foro_red

19
[email protected] http://www.cefial.org/foro_eurolatinoamericano/home.htm Comité Directivo: Ludovica Tranquilli-Leali, Lobby Europea de Mujeres-Italia; Xanthis Suárez García, Parlamentaria del PARLACEN, Nicaragua; Covadonga Naredo, Sociedad Civil, España; Beatriz Ramírez, Ministra de la Mujer, Uruguay; Leda Guillemette, Profesora Universitaria, Francia; Belkys Mones, Asesor Internacional, República Dominicana. Coordinadora: Isabel Recavarren Malpartida, CEFIAL-UE 1 Foro (Red) Euro-Latinoamericano de las Mujeres por Isabel Recavarren Malpartida 1. Las Cumbres ALCUE - UEALC Las relaciones establecidas entre los países de la Unión europea y los países de América latina tienen más de cincuenta años de vida, en los cuales se han suscrito acuerdos comerciales y de cooperación hasta llegar al año 1999 cuando con una fuerte voluntad política se realiza la Cumbre de Río de Janeiro, Brasil, es decir la Primera Cumbre Unión europea- América Latina y el Caribe. Bajo la convicción de fortalecer las relaciones birregionales para llegar a realizar una asociación estratégica entre ambos y bajo el título “Prioridades para la Acción” se delinearon las bases de la asociación estratégica que reúne a dos actores de gran envergadura como son los países de América Latina y la Unión europea, la primera un área con gran potencialidad con vínculos occidentales importantes y la segunda con una integración histórica y que además es un protagonista en la escena internacional. Se establecen tres dimensiones estratégicas: un diálogo político fructífero y respetuoso de las normas de derecho internacional; relaciones económicas y financieras sólidas, basadas en una liberalización amplia y equilibrada del comercio y del flujo de capitales; y una cooperación más dinámica y creativa en los ámbitos educativo, científico, tecnológico, cultural, humano y social. Las prioridades adoptadas por la Cumbre serán promovidas y realizadas a través de las actuales conversaciones ministeriales entre ambos actores y se crea un Grupo Birregional a nivel de altos funcionarios. Este grupo se reunirá con regularidad, supervisando y estimulando desde un punto de vista político la concreción de las prioridades para la acción. En la Declaración de Río de Janeiro de 1999, se debe resaltar que en el punto quince de la misma y dentro de los objetivos propuestos en el ámbito político se propone: 15. Reafirmar la plena igualdad de los sexos como parte inalienable, integral e indivisible de todos los derechos humanos y libertades fundamentales, comprometiéndonos así a incorporar una perspectiva de género en las políticas públicas de nuestros gobiernos. II Cumbre EULAC - ALCUE En el 2002 la segunda Cumbre Unión europea – América Latina y el Caribe fue hospedada por España y se realizó en la ciudad de Madrid. Además de constatarse los resultados de la Cumbre de Río con la conclusión del acuerdo de asociación con Chile,

Upload: isabel-recavarren

Post on 19-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

II Cumbre EULAC - ALCUE En el 2002 la segunda Cumbre Unión europea – América Latina y el Caribe fue hospedada por España y se realizó en la ciudad de Madrid. Además de constatarse los resultados de la Cumbre de Río con la conclusión del acuerdo de asociación con Chile, En la Declaración de Río de Janeiro de 1999, se debe resaltar que en el punto quince de la misma y dentro de los objetivos propuestos en el ámbito político se propone: 1

TRANSCRIPT

[email protected] http://www.cefial.org/foro_eurolatinoamericano/home.htm

Comité Directivo: Ludovica Tranquilli-Leali, Lobby Europea de Mujeres-Italia; Xanthis Suárez García, Parlamentaria del PARLACEN, Nicaragua; Covadonga Naredo, Sociedad Civil, España; Beatriz Ramírez, Ministra de la Mujer, Uruguay; Leda

Guillemette, Profesora Universitaria, Francia; Belkys Mones, Asesor Internacional, República Dominicana. Coordinadora: Isabel Recavarren Malpartida, CEFIAL-UE

1

Foro (Red) Euro-Latinoamericano de las Mujeres

por Isabel Recavarren Malpartida

1. Las Cumbres ALCUE - UEALC Las relaciones establecidas entre los países de la Unión europea y los países de América latina tienen más de cincuenta años de vida, en los cuales se han suscrito acuerdos comerciales y de cooperación hasta llegar al año 1999 cuando con una fuerte voluntad política se realiza la Cumbre de Río de Janeiro, Brasil, es decir la Primera Cumbre Unión europea- América Latina y el Caribe. Bajo la convicción de fortalecer las relaciones birregionales para llegar a realizar una asociación estratégica entre ambos y bajo el título “Prioridades para la Acción” se delinearon las bases de la asociación estratégica que reúne a dos actores de gran envergadura como son los países de América Latina y la Unión europea, la primera un área con gran potencialidad con vínculos occidentales importantes y la segunda con una integración histórica y que además es un protagonista en la escena internacional. Se establecen tres dimensiones estratégicas: un diálogo político fructífero y respetuoso de las normas de derecho internacional; relaciones económicas y financieras sólidas, basadas en una liberalización amplia y equilibrada del comercio y del flujo de capitales; y una cooperación más dinámica y creativa en los ámbitos educativo, científico, tecnológico, cultural, humano y social. Las prioridades adoptadas por la Cumbre serán promovidas y realizadas a través de las actuales conversaciones ministeriales entre ambos actores y se crea un Grupo Birregional a nivel de altos funcionarios. Este grupo se reunirá con regularidad, supervisando y estimulando desde un punto de vista político la concreción de las prioridades para la acción. En la Declaración de Río de Janeiro de 1999, se debe resaltar que en el punto quince de la misma y dentro de los objetivos propuestos en el ámbito político se propone:

15. Reafirmar la plena igualdad de los sexos como parte inalienable, integral e indivisible de todos los derechos humanos y libertades fundamentales, comprometiéndonos así a incorporar una perspectiva de género en las políticas públicas de nuestros gobiernos.

