foro_17112009-sr jose salazar

19
Conflictos sociales y preocupación ambiental José Salazar A. Gerente Adjunto Comunicación Corporativa

Upload: profesional7002

Post on 16-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Conflictos sociales y preocupacin ambiental

    Jos Salazar A.Gerente Adjunto Comunicacin Corporativa

    Antamina:

    La minera trabaja en un entorno social y econmico complejo10 millones de peruanos viven en pobreza (la mayora en zonas alto andinas)3 M. pobres extremos.Baja calidad educativa, alta desnutricin crnica, analfabetismo femenino.Dficits de infraestructura bsica.Precaria o nula presencia del Estado.Visin paternalista - bajo liderazgo.Expectativas irreales- compras / empleo localFalta de capital social - comunidades divididas.Ausencia de capacidades locales

    Antamina:

    Luchamos contra percepciones tergiversadas de la mineraContamina el medio ambiente. Nos adherimos a los estndares ms exigentesNo tributa. Principal pagador de impuestosNo genera empleo ni valor agregado. Somos sector intensivo en capital y generamos mucho valorNo promueve el desarrollo del entorno. Comunidades con minera estn mejor.No acta con transparencia. Estamos implementando EITINo es compatible con otras actividades productivas. Perfectamente consistente con la agricultura, etc.

    Sector ms fiscalizado

    Antamina:

    Masificacin de conflictos sociales a partir del caso Tambogrande (2003)

    Poblacin organizada se opuso con xito a la explotacin de yacimiento minero por parte de la empresa Manhattan Minerals.Piura: poblacin se opuso a trabajos de Minera Majaz. Cajamarca: se impidi exploracin de Cerro Quillish (Yanacocha) Buenaventura suspendi exploracin de proyecto La ZanjaShougang paraliz operaciones casi dos meses por bloqueo de carreteras de trabajadores de contratistas.En Arequipa, protestan contra Cerro Verde.BHP Billiton Tintaya: ingreso violento a la mina

    Antamina:

    Conflictos asociados a la mineraFuente: Presidencia del Consejo de MinistrosCAUSAS DE CONFLICTOS ACTIVOS(al 29 de junio del 2009)CONFLICTOS MINEROS ACTIVOS REGISTRADOS POR LA DEFENSORA, SEGN ZONA GEOGRFICA Y DEPARTAMENTO(al 31 de julio del 2009)Fuente: Defensora del PuebloPrincipales causas: Temor al dao ambiental (67%).Incumplimientos de acuerdos (8%).Reclamos laborales (8%).

    La zona sur del pas concentra la mayora de conflictos.Conflictos mineros activos: 76 Defensora

    En un ao el nmero de conflictos registrados se habra incrementado en 81%. 42 (Jun-2008) vs. 76 (Jun-2009).

    Antamina:

    Factores importantes para mejorar la competitividad mineraPERCEPCIN DE AGENTES PERUANOS INVOLUCRADOS EN EL SECTOR 1/(en porcentaje de encuestados)Fuente: APOYO Consultora, Ipsos APOYO Opinin y Mercado1/ Pregunta: Cules cree que son los factores ms importante para mejorar la competitividad del sector?

    Antamina:

    Razones atribuibles a malas percepcionesFalta de divulgacin adecuada de los beneficios de la mineraFalta de aliados en la poblacinFalta de integracin de empresas mineras Existencia de impactos y conflictosDispersin de esfuerzos localesEspacio libre para accionar anti-minero.Mayores recursos como solucin al problema?

    Antamina:

    Con las comunidades:Compras de tierras / reubicacin.Falta de credibilidad sobre calidad y amplitud de los programas de cuidado del medio ambiente.Efectos sobre la cultura, costumbres, valores y sistema de vida.Percepcin de conflicto entre minera y agricultura.Con ONG:An es posible reforzar el entendimiento Con las municipalidades:Tributos, licencias y permisosPrincipales reas de conflicto entre la minera y su entorno

    Antamina:

    Con el Estado:Poco involucramiento en temas socialesCon los medios de prensa:Especialmente la localPrincipales reas de conflicto entre la minera y su entorno

    Antamina:

    La minera sin embargo Se realiza respetando las normas legales vigentes. Es formal y paga impuestos.Esta sujeta a supervisiones y fiscalizaciones.La mayora tiene accionistas internacionales de prestigioInvierte en reas importante:Infraestructura (en los ltimos 6 aos)1,500 Km carreteras afirmadas o asfaltadas, construidas.2,200 Km. trochas, caminos y carreteras, mantenidas beneficiando a ms de 650,000 pobladores428 Km. de vas frreas50 Antenas Parablicas y Estaciones Repetidoras

