foro internacional: “desafíos de la educación universitaria en el perú”

19
La dinámica de las distintas internacionalizaciones de la ES en América Latina Eco. Claudio Rama (Dr. ED; Dr. DER) Decano Facultad de Ciencias Empresariales Universidad de la Empresa (UDE) - Uruguay Foro Internacional: “Desafíos de la educación universitaria en el Perú”. Red Peruana de Universidades. Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Lima, 6 y 7 de junio, 2013. 1

Upload: varden

Post on 31-Jan-2016

38 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La dinámica de las distintas internacionalizaciones de la ES en América Latina Eco. Claudio Rama (Dr. ED; Dr. DER) Decano Facultad de Ciencias Empresariales Universidad de la Empresa (UDE) - Uruguay. Foro Internacional: “Desafíos de la educación universitaria en el Perú”. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: Foro Internacional:  “Desafíos de la educación universitaria en el Perú”

La dinámica de las distintas internacionalizaciones de la ES en

América Latina

Eco. Claudio Rama (Dr. ED; Dr. DER) Decano Facultad de Ciencias Empresariales Universidad de la Empresa (UDE) - Uruguay

Foro Internacional: “Desafíos de la educación universitaria en el Perú”. Red Peruana de Universidades. Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).

Lima, 6 y 7 de junio, 2013. 1

Page 2: Foro Internacional:  “Desafíos de la educación universitaria en el Perú”

Construcción de la educación mundial

• Construcción de un sistema educativo mundial a través de un proceso dual de convergencia y divergencia de los sistemas nacionales.

• La globalización educativa es un proceso de “baja intensidad” donde priman las tensiones y dinámicas naciones

• La internacionalización es la forma como se articulan los procesos de convergencia y de divergencia se manifiesta en múltiples niveles de homogeneidad y heterogeneidad al interior de un sistema global.

1

2

Page 3: Foro Internacional:  “Desafíos de la educación universitaria en el Perú”

Asimetrías y demanda de mayor calidad

• Lo internacional añade mayor valor al proceso educativo, por estándares globales y superiores, diversidad, acreditación internacional, aprendizaje por movilidad, enfoques comparados, competencia, etc.

• Expresa las asimetrías internacionales y una demanda de formación de mayor calidad

• A nivel local la internacionalización es una forma de competencia entre IES

2

3

Page 4: Foro Internacional:  “Desafíos de la educación universitaria en el Perú”

La internacionalización como mecanismo de gestión

• Es el proceso por el cual se pasa desde una educación nacional a una internacional y de un bien público local a un bien social internacional

• Es la evolución desde un derecho de 1ª (individual) y 2ª (colectivo) generación a la educación como derecho de 3ª generación (internacional)

• Se desarrolla en formas complejas a través de la armonización (normas), diseminación (inf), estandarización (procedimientos), interdependencia (articulación consensuada) e imposición

3

4

Page 5: Foro Internacional:  “Desafíos de la educación universitaria en el Perú”

Masificación

Diferenciación

Mercantilizacion

Internacionalización

Virtualización

RegulacionesDemandas sociales

Dinámica política

Dinámica económica

NTICGlobalización

Saberes

La internacionalización como una de las tendencias de la ES

5

Page 6: Foro Internacional:  “Desafíos de la educación universitaria en el Perú”

Las distintas internacionalizaciones

1. Movilidad estudiantil

2. Movilidad docente

3. Traslado de instituciones extranjeras

4. Transfronteriza (virtual)

5. Investigación

6. Sectores de apoyo de bienes y servicios

7. Del aseguramiento de calidad

8. Currículo

9. Migracion profesional

Cooperación

Formas nuevas

Formasderivadas

OMC

Nueva

Competencia y tensión entre ellas con impactos diferenciados en los sistemas locales y globales

Tipo de competencias

Pertinencia– Desequilibrio O/D

6

Page 7: Foro Internacional:  “Desafíos de la educación universitaria en el Perú”

Internacionalización docente e estudiantil

• 3.6 Mill (2010) de estudiantes en el extranjero. • Crecimiento de 78% desde los 2 Mill (2000). • En ALyC la movilidad es baja comparativamente

(menos del 1% de salida y de entrada).• Mayores destinos: USA:33%, España:15% y

Cuba:11% • Varios países (Anguilla, Bermuda, Dominica y

Montserrat) tienen más estudiantes fuera que dentro.

1

7

Page 8: Foro Internacional:  “Desafíos de la educación universitaria en el Perú”

Causas internacionalización estudiantil

Baja diversidad de oferta presencial local Baja oferta internacional virtual (calidad) Menores costos Mejores aprendizajes Mayor valor de certificaciones globaless Requisito para trabajos globales Competencia: reelitización educativa

ante la masificación universitaria

8

Page 9: Foro Internacional:  “Desafíos de la educación universitaria en el Perú”

Impacto de la movilidad académica

Pro• Crea KH de mayor

calidad, • Crea redes de

investigación y transferencia de conocimiento

• Transforma K$ en KH

Contra

• Siempre hay fuga de KH (20% no regresa)

• Elitiza el sistema y reproduce desigualdades

• Alto costo• No desarrolla

capacidades locales

9

Page 10: Foro Internacional:  “Desafíos de la educación universitaria en el Perú”

La internacionalización productiva

• Impulsores: IES for profit• Localización: Marco legal for profit• Procedencia dominante: USA• Financiamiento: Bolsa• Forma de ingreso: compra de IES locales • Dimensión: 8 grupos empresariales, más de 56

IES en 13 países; 5% de la matricula, 1,2 MM de estudiantes.

