foro de las ciudades tecma-ifema. 11-13 de junio

6
34 35 Ahora toca hablar de ciudades sostenibles Entre los días 11 y 13 de junio los gestores, creadores, analistas y expertos del mundo de las ciudades tienen una nueva cita en el Foro de las Ciudades de Madrid-IFEMA, donde se “mirará” el hecho urbano desde muy diferentes perspectivas, tantas como tiene esta realidad compleja y multifuncional donde ya vive más del 50% de la población mundial. uando queda apenas un mes para la cele- bración de la primera edición del Foro de las Ciudades de Madrid IFEMA, el programa ya ha tomado forma y responde al enfoque principal que motiva esta convocatoria: analizar las actuales ciudades y aportar soluciones para su transición hacia espacios más sostenibles, ha- bitables y humanizados. Por ello, el Foro pone la atención en la calidad de vida de las personas, pero también en cómo éstas se relacionan con sus entornos, se implican con ellos y hacen un uso racional de los recursos, algo necesario en tiempos de crecimiento ilimitado que no siempre ha traído consigo una mejora en las condiciones de vida para los habitantes de las ciudades. A lo largo de tres días (11,1 2 y 13 de junio), y acompañando la celebración de la Feria Inter- nacional de Urbanismo y Medio Ambiente, el Foro de las Ciudades reunirá en los pabellones de IFEMA a representantes de todos loa agentes que intervienen en el hecho urbano; desde las administraciones públicas hasta los ciudadanos, pasando por las empresas, los expertos, el mundo académico, etc. Así, mezclando y cruzando dife- rentes visiones de la ciudad, se logrará avanzar en el debate urbano y en como han de ser nuestras ciudades en los próximos años. Dado que la ciudad es una creación compleja, tam- bién lo será la mirada que el Foro quiere aportar. Por ello, serán diferentes aspectos de la ciudad los que tendrán cabida en este convocatoria, atendien- do a las numerosas formas que existen de analizar las ciudades. El programa abarca desde debates sobre los niveles de sostenibilidad urbana hasta la aplicación de las nuevas tecnologías para la mejora de la eficiencia en los ciclos urbanos, sin olvidar tampoco temas tan interesantes como la gestión cultural como motor de la ciudad, la participación y cohesión social, la innovación y el emprendimien- to, el papel de las ciudades intermedias, la pugna entre las propias urbes por captar el talento, las nuevas estrategias para el mantenimiento del es- pacio público o una mirada a las realidades de las ciudades en América Latina. El Foro cuenta con el patrocinio de FCC Medio Ambiente y FCC Aqualia y con la colaboración de numerosas entidades, organizaciones, redes de ciu- dades, etc. (en estas mismas páginas, más adelante, se detallan todos los colaboradores del evento). La ciudad y sus retos El modelo vigente de ciudad de los últimos 200 años ha sido superado por las propias realidades C TEXTO: CARLOS MARTÍ Estarán presentes más de 50 ciudades españolas y latinoamericanas a través de sus máximos representantes PRIMERA EDICIÓN DEL FORO DE LAS CIUDADES DE MADRID-IFEMA

Upload: carlos-marti-ramos

Post on 25-Jul-2015

100 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Foro de las Ciudades tecma-Ifema. 11-13 de junio

34 35

Ahora toca hablar de ciudades

sosteniblesEntre los días 11 y 13 de junio los gestores, creadores, analistas y expertos

del mundo de las ciudades tienen una nueva cita en el Foro de las Ciudades de Madrid-IFEMA, donde se “mirará” el hecho urbano desde muy diferentes

perspectivas, tantas como tiene esta realidad compleja y multifuncional donde ya vive más del 50% de la población mundial.

uando queda apenas un mes para la cele-bración de la primera edición del Foro de las Ciudades de Madrid IFEMA, el programa ya ha tomado forma y responde al enfoque

principal que motiva esta convocatoria: analizar las actuales ciudades y aportar soluciones para su transición hacia espacios más sostenibles, ha-bitables y humanizados. Por ello, el Foro pone la atención en la calidad de vida de las personas, pero también en cómo éstas se relacionan con sus entornos, se implican con ellos y hacen un uso racional de los recursos, algo necesario en tiempos de crecimiento ilimitado que no siempre ha traído consigo una mejora en las condiciones de vida para los habitantes de las ciudades.A lo largo de tres días (11,1 2 y 13 de junio), y acompañando la celebración de la Feria Inter-nacional de Urbanismo y Medio Ambiente, el Foro de las Ciudades reunirá en los pabellones de IFEMA a representantes de todos loa agentes que intervienen en el hecho urbano; desde las administraciones públicas hasta los ciudadanos, pasando por las empresas, los expertos, el mundo académico, etc. Así, mezclando y cruzando dife-rentes visiones de la ciudad, se logrará avanzar en el debate urbano y en como han de ser nuestras ciudades en los próximos años.