    Antamina:

    Recursos destinados a desarrollo social es relevanteFuente: MEF, MINEM, PMSP, Fondoempleo APORTE MINERO AL DESARROLLO - 2008 (Millones de Nuevos Soles)TRANSFERENCIAS DE CANON Y REGALAS MINERAS A GOBIERNOS LOCALES Y REGIONALES POR DEPARTAMENTO - 2008(Millones de Nuevos Soles)Fuente: MEFRepresenta S/.185 per cpita al ao en promedio nacional, pero ms de S/.1000 per cpita para cuatro departamentos mineros.1/ Monto de Canon registrado en el MEF. Datos al 17 de agosto del 2009.2/ Montos de regalas y derechos de vigencia registrados en el MINEM. Reporte actualizado a julio del 2009.3/ Aportes de las empresas mineras durante el 2008.4/ Total depositado por las empresas mineras. Incluye aporte a la CVR.5/ Inversin en desarrollo social. Informacin de la DAC MINEM.Fuente: Apoyo

    Antamina:

    La poltica de mayores transferencias es an reciente Los conflictos han seguido aumentando y no parecen disminuir con las mayores transferencias: sobre expectativas relativas a mayor participacin en el valor agregado del sector; factores polticos; u otros conflictos basados en sustentos objetivos?TRANSFERENCIAS DE CANN MINERO Y REGALAS MINERAS(Millones de nuevos soles) Fuente: MEFFuente: Apoyo

    Antamina:

    Opciones frente a los retosEnfoque reactivoEl desarrollo es problema del EstadoResponsabilidad social = donacionesContamos con alta tecnologa; contaminacin no es posibleConsultar por qu? Si hemos cumplido con el Estado

    *Derechos Reservados

    Antamina:

    Enfoques frente a los RetosEnfoque proactivoComo empresa podemos facilitar el desarrolloResponsabilidad social = Inversin Social ParticipativaConsulta y participacin son eje gravitanteNo basta con cumplir la ley, debemos involucrarTener y mantener licencia social para operar*Derechos Reservados

    Antamina:

    Impactos de cada enfoqueEnfoque ReactivoFalta de confianza en poblacin localFuerte oposicin y activismo (manifestaciones)Solicitudes de donaciones incontroladasBaja en las bolsas de valoresPrdida de pliza de seguro o financiamientos Futuro incierto

    *Derechos Reservados

    Antamina:

    Impactos de cada EnfoqueProactivoPlataforma de dilogo permanenteInversiones en desarrollo inteligentes, alianzasMejoras en reputacin y prstamosMejor apertura en nuevas operacionesLicencia SocialFuturo prometedor*Derechos Reservados

    Antamina:

    Elementos para ser ProactivoUna empresa moderna proactiva debe contar con con los siguientes elementosUn conocimiento adecuado del rea de su operacinUn conocimiento adecuado de todos aquellos grupos que puedan influenciar o ser influenciados por el desarrollo de la inversinPolticas, valores y normas clarasProcesos de consulta y negociacin transparentesManejo de quejas y reclamosMecanismos de comunicacin diseados de manera especfica.

    *Derechos Reservados

    Antamina:

    Elevar la calidad de vida.Promover el capital social y preservar la cultura local Balance entre el corto plazo (expectativas, necesidades insatisfechas) y el largo plazoMinimizar el impacto ambiental del proyecto, asegurando el cumplimiento de normas internacionales de gestin ambiental.Contribuir a mejorar el medio ambiente en las reas de influencia.Buscar el desarrollo sostenible de la Regin

    Y tambin objetivos en sus programas sociales

    Antamina:

    Muchas gracias

    En este punto cabe preguntarse cules son los orgenes de los conflictos en el Per? Al 31 de julio de 2009, la Defensora del Pueblo registr 272 conflictos sociales, 223 en estado activo y 49 en estado latente. Del total de conflictos en estado activo, 75 estn relacionados a actividades mineras. Los conflictos mineros son causados, generalmente, por ms de un motivo; siendo el ms comn los problemas socio ambientales (85%), seguido por temas laborales (11%). Las cifras difieren de las estadsticas que lleva la PCM. Lo cual apunta a un primer problema en poder tener una medicin ms adecuada del problema. Todo un tema sobre la definicin de conflicto, registrarlo, y reportarlo como activo o no. (De acuerdo con informacin de Presidencia de Consejo de Ministros, a junio de 2009 existan 79 conflictos y slo uno de ellos fue calificado como minero. Se solicit la lista de los 79 conflictos para reclasificarlos e identificar los relacionados con minera, pero no se logr acceder a dicha informacin.). Respecto a la ubicacin geogrfica de los conflictos mineros activos, se observa que el 44% corresponde a departamentos de la zona norte del pas, seguidos de la zona sur (36%) y zona central (16%). Cabe resaltar que los departamentos que presentan mayor nmero de conflictos mineros son Amazonas (9), Ancash (8) y Arequipa (7).

    No se registraron conflictos sociales relacionados a minera para Madre de Dios. (Defensora del Pueblo)De acuerdo con el sondeo APOYO, el 98% de los vinculados a empresas mineras y 94% del resto de personas mencion a la prevencin y solucin de los conflictos sociales como limitante de la competitividad minera, con lo cual constituye el factor ms importante (barras de color). Le sigue la estabilidad poltica, la presencia efectiva del Estado en zonas mineras y la disponibilidad de infraestructura. Hay diferencias de nfasis entre los incolucrados en empresas mineras respecto al resto en variables como presencia del Estado, y personal calificado. Factores como calidad de proveedores, financiamiento local, y empleo de mercado de valores no resultan priorizados por los encuestados. *Reformas de los 90

    A comienzos de la dcada de los 90, se inici un proceso de cambios profundos en nuestro pas: se restableci el orden social, se estabiliz la economa, se inici la reforma del Estado, y todo ello dentro de un marco promotor de la inversin, que incluy, entre otros aspectos, la reinsercin financiera, la privatizacin y la simplificacin administrativa. Todo lo anterior situ a la iniciativa privada como el motor del cambio en la economa peruana.

    Reformas de los 90

    A comienzos de la dcada de los 90, se inici un proceso de cambios profundos en nuestro pas: se restableci el orden social, se estabiliz la economa, se inici la reforma del Estado, y todo ello dentro de un marco promotor de la inversin, que incluy, entre otros aspectos, la reinsercin financiera, la privatizacin y la simplificacin administrativa. Todo lo anterior situ a la iniciativa privada como el motor del cambio en la economa peruana.

    Estamos hablando, en el ao 2008, el aporte minero total fue de 5,674 millones de soles. De stos, se recaud un total de S/. 4821 millones por concepto de canon y regalas, de los cuales S/.37 millones fueron destinados al Gobierno Nacional, S/.1057 a Gobiernos Regionales y S/.3726 a Gobiernos Locales.Dichos montos son importantes si consideramos que las transferencias mineras (canon y regalas) otorgadas a Gobiernos Regionales y Locales del 2008 podran haber financiado el 43% de los proyectos de inversin regional y provincial declarados viables por el SNIP, lo cual refleja su importancia como fuente de recursos.El canon y las regalas mineras representan 185 soles per cpita ao a nivel naciona, pero mas de 1000 soles para cuatro departamentos mineros (Tacna, Moquegua, Pasco, Ancash)

    El Fondo Nacional de Capacitacin Laboral y Promocin del Empleo, denominado Fondoempleo, es una persona jurdica de derecho privado, creada mediante el Decreto Legislativo N 892 y reglamentada por el Decreto Supremo N 009-98 con el propsito de financiar proyectos destinados a capacitar trabajadores y promover oportunidades de empleo que sean sostenibles. Inicio sus actividades en octubre de 1998. Es decir, ese 10% sobre ventas del sector que se destina a las regiones mineras es an reciente y sus impactos sobre la pobreza tomarn cierto tiempo en materializarse, especialmente en indicadores de niveles de vida.En la ltima dcada, el monto de transferencias mineras a los Gobiernos Locales y Regionales se ha incrementado anualmente en 64%, en promedio. Es decir, entre el ao 1999 y 2008, los Gobiernos Locales y Regionales han aumentado sus ingresos por transferencias mineras en 43 veces.En conclusin, los conflictos han seguido aumentando, a pesar de las mayores transferncias. Pueden haber varias otras razones que no hemos abordado: sobreexpectativas, comunicacin, factores polticos, o conflictos basados en sustentos objetivos.*