II Cumbre EULAC - ALCUE En el 2002 la segunda Cumbre Unión europea – América Latina y el Caribe fue hospedada por España y se realizó en la ciudad de Madrid. Además de constatarse los resultados de la Cumbre de Río con la conclusión del acuerdo de asociación con Chile,

[email protected] http://www.cefial.org/foro_eurolatinoamericano/home.htm

Comité Directivo: Ludovica Tranquilli-Leali, Lobby Europea de Mujeres-Italia; Xanthis Suárez García, Parlamentaria del PARLACEN, Nicaragua; Covadonga Naredo, Sociedad Civil, España; Beatriz Ramírez, Ministra de la Mujer, Uruguay; Leda

Guillemette, Profesora Universitaria, Francia; Belkys Mones, Asesor Internacional, República Dominicana. Coordinadora: Isabel Recavarren Malpartida, CEFIAL-UE

2

con México, el relance de las negociaciones con otros países y grupos de integración lo cuál confirmó el mecanismo de las Cumbres como un propulsor de las relaciones Unión europea – América Latina y Caribe y de un frente común contra el terrorismo. En este sentido la Declaración de Madrid, respondiendo a los acontecimientos de ese momento histórico y dando relevancia al tema señala en el ámbito político al punto siete:

7. Promover la igualdad de género y la potenciación de la mujer como una política general y como un medio eficaz para combatir la pobreza y lograr un desarrollo sostenible y equitativo.

Como se sostiene en el Informe de evaluación de la misma Declaración (punto 4) “el estímulo de una asociación estratégica no se basa únicamente en la identidad histórica, cultural y política, sino que es también resultado de un interés común en convertir principios, valores y objetivos en prácticos mecanismos de diálogo y cooperación de forma que ambas regiones puedan enfrentarse mejor a los considerables retos del nuevo siglo.” Por otro lado se hace evidente que el proceso de las Cumbres presenta la mismas características del proceso regional comunitario europeo, quiere decir que requiere de la participación de la sociedad civil para desarrollarse. Así en el punto doce, bajo el título III “Cooperación entre Río y Madrid” expone: “Las actividades birregionales se entienden, en el marco de la Cumbre UE-ALC, como las que se inician en uno o en diversos Estados miembros de la UE o en la Comisión Europea o en uno o varios países de ALC o en alguna organización suya donde participen diversos países (más de uno) de ambas regiones. Estas actividades contribuirán a fortalecer la asociación estratégica birregional. Es necesario fomentar las acciones que tengan un efecto multiplicador en otras regiones o subregiones.” III Cumbre EULAC - ALCUE La tercera Cumbre Unión europea - America Latina y el Caribe tuvo lugar en mayo del 2004, fue hospedada por México en la ciudad de Guadalajara. Esta Declaración bajo el título “Cohesión social” destaca que la pobreza, la exclusión y la desigualdad son afrentas a la dignidad humana; que debilitan la democracia y amenazan la paz y la estabilidad por lo que dentro del ámbito de los Objetivos del Milenio se comprometen en construir sociedades más justas y en el punto cuarenta dentro de las problemáticas ocasionadas por una carencia de cohesión social declara:

40. Reiteramos la responsabilidad primaria de nuestros Gobiernos, junto con sus sociedades civiles, de dirigir procesos y reformas orientadas a aumentar la cohesión social, a través del combate a la pobreza, la desigualdad y la exclusión social. Destacamos la necesidad de emprender medidas para combatir la xenofobia y la discriminación, especialmente la motivada por causa de género, raza, creencias o etnia y, a la vez, garantizar el respeto a la

[email protected] http://www.cefial.org/foro_eurolatinoamericano/home.htm

Comité Directivo: Ludovica Tranquilli-Leali, Lobby Europea de Mujeres-Italia; Xanthis Suárez García, Parlamentaria del PARLACEN, Nicaragua; Covadonga Naredo, Sociedad Civil, España; Beatriz Ramírez, Ministra de la Mujer, Uruguay; Leda

Guillemette, Profesora Universitaria, Francia; Belkys Mones, Asesor Internacional, República Dominicana. Coordinadora: Isabel Recavarren Malpartida, CEFIAL-UE

3

diversidad cultural. Además, subrayamos la importancia de combatir todo tipo de violencia, especialmente contra las mujeres e intrafamiliar.

IV Cumbre EULAC - ALCUE En el 2006 la Cuarta Cumbre realizada en Austria hospedada por la ciudad de Viena bajo el título “Fortaleciendo la Asociación estratégica Birregional” los países de América Latina y el Caribe y la Unión europea declaran en el punto cinco:

5. Trabajaremos en favor de una plena igualdad de género otorgando especial atención a que la mujer goce plenamente de todos los derechos humanos y se continúe avanzando en esa vía, reafirmando la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing, así como la Declaración de Beijing+5 y su documento de resultados. Garantizaremos el respeto y el cumplimiento de los derechos del niño y prestaremos la debida consideración a las necesidades de las personas con discapacidad y demás grupos vulnerables.

En otra parte de la declaración refiriéndose a la cohesión social manifiesta: 37. Subrayamos que la cohesión social, que constituye el fundamento de las sociedades más incluyentes, sigue siendo un objetivo compartido y una prioridad clave de nuestra asociación estratégica birregional. La promoción de la cohesión social busca contribuir a la construcción de sociedades más incluyentes ofreciendo a todos la oportunidad de tener acceso a los derechos fundamentales y al empleo, de disfrutar de los beneficios del crecimiento económico con equidad y justicia social, y poder desempeñar plenamente de esta forma un papel en la sociedad. Continuaremos proporcionando a la cohesión social una prioridad relevante en nuestros programas birregionales de cooperación y asistencia como EurosociAL y seguiremos promoviendo también los intercambios de experiencias entre nuestros países y regiones.