Dado que la ciudad es una creación compleja, tam-bién lo será la mirada que el Foro quiere aportar. Por ello, serán diferentes aspectos de la ciudad los que tendrán cabida en este convocatoria, atendien-do a las numerosas formas que existen de analizar las ciudades. El programa abarca desde debates sobre los niveles de sostenibilidad urbana hasta la aplicación de las nuevas tecnologías para la mejora de la eficiencia en los ciclos urbanos, sin olvidar tampoco temas tan interesantes como la gestión cultural como motor de la ciudad, la participación y cohesión social, la innovación y el emprendimien-to, el papel de las ciudades intermedias, la pugna entre las propias urbes por captar el talento, las nuevas estrategias para el mantenimiento del es-pacio público o una mirada a las realidades de las ciudades en América Latina.El Foro cuenta con el patrocinio de FCC Medio Ambiente y FCC Aqualia y con la colaboración de numerosas entidades, organizaciones, redes de ciu-dades, etc. (en estas mismas páginas, más adelante, se detallan todos los colaboradores del evento).

La ciudad y sus retos

El modelo vigente de ciudad de los últimos 200 años ha sido superado por las propias realidades

CTEXTO: CARLOS MARTÍ

Estarán presentes más de 50 ciudades

españolas y latinoamericanas a través de sus máximos representantes

PRIMERA EDICIÓN DEL FORO DE LAS CIUDADES DE MADRID-IFEMA

Page 2: Foro de las Ciudades tecma-Ifema. 11-13 de junio

36 37

urbanas de hoy. La ciudad del siglo XXI necesita nuevas respuestas para convertirse en un espacio habitable y sostenible, donde los recursos se ges-tionen con la máxima eficiencia y los ciudadanos ganen en calidad de vida. La nueva ciudad es el producto de una visión renovada del hecho urbano donde todos los agentes implicados (administraciones públicas, ciudadanos, empresas, etc.) ratifican sus compromi-sos en un nuevo escenario de colabo-ración. Necesitamos ciudades eficientes para vivir mejor y para establecer una armonía con el medio ambiente.Si una de las capacidades de nuestra civilización siempre ha sido la antici-pación, ahora más que nunca hemos de adaptarnos a las nuevas realidades urbanas para así reducir en la medida de los posible la incertidumbre, gene-rando confianza y reforzando la identi-dad de las personas con los territorios que habitan. Ahora es el momento de anticiparnos a las crisis urbanas venide-ras para establecer espacios de convi-vencia social y medioambientalmente sostenibles. La ciudad es posiblemente la creación más compleja realizada por el hombre. Y complejas han de ser las soluciones urbanas que den respuesta a los retos de nuestro tiempo teniendo presente que vivimos en la sociedad de la información. La transformación que hoy necesitan los entornos urbanos dibujará la ciudad del mañana, pero también la de hoy. Son las nuevas ciudades pensadas para las personas que las habitan. Todo ello, teniendo en cuenta los flujos urbanos que intervienen en la ciudad y las dife-rentes escalas de actuación, como más adelante veremos.Por ello, el Foro de las Ciudades de Ma-drid-IFEMA se convertirá en una de las citas más interesantes a nivel nacional e internacional para profundizar en el debate urbano. La revista Ciudad Sos-tenible es media partner del evento y ha participado en su organización.

El Foro cuenta con el patrocinio de FCC Medio Ambiente y FCC Aqualia, y con la colaboración de numerosas entidades, organizaciones, redes de ciudades…

LOS DATOSDEL FORO• Organiza: IFEMA, en el contexto de la Feria Interna-

cional de Urbanismos y Medio Ambiente, TECMA.

• Fecha: 11-13 de junio 2014. Está bajo el paraguas del FSMS de IFEMA (Foro de Soluciones Medioambientalmente Sostenible).

• Lugar: Madrid, recinto ferial IFEMA.

• Patrocinador: FCC Medio Ambiente y FCC Aqualia.

• Participantes y ponentes: alcaldes y concejales de unas 50 ciudades (22 de Latinoamérica y cerca de 25 españolas) expertos, empresas, organizaciones internacionales, redes de ciudades, etc.

• Inscripción: gratuita a través de la web de TECMA.

• Media partner: revista Ciudad Sostenible.

CIUDADES QUE PARTICIPAN

A falta de unas semanas para la celebración del Foro de las Ciudades, ya han confirmado su asistencia cerca de 20 ciudades españolas, muchas de ellas con la máxima representación, ade-más de 22 ciudades de América Latina.

Entre las urbes españolas que estarán representadas por sus alcaldes o alcaldesas se encuen-tran: Málaga, Santander, Bur-gos, Murcia, Torrejón de Ardoz, Móstoles, Cartagena, Logroño y Córdoba, entre otros.

