar esas competencias en los jóvenes para intentar asegurar una “mejor” toma de decisiones en ellos.

Contar con un marco teórico que permita intervenir, sea desde el grupo cultural o desde su lengua, con una estrategia de asesoría a los jóvenes tal que pueda reducirse la incertidumbre con respecto al éxito de las opciones elegidas.

Propuesta.

La investigación que se ha realizado, hasta ahora, se basa principalmente en metodologías que apelan a la investigación bibliográfica en torno a los procesos de toma de decisiones en el hombre o en las organizaciones y estableciendo analogías entre estos procesos y el de formulación del proyecto de vida.

Otra de las metodologías utilizadas, en menor medida, es la de indagar directamente entre los protagonistas mediante encuestas o cuestionarios que tratan de extraer la información desde la vivencia de las personas involucradas, sean padres, amigos, maestros, líderes de opinión o los mismos jóvenes.

Sin embargo, las respuestas obtenidas no necesariamente coinciden con los contenidos interiores de los jóvenes, las respuestas y, por lo tanto, la información obtenida pareciera guardar diferencias sustanciales con la realidad vivida por quien formula su proyecto de vida.

¿A qué responde esto?

Pareciera que las respuestas que se obtienen mediante entrevistas o cuestionarios son aquellas que el interrogado o encuestado dice lo que cree que debe decir o lo que cree que el investigador desea escuchar, quizá porque los sujetos no logran hilar sus propios pensamientos y expresarlos con soltura debido a lo apremiante que puede ser una entrevista o porque consideran que sus respuestas pueden no estar a la altura de lo que se espera de ellos.

Por ello, se deberá apelar a un abordaje distinto, con una metodología distinta para lograr extraer de la mente de nuestros sujetos la información más fidedigna posible en torno a la

Page 3: Fortalecer competencias para foremular Proyecto de Vida

relevancia/importancia de la lengua y la cultura de origen en la toma de decisiones y con esa misma metodología, descubrir/elaborar estrategias para potenciar o fortalecer esas competencias en los mismos jóvenes.

Metodología propuesta.

Establecer un escenario en el que sean los mismos jóvenes los que determinen cuales son los factores relevantes en su toma de decisiones con respecto a su Proyecto de Vida.

Establecer una estrategia por la que sean los mismos jóvenes quienes señalen la jerarquía e importancia que le asignan a cada uno de esos factores, en una suerte de externalización forzada de su mundo interior que nos garantice una mayor fidelidad entre lo que se piensa realmente y lo que se expresa.

Hacer que sean los mismos jóvenes los que nos enseñen las formas en las que esos factores pueden tornarse en competencias que pueden ser reforzadas o “mejoradas”.

En función a ello se propone apelar al rasgo lúdico que caracteriza a la mayor parte de las interacciones humanas espontáneas y hacer participar a nuestros sujetos en una especie de juego a través del que puedan externalizar, sin condicionamientos ni ansiedades, sus contenidos internos.

Este juego sería un juego teatral como sigue:

a) Establecer el escenario.- Trasladar a los jóvenes a un mundo de ficción en el que “…el Rey Cae Tza anuncia que ha llegado el momento de la prueba suprema, los jóvenes que han alcanzado la edad deberán comparecer ante el mismísimo rey y ante el consejo de sabios y soportar la prueba y pasarla.Se sabe que la prueba es difícil y solamente unos cuantos podrán pasar la prueba y habilitarse para “enfrentar la vida” como lo hace un verdadero “ser”.La prueba no es de valor, coraje o fuerza; es una prueba que está a la altura de los humanos que están alejados de los seres que no tienen consciencia de si mismos.Es una prueba que demuestra cuán consciente esta uno de sí mismo, de sus propios potenciales, fortalezas, debilidades y posibilidades.Todos los jóvenes que han alcanzado la edad deberán presentarse y para ello, recibirán el apoyo de sus familias, de sus comunidades, de sus centros de aprendizaje, de las figuras que se tornan en modelo de vida para ellos y, principalmente, de sus iguales, aquellos que ya han pasado la prueba y aquellos que todavía esperan, ansiosos, que les toque el turno.

b) Introducir a los jóvenes en su papel, en el rol que deben cumplir dentro de la ficción. Se tomará a varios grupos que trabajaran por separado; el “guión” exige que nuestros sujetos de investigación sean quienes están a cargo de lograr que su “apoyado” alcance el objetivo de pasar la prueba y, para ello, deberán entrenar a su “campeón” y dotarle de las competencias que saben que son tomadas en cuenta y en aquellas que “creen” que deben tener para garantizarle el éxito.

c) Hacer que los jóvenes externalicen espontáneamente su mundo interior. Ellos deben configurar el personaje con los atributos de un ganador, la responsabilidad recae sobre ellos, se les provocará ansiedad por lograr que su entrenado pase la prueba en competencia con otros similares, entrenados por grupos similares a ellos.No todos ellos pasarán la prueba, algunos quedarán en el camino, los que pasen no solo traerán un buen futuro para ellos, sino que también ganarán prestigio para sus

Page 4: Fortalecer competencias para foremular Proyecto de Vida

comunidades. Dos o tres grupos en competencia, solo los que logren “hacer pasar la prueba a sus entrenados” recibirán el beneficio del reconocimiento y prestigio, tal vez los otros solo tengan vergüenza.Recopilar, en una primera sesión, una primera gran lista de factores enunciados por los jóvenes entrenadores para mejorar las posibilidades de sus representantes.En una segunda sesión, disminuir el número de factores enlistados mediante una selección por relevancia, repetición y permanencia de los factores entrenados.En una tercera sesión, a partir del reconocimiento de qué factores son relevantes, invitar a elaborar estrategias para fortalecer las competencias de su “entrenado” en esos factores. Esas estrategias nos darán la posibilidad de indagar el cómo elaborar estrategias “maduras” para intervenir sistemáticamente en la realidad cotidiana de los actores o protagonistas.En caso que los factores que nos interesa investigar (Importancia/relevancia de la lengua y la étnia) no aparezcan espontáneamente, inducir que los participantes los tomen en cuenta y observar su incorporación al esquema.

De la realización de la dinámica de grupos enunciada, se extraerán las percepciones que tienen los jóvenes acerca de la formulación del proyecto de vida, el entrenamiento del personaje central es, en sí, un entrenamiento en formulación de proyecto de vida.

En ello podremos observar los factores que son relevantes para ellos, podremos distinguir qué factores son tomados en cuenta y qué otros son descartados, dejados de lado o simplemente ignorados.

De ello, también podremos obtener información suficiente acerca de posibles estrategias sobre cómo fortalecer las competencias relevantes/importantes en los jóvenes.

En una segunda etapa, este juego teatral tendrá un cambio de roles: de entrenadores, los jóvenes pasarán a ser el Rey y su Concejo de Sabios; ahora serán ellos los que califiquen y digan quiénes pasan la prueba y quienes no, quienes alcanzan un éxito moderado y quienes llegarán lejos y su veredicto será secreto, porque los que pasen la prueba ya no serán objeto ni de críticas ni de arengas hasta el final de su vida en que pasarán por una evaluación final.