V Cumbre EULAC - ALCUE Llegando al año 2008, la Cumbre Unión europea – América Latina y el Caribe tuvo lugar en la ciudad de Lima, Perú. La Declaración de Lima bajo el título “Respondiendo juntos a las prioridades de nuestros pueblos” en la parte correspondiente a la Agenda de Lima en el punto uno referido a la Erradicación de la pobreza, la desigualdad y la exclusión en el punto once de la misma declaración refiere:

[email protected] http://www.cefial.org/foro_eurolatinoamericano/home.htm

Comité Directivo: Ludovica Tranquilli-Leali, Lobby Europea de Mujeres-Italia; Xanthis Suárez García, Parlamentaria del PARLACEN, Nicaragua; Covadonga Naredo, Sociedad Civil, España; Beatriz Ramírez, Ministra de la Mujer, Uruguay; Leda

Guillemette, Profesora Universitaria, Francia; Belkys Mones, Asesor Internacional, República Dominicana. Coordinadora: Isabel Recavarren Malpartida, CEFIAL-UE

4

11. Confirmamos que la lucha contra la pobreza, la desigualdad y la exclusión a fin de alcanzar o aumentar la cohesión social es una prioridad política clave de la asociación estratégica entre nuestras regiones. Ella continúa siendo un tema central para nuestro diálogo y cooperación a nivel nacional, subregional y regional. Reiteramos la responsabilidad primordial de nuestros gobiernos, en cooperación con todos los actores relevantes, entre ellos la sociedad civil, para implementar políticas que conduzcan a dicho objetivo.

En cuanto se refiere al diseño y la implementación de políticas sociales efectivas que fomenten un uso coherente tanto de los recursos públicos como privados, que complementen la cooperación birregional y otros mecanismos internacionales de financiamiento para generar, por medio de la buena y responsable gobernanza y de políticas fiscales adecuadas, programas sociales que conduzcan al logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio para el 2015 y, en el caso de las metas adicionales asumidas por los países ALC, para el año 2020, al punto veinte declara:

20. Consideren los requerimientos específicos de grupos objetivo, promoviendo una mayor igualdad de género y los derechos de las personas con discapacidad, de los niños, de los pueblos indígenas o de otros grupos sociales que requieran atención especial, así como las asimetrías en materia de desarrollo económico existentes entre los países y otras condiciones o características adversas específicas, incluyendo a los países en desarrollo sin litoral.

En el título referido a la Participación social y sentido de pertenencia que:

26. Reconozca, sobre la base de un pleno respeto a la diversidad, que es esencial ampliar la participación de los ciudadanos en el proceso de diseño e implementación de políticas y programas sociales, a fin de fomentar la inclusión social y fortalecer la confianza de los ciudadanos en las instituciones democráticas, contribuyendo así a la buena gobernanza. Para tal efecto promoveremos: ……..

• El empoderamiento económico, político y social de la mujer. ……. VI Cumbre EULAC - ALCUE La VI Cumbre que ha tenido lugar en mayo 2010 en la ciudad de Madrid, España bajo el título “Hacia una nueva etapa en la asociación birregional: la innovación y la tecnología en favor del desarrollo sostenible y de la inclusión social” en el punto nueves declara:

[email protected] http://www.cefial.org/foro_eurolatinoamericano/home.htm

Comité Directivo: Ludovica Tranquilli-Leali, Lobby Europea de Mujeres-Italia; Xanthis Suárez García, Parlamentaria del PARLACEN, Nicaragua; Covadonga Naredo, Sociedad Civil, España; Beatriz Ramírez, Ministra de la Mujer, Uruguay; Leda

Guillemette, Profesora Universitaria, Francia; Belkys Mones, Asesor Internacional, República Dominicana. Coordinadora: Isabel Recavarren Malpartida, CEFIAL-UE

5

9. Recordamos el trigésimo aniversario de la adopción de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW), así como el decimoquinto aniversario de la adopción de la "Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing" (Beijing + 15) y resaltamos la importancia de la igualdad entre los sexos y la emancipación de las mujeres, aumentando su participación en las actividades políticas, sociales y económicas y haciendo frente a las consecuencias negativas que tiene la crisis financiera internacional para su situación. En este mismo sentido, condenamos firmemente cualquier tipo de violencia de género, y reconocemos la necesidad de adoptar todas las medidas necesarias para prevenirla y erradicarla. Reconocemos que es necesario integrar las cuestiones de género en todos los aspectos de la actividad internacional, incluido el cambio climático. A este respecto, estamos decididos a cooperar con vistas a desarrollar el diálogo futuro.

2. Sociedad Civil – CEFIAL- Panorámica Latinoamericana1

El Centro de Formación e Información de América Latina – CEFIAL nace en Lima (2000) y en Milán (2008). Dedicados al estudio de las relaciones Unión europea – América Latina y el Caribe promueve el comercio y las inversiones a favor de los países de América Latina y la difusión de las best practices europeas. La Revista Panorámica Latinoamericana nace en Milán (2005) con el objetivo de actuar de puente de comunicación entre ambas regiones. Hemos seguido los trabajos en Bruselas desde las Asambleas Inter-Parlamentarias (desde 1998) y hemos tenido el honor de ver el nacimiento de la Asamblea Parlamentaria Euro Lat (2006), desde su inicio hemos seguido sus trabajos y los documentamos en la mencionada Revista hasta la fecha. Realizamos actividad de divulgación y de formación en seminarios. 2.a Motivación Se ha podido constatar la decreciente participación de las Mujeres en el proceso regional, en el proceso de las Cumbres y en el manifestar sus opiniones sobre el desarrollo, competitividad y productividad. ¿Cuáles son los elementos más importantes concebidos por las Mujeres? ¿Cuáles son las necesidades que ellas tienen para desarrollarse? ¿Es que solo es un tema de participación? ¿Cuál es el pensamiento de la mujeres ante el proceso de asociación birregional? ¿Cuánto espacio tiene la mujer para expresarse? Estas y otras preguntas más nos han llevado a proponer la creación de un espacio de intercambio de ideas, de crecimiento, de protagonismo y de alianzas, que permita a la