Ciudades como León, Sabadell o Vitoria-Gasteiz estarán presen-tes a través de sus concejales. Otras ciudades como A Coruña, Segovia, Sevilla, Valencia, Valla-dolid, Bilbao, Oviedo o Toledo, entre otras, están en proceso de confirmar su presencia.

LOS OBJETIVOS DEL FORO

• Dar respuestas tangibles a los problemas urbanos en clave práctica y útil.

• Colocar en el epicentro del debate a los ciudadanos y su calidad de vida.

• Reunir un amplio abanico de buenas prácticas urbanas, tanto de las empresas proveedoras de servicios como de los munici-pios que ya las aplican.

• Renovar nuestra mirada sobre el uso de los recursos introdu-ciendo la ecoeficiencia como elemento diferenciador.

• Reordenar las prioridades am-bientales de la ciudad generan-do nuevas relaciones de equili-brio entre ésta y la naturaleza.

• Abrir vías de intercambio del conocimiento sobre la gestión urbana.

TODAS LAS MIRADAS SOBRE LA CIUDAD

Son numerosas las temáticas o, dicho de otro modo, los aspectos relacionados con las ciudades que se abordarán en las mesas de debate y ponencias del Foro. Aunque el programa completo y actualizado se puede consultar en la web de Tecma-Ifema, éstos son algunos de los puntos que se debatirán:

• Ciudades para vivir. Satisfacción de los ciudadanos

• Ciudades Accesibles. Movilidad urbana sostenible

• Ciudades emergentes América Latina

• Ciudades intermedias • Modelo de ciudad, espacio

público y paisaje urbano • Ciudad y tecnología para el

bienestar• Ciudad, emprendimiento,

talento e innovación• Gestión cultural de la ciudad • Participación y cohesión social • Ciudad y gestión de residuos-

reciclaje • Gestión y mantenimiento de

la ciudad sostenible (agua, entornos naturales y espacio público).

PRIMERA EDICIÓN DEL FORO DE LAS CIUDADES DE MADRIDIFEMA

Page 3: Foro de las Ciudades tecma-Ifema. 11-13 de junio

38 39

• www.ifema.es/tecma_01/ForodelasCuidades• http://blogforociudadestecma.ifema.es

QUÉ ES EL FSMS

FSMS (Foro de Soluciones Medioambientales Sos-tenibles) es un compendio de Buenas Prácticas en materia ambiental acreditadas por las industrias y organizaciones que muestran su compromiso con el medio ambiente, minimizando los impactos y favoreciendo la gestión adecuada de los recursos. Es también un punto de encuentro único a través de sus foros de debate y exposición de productos y servicios para los profesionales involucrados en la sostenibilidad medioambiental aplicable a las industrias y a las actuaciones en las ciudades.

FSMS engloba:

• TECMA: la décimo séptima Feria Internacional del Urbanismo y del Medio Ambiente, con el Foro de las Ciudades Sostenible;

• SRR: la cuarta Feria Internacional de la Recuperación y el Reciclado.

• ESCLEAN: el Salón Profesional de la Limpieza e Higiene.

• ENVIFOOD: meeting point, la cita de la sostenibilidad medioambiental de la industria de la alimentación y bebidas, promovida por la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas.

A QUÉ DARESPUESTA EL FORO

LA FORMAPlanificación urbana, paisaje urbano, diseño de ciudad,

planes estratégicos.

• BUENAS PRÁCTICAS • EXPERIENCIAS

• OPINIONES • TRABAJO EN RED

LA FUNCIÓNGestión eficiente de los sistemas

urbanos: agua, energía-iluminación, transporte, marca ciudad, residuos, sistemas de información, participa-

ción y cohesión social…

PRIMERA EDICIÓN DEL FORO DE LAS CIUDADES DE MADRIDIFEMA

esde un primer momento, los orga-nizadores del Foro de las Ciudades tuvieron claro que un evento de es-tas características sólo podía tener

garantías de éxito si se arropaba con las entidades, instituciones y organizaciones directamente vinculadas, tanto desde lo público como de lo privado, con los pro-cesos de sostenibilidad de las ciudades.Así, a finales del pasado año se constituyó un Comité Asesor formado por una dece-na de entidades de primer orden que han colaborado estrechamente con el diseño del Foro, su programa y objetivos. Tras la

primera reunión del Comité, celebrada el nueve de enero, la organización del Foro ha mantenido diferentes reuniones con cada uno de los miembros del Comité para recabar sus sugerencias y determi-nar su papel durante el evento. Así, y a lo largo de estos cuatro últimos meses, se ha ido dando forma al programa definitivo, a las ciudades invitadas y a los ponentes que intervendrán en el Foro. Además de presentar a todas las organi-zaciones del Comité, publicamos a conti-nuación varias entrevistas con los repre-sentantes de algunas de ellas.

Con el apoyo de las mejores

organizaciones

PRIMERA EDICIÓN DEL FORO DE LAS CIUDADES DE MADRID-IFEMA

D

Miembros del Comité Asesor del Foro de las Ciudades de Madrid TECMA-IFEMA.

