foro

3
Buenos días Estimado Tutor y Compañeros, a continuación nuestra participación en el foro de esta semana: Integrantes del Grupo: Andrés Aguirre Juan Diego Yepes Juan Sebastián Olivares Yuber Elías Suárez Darwin Duque ¿INDIQUE CUÁLES SERÍAN SUS PRIMEROS PASOS PARA REVISAR EL PRESUPUESTO? Basado en el planteamiento teórico que sustenta la gestión de los costos como un hito fundamental en la etapa de planificación y compuesta principalmente por la estimación, el presupuesto en sí mismo y el control de los costos, la revisión de un presupuesto ya realizado para un proyecto determinado, y que amerita ser actualizado a las variables y el contexto actual es una tarea fundamental pero también un alivio para el director de proyecto, ya que tiene como base una información que le permite tener un punto de inicio que genera un menor tiempo. Puntualmente lo que se debería realizar como paso inicial para el análisis de un presupuesto ya existente y susceptible de actualización es tomar los rubros que representan la mayor cantidad de dinero, análisis cuantitativo: Obra Civil Fachadas Indirectos Un segundo paso es seleccionar las actividades que por su naturaleza y el entorno económico, político, social u organizacional tiene mayores índices de cambiar a través del tiempo, análisis cualitativo: Trámites y Permisos Oficiales Sistemas contra incendios Instalaciones hidrosanitarias y gas Esta identificación inicial, indicará los primeros rubros a los que se debe atacar, considerándolos como los más críticos y los que más tiempo pueden tomar para actualizarse, los demás rubros se tomarán en segunda instancia, entendiendo que su proceso de control tendrá menos complicaciones. ¿QUÉ MEDIDAS O ESTRATEGIAS USARÍA PARA ANALIZAR LA INCIDENCIA DE LOS CONCEPTOS?

Upload: juanyepes

Post on 15-Jan-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

...

TRANSCRIPT

Page 1: Foro

Buenos días Estimado Tutor y Compañeros, a continuación nuestra participación en el foro de esta semana:

Integrantes del Grupo:

Andrés AguirreJuan Diego YepesJuan Sebastián OlivaresYuber Elías SuárezDarwin Duque ¿INDIQUE CUÁLES SERÍAN SUS PRIMEROS PASOS PARA REVISAR EL PRESUPUESTO?

Basado en el planteamiento teórico que sustenta la gestión de los costos como un hito fundamental en la etapa de planificación y compuesta principalmente por la estimación, el presupuesto en sí mismo y el control de los costos, la revisión de un presupuesto ya realizado para un proyecto determinado, y que amerita ser actualizado a las variables y el contexto actual es una tarea fundamental pero también un alivio para el director de proyecto, ya que tiene como base una información que le permite tener un punto de inicio que genera un menor tiempo.

Puntualmente lo que se debería realizar como paso inicial para el análisis de un presupuesto ya existente y susceptible de actualización es tomar los rubros que representan la mayor cantidad de dinero, análisis cuantitativo:

Obra Civil Fachadas Indirectos

Un segundo paso es seleccionar las actividades que por su naturaleza y el entorno económico, político, social u organizacional tiene mayores índices de cambiar a través del tiempo, análisis cualitativo:

Trámites y Permisos Oficiales Sistemas contra incendios Instalaciones hidrosanitarias y gas

Esta identificación inicial, indicará los primeros rubros a los que se debe atacar, considerándolos como los más críticos y los que más tiempo pueden tomar para actualizarse, los demás rubros se tomarán en segunda instancia, entendiendo que su proceso de control tendrá menos complicaciones.

¿QUÉ MEDIDAS O ESTRATEGIAS USARÍA PARA ANALIZAR LA INCIDENCIA DE LOS CONCEPTOS?

En primer lugar, se debe Verificar y entender la estructura del proyecto, estudiar su acta de constitución, el alcance del mismo; además se debe confirmar los costos y su congruencia con los términos del proyecto.

En segundo lugar, basado en la explicación dada en la primera parte de ésta intervención, dos formas básicas para saber la incidencia de cada rubro en el proyecto total son:

El análisis porcentual del peso relativo de cada uno de los ítems sobre el total del presupuesto. Ejemplo, la obra civil, representa un 41.68% del total del proyecto, éste debería ser un rubro a analizar de manera prioritaria, ya que una leve modificación solo en este rubro genera un impacto directo sobre el total del presupuesto.

Realizar un análisis sobre la naturaleza de los rubros, es así como muchas de las actividades a desarrollar dependen y hacen parte del control absoluto del equipo de proyectos, y los rubros asignados complementan

Page 2: Foro

este control; hay otros ítems que no son del control del equipo de proyectos y el costo del mismo depende de otras situaciones, difícil de controlar, situaciones políticas que lleven a cambios en los inversionistas, legislación naciente que afecte permisos, licencias y demás, normativa ambiental que derive en mayores costos para el manejo de residuos, son algunos ejemplos de este tipo de rubros que deberían ser tomados como prioridad para un equipo de proyectos y su director.

Hoy en día es muy difícil que los proyectos no tengan un antecedente al menos con características parcialmente iguales a los nuevos proyectos, y usar esta información sobre lo que ya se hizo, y puntualmente sobre los puntos críticos y problemas que se presentaron, se puede tomar como una referencia para lograr identificar cuáles son los rubros que tienen incidencias importantes o a tener en cuenta durante esta etapa de revisión.

¿INDIQUE QUÉ PROPONDRÍA REALIZAR PARA REVISAR/VALIDAR LA CONTINGENCIA SI SE HAN IDENTIFICADO LOS SIGUIENTES RIESGOS?

Indefinición de sistema de acabados y fachadas del proyecto arquitectónico.

Convocar una reunión con todas las partes involucradas con el fin de generar una lluvia de ideas y así llegar a un acuerdo y una idea en común. Para mitigar posibles cambios ante deseos individuales, procurar establecer un acta, donde se deje claro todo y sea firmado por todas las partes.

Especificaciones incompletas del proyecto en el sistema acabados del proyecto arquitectónico.

Como Directores de Proyectos implementaríamos la idea planteada en el punto anterior, ya que allí se definiría claramente lo que se quiere como producto final.

Retrasos en autorización del alcance del proyecto acorde al monto de inversión disponible.

Realizar la estimación correcta de cada una de las actividades involucradas en el proyecto, justificar al detalle cada una de éstas, y si es el caso, dar a conocer las posibles retribuciones económicas que se podrían obtener, mostrando que la ejecución del proyecto sería una gran ventaja para la empresa ya que se recuperaría la inversión inicial.

Desfases en tiempo de entrega de la estructura metálica del contratista.

Si es el caso de que se presenta ésta actividad dentro de la ruta crítica, se debe disponer de varios frentes de trabajo de montaje y ensamble, con el fin de acortar los tiempos de entrega de la obra final.

BIBLIOGRAFIA

Director de Proyectos - Pablo Lledó (Capitulo 7)Preparación para la Certificación PMP - Ing. Luis Angulo Aguirre. Editorial MACROGuía del PMBOK 5ta Ed.La gestión de costos en proyectosInclusión en la gestión de riesgos en el estudio de ofertas para licitaciones de proyectos de construcciónGestión de costos en los proyectos