1 Anexo a la presente se adjunta el Estatuto del Foro Euro-Latinoamericano de las Mujeres

[email protected] http://www.cefial.org/foro_eurolatinoamericano/home.htm

Comité Directivo: Ludovica Tranquilli-Leali, Lobby Europea de Mujeres-Italia; Xanthis Suárez García, Parlamentaria del PARLACEN, Nicaragua; Covadonga Naredo, Sociedad Civil, España; Beatriz Ramírez, Ministra de la Mujer, Uruguay; Leda

Guillemette, Profesora Universitaria, Francia; Belkys Mones, Asesor Internacional, República Dominicana. Coordinadora: Isabel Recavarren Malpartida, CEFIAL-UE

6

mujer hacer conocer su pensamiento y proponer corrientes alternativas de pensamiento. Por otro lado y como verificamos en las Declaraciones de las seis Cumbres apenas recordadas, donde han transcurridos 12 años, la mujer ocupa un punto, un párrafo. Sin duda lo que es evidente en las Declaraciones y transciende es la urgente invitación a que la Mujer euro-latinoamericana participe y proponga su visión, el análisis de sus dificultades y qué es lo que considera imprescindible, necesario para lograr el empoderamiento político y el empoderamiento económico. Actualmente nos encontramos en el 16º aniversario de la Declaración y Plataforma de acción de Beijing, a 16 años de la Convención Belém do Pará. En el 11º aniversario del Programa Interamericano para la Promoción de los Derechos Humanos de las Mujeres y la Igualdad de género de la Organización de los Estados Americanos, además del Road map para la igualdad – gender mainstreaming en la política de cooperación europea Sede del Foro: Milán-Italia El Foro tiene tres objetivos:

2.b Objetivos

Propiciar el encuentro de las Mujeres políticas con las organizaciones femeninas más representativas de la sociedad civil y el sector empresarial para constituir una plataforma permanente que diseñe las estrategias de desarrollo social;

Realizar un balance sobre la condición femenina de Europa y de América Latina

y recibir propuestas de mejoramiento de la misma;

Estimular la participación de las Mujeres en el reforzamiento de la Asociación estratégica Unión europea-América Latina a través de la plataforma formalizada con las tres columnas anteriormente mencionadas.

Son dos las áreas de interés y que el Foro pretende modificar:

Aumentar la participación política, y el Empoderamiento económico de la mujer euro-latinoamericana

2.c Actividades previas a la creación del Foro y posteriormente a favor de su difusión:

1. Presentación del proyecto de la Red / Foro Euro latinoamericano de Mujeres a la Comisión Sociales de la Asamblea Parlamentaria Euro Lat en Sevilla - España

2. Seminario sobre “Reforzar las relaciones Unión europea-América Latina en Milán, Italia

3. Constitución del Foro Euro Latinoamericano de las Mujeres

[email protected] http://www.cefial.org/foro_eurolatinoamericano/home.htm

Comité Directivo: Ludovica Tranquilli-Leali, Lobby Europea de Mujeres-Italia; Xanthis Suárez García, Parlamentaria del PARLACEN, Nicaragua; Covadonga Naredo, Sociedad Civil, España; Beatriz Ramírez, Ministra de la Mujer, Uruguay; Leda

Guillemette, Profesora Universitaria, Francia; Belkys Mones, Asesor Internacional, República Dominicana. Coordinadora: Isabel Recavarren Malpartida, CEFIAL-UE

7

4. Difusión del Foro en ámbito Latinoamericano. 5. Participación en la Conferencia de Delegadas organizada por la Comisión

Interamericana de Mujeres de la Organización de los Estados Americanos, en Ciudad de México, noviembre 2010

6. Participación en el Foro Hemisférico organizado por la Comisión Interamericana de Mujeres de la Organización de los Estados Americanos, Washington DC, marzo 2011.

7. Publicación y difusión del Estatuto del Foro por medio de la Revista Panorámica Latinoamericana, noviembre 2010

8. Reuniones varias en ámbito UE y AL Comité Directivo, integrado por:

Ludovica Tranquilli-Leali, Lobby Europea de Mujeres-Italia; Xanthis Suárez García, Parlamentaria del PARLACEN, Nicaragua; Covadonga Naredo, España, Sociedad Civil; Beatriz Ramírez, Ministra de la Mujer, Uruguay; Leda Guillemette, Profesora Universitaria, Francia; Belkys Mones, Consultora Internacional, República Dominicana. Coordinadora: Isabel Recavarren Malpartida, CEFIAL-UE

El reciente documento de la Comisión europea recomienda: La Asociación estratégica UE-ALC “La Comisión sugiere que se discuta la Comunicación con nuestros socios latinoamericanos, como medio de estimular el debate sobre el modo de reforzar la alianza entre la Unión Europa y América Latina.” Es necesario reforzar la alianza, las Mujeres deben participar. 2.d Programa del Foro:

a) I reunión en Montevideo – Uruguay (Mayo 2011) Elaboración de las primeras propuestas

b) II reunión en Lima – Perú (finales de 2011) Elaboración de las propuestas finales que serán presentadas a los Altos Funcionarios encargados del proceso de las Cumbres. Seminario de dos días de duración y un encuentro empresarial de mujeroes euro-latinoamericanas.

c) III Reunión en Santiago de Chile Cumbre de Santiago 2012 d) IV Reunión en Milán, presentación de resultados e programa para la Cumbre

Italia 2014. Se reforzará más el Foro para continuar a incidir en las Declaraciones ALCUE. La próxima Cumbre 2014 será hospedada por Italia.