Page 4: Foro de las Ciudades tecma-Ifema. 11-13 de junio

40 41

PRIMERA EDICIÓN DEL FORO DE LAS CIUDADES DE MADRIDIFEMA

Federación Española de Municipios y Provincias, FEMP

La FEMP es la Asocia-ción de Entidades Lo-cales de ámbito estatal con mayor implantación que agrupa ayunta-mientos, diputaciones, consejos y cabildos In-sulares (en total 7.324) que representan más del 90% de los gobier-nos locales españoles. Está presidida por Iñigo de la Serna, Alcalde de Santander. La FEMP también es la Sección Española del Consejo de Municipios y Regio-nes de Europa (CMRE) y sede oficial de la Organización Iberoame-ricana de Cooperación Intermunicipal (OICI).Sus fines son, la repre-sentación y defensa de los intereses generales de las entidades locales ante otras administra-ciones públicas; el desa-rrollo y la consolidación del espíritu europeo en el ámbito local, basado en la autonomía y la so-lidaridad entre los entes locales, y la promoción y el favorecimiento de las relaciones de amistad y coopera-ción con las entidades locales y sus organiza-ciones, especialmente en el ámbito europeo, iberoamericano y árabe.

Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, COAM

Los arquitectos ma-drileños están orga-nizados en torno al COAM, corporación de derecho público creada en 1929, heredada de la Sociedad Central de Arquitectos cuya fundación data del año 1849. En la actualidad, el COAM dispone para el cumplimiento de los fines definidos en sus estatutos (“la arqui-tectura considerada como función social”) de una estructura que ofrece al arquitecto en particular y al ciudada-no en general. A nivel nacional, el COAM es todo un referente tanto en el mundo de la arquitectura como del urbanismo. El Foro de las Ciudades también cuenta con la colabora-ción del Madrid Think Tank, un espacio para la construcción del pro-yecto urbano colectivo de Madrid a través de la participación ciudadana creado por el COAM en colaboración con la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de la capital.

Red Española de Ciudades Inteligentes, RECI

La RECI, que en la actualidad agrupa a 49 ciudades, comenzó a gestarse en junio de 2011 con la firma del ‘Manifiesto por las Ciudades Inteligentes. Innovación para el pro-greso”, cuyo compro-miso era crear una red abierta para propiciar el progreso económico, social y empresarial de las ciudades a través de la innovación y el cono-cimiento, apoyándose en las Tecnologías de la Información y la Co-municación (TIC). Tras la sesión fundacional, celebrada en Logroño, la Red se constituye formalmente en junio de 2012 en Valladolid. RECI está presidida por el alcalde de Santander, Íñigo de la Serna. Su objetivo es intercambiar experiencias y trabajar conjuntamente para desarrollar un modelo de gestión sostenible y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, incidiendo en aspec-tos como el ahorro energético, la movilidad sostenible, la Adminis-tración electrónica, la atención a las personas o la seguridad.

Fundación para el Desarrollo Infotecnológico de Empresas y Sociedad, FUNDETEC

Fundetec, nace en octubre de 2004 como resultado de un esfuer-zo conjunto entre la administración pública y el sector privado para crear un marco colaborativo estable, sin ánimo de lucro y abierto a la partici-pación de cualquier entidad interesada en potenciar el desarrollo de la Sociedad de la Información en España. Su función se centra en el análisis, fomento, divulgación y dinami-zación del acceso a las Tecnologías de la Infor-mación y la Comunica-ción (TIC) por parte de ciudadanos, empresas e instituciones.

Unión de Ciudades Capitales de Iberoamericanas, UCCI

Es una asociación in-ternacional, de carácter municipal, sin ánimo de lucro, que agrupa a 29 ciudades de Iberoaméri-ca: las capitales y otras grandes ciudades del continente americano, Andorra, Portugal y España. Los principales objetivos que pretende alcanzar esta organiza-ción son: fomentar los vínculos y favorecer las relaciones e intercam-bios en diferentes ámbitos de las grandes ciudades, y favorecer el desarrollo armónico y equilibrado de las ciu-dades desde la solida-ridad y la cooperación entre ellas. Además, y como compromisos más amplios pretende, entre otros principios, impulsar el municipa-lismo iberoamericano, poniendo el énfasis en la singularidad de las Capitales y los grandes núcleos urbanos, y apoyar y fortalecer el desarrollo democrático en Iberoamérica.

Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía, I.D.A.E.

Es un organismo adscrito al Ministerio de Industria, Energía y Turismo, a través de la Secretaría de Estado de Energía, de quien de-pende orgánicamente. Contribuir a la conse-cución de los objetivos que tiene adquiridos nuestro país en ma-teria de mejora de la eficiencia energética, energías renovables y otras tecnologías bajas en carbono constituye el marco estratégico de su actividad. En este sentido, el IDAE lleva a cabo acciones de difusión y formación, asesoramiento técnico, desarrollo de progra-mas específicos y finan-ciación de proyectos de innovación tecnológica y carácter replicable.