• Forma de competencia: escalas e inversión

2

10

Page 11: Foro Internacional:  “Desafíos de la educación universitaria en el Perú”

Países TLC con USA Matricula privada

Media no ponderada matrícula privada

Incidencia de la población

Países donde el marco normativo permite la gestión de instituciones de educación superior a través de sociedades anónimas

México Si 37 % 50,3 % 65 %Honduras Si 36 %

Costa Rica Si 65 %

Perú Si 58 %

Bolivia NO 25 %

Brasil NO 73 %

Panamá Si 28 %

Paraguay NO 81 %

Países donde el marco normativo de gestión universitario es sin fines de lucro

El Salvador Si 65 % 39,2% 35 %Dominicana Si 50 %

Venezuela NO 27 %

Nicaragua Si s/d %

Guatemala Si s/d %

Colombia Si 46 %

Ecuador NO 19 %

Chile SI 70 %

Argentina NO 25 %

Uruguay NO 12 %

Total regional 48 % 48%

Marcos normativos y presencia privada

11

Page 12: Foro Internacional:  “Desafíos de la educación universitaria en el Perú”

Mayores GI actuantes en la región

1. Laureate (USA) 67 IES (en AL: 30) 675,000 est.

2. Withney (USA) (7 IES en AL). Non profit. Brinda servicios. Logica de terciarización

3. Apollo (USA) (3 IES en AL). Fp. EaD - Phenix

4. Kroton (Brasil-USA) 300 mil, 45 campus. 3 lugar.

5. GP Investmens – Estado de Sá (USA – Brasil) fondo 4 billones: 48 compañías /15 sectores: 200 mil est. 78 camp.

6. Fondo de Inversiones Linzor Capital (USA – Chile)

7. DeVry (USA)

8. Pearson (USA- Inglaterra) (Brasil y Mexico) 12

Page 13: Foro Internacional:  “Desafíos de la educación universitaria en el Perú”

Internacionalización transfronteriza

• La EaD creció 20% anual (2000 -2010). • Es 1,5 millones de estudiantes 7% de la

matrícula. Predomina lo semipresencial.• Limitaciones a modelos 100% virtuales e

ingreso de ETF al limitar la homologación de las certificaciones.

• Bajo ingreso de educación virtual externa tradicional, y reciente ingreso de MOCCs como nueva modalidad

• IESaD locales se internacionalizan al virtualizarse (UTPL, TEC, UAP, etc

3

13

Page 14: Foro Internacional:  “Desafíos de la educación universitaria en el Perú”

Internacionalización de bienes y servicios de apoyos educativos

De recursos de aprendizaje (libros, bibliotecas digitales, bases de revistas (nuevos negocios de Pearson; Thompson, Mc Grawn Hill)

De equipamientos educativos (industrias culturales)

De servicios de licenciamiento y certificación (acreditaciones de instituciones, programas y servicios de apoyo, verificacion aprendizajes (ToEFL, College Board, etc)

De servicios de apoyo a educación virtual: hosteo, plataforma, asesoría, tutores globales

4

14

Page 15: Foro Internacional:  “Desafíos de la educación universitaria en el Perú”

Internacionalización del currículo

• Enfoque internacional comparativo

• Temas y asignaturas internacionales

• Lenguas• Estudios que formen parte

de programas de movilidad• Estándares internacionales

(créditos, competencias, ciclos, certificaciones

• Bibliografía internacional

5

15

Pertinencias crecientemente internacionales

Creciente Migración

profesional

Page 16: Foro Internacional:  “Desafíos de la educación universitaria en el Perú”

Internacionalización del aseguramiento de la calidad

1. Estandarización de la ES y de la movilidad que requiere procesos de E. y A. comunes

2. Diferenciación disciplinaria que promueve la acreditación en campos altamente especializados con criterios muy específicos

3. Baja rigurosidad, objetividad o amiguismo de evaluaciones locales

4. Procesos de integración subregionales 5. Mayores estándares de calidad ante la

competencia intrauniversitaria16

6

Page 17: Foro Internacional:  “Desafíos de la educación universitaria en el Perú”

Distintas acreditaciones internacionales

Acreditación por parte de instituciones localizadas en otro país distinto al cual ofrecen ese servicio reconocido.

Acreditación con validez fuera de donde se otorgóCriterios de las agencias locales que incorporan

componentes globales en sus acreditacionesConvergencia de agencias nacionales bajo

criterios comunes y con reconocimiento entre acreditaciones

Acción de agencias supranacionales Ranking comparativo de indicadores globales

17

Page 18: Foro Internacional:  “Desafíos de la educación universitaria en el Perú”

Resultados de la internacionalización

• Generar ganancias y beneficios

• Reduce costos por terciarización

• Aumenta Competencia• Logicas for profit

Enfoque académico

Enfoque económico

• Mejora el KH local• Forma profesionales con

estándares globales• Forma competencias

que no hay a nivel local• Reduce asimetrías

Diferenciación de sistemas ES

Aumento de

calidad

Perdida de autonomía

Pérdida o ganancia

de recursos 18

Page 19: Foro Internacional:  “Desafíos de la educación universitaria en el Perú”

Conclusiones

• Las distintas modalidades de educación internacional están creciendo, menos la transfronteriza por restricciones normativas y de reconocimiento.

• La región tiene un bajo nivel de internacionalización

• La internacionalización productiva es for profit• La dominancia es industrias de apoyo, de IES

for profit y del currículo• La adquisición de capacidades adicionales es

aún baja, elitizada y for profit

19