[email protected] http://www.cefial.org/foro_eurolatinoamericano/home.htm

Comité Directivo: Ludovica Tranquilli-Leali, Lobby Europea de Mujeres-Italia; Xanthis Suárez García, Parlamentaria del PARLACEN, Nicaragua; Covadonga Naredo, Sociedad Civil, España; Beatriz Ramírez, Ministra de la Mujer, Uruguay; Leda

Guillemette, Profesora Universitaria, Francia; Belkys Mones, Asesor Internacional, República Dominicana. Coordinadora: Isabel Recavarren Malpartida, CEFIAL-UE

8

3. Análisis América Latina: Situación Política

Después de años en los cuales la Región latinoamericana ha vivido en profunda crisis democrática, programas económicos inestables, proteccionismo y liberalizaciones muchas veces irracionales la han dejado fuera de la inserción internacional. Esta situación ha ido poco a poco modificándose. El primer país que produjo ese cambio hacia la inserción internacional fue Chile bajo un gobierno no democrático. No obstante ello estableció las bases de una economía que hasta la fecha se muestra sólida y abierta al mundo. Por las características de nuestras economías, el motor asiático ha generado una reactivación económica importante en toda la Región latinoamericana pero su estructura sigue ligada al pasado y es inequitativa. No obstante ello, la transformación de la sociedad latinoamericana ha contribuido al estimulo de la participación femenina en la política. Pero, ya sea por la organización interna de los partidos políticos así como la percepción de la población que aún está poco habituada a verse representadas por mujeres, hace que los resultados electorales y representativos no sean similares a las aspiraciones. Una muestra de ellos es la participación de las mujeres en los Parlamentos. La siguiente imagen nos muestra una representación media del 22.4% de mujeres en el órgano legislativo durante el 2010. Los cinco mejores porcentajes los tiene: Cuba (43.2%); Costa Rica (38.6%); Argentina (38.5%),; España (36.6%); Andorra (35.7%) y los cinco últimos son: Suriname (9.8%); Brasil (8.8%), Panamá (8.5%); Saint Kitts y Nevis (6.1%) y finalmente Belice con el 0%. Imagen I

Fuente: Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe - CEPAL

[email protected] http://www.cefial.org/foro_eurolatinoamericano/home.htm

Comité Directivo: Ludovica Tranquilli-Leali, Lobby Europea de Mujeres-Italia; Xanthis Suárez García, Parlamentaria del PARLACEN, Nicaragua; Covadonga Naredo, Sociedad Civil, España; Beatriz Ramírez, Ministra de la Mujer, Uruguay; Leda

Guillemette, Profesora Universitaria, Francia; Belkys Mones, Asesor Internacional, República Dominicana. Coordinadora: Isabel Recavarren Malpartida, CEFIAL-UE

9

3 a. Poder Ejecutivo

Imagen II

Fuente: Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe - C CEPAL

La participación política de las Mujeres no es siempre representativa y tiene una incidencia en las políticas de desarrollo de un período electoral, en la imagen III observamos el porcentaje de Mujeres latinoamericanas que trabajan en los Gabinetes ministeriales durante el último periodo presidencial. El primer lugar es ocupado por Nicaragua con el 55.6%; le sigue Granada 54.5%; España 47.8%; Costa Rica 45%; Bolivia 37.7%; Ecuador 34.8%; Perú 32.7%. Los últimos porcentajes los tienes República Dominicana con el 10.5%; Islas Caimán 10%; Puerto Rico 5.9%; Bahamas 5.8%; Santa Lucia y Belice 0%.

Imagen III - Mujeres Dirigentes de Partidos2

Este grafico nos muestra la dirigencia de los partidos políticos en América latina donde es Bolivia el país que lidera la puntuación con un porcentaje de 33%, le sigue Costa Roca (33%), Honduras (33%), Perú (32%), Ecuador (27%), Argentina(28%) hasta llegar a Chile con un 17%.

38% 38% 38%

32%

27%

24% 23% 23% 22% 21% 20%

17% 17% 16% 16%

13% 13% 12%

0%

10%

20%

30%

40%

Bolivia

Costa Rica

Honduras

Perú

Ecuador 

Argentina 

México

El Salvador 

Colombia

Venezuela

Nicaragua 

Brasil

Paraguay

República Dominicana 

Guatemala

Panamá

Uruguay

Chile

2 Tomado de presentación Kristen Sample - IDEA Internacional. Curso de Observación Electoral CFE - Montevideo .

[email protected] http://www.cefial.org/foro_eurolatinoamericano/home.htm

Comité Directivo: Ludovica Tranquilli-Leali, Lobby Europea de Mujeres-Italia; Xanthis Suárez García, Parlamentaria del PARLACEN, Nicaragua; Covadonga Naredo, Sociedad Civil, España; Beatriz Ramírez, Ministra de la Mujer, Uruguay; Leda

Guillemette, Profesora Universitaria, Francia; Belkys Mones, Asesor Internacional, República Dominicana. Coordinadora: Isabel Recavarren Malpartida, CEFIAL-UE

10

3 b. Alcaldesas El promedio de Alcaldesas en América Latina es d 8.5%. Andorra lidera el porcentaje femenino con el 36%, le sigue Belice (22.1); Cuba (201%); Venezuela (18.2%); España (14.6%); Chile (12.5%). Uruguay que aparece en el penúltimo lugar acaba de elegir una alcaldesa, quedando República Dominicana con un 0%. Imagen IV

Fuente: Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe - CEPAL

[email protected] http://www.cefial.org/foro_eurolatinoamericano/home.htm

Comité Directivo: Ludovica Tranquilli-Leali, Lobby Europea de Mujeres-Italia; Xanthis Suárez García, Parlamentaria del PARLACEN, Nicaragua; Covadonga Naredo, Sociedad Civil, España; Beatriz Ramírez, Ministra de la Mujer, Uruguay; Leda

Guillemette, Profesora Universitaria, Francia; Belkys Mones, Asesor Internacional, República Dominicana. Coordinadora: Isabel Recavarren Malpartida, CEFIAL-UE

11

3.c Concejalas Otra manifestación de la participación política es la elección de Concejales mujeres. El promedio de América Latina es del 22.2%. Costa Rica ocupa el primado con el 43.4%, le sigue Trinidad y Tobago (30.9%); Perú (29.6%); Cuba (28.9%); Ecuador (28.6%); República Dominicana (27.1%). Los últimos porcentajes los tiene Colombia (14.5%); Brasil (12.5%); Panamá (11.1%); Guatemala (8.8%); Antigua y Barbado (0%). Imagen V

Fuente: Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe - CEPAL

[email protected] http://www.cefial.org/foro_eurolatinoamericano/home.htm

Comité Directivo: Ludovica Tranquilli-Leali, Lobby Europea de Mujeres-Italia; Xanthis Suárez García, Parlamentaria del PARLACEN, Nicaragua; Covadonga Naredo, Sociedad Civil, España; Beatriz Ramírez, Ministra de la Mujer, Uruguay; Leda

Guillemette, Profesora Universitaria, Francia; Belkys Mones, Asesor Internacional, República Dominicana. Coordinadora: Isabel Recavarren Malpartida, CEFIAL-UE

12

3 d. Poder Judicial La administración de justicia es una tecla dolorosa en toda América Latina, los casos de corrupción y mala justicia se acompañan a la poca participación femenina de dichos cargos. Siendo un órgano jerárquico muchas veces la ingerencia en la labor del Juez se acompaña a la intimidación y lentitud, retardo en el avance de la carrera judicial lo cual impide el seguir desempeñando funciones y por ende llegar al más alto grado que es la Corte Suprema. El porcentaje en América Latina es del 19%. Los países caribeños son los que ocupan los primeros lugares en porcentaje de ministras en la Corte Suprema. Siendo ellos Santa Lucia (50%); San Vicente y las Granadinas (50%); Antigua y Barbado (45%); Saint Kitts y Nevis (44%); Monserrat (44%); Islas Vírgenes Británica (44%) para llegar a los últimos porcentajes ocupados por Panamá (11%); Cuba (9%); Perú (6%); Ecuador (5%); Uruguay, Islas Caimán y Dominica con el 0%. Imagen VI

Fuente: Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe - CEPAL

[email protected] http://www.cefial.org/foro_eurolatinoamericano/home.htm

Comité Directivo: Ludovica Tranquilli-Leali, Lobby Europea de Mujeres-Italia; Xanthis Suárez García, Parlamentaria del PARLACEN, Nicaragua; Covadonga Naredo, Sociedad Civil, España; Beatriz Ramírez, Ministra de la Mujer, Uruguay; Leda

Guillemette, Profesora Universitaria, Francia; Belkys Mones, Asesor Internacional, República Dominicana. Coordinadora: Isabel Recavarren Malpartida, CEFIAL-UE

13

4. Algunos Indicadores Latinoamericanos Entres los siguientes indicadores cabe señalar que la mayoría de la población está conformada por mujeres. Aquellos países que presentan un menor porcentaje, caso de Ecuador y Perú, se debe a que sus mujeres han emigrado. Es decir contamos con más de la mitad de la población que está compuesta por mujeres. La segunda columna nos muestra el porcentaje de jóvenes entre 15 y 19 años que quedan embarazadas, altos porcentajes que ponen fuera del circuito de la instrucción a muchas de ellas y trae consecuencias en el campo económico y político a las mismas. La tercera columna se refiere al porcentaje de analfabetismo que como podemos observar es casi siempre mayor en las mujeres salva la excepción de Argentina, Chile y Colombia. El más alto porcentaje de mujeres analfabetas es del Perú con el 10,3% y eso significa la no participación de estas mujeres en los ámbitos elementales de la vida. Los porcentajes de la participación económica es inferior a los porcentajes que se refieren a la participación en la economía de los varones y la remuneración que perciben las mujeres, a paridad de trabajo, puede llegar a la mitad, esto lo vemos en la última columna. Tabla 1

PAIS % Mujeres Población Global

% Nacimientoen Chicas (15–19)

% AnalfabetismoMujeres /Hombres (15–19)

% Educación superior

% participación Actividad económica

% RemuneraciónMujeres/ Hombres

ARGENTINA 51,0 13,8 0,9 - 1,3 1,45 49,7 / 75,2 64,5

BOLIVIA 50,1 14,6 3,2 - 0,9 -- 54,7 / 76,8 63,3

BRASIL 50,7 20,1 1,7 - 4,5 1,3 57,0 / 79,0 68,0

CHILE 50,7 17,2 0,5 - 0,6 1,0 45,0 / 73,0 69,6

ECUADOR 49,9 18,9 1,7 - 1,3 -- 54,0 / 81,0 68,0

COLOMBIA 50,8 16,4 1,0 - 2,3 1,09 54,0 / 76,0 75,2

MEXICO 51,1 16,3 2,0 - 1,5 0,93 51,1 / 80,7 62,9

PERU 49,9 14,4 10,3 - 3,5 1,06 54,0 / 74,0 60,9

Fuente: Datos 2009 - CEPAL - Panorama Social de América Latina Datos Elaborados por Isabel Recavarren

[email protected] http://www.cefial.org/foro_eurolatinoamericano/home.htm

Comité Directivo: Ludovica Tranquilli-Leali, Lobby Europea de Mujeres-Italia; Xanthis Suárez García, Parlamentaria del PARLACEN, Nicaragua; Covadonga Naredo, Sociedad Civil, España; Beatriz Ramírez, Ministra de la Mujer, Uruguay; Leda

Guillemette, Profesora Universitaria, Francia; Belkys Mones, Asesor Internacional, República Dominicana. Coordinadora: Isabel Recavarren Malpartida, CEFIAL-UE

14

5. Situación en la Unión Europea La Presidencia Española de la Unión europea realizó la II Cumbre Europea de Mujeres en el Poder en la ciudad de Cádiz el 3 de febrero del 2010. En más de 50 años de proceso comunitario solo dos veces las Mujeres que ocupaban un cargo político se han reunido. La representación nos habla que el continente europeo es carente de representaciones de alto nivel femenino.

5 a. Índice Global Siguiendo el análisis propuesto por el equipo que redacta anualmente el Global Gender Gap Report, hemos seleccionado algunos países europeos y algunos latinoamericanos y hemos reportado la posición que ellos ocupan en las cuatro columnas que son: participación económica; educación, salud y participación política. Hemos tomado como referencia tres últimos años. Como tierra de oportunidades económicas para las mujeres se presenta los Estados Unidos y por parte de América Latina esa tierra es Colombia y en la Unión europea es Bélgica. En el rubro Educación se destacan Francia, Estados Unidos y Uruguay. En el rubro Salud se destacan Francia, Argentina, Chile, Brasil, México y Uruguay. Finalmente la columna dedicada a la participación política nos hace conocer que los países donde las mujeres podrían encontrar mayor participación paritaria en ámbito político son España, Argentina. Bélgica y Chile.

[email protected] http://www.cefial.org/foro_eurolatinoamericano/home.htm

Comité Directivo: Ludovica Tranquilli-Leali, Lobby Europea de Mujeres-Italia; Xanthis Suárez García, Parlamentaria del PARLACEN, Nicaragua; Covadonga Naredo, Sociedad Civil, España; Beatriz Ramírez, Ministra de la Mujer, Uruguay; Leda

Guillemette, Profesora Universitaria, Francia; Belkys Mones, Asesor Internacional, República Dominicana. Coordinadora: Isabel Recavarren Malpartida, CEFIAL-UE

15

5 b. Posición de los Países en las cuatro columnas que componen el Índice global Tabla 2

PAIS

PARTICIPACION ECONOMICA

EDUCACION SALUD PARTICIPACION POLITICA

201020092008 2010 2009 2008201020092008201020092008

FRANCIA 60 62 53 1 1 1 1 1 1 47 16 18

ESPAÑA 78 91 89 40 56 58 63 80 76 5 9 7

ARGENTINA 87 90 80 47 57 57 1 1 1 20 14 15

USA 6 17 12 1 1 1 38 40 37 40 61 56

BÉLGICA 39 65 60 62 71 67 44 55 52 16 29 27

ECUADOR 90 78 74 78 45 52 57 1 1 28 21 28

PERÚ 81 77 83 89 89 84 107 91 86 37 33 29

COLOMBIA 45 39 37 44 28 32 40 1 1 83 84 79

CHILE 108 112 106 42 44 81 1 1 1 21 26 26

ITALIA 97 96 85 49 46 43 95 88 83 54 45 46

BRASIL 66 76 59 63 32 1 1 1 1 112 114 110

GRECIA 79 87 72 54 60 55 84 57 54 42 94 93

BOLIVIA 91 95 88 97 91 90 82 112 108 46 56 51

MÉXICO 110 114 112 61 90 86 1 1 1 61 65 55

URUGUAY 62 62 65 1 1 27 1 1 1 71 58 53

PORTUGAL 56 53 39 69 76 71 71 80 76 32 47 45

Fuente: Global Gender Gap Report 2008, 2009, 2010. Datos Elaborados por Isabel Recavarren

[email protected] http://www.cefial.org/foro_eurolatinoamericano/ho

Comité Directivo: Ludovica Tranquilli-Leali, Lobby Europea de Mujeres-Italia; XPARLACEN, Nicaragua; Covadonga Naredo, Sociedad Civil, España; Beatriz Ramí

Guillemette, Profesora Universitaria, Francia; Belkys Mones, Asesor InterCoordinadora: Isabel Recavarren Malpartida, CE

5 c. Ranking de algunos Países OECD: Francia, España, Bélgica, Italia, Grecia, Portugal y algunos Países de América Latina con relación a la Igualdad, 2006 - 2010 Tabla 3 PAIS

2010 2009 2008 2007 2006

FRANCIA 46 18 15 51 70

ESPAÑA 11 17 17 10 11

ARGENTINA 29 24 24 33 41

USA 19 31 27 31 23

BELGICA 14 33 28 19 20

ECUADOR 40 23 35 44 82

PERÚ 60 44 48 75 60

COLOMBIA 55 56 50 24 22

CHILE 48 64 65 86 78

ITALIA 74 72 67 84 77

BRASIL 85 81 73 74 74

GRECIA 58 85 75 72 72

BOLIVIA 76 82 80 80 80

MÉXICO 91 98 97 93 93

PORTUGAL 32 46 39 37 33

Fuente: Global Gender Gap Report 2006, 2007,2008, 2009, 2010 - Datos Elaborados por Isabel Recavarren

6. Situación económica

La participación de la Mujer en la economía es potener instrucción y salud ésta no participa plenameconómicas que se brindan y cuando participa sus de lo que percibe económicamente un varón. Todoconstituyan la franja social más desfavorecida y deEsta situación no es exclusiva de los países de Atambién en la Unión europea. Las anteriores tablas l

La igualdad es un trabajoconstante que requiere laparticipación de la sociedad,conciencia por parte de lasmujeres y de los varones. En latabla 3 apreciamos la posiciónde algunos países en eltranscurso de cinco años. Estaposición define el grado deIgualdad. En el transcurso dedichos años la posición nosiempre es estable hay avancesy retrocesos. También hay contrastes, comoes el caso de España, este paíspresenta interesantes posicionesy manifiesta estabilidad sinembargo es también conocidoel niveles de femicidio quepresenta. En América Latina yen esta tabla, es Argentinaquien presenta posiciones en eltiempo con estabilidad.

me.htm

anthis Suárez García, Parlamentaria del rez, Ministra de la Mujer, Uruguay; Leda nacional, República Dominicana. FIAL-UE

16

co relevante no obstante ente de las oportunidades ingresos llegan a ser 60% ello hace que las Mujeres pendiente de la sociedad. mérica Latina se verifica

o manifiestan claramente.