IE Business School

Es una institución internacional dedica-da a la formación de la elite empresarial con enfoque global, carácter emprendedor y espíritu humanista. IE cuenta con un claustro integrado por más de 500 profesores que, actualmente, imparten clases a alumnos de más de 90 países en titulaciones universi-tarias (a través de IE University), programas master, de doctorado y formación a ejecuti-vos (desde el área de Executive Education). La plataforma de antiguos alumnos de IE está presente en más de 100 países. IE promueve la investigación y la ense-ñanza multidisciplinar e integrada, orientada siempre hacia el merca-do donde sus alumnos utilizan metodolo-gías innovadoras de aprendizaje combinado, online y presencial.

Ciudades y Gobiernos Locales Unidos, CGLU

La Red Mundial de Ciudades y Gobiernos Locales y Regionales se erige en portavoz de todos los tipos de gobiernos locales y regionales (cualquiera sea el tamaño de las comunidades a las que sirven), representando y defendiendo sus intere-ses en el plano global. Con base en Barcelona, la organización se ha fijado como objetivo, entre otros, ser la voz unida y representación mundial de los gobier-nos locales autónomos y democráticos, pro-moviendo sus valores, objetivos e intereses, a través de la coopera-ción entre los gobiernos locales y regionales, y ante la comunidad internacional.

Asociación Técnica para la Gestión de Residuos y Medio Ambiente, ATEGRUS

Constituida en 1965, es la única asociación española que abarca todos los sistemas de gestión de residuos, aseo urbano y medio ambiente y reúne a los municipios, empresas y técnicos del sector con el fin de compar-tir sus experiencias e intercambiar criterios. Miembro nacional de la ISWA (International Solid Waste Associa-tion), C.W.I. (Clean World International) y E.F.A.E.P. (European Federation of Associa-tions of Environmental Professionals). Miem-bro además de CIWM (Chartered Institution of Wastes Manage-ment), ASTEE (Asso-ciation Scientifique et Technique pour l´Eau el l´Environnement), ECN (European Compost Network), Consorcio Al-Invest y AENOR. También posee conve-nios de colaboración con AIDIS, Fundación Euro-Árabe y APESB, entre otros.

Asociación Nacional de Empresas Públicas de Medio Ambiente, ANEPMA

Esta asociación aglutina a varias decenas de empresas públicas que prestan servicios de mantenimiento urbano en diferentes ciudades españolas. Sus prin-cipales objetivos son representar, defender y promover los inte-reses de sus afiliados; fomentar la creación de servicios comunes para sus afiliados; programar las acciones necesarias para conseguir los objetivos que se vayan marcando en el seno de la Asociación, y organi-zar una constante labor formativa y de promo-ción entre las empresas que forman parte de la asociación.

QUIÉN ES QUIÉN EN EL COMITÉ ASESOR

Page 5: Foro de las Ciudades tecma-Ifema. 11-13 de junio

42 43

PRIMERA EDICIÓN DEL FORO DE LAS CIUDADES DE MADRIDIFEMA

¿Qué tienen que hacer las ciudades espa-ñolas para mejorar sus entornos urbanos y la calidad de vida de sus habitantes?La mejora de los entornos urbanos y de la calidad de vida de los habitantes de las ciudades españolas ha de llegar de la colaboración público-privada en la gestión y prestación de los servicios públicos municipales, especialmente en todo lo concerniente a innovaciones tec-nológicas. Un buen ejemplo de ello, es la planta de tratamiento de R.U. de Rivas Vaciamadrid. En los próximos años, es-peramos una importante intensificación de esta colaboración público-privada, que necesariamente tendrá que susten-tarse en un marco legislativo adecuado: modificación de la Ley de Contratos del Sector Público, aplicación de la nueva Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local, etc.

¿Es la sostenibilidad urbana el único camino a seguir para poder vivir en ciu-dades más habitables y menos consumi-doras de recursos?La sostenibilidad urbana, tanto en cuanto es un término que establece una relación equilibrada y una garantía enesencial para alcanzar ciudades más sostenibles. En la actualidad la ciudad, según cierta doctrina, ha de regirse por la aplicación de la siguiente fórmula: Ciudad = Resistente + Sostenible + Habitable.La incorporación del término “Resisten-te”, ha nuestro modo de entender, lo consideramos acertado, puesto que si bien una ciudad aparentemente puede ser sostenible en su gestión (manteni-miento de recursos, energía, equilibrio ecológico, etc.) al tiempo puede ser también frágil ante las grandes pertur-

baciones que cada año producen los fenómenos naturales en numerosas ciudades del Planeta. Por tanto, en este caso, no estaremos ante una verda-dera ciudad sostenible. La ciudad sobrevivirá siempre a las circunstancias naturales adversas.Asimismo, el término “Habitable”, recoge los aspectos de índole social: cohesión social, seguridad, acceso a una sanidad adecuada, bienestar ciudadano, gestión responsable en la gestión de los recursos, etc. Finamente, indicaremos que los planteamientos afectos a la pla-nificación de la ciudad han de basarse en el consenso y acuerdo de políticos, técnicos y ciudadanos.

¿Cómo se puede mejorar la participación y el compromiso de las personas con sus entornos urbanos y el diseño de ciudades más sostenibles?La participación de las personas es uno de los factores claves del desarrollo sostenible (Principio 10 de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo), puesto que los problemas ambientales no pueden resolverse ex-clusivamente desde el ámbito adminis-trativo, político o técnico. No obstante, la experiencia nos demuestra que esta participación de los ciudadanos en sus entornos urbanos (locales), no es fácil de llevar a la práctica.Quizás, el instrumento de planificación donde más se han desarrollado los procesos de participación ciudadana han sido las Agendas Locales 21.La entidad local, a través de una gestión basada en la transparencia, debe mos-trarse abierta y accesible a la ciudadanía, fomentando la mejora de los métodos de participación ciudadana, si bien para

ello, es necesario el establecimiento de un adecuado procedimiento de informa-ción, aspecto este no siempre resuelto satisfactoriamente. Asimismo, las nuevas tecnologías hoy día permiten el acerca-miento de los gestores y responsables de una ciudad a sus ciudadanos, facilitando la implicación y participación de los mismos.

¿Qué espera de esta primera edición del Foro de las Ciudades de TECMA-IFEMA en cuyo Comité Asesor está presente su organización?Desde ANEPMA esperamos que esta pri-mera edición del Foro de las Ciudades, además de cumplir con los objetivos que originaron su constitución, sea lugar de encuentro, exposición, divulgación y debate de las experiencias y buenas prácticas, que han puesto en funciona-miento las ciudades españolas, en su as-piración de ser una ciudades sostenibles. ANEPMA espera que este Foro ponga en valor los servicios públicos prestados por la empresa pública municipal, haciendo especial énfasis en la repercusión que la buena gestión de los mismos tiene para el ciudadano.Finalmente, mostrar nuestro deseo para que el Foro de las Ciudades tenga una buena acogida tanto por el número de asistentes como por las diferentes temá-ticas que se aborden en el contenido de su programa, en esta primera edición.

¿Qué tienen que hacer las ciudades espa-ñolas para mejorar sus entornos urbanos y la calidad de vida de sus habitantes?Las ciudades tienen unas características geográficas, socioeconómicas y cultu-rales individuales que las hacen diferen-tes entre sí. A su vez han de resolver cuestiones básicas de cobijo y sustento para los ciudadanos que las integran, contemplando la diversidad cultural de sus integrantes. En este contexto se ha de impulsar un proceso de debate sobre una cuestión considerada central en el camino de transformar la ciudad para los próximos años: los valores sobre los que debemos asentarla y construirla. Estos valores sobre los que se ha de sustentar el impulso de una sociedad eminentemente urbana son: el co-nocimiento, como el recurso clave, la principal materia prima; la coopera-ción, filosofía sobre la que se asienta el trabajo y las relaciones entre los agentes sociales; la apertura al cambio, como la actitud necesaria para aplicar el cono-cimiento adquirido y desarrollar nuevo conocimiento, y la globalización, es decir, mentalidad y visión para actuar en un entorno global.

¿Es la sostenibilidad urbana el único camino a seguir para poder vivir en ciu-dades más habitables y menos consumi-doras de recursos?El proceso de concentración en las ciudades tiene innumerables beneficios económicos y sociales, aunque supone importantes retos medioambientales, ya que sus infraestructuras no han crecido a la misma velocidad que sus habitantes y se han convertido en el enemigo nú-mero uno del cambio climático. De esta

forma, a pesar de que las ciudades ocupan sólo el 1% de la superficie terres-tre, consumen el 75% de la energía mundial y son responsables del 80% de las emisiones de CO2.Los retos del futuro se tienen que empezar a so-lucionar ahora y es necesario contar con la opinión no solo de los políticos, sino también de los ciudadanos para ayudar a crear ciudades con una visión integra-dora de aspectos sociales económicos y ambientales, es decir medioambiental-mente sostenible, no como único cami-no pero sí como elemento integrador en cualquier desarrollo urbano presente y futuro.