[email protected] http://www.cefial.org/foro_eurolatinoamericano/home.htm

Comité Directivo: Ludovica Tranquilli-Leali, Lobby Europea de Mujeres-Italia; Xanthis Suárez García, Parlamentaria del PARLACEN, Nicaragua; Covadonga Naredo, Sociedad Civil, España; Beatriz Ramírez, Ministra de la Mujer, Uruguay; Leda

Guillemette, Profesora Universitaria, Francia; Belkys Mones, Asesor Internacional, República Dominicana. Coordinadora: Isabel Recavarren Malpartida, CEFIAL-UE

17

En este sentido, el objetivo del Foro es crear una plataforma de diálogo que permita el encuentro de la mujer profesional, de la mujer empresaria, que favorezca la reflexión sobre si hay una manera de hacer negocios que no sea exclusivamente la modalidad masculina, cosa que se está verificando en Europa con formación empresarial femenina hacia las mujeres. La siguiente imagen nos presenta la Población sin ingresos propios en algunos países de América Latina. Esta población constituida por hombres y mujeres presenta que la mayoría está constituida por mujeres, en porcentajes éstas llegan por ejemplo en Colombia a 38.2% de la población femenina; le sigue Costa Rica (37%); Paraguay (36.4%); Venezuela (35,7%); El Salvador (35.2%). Uruguay es el país que tiene el menor porcentaje con 18,5%. En América Latina la media es del 31.8%. Imagen VII

Fuente: Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe - CEPAL

[email protected] http://www.cefial.org/foro_eurolatinoamericano/home.htm

Comité Directivo: Ludovica Tranquilli-Leali, Lobby Europea de Mujeres-Italia; Xanthis Suárez García, Parlamentaria del PARLACEN, Nicaragua; Covadonga Naredo, Sociedad Civil, España; Beatriz Ramírez, Ministra de la Mujer, Uruguay; Leda

Guillemette, Profesora Universitaria, Francia; Belkys Mones, Asesor Internacional, República Dominicana. Coordinadora: Isabel Recavarren Malpartida, CEFIAL-UE

18

El tiempo total de trabajo semanal en cinco países latinoamericanos nos presenta que si bien las mujeres no poseen ingresos propios no significa que ellas no trabajan. Lo que denota es que realizan un trabajo que no es remunerado. En estos cinco países tenemos el caso más extremos como es Ecuador donde la mujer trabaja en promedio 107.4 horas semanales de las cuales 40.3 horas son remuneradas y 67.1 no lo son. En Colombia la mujer trabaja 86.9 horas a la semana de las cuales 42 son no remuneradas y 44.9 si son remuneradas. En México trabaja 76.3 horas semanales de las cuales 39.3 son no remuneradas y 37 si son remuneradas. Le sigue Brasil con 56.2 horas semanales de trabajo de las cuales 35.3 son no remuneradas y 20.9 si son remuneradas. Finalizamos con Uruguay donde la mujer trabaja 53.5 horas semanales de las cuales 18.7 horas son no remuneradas y 34.8 no lo son. La comparación con sus compañeros varones nos permite encontrar una situación muy diferente. Imagen VIII

Fuente: Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe - CEPAL

[email protected] http://www.cefial.org/foro_eurolatinoamericano/home.htm

Comité Directivo: Ludovica Tranquilli-Leali, Lobby Europea de Mujeres-Italia; Xanthis Suárez García, Parlamentaria del PARLACEN, Nicaragua; Covadonga Naredo, Sociedad Civil, España; Beatriz Ramírez, Ministra de la Mujer, Uruguay; Leda

Guillemette, Profesora Universitaria, Francia; Belkys Mones, Asesor Internacional, República Dominicana. Coordinadora: Isabel Recavarren Malpartida, CEFIAL-UE

19

En los siguientes países encontramos el análisis de una jornada. En Costa Rica, Chile, Argentina y Nicaragua se utilizan más de siete horas diarias en trabajos no remunerados, más de seis horas en Bolivia y Guatemala y mas de tres horas en Cuba. La jornada más larga de trabajo remunerado y no remunerado la tienen las mujeres de Costa Rica (13.8 horas) y Guatemala (12.9 horas) Imagen IX

Fuente: Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe - CEPAL 7. Conclusiones Lo anteriormente expuesto nos impulsa a intervenir y proponer un cambio, una mejoría para las mujeres. Concientizar a las mujeres y a las sociedades sobre el importante papel que la mujer juega en la sociedad y que su huella no debe quedar solo en el ámbito familiar de cuidadora. Su huella la debe dejar en la sociedad en todos los ámbitos en los que desee participar y realizar su programa de vida. Es necesario presentar a las mujeres como la alternativa para un mundo mejor, proponer que la mujer debe votar por la mujer, generar confianza y proponer una sociedad mas justa y cohesionada. El Foro desea ser un punto de encuentro y de llamada de atención, que despierte las conciencias y se mire lo que no queremos ver. Pretendemos presentar alternativas y propuestas, dirigirlas a los Jefes y Gobernantes de la Unión europea – América Latina y Caribe a fin que aparezca dentro de la Declaración bianual lo que las Mujeres euro latinoamericanas proponen para tener una sociedad justa y cohesionada.

**************