¿Cómo se puede mejorar la participación y el compromiso de las personas con sus entornos urbanos y el diseño de ciudades más sostenibles?Todas las sociedades avanzadas se en-frentan al reto de seguir evolucionando, integrando nuevos matices al sustrato de valores que han dado lugar a lo que hoy es una sociedad eminentemente urbana y mucho más en las próximas décadas. Las organizaciones que la com-ponen están demandando un cambio social según el cual los valores de la innovación social se vayan convirtiendo en referentes, generando una cultura no solo abierta a los cambios, sino genera-dora también de otras modificaciones.No tendremos éxito en el proceso de transformación de nuestras ciudades si no reflexionamos a fondo sobre la cultura y los valores sobre los que queremos apo-yarla y plantear nuestra acción. Se ha de situar a las personas en el centro de ac-tuación en un conjunto de variables con altos niveles de cooperación entre actores a nivel local y regional en instituciones

públicas y privadas, buenos sistemas de gobernanza que crean políticas sociales efectivas, nivel educativo de la ciudada-nía, participación ciudadana y bajos nive-les de exclusión social para poder aportar e integrar las diferentes sensibilidades. Todo ello necesita un sustrato y una ética de convivencia y construcción social que podríamos denominar una ética de mínimos (en palabras de la catedrática de Ética Adela Cortina) que ha centrar las relaciones de sus ciudadanos.

¿Qué espera de esta primera edición del Foro de las Ciudades de TECMA-IFEMA en cuyo Comité Asesor está presente su organización?El enfoque de esta primera edición del Foro de las Ciudades ha de ser un pun-to de encuentro de reflexión sobre los procesos de cambio que actualmente se producen a nivel global y local de migra-ción de las personas a las ciudades, así como asimilar los procesos de cambio de la sociedad en cuanto a relaciones y estructuras sociales, económicas, y culturales. Ello conlleva a redefinir la res-puesta que debe ofrecer el complejo y diverso contexto urbano para satisfacer las necesidades básicas de los ciudada-nos como personas y actores principales que son de la creación de valor, tanto en la sociedad como en las organizaciones que las integran.

ENTREVISTAJUAN MANUEL GARCÍASECRETARIO TÉCNICO DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDIO AMBIENTE, ANEPMA

“La participación de las personas es uno de los factores claves del desarrollo sostenible”

ENTREVISTARAFAEL APRAIZDIRECTOR EJECUTIVO DE LA ASOCIACIÓN TÉCNICA PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS Y MEDIO AMBIENTE, ATEGRUS

“Se ha de situar a las personas en el centro de actuación”

Page 6: Foro de las Ciudades tecma-Ifema. 11-13 de junio

44 45

PRIMERA EDICIÓN DEL FORO DE LAS CIUDADES DE MADRIDIFEMA

¿Qué tienen que hacer las ciudades espa-ñolas para mejorar sus entornos urbanos y la calidad de vida de sus habitantes?Tras décadas de desarrollo, no siempre ordenado, las ciudades se enfrentan a un reto apasionante que es la finaliza-ción de su proyecto, de su modelo urba-no, deben encontrar su modelo o iden-tidad. En ese proceso la regeneración urbana, tanto del marco físico, como de las relaciones entre los ciudadanos, es fundamental. Se trata tanto del espacio público y el paisaje urbano, del patrimo-nio edificado, y por tanto de sus condi-ciones de habitabilidad, confort, estética y sostenibilidad, como de la mezcla de usos y actividades que caracterizan la ciudad junto a la movilidad. En todos los casos cultura, patrimonio y calidad del paisaje urbano irán ligados a la actividad económica, la densidad, la diversidad y a la mejora de la calidad de vida

¿Es la sostenibilidad urbana el único camino a seguir para poder vivir en ciu-dades más habitables y menos consumi-doras de recursos?Es necesario devolver al concepto de sostenibilidad su sentido más profundo. Es recuperar la sostenibilidad en sus tres aspectos: medioambiental, algo que tiene que ver con el entorno urbano, ese respeto al patrimonio y el cuidado del

espacio público y el paisaje, social, donde la caracte-rística fundamental es la diversidad y la integración, y económico, contemplando las acciones que se empren-dan ya no como grandes operaciones, sino interven-ciones más cercanas a las necesidades y a la solución de problemas. Pequeña ciru-gía urbana desde el equilibrio entre coste, resultado y mantenimiento, e incluso que contemplen grados de reversibilidad en un entorno complejo y cambiante. ¿Cómo se puede mejorar la participación y el compromiso de las personas con sus entornos urbanos y el diseño de ciudades más sostenibles?Es muy importante recuperar las labores de formación y difusión, desde la escuela hasta los ciudadanos, para incentivar el conocimiento de la ciudad. Recuperar el sentido de pertenencia sobre el espacio urbano, porque solo se respeta, se atien-de y se cuida aquello que se conoce bien y se siente como propio. La forma de incentivar la participación ciudadana es desde la acción concreta en que la pueda visualizarse el efecto del diálogo entre administraciones y ciudadanos. En ese sentido, la mediación de institu-

ciones de la sociedad civil pueden resultar de extraordinario interés. Es un ejemplo la práctica del COAM sobre proyectos concretos en el espacio público o de rehabilitación de edificaciones.

¿Qué espera de esta primera edición del Foro de las Ciudades de TECMA-IFEMA en cuyo Comité Asesor está presente su organización?De la participación de agentes y profe-sionales diferentes, desde distintas pers-pectivas y sensibilidades, solo puede de-rivarse el enriquecimiento en la disciplina que a todos nos une que es el diseño, construcción y gestión de las ciudades, y la búsqueda de nuevos referentes y mo-delos. En ese sentido, la presencia de los arquitectos y el COAM como institución de la sociedad civil es fundamental para este diálogo en que hay todavía excesivo ruido y para el que necesitamos centrar ideas fundamentales.

ENTREVISTAJOSÉ ANTONIO GRANERODECANO DEL COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS DE MADRID, COAM

“Es muy importante recuperar el sentido de pertenencia sobre el espacio urbano”

¿Qué tienen que hacer las ciudades espa-ñolas para mejorar sus entornos urbanos y la calidad de vida de sus habitantes?Desde la perspectiva de la Unión de Ciu-dades Capitales Iberoamericanas (UCCI) y de nuestras ciudades en España (Ma-drid y Barcelona), tenemos las percep-ción de que estamos en el buen camino, sin duda con cuestiones que mejorar, pero con modelos avanzados e innova-dores. Prueba de ello es que nuestras ciudades en la Península Ibérica, quiero con ello incorporar a Lisboa y Andorra la Vella, son requeridas con mucha asiduidad para mostrar sus experiencias al resto de ciudades, en nuestro caso, de Iberoamérica.

¿Es la sostenibilidad urbana el único camino a seguir para poder vivir en ciu-dades más habitables y menos consumi-doras de recursos?Sin duda, lo que hoy definimos como sostenibilidad urbana (que es, por último, un compendio de acciones que abarcan muchas disciplinas de la gestión urbana) es uno de los caminos funda-mentales en ese reto de conseguir ciuda-des más habitables y la optimización de los recursos. No obstante, no debemos

olvidar que el concepto de sostenibilidad tiene que manejar, necesaria-mente, planteamientos de carácter social (cohesión y equidad), económicos (desarrollo productivo, posicionamiento interna-cional y competitividad) y, por supuesto, eficiencia en la gestión pública.

¿Cómo se puede mejorar la participación y el compromiso de las personas con sus entornos urbanos y el diseño de ciudades más sostenibles?Por principio, la sostenibilidad urbana nace para priorizar a las personas. Su relación con el medio natural es por naturaleza antropocéntrico y, por tanto, sin participación y sin compromiso de la ciudadanía no podremos tener una óptima sostenibilidad urbana. En ese sentido, convendría profundizar en dos cuestiones que para nosotros son centrales: la generación de Planes Estratégicos con amplia participación ciudadana y el trabajo con los niños, niñas y jóvenes en materia de educa-ción ambiental.

¿Qué espera de esta primera edición del Foro de las Ciudades de TECMA-IFEMA en cuyo Comité Asesor está presente su organización?Tenemos una expectativa muy positiva fundamentada en la oportunidad que supone para las veintinueve ciudades que forman nuestra organización, participar, por una parte, en el Comité Asesor de TECMA por medio de la Se-cretaría General de la UCCI y, por otra, con la participación de responsables políticos y técnicos de las ciudades ca-pitales iberoamericanas personalmente en el Foro, lo que permitirá convertir a Madrid, durante esos días, en la Capital Iberoamericana del Urbanismo y el Me-dio Ambiente.

ENTREVISTAFERNANDO ROCAFULLDIRECTOR GENERAL DE LA UNIÓN DE CIUDADES CAPITALES IBEROAMERICANAS, UCCI

“Sin participación ciudadana no tendremos sostenibilidad urbana”

OTRAS ENTIDADES COLABORADORAS

• Naciones Unidas-Habitat (la división de la ONU para los asentamientos humanos).

• Unión Europea, a través de su Dirección General

de Política Regional y Urbana.

• Agencia de Ecología Urbana de Barcelona.

• Banco Interamericano de Desarrollo, BID.

• Red “La Ciudad Viva”, de la Junta de Andalucía

• Red Kaleidos • Comité Español

de Representantes de Personas con

Discapacidad de Madrid, CERMI.

• Asociación de Empresas de Mantenimiento Integral y Servicios Energéticos, AMI.

• Madrid Emprende

(Ayuntamiento de Madrid).

• Fundación Biodiversidad. • Universidad de Lleida.• Ecoembes.• Ecovidrio.

• Asociación de Empresas de Parques y Jardines, ASEJA.

• Asociación Española de Parques y Jardines Públicos, AEPJP.

Además de las entidades que componen el Comité Asesor, hay otras muchas organizaciones que apoyan y participan en el Foro de las Ciudades de Madrid-IFEMA. Entre ellas, destacan: