formulaciÓn de lineamientos para la elaboraciÓn...

108
1 FORMULACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE UN ÁREA AFECTADA POR UN INCENDIO FORESTAL REGISTRADO AL SUR DE LA PROVINCIA DE GUALIVÁ- CUNDINAMARCA KATHERINE VIVIANA GALINDO RODRÍGUEZ 20072180029 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERIA AMBIENTAL BOGOTÁ D.C. 2016

Upload: hakhue

Post on 03-Nov-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

FORMULACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE UN ÁREA AFECTADA POR UN

INCENDIO FORESTAL REGISTRADO AL SUR DE LA PROVINCIA DE GUALIVÁ-CUNDINAMARCA

KATHERINE VIVIANA GALINDO RODRÍGUEZ 20072180029

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERIA AMBIENTAL BOGOTÁ D.C.

2016

2

FORMULACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE UN ÁREA AFECTADA POR UN

INCENDIO FORESTAL REGISTRADO AL SUR DE LA PROVINCIA DE GUALIVÁ-CUNDINAMARCA

KATHERINE VIVIANA GALINDO RODRÍGUEZ 20072180029

Trabajo de grado presentado como requisito para el título de Ingeniera Ambiental

Director Interno: ALEJANDRO COPETE PERDOMO

Ingeniero Forestal

Director Externo: RAFAEL IVÁN ROBLES

Ingeniero Forestal

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERIA AMBIENTAL BOGOTÁ D.C.

2016

3

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN ............................................................................................................ 6

INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 7

1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................... 8

2 JUSTIFICACIÓN .......................................................................................... 10

3 OBJETIVOS ................................................................................................. 11

3.1 Objetivo General ................................................................................................. 11

3.2 Objetivos específicos .......................................................................................... 11

4 MARCO DE REFERENCIA .......................................................................... 12

4.1 Antecedentes...................................................................................................... 12

4.2 Conceptos básicos ............................................................................................. 15

4.3 Marco geográfico ................................................................................................ 23

4.4 Características del área afectada ....................................................................... 25

4.5 Importancia ecológica del área afectada ............................................................ 45

4.6 Marco jurídico ..................................................................................................... 49

5 METODOLOGÍA ........................................................................................... 51

5.1 Diagnóstico actual del área afectada .................................................................. 52

5.2 Matrices de identificación y evaluación de impactos generados por el incendio

forestal .......................................................................................................................... 54

5.3 Formulación del programa de medidas para la restauración ecológica .............. 59

6 RESULTADOS ............................................................................................. 61

6.1 Diagnóstico del área afectada por el incendio forestal ....................................... 61

6.2 Matrices de identificación y evaluación de impactos generados por el incendio

forestal .......................................................................................................................... 76

6.3 Programa de restauración ecológica .................................................................. 82

7 DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS .......................................................... 94

8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................... 96

9 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................ 98

10 ANEXOS ..................................................................................................... 100

4

LISTADO DE TABLAS

Tabla 1. Estaciones climatológicas analizadas ............................................................. 25

Tabla 2. Vegetación presente en la zona afectada por el incendio forestal en los

municipios de Albán, Sasaima y Facatativá .................................................................. 40

Tabla 3. Fotografías de algunas especies vegetales presentes en el área afectada .... 41

Tabla 4. Fauna presente en la zona afectada por el incendio forestal en los municipios

de Albán, Sasaima y Facatativá .................................................................................... 43

Tabla 5. Información de los predios afectados por el incendio forestal ......................... 45

Tabla 6. Marco legal ...................................................................................................... 50

Tabla 7. Criterios para la evaluación de la importancia del impacto ............................. 57

Tabla 8. Rangos de clasificación de impactos .............................................................. 59

Tabla 9. Criterios para la Evaluación de Impactos ........................................................ 77

Tabla 10. Matriz de Evaluación de evaluación de impacto ambiental ........................... 78

Tabla 11. Interpretación de los impactos ....................................................................... 80

Tabla 12. Programa de restauración ecológica ............................................................. 82

Tabla 13. Ficha N°1: Proyecto de control y manejo de la erosión ................................. 83

Tabla 14. Ficha N° 2: Proyecto de Revegetalización .................................................... 86

Tabla 15. Ficha N° 3: Proyecto de manejo adaptativo .................................................. 90

Tabla 16. Ficha N° 4: Proyecto de educación ambiental ............................................... 92

Tabla 17. Calendarización del programa ....................................................................... 94

5

LISTADO DE FIGURAS

Figura 1. Triángulo del fuego ........................................................................................ 16

Figura 2. Tipos de incendios ........................................................................................ 17

Figura 3. Condiciones del Fenómeno del Niño ............................................................. 18

Figura 4. Sucesión ecológica ........................................................................................ 23

Figura 5. Mapa del área afectada por el incendio forestal ............................................. 24

Figura 6. Imagen del polígono del área afectada por el incendio en el sector Peñas de

Aserradero .................................................................................................................... 24

Figura 7. Mapa hidrológico del área del incendio forestal ............................................. 27

Figura 8. Mapa Geológico del área afectada por el incendio forestal ........................... 28

Figura 9. Mapa geomorfológico del área afectada por el incendio forestal ................... 30

Figura 10. Agrología del área afectada por el incendio forestal .................................... 31

Figura 11. Perfil de los suelos Typic Eutrudepts ........................................................... 32

Figura 12. Mapa de Aptitud de suelo del área afectada por el incendio forestal ........... 39

Figura 13. Mapa Cobertura vegetal del área afectada por el incendio Forestal ............ 40

Figura 14. Mapa de distribución predial del área afectada por el incendio forestal ....... 44

Figura 15. Mapa Zonas de Reserva Declaradas en el Sector del Incendio Forestal ..... 49

Figura 16. Etapas de la formulación del programa ........................................................ 51

Figura 17. Diagnóstico actual del área afectada ........................................................... 52

Figura 18. Elementos potenciadores ............................................................................. 54

Figura 19. Matriz de evaluación del impacto ambiental................................................. 59

Figura 20. Etapas de la restauración ecológica ............................................................ 60

Figura 21. Afectación al suelo en la parte alta del sector Peñas del Aserradero .......... 63

Figura 22. Afectación en la flora del sector Peñas del aserradero ................................ 66

Figura 23. Emisiones generadas por incendio forestal en el sector Peñas del Aserradero

...................................................................................................................................... 67

Figura 24. Incendio Forestal en el sector Peñas del Aserradero ................................... 73

Figura 25. Vivienda más cercana al incendio ................................................................ 74

Figura 26. Zonificación de medidas de restauración bióticas ........................................ 89

6

RESUMEN

Los incendios forestales son considerados como disturbios que pueden ser

devastadores para los ecosistemas donde suceden, ya que el paso de las llamas puede

llegar a generar cambios drásticos no sólo en la vegetación superficial de la zona sino

también en las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo (Sáenz, 2006),

cuando estos eventos se presentan en áreas de importancia ambiental es obligación de

las autoridades ambientales generar programas de restauración ecológica que permitan

desarrollar acciones para la recuperación de áreas afectadas por incendios forestales en

su jurisdicción. De esta manera la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca se

enfoca en el apoyo de las labores de gestión del riesgo que corresponden a la

sostenibilidad ambiental, ejerciendo un papel complementario y subsidiario con respecto

a la labor de las alcaldías y gobernaciones que se encuentran en su jurisdicción.

En este documento se formulara un programa de restauración ecológica para un

área afectada por un incendio forestal registrado al sur de la provincia de Gualiva,

Cundinamarca, en el sector conocido como Peñas del Aserradero, el cual se encuentra

dentro de las áreas protegidas del departamento de Cundinamarca, por tener una

importancia hídrica para la región; el programa tendrá como base el diagnostico actual

del área afectada y la priorización de impactos ambientales, resultado de adaptar la

metodología de evaluación del impacto ambiental de Vicente Conesa (1993), que permite

la generación de una matriz de impacto ambiental, donde se registran los criterios de

evaluación identificados para cada componente ambiental.

.

7

INTRODUCCIÓN

Los programas de restauración ecológica son el apoyo a la regeneración natural

de los ecosistemas, a través de estrategias, acciones, técnicas y tecnologías aplicadas

para recobrar cualquiera de sus atributos, desde un servicio ambiental o una apariencia,

hasta la recomposición de ecosistemas primarios, réplica de los existentes previamente

a su destrucción originada por causas de las actividades humanas o por la ocurrencia de

fenómenos naturales (Departamento Administrativo del Medio Ambiente (DAMA) ,

(2000)). Como es el caso de los incendios forestales los cuales son eventos muy

negativos para los ecosistemas donde suceden, ya que el paso de las llamas puede

llegar a generar cambios drásticos no sólo en la vegetación superficial de la zona sino

también en las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo. Estos cambios

pueden desencadenar una serie de consecuencias negativas para el suelo afectado,

llevándolo a una degradación progresiva y posterior erosión.

Actualmente la Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial,

Grupo de Gestión del Riesgo y Cambio Climático de la CAR plantea acciones de

recuperación de características ecológicas de estructura y función de los ecosistemas

afectados por los incendios forestales que se presentan en su jurisdicción, generando de

esta manera documentos que contienen medidas de restauración por cada área que se

ve afectada por un incendio forestal, realizando actividades de análisis, seguimiento,

prevención y control de desastres, en donde adelanta junto con las administraciones

municipales acciones de adecuación de áreas afectadas por incendios forestales,

mitigando los daños y efectos negativos causados por estos eventos y garantizando el

cumplimiento de la Ley 1523 de 2012 que establece la gestión del riesgo como un

8

proceso social encaminado al conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y manejo de

desastres (Congreso de Colombia, 2012), contrarrestando los efectos negativos de los

incendios forestales que afectan la calidad de vida de las comunidades y ocasionan a su

vez la perdida de bienes y servicios ecosistémicos en los municipios.

En el presente documento se formula el programa de medidas de recuperación

ecológica para el área afectada por un incendio forestal que se presentó al sur de la

provincia de Gualivá y occidente de la provincia de Sabana de Occidente Cundinamarca,

Sector conocido como Peñas del Aserradero.

1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los incendios forestales suelen incidir negativamente sobre los procesos de

restablecimiento natural de las áreas afectadas, ya que ocurre un empobrecimiento en

el banco de semillas de las especies nativas, una pérdida de nutrientes, se afectan las

condiciones microclimáticas, y se incrementa el establecimiento de las especies exóticas

con características invasoras (Barrera, Contreras, Garzón, Moreno, & Montoya, 2010).

Por su particular ubicación geográfica, régimen climático y origen geológico

Colombia es un país considerado rico en recursos naturales, lo cual convierte su suelo

en un sistema estable y de rápida recuperación frente a disturbios ecológicos como los

incendios forestales. Sin embargo el modelo de desarrollo dominante, el uso

indiscriminado del fuego con fines agrícolas y la irresponsabilidad de algunas personas

ha contribuido a que en los últimos años la ocurrencia de incendios forestales sea mayor

(Sáenz, 2006). A esto se suman la poca capacidad de respuesta frente a estos eventos,

al tipo de vegetación, las dificultades de accesibilidad de algunas zonas, topografía y

9

temporadas secas, convirtiéndose de esta manera en factores que inciden en la

vulnerabilidad frente a incendios forestales, como es el caso del Fenómeno de El Niño,

que genera desastres ecológicos y afecta bienes y servicios ecosistémicos de los cuales

dependen la vida y el desarrollo sostenible del país.

Cundinamarca es uno de los departamentos más afectados por este tipo de

disturbios, especialmente en los últimos años. A finales del año 2015, temporada del

Fenómeno de El Niño, se reportaron varios incendios de mayor área e intensidad en este

departamento, como es el caso de los incendios que se registraron en los municipios de

Albán, Facatativá y Sasaima, específicamente en el Sector Peñas del Aserradero, lugar

de importancia ecológica para la región al ser un cinturón de condensación. Si la

frecuencia de estos eventos tiende a aumentar el área probablemente será cada vez más

difícil recuperar la fertilidad del suelo, exponiéndolo a una posible degradación y erosión

que terminarían por convertirlo en áreas inertes e improductivas, además de modificar

drásticamente el equilibrio hidrológico de la zona.

Con base a lo anterior, se formula la siguiente pregunta que durante el desarrollo

de la investigación será resuelta:

¿Cómo se formula un programa de restauración ecológica para el área afectada por un

incendio forestal en el sector Peñas El Aserradero?

10

2 JUSTIFICACIÓN

Los incendios forestales se dan cuando la cobertura vegetal es consumida de

forma incontrolada por el fuego afectando el suelo, flora y fauna, así como a los bienes

y servicios ecosistémicos del área afectada; son generados principalmente por el

hombre, ya sea de manera intencionada o por negligencia; también pueden ser de origen

natural siendo parte de la dinámica del ecosistema de algunos bosques (MINISTERIO

DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE, 2015). Estos eventos desastrosos

ocasionan la pérdida de ecosistemas susceptibles y aportan al cambio climático por

efecto de las emisiones, por tal motivo es indispensable la restauración ecológica como

apoyo a la regeneración natural de los ecosistemas (Departamento Administrativo del

Medio Ambiente (DAMA), (2000)).

La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, en la Dirección de Gestión

del Ordenamiento Ambiental y Territorial, Grupo de Gestión del Riesgo y Cambio

Climático plantea acciones de recuperación de características ecológicas de estructura

y función de los ecosistemas afectados por un incendio forestal. Por tal razón, se apoya

en la academia para generar aportes que ayuden con la labor de recuperar las áreas

disturbadas por incendios forestales, especialmente en la actualización de las bases de

datos, generación de cartografía y metodologías que contribuyan a prevenir, atender,

restaurar y monitorear estas áreas. La formulación de programas de restauración

ecológica aporta nuevas metodologías de evaluación y priorización de daños que

permitan la formulación de acciones para la recuperación de áreas afectadas por

incendios forestales que se encuentren en su jurisdicción.

11

De acuerdo a lo anterior y como producto del trabajo de grado en modalidad de

pasantía se brindara apoyo en la formulación de un programa de restauración ecológica

para un área afectada por un incendio forestal registrado al sur de la provincia de Gualivá

y occidente de la Provincia de Sabana de Occidente Cundinamarca, en la zona donde

confluyen los límites de los municipios Sasaima (Vereda La victoria), Albán (Vereda Java)

y Facatativá (Vereda La Tribuna), los cuales hacen parte de la jurisdicción de la

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR, donde se adaptara la

metodología de evaluación del impacto ambiental de Vicente Conesa (1993) para la

identificación y priorización de los daños causados por un incendio forestal,

contribuyendo de esta forma en la metodología para la formulación de medidas de

restauración que manejan en la corporación.

3 OBJETIVOS

3.1 Objetivo General

Formular un programa de medidas de restauración ecológica para un área

afectada por un incendio forestal en la Provincia de Gualivá y provincia de Sabana de

Occidente Cundinamarca, que promuevan la conservación de la biodiversidad y la

generación de servicios ecosistémicos que beneficien a las comunidades aledañas a la

zona afectada.

3.2 Objetivos específicos

Realizar un diagnóstico del estado actual del área afectada por el incendio

forestal, mediante visitas técnicas; donde se describen los daños y efectos

ocasionados.

12

Elaborar las matrices de identificación y evaluación de impactos generados por el

incendio forestal sobre los componentes ambientales de la zona (Biótico, abiótico

y socioeconómico)

Formular las medidas de restauración ecológica, donde se definan los métodos a

utilizar para mitigar, prevenir o corregir los impactos ocasionados por el incendio

forestal.

4 MARCO DE REFERENCIA

4.1 Antecedentes

La restauración ecológica en Colombia se formalizó a nivel nacional en 1998 con

dos documentos de política. El primero fue el “Plan Estratégico para la Restauración

Ecológica y el Establecimiento de Bosques en Colombia, Plan Verde, Bosques para la

Paz”, conocido como ‘Plan Verde’, preparado por el Ministerio de Medio Ambiente y

aprobado por el Consejo Nacional Ambiental (Ministerio de Medio Ambiente de Colombia

1998). El objetivo de este plan era “generar las bases para involucrar la restauración

ecológica, la reforestación con fines ambientales y comerciales y la agroforestería en el

ordenamiento ambiental territorial. El segundo documento que se produjo en 1998 fue

“Colombia, Biodiversidad Siglo XXI”, una propuesta técnica para la formulación de un

Plan Nacional en Biodiversidad (Fandiño & Ferreira Miani, 1998) que contenía nueve

líneas estratégicas, una de las cuales era la restauración ecológica. Este documento

planteó un programa cuyo primer objetivo era la formulación de un Plan Nacional de

Restauración de Ecosistemas y de Recuperación de Especies. En contraste con el Plan

Verde, que se enfocaba en el establecimiento de bosques desde una perspectiva

productiva, este documento tenía un enfoque ecológico para la recuperación de la

13

biodiversidad. También contemplaba explícitamente la recuperación de servicios

ecosistémicos (suelos y agua). Este documento fue la base de la Política Nacional de

Biodiversidad (Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial 2005), preparada

por el Instituto Von Humboldt para el Ministerio del Medio Ambiente y el Departamento

de Planeación Nacional (Fandiño & Ferreira Miani, 1998). La Política Nacional de

Biodiversidad fue aprobada en 1995 por el Consejo Nacional Ambiental. Durante este

proceso la gestión de personas involucradas dio como resultado el Plan Nacional de

Restauración (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, 2012), el

Protocolo Distrital de Restauración para el Distrito Especial de Bogotá (Salamanca &

Camargo, 2000) y el programa de restauración en la Secretaría Distrital de Ambiente de

Bogotá.

La restauración ecológica de áreas disturbadas por incendios forestales en

Colombia ha tenido un rápido desarrollo en la última década, debido al aporte de las

instituciones gubernamentales y a personas interesadas en el tema, que han propiciado

el diseño de políticas, programas y proyectos. Los gobiernos tanto nacional como

regionales y municipales juegan un papel importante en la restauración ecológica, ya que

tres cuartas partes de los proyectos son liderados por las entidades del Estado (Murcia

& Guariguata, 2014). El gobierno ha sido activo en generar documentos públicos de

políticas de restauración que definen políticas de orden nacional para la restauración en

el país, también es importante tener en cuenta que más del 50 % de las tierras sometidas

a actividades de restauración pertenecen al sistema nacional de áreas protegidas;

actualmente en Colombia la restauración ecológica se está enfocando principalmente en

la zona Andina, por encima del cinturón de los 2000 msnm y en donde los suelos no

14

tienen una vocación agrícola importante (Murcia & Guariguata, 2014). En esta zona la

preocupación por conservar y regular el caudal de las fuentes de agua ha sido la principal

motivación de los proyectos. No obstante, se observa que los proyectos están siendo

realizados con una estrategia simplificada, sin la suficiente planificación y visión

interdisciplinaria.

Por tal razón, se observa que los proyectos donde se formulan medidas de restauración

ecológica para áreas afectadas por incendios forestales, carecen de acciones de

monitoreo y seguimiento, de un orden especifico donde se pueda comprender las

medidas propuestas y especialmente se observa que a pesar de saber que la mayoría

de los incendios forestales son producto de acciones antrópicas, en las medidas de

restauración la participación social es limitada, por lo que no se genera de sentido de

pertenencia en estas áreas por parte de la comunidad.

Con base a lo expuesto anteriormente, la Corporación Autónoma Regional de

Cundinamarca como primera autoridad ambiental regional, encargada de administrar el

medio ambiente y los recursos renovables en su jurisdicción, realiza actividades de

análisis, seguimiento, prevención y control de desastres, en donde adelanta junto con las

administraciones municipales acciones de adecuación de áreas afectadas por incendios

forestales, mitigando los daños y efectos negativos causados por estos eventos.

Actualmente la Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial, Grupo de

Gestión del Riesgo y Cambio Climático plantea acciones de recuperación de

características ecológicas de estructura y función de los ecosistemas afectados por los

incendios forestales que se presentan en su jurisdicción, generando de esta manera

15

documentos que contienen medidas de restauración por cada área que se ve afectada

por esta clase de eventos.

4.2 Conceptos básicos

A continuación se presentan algunos conceptos teóricos necesarios para dar un

contexto de los temas aquí tratados, siendo una herramienta necesaria que genera

conocimientos previos en materia de restauración ecológica e incendios forestales,

permitiendo de esta manera la comprensión y análisis del documento.

4.2.1 Incendios forestales

En la actualidad, gran parte de los incendios forestales que se presentan en el

planeta son de origen antrópico. El fuego se puede generar por manos mal intencionadas

o producto de un mal manejo en la práctica agropecuaria tradicional para limpiar terrenos

de maleza, aumentar la productividad del suelo de manera inmediata y, en pastizales

para promover el crecimiento de los rebrotes tiernos que alimentan el ganado (Secretaria

Distrital de Ambiente, 2010).

Los incendios forestales, son la principal causa de la disminución de los bosques

y pérdida de suelos fértiles alrededor del mundo. Estos siniestros son una gran fuente de

emisión de carbono y otras partículas, lo que contribuye considerablemente al

calentamiento global, el humo reduce la actividad de fotosíntesis de los árboles y plantas

y perjudica la salud de las personas y de los animales, los impactos y respuestas del

ecosistema forestal tienen directa relación con la dinámica que presente el incendio, por

lo que las modificaciones físicas, químicas y biológicas de los suelos van a depender del

tipo de incendio y de las condiciones propias del suelo (Urzúa & Cáceres, 2011), por esto

es que instituciones gubernamentales, como la Corporación Autónoma Regional de

16

Cundinamarca CAR, luchan por evitar estos sucesos, mediante una serie de campañas

preventivas.

Los incendios forestales generan cambios en las propiedades del suelo, lo que a

su vez altera los procesos de regeneración, composición y desarrollo de las especies

vegetales y de la fauna silvestre de los sistemas naturales. Adicionalmente, los incendios

pueden debilitar el conjunto de árboles y hacerlos más susceptibles al ataque de

patógenos. Así mismo, durante el incendio se liberan grandes cantidades de energía en

forma de calor que afectan, directa o indirectamente, todos los componentes del

ecosistema (suelo, vegetación y fauna); emiten partículas nocivas a la atmósfera y

compuestos que contribuyen al calentamiento global del planeta (Pulido, Vega, & Arce,

2007).

4.2.1.1 El triángulo del fuego

Para que se produzca un incendio forestal se necesitan tres elementos:

Figura 1. Triángulo del fuego

Fuente: Incendios forestales. Guía práctica para comunicadores (CONAFOR, 2010)

17

4.2.1.2 Tipos de incendios

De acuerdo a la Comisión Nacional Forestal de México los incendios forestales

pueden ser:

Figura 2. Tipos de incendios

Fuente: Incendios forestales. Guía práctica para comunicadores (CONAFOR, 2010)

4.2.2 Fenómeno del Niño

El Niño corresponde a un fenómeno climático causado por la interacción entre la

atmósfera y la calidez anormal de la superficie oceánica en el Océano Pacífico Este de

las costas de Sudamérica. Los vientos alisios que normalmente soplan en la región

intertropical desde América hacia Oceanía, se debilitan y pueden llegar a cambiar de

sentido. De esta forma facilitan el transporte de aguas cálidas características del sector

de Indonesia hacia las costas inter tropicales sudamericanas y posteriormente hacia el

istmo de Panamá y las costas del norte de Chile. A su vez, en la atmósfera media y alta

del Pacífico ecuatorial, los vientos del Este también se debilitan, permitiendo que la

Incendios superficiales: Son aquellos incendios que alcanzan hasta metro y medio de altura, afectando combustibles vivos y muertos en los que se cuentan los pastizales, hojas, ramas, ramitas, arbustos, árboles pequeños de regeneración, troncos, humus etc.

Incendio Subterráneo: Cuando el incendio superficial se propaga baja el suelo, quemándose la materia orgánica acumulada y las raíces, llegando a alcanzar los afloramientos rocosos, son bajos en llamas y sale poco humo.

Incendio de Copa o Aéreos: Estos incendios son los más peligrosos de difícil control, ya que el fuego consume toda la vegetación, inicia de forma superficial avanzando inicialmente al nivel del suelo propagándose por continuidad vertical, escalando la vegetación hacia arriba comportándose como combustible en escala hacia las copas de los arboles

18

nubosidad convectiva del sudeste asiático se desplace hacia Sudamérica, produciendo

intensas precipitaciones en Ecuador y Perú. Este cambio en los vientos y el alza de la

temperatura superficial del océano, ocasiona prolongadas sequías en las regiones

tropicales, como es el caso de Colombia, produciéndose alteraciones meteorológicas

que favorecen la probabilidad de inicio de incendios y la propagación voraz del fuego

dada la abundancia de vegetación combustible existente en estas regiones (Castillo,

Pedernera, & Peña, 2003).

Figura 3. Condiciones del Fenómeno del Niño

Fuente: Incendios forestales y medio ambiente: una síntesis global (Castillo, Pedernera, & Peña, 2003)

El fenómeno de El Niño ha favorecido la generación de condiciones climáticas

para la ocurrencia y propagación de incendios forestales, con resultados muy negativos

en regiones tropicales y templadas de Colombia

4.2.3 Restauración ecológica

La restauración ecológica es una actividad intencional que inicia o acelera la

recuperación de un ecosistema nativo con respecto a su salud, integridad y

19

sustentabilidad. Es decir, es un proceso que ayuda al restablecimiento de un ecosistema

que se ha degradado, dañado o destruido (SER, 2004).

En lo referente a la restauración ecológica de áreas afectadas por incendios

forestales se debe tener en cuenta que la combustión es un proceso fisicoquímico donde

los efectos producto del fuego dependen de las interacciones de la energía liberada,

duración, cantidad de combustible, tipo de vegetación, clima, topografía, suelo y área

quemada (Fernández I., 2010). Los daños a los recursos naturales y la respuesta entre

sitios y diferentes tipos de ecosistemas son altamente dependiente de la severidad del

incendio. La severidad del incendio es una medida cualitativa de los efectos del fuego

sobre los recursos naturales en el área afectada por el incendio. Cuando los incendios

tienen un nivel alto de severidad destruyen la vegetación, consumen la cubierta vegetal

orgánica y exponen el suelo mineral a la erosión. El fuego puede incrementar la

impermeabilidad de los suelos, reduciendo la infiltración e incrementando la escorrentía

superficial, provocando así erosión y traslado de sedimentos que contaminan las fuentes

hídricas cercanas al área del incendio.

Es indispensable para la restauración ecológica estudiar las especies nativas y su

potencial para fijar Carbono, con el objetivo de poder brindar recomendaciones sobre

cuáles especies podrían ser usadas en un proyecto de restauración (Barrera, Contreras,

Garzón, & Moreno, 2010).

20

La vegetación, en su conjunto, cumple funciones muy importantes para el buen

funcionamiento de los ecosistemas y de la vida en general, tales como:

La fauna en el proceso de respiración produce CO2 que emite a la atmósfera,

contribuye en la regulación del ciclo de la materia y flujo de energía ya que almacena o

retiene temporalmente elementos y energía. Por otra parte, de acuerdo a su localización

en la cadena o red trófica actúa como consumidor primario (herbívoro), secundario

(carnívoro), terciario (carnívoro), cuaternario (carnívoro) y como descomponedor. Existe

fauna que puede moverse tranquilamente por todos los niveles tróficos del ecosistema

al alimentarse de todo tipo de alimento, son los llamados generalistas (omnívoros). Otras

funciones importantes tienen que ver con su actuación como polinizadores de muchas

especies de plantas con flores, y como dispersores de semillas, además, aportan materia

orgánica al suelo. Específicamente, la fauna del suelo contribuye en la formación del

suelo al actuar como fragmentadora y descomponedora de la materia orgánica que cae

sobre su superficie, como mezcladora de la materia orgánica con la inorgánica, e

La transformación de la energía lumínica en energía química, la transformación del Dióxido deCarbono (CO2) en carbohidratos, y la producción de Oxígeno (O2) a través del proceso de lafotosíntesis

Sirve de hábitat y alimento para la fauna herbívora

Contribuye en la regulación del ciclo hidrológico mediante el proceso de evapotranspiración yamortiguamiento de la velocidad de caída de la lluvia al suelo

Contribuye en el control de erosión

Contribuye en la regulación del clima debido a que amortigua la velocidad del viento, amortigua laentrada de luz al suelo

Contribuye en la regulación del ciclo de la materia debido al almacenamiento en pie de muchoselementos (C, O, P, K, N, Fe, Mg, Mn, Ca, y Na, entre otros)

Contribuye en la formación del suelo a través del aporte de materia orgánica

21

indirectamente en la regulación hídrica al incrementar la porosidad del suelo mediante la

construcción de galerías (Barrera, Contreras, Garzón, & Moreno, 2010).

Por su parte, el suelo funciona como soporte de la vegetación y de la fauna, hábitat

de la fauna y otros organismos edáficos, como lugar de almacenamiento de la materia

orgánica, como lugar de trasformación de la materia orgánica e inorgánica. También,

posibilita la redistribución de nutrientes entre las plantas, de acuerdo a las características

de porosidad contribuye en la regulación del ciclo hidrológico. Por otra parte, de acuerdo

a su ubicación en el territorio, su contenido de nutrientes, su granulometría y tipo de

organismos, puede ser un importante bien ecológico y prestar como tal un buen servicio

al hombre a nivel de la producción de alimentos.

De acuerdo a esto, el Ministerios de Medio Ambiente y Desarrollo sostenible

formulo el Plan Nacional de Restauración Ecológica 2015, con el ánimo de adelantar

acciones de restauración ecológica, recuperación y rehabilitación de áreas disturbadas

al interior de los ecosistemas, que conlleve a la distribución equitativa de los beneficios,

a la conservación de la diversidad biológica y a la sostenibilidad y mantenimiento de

bienes y servicios ambientales en el marco de adaptación a los cambios globales,

(Secretaria Distrital de Ambiente, 2010). Teniendo en cuenta, los diferentes escenarios

actuales de los ecosistemas, la restauración debe considerarse como una estrategia de

manejo de tipo adaptativo (MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO

SOSTENIBLE, 2015), cuya ejecución no solo se centra en un ecosistema de referencia

sino también analiza las condiciones del entorno, las cuales aumentan los posibles

escenarios que orientaran la restauración ecológica. De esta manera, la Corporación, en

virtud de la Ley 99 de 1993 que estipula como principio ambiental que la acción para la

22

protección y recuperación ambiental del país es una tarea conjunta y coordinada entre el

Estado, la comunidad, las organizaciones no gubernamentales y el sector privado,

cumple con lo estipulado en el Decreto 2811 de 1974 que tiene como objetivo lograr la

preservación y restauración del ambiente y la conservación, mejoramiento y utilización

racional de los recursos naturales renovables.

4.2.4 Sucesión ecológica

La sucesión ecológica es el proceso de desarrollo del ecosistema hacia una mayor

productividad, biomasa, complejidad, estabilidad y control del ambiente por los seres

vivos. Se caracteriza por el reemplazamiento de unas especies por otras a través del

tiempo, aunque en los ecosistemas terrestres la sucesión vegetal es la más evidente,

éste es un proceso que se da a diversos niveles (físico, biótico y social) (Salamanca &

Camargo, 2000)

Si la sucesión ocurre sobre un sustrato desnudo, se trata de una sucesión primaria

como la que ocurre sobre rocas, minas a cielo abierto o playas meándricas recién

formadas, en donde no hay presencia de propágulos (semillas, plántulas, renuevos, etc).

La su cesión secundaria toma lugar después de un disturbio y parte de un suelo

establecido, gracias al potencial biótico (semillas, retoños, plántulas, e individuos adultos)

que permanece en el sitio alterado. (Salamanca & Camargo, 2000)

Las sucesiones son un proceso complejo y las secuencias de reemplazamiento

entre especies pueden diferir notoriamente, aún entre sitios muy cercanos. Existen varios

modelos para describir la sucesión; pero cada uno resulta satisfactorio sólo en ocasiones

particulares y hasta el momento no se ha formulado una "Teoría general de la sucesión

23

vegetal" que sirva en todos los casos, aunque se pueda hacer una aproximación

considerando (CONIF & MADS, 2003).

Figura 4. Sucesión ecológica

Fuente: Obtenida de: https://bioteoria.wordpress.com/2015/10/18/ecological-succession/

4.3 Marco geográfico

El área afectada por el incendio forestal se encuentra en jurisdicción de los

municipios de Albán y Sasaima, al sur de la provincia de Gualivá; y Facatativá al

occidente de la Provincia de Sabana de Occidente departamento de Cundinamarca,

veredas La Java, La victoria y La Tribuna entre los 2.500 y 3.000 msnm. Para llegar al

sitio es necesario tomar la vía que conduce de Bogotá a Honda.

24

Figura 5. Mapa del área afectada por el incendio forestal

Fuente: Base de datos cartográfica de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR

Figura 6. Imagen del polígono del área afectada por el incendio en el sector Peñas de Aserradero

Fuente: Google Earth

25

4.4 Características del área afectada

Para la elaboración de un programa de restauración ecológica es indispensable

realizar la descripción del área afectada por el evento, a continuación se presentan las

diferentes características del área afectada por el incendio forestal registrado al sur de la

provincia de Gualiva Cundinamarca.

4.4.1 Climatología

Para el análisis climatológico del área afectada por el incendio forestal se tomaron

en cuenta 4 estaciones climatológicas de la autoridad ambiental CAR, la validación de

esta información requiere analizar reportes de eventos típicos y extremos tomados en un

periodo de 14 años, en la Tabla 1 se relaciona la información de las estaciones

Tabla 1. Estaciones climatológicas analizadas ESTACIONES CLIMATOLÓGICAS

CÓDIGO ESTACIÓN COORDENADAS ELEVACIÓN

msnm CUENCA CATEGORÍA PROVINCIAL

2120629 Venecia N=1027480

2673 Río Bojacá CP Sabana de occidente E=964155

2120185 La Tribuna N=1028700

2723 Río Bojacá PG Sabana de occidente E=964200

2120179 Argentina N=1017600

1150 Río Apulo PG Tequendama E=951300

2401038 El Puente N=1084730

2810 Río

Lenguezaque PG Ubaté

E=1045230

Fuente: Base de datos climáticos CAR Cundinamarca

4.4.2 Temperatura

De acuerdo a los datos analizados de las estaciones climatológicas, la

temperatura del área afectada por el incendio forestal a lo largo del año varía entre los

10 a 12°C. El área posee un espectro altimétrico alto que va desde 2500 msnm hasta los

3000 msnm.

26

4.4.3 Precipitación

El régimen de precipitación que se presenta sobre esta zona del departamento de

Cundinamarca, es de tipo bimodal, el análisis refleja el comportamiento de las lluvias en

el área y se observa que los mayores niveles de precipitación tienen lugar en los meses

Marzo – abril y octubre – noviembre, siendo el mes de noviembre el que tiene las

mayores precipitaciones con 133 mm. En contraste la temporada con menores registros

de precipitación se presenta entre los meses de junio a septiembre siendo el mes de

Agosto con 33.83 mm el mes más seco.

Sin embargo hay que tener en cuenta que el área afectada por el incendio forestal se

encuentra en un cinturón de condensación el cual es una zona donde se produce una

acumulación o paso de nubes bajas. La presencia de la cobertura vegetal de gran porte

del bosque nativo produce la condensación de vapor sobre el follaje, lo que conlleva a

un escurrimiento de agua hasta el suelo forestal en donde se almacena.

4.4.4 Hidrología

Las Peñas del Aserradero corresponden a un oferente hídrico muy importante

para el occidente de Cundinamarca, en el nacen los ríos Sabaneta, Los Andes y Curí,

estos drenan sus aguas hacia la Sabana de Bogotá, los ríos Dulce y Gualiva, y las

quebradas la Candelaria y El Vino hacen parte integral de la cuenca del Río Negro, la

cual es afluente directo del Valle del Magdalena. La fuente hídrica directamente afectada

por el incendio forestal es la quebrada La María.

27

4.4.4.1 Subcuenca del Río Andes

Nace en el Cerro Peñas del Aserradero y sus afluentes se encuentran compuestos

principalmente por las quebradas La Laja, La Pava, Mancilla y Yerbabuena, conformando

las microcuencas de la Subcuenca del Río Andes o Botello; la Subcuenca junto a sus

micro cuencas es importante para las veredas El Corzo, Corito, Pueblo Viejo, Los

Manzanos, La Tribuna, La Selva, San Rafael, Mancilla, El Prado.

4.4.4.2 Subcuenca es el Río Dulce

Nace en la parte alta de la Zona de Reserva Forestal Protectora Productora Peñas

del Aserradero a 2500 metros, a este le llegan las aguas de los ríos Namay y Guane, allí

también nace la quebrada Candelaria que es importante tributaria para el río Gualiva; y

la Quebrada La María, tributaria del Río Dulce que fue directamente afectada por el

incendio forestal.

Figura 7. Mapa hidrológico del área del incendio forestal

Fuente: Base de datos cartográfica de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR

28

4.4.5 Geología

De acuerdo a la base de datos de la Corporación Autónoma Regional de

Cundinamarca, las unidades geológicas presentes en el área afectada por el incendio

forestal son Kscn (Cretácico superior) y Qf (Cuaternario), como se muestra en la Figura

8.

Figura 8. Mapa Geológico del área afectada por el incendio forestal

Fuente: Base de datos cartográfica de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR

A continuación se describen las unidades geológicas del área afectada por el

incendio forestal, con base a la información obtenida del Estudio General de Suelos y

zonificación de tierras del departamento de Cundinamarca (2000).

29

4.4.5.1 Formación Conejo: Kscn (Cretácico superior)

Se denomina así a un grupo de rocas sedimentarias del Cretácico superior; estas

rocas conforman amplios valles de relieves suaves y se caracterizan por presentar una

sucesión de arcillolitas y lodolitas laminadas, a veces calcáreas, intercaladas con

arcillolitas no calcáreas dispuestas en capas delgadas a medias, con limolitas de cuarzo

y cuarzo arenitas de grano fino, presentes hacia el tope de la unidad.

4.4.5.2 Depósitos Cuaternarios: Qf

Comprenden todos aquellos depósitos recientes de origen fluvial y lacustre, que

fueron homogenizando y cubriendo unidades más antiguas.

4.4.6 Geomorfología

El sector Peñas del Aserradero, ubicado en la confluencia de los municipios de

Albán, Sasaima y Facatativá tiene una geoforma de escarpe caracterizada por

estructuras erosionales y está localizada en paisajes de montaña.

De acuerdo al Estudio General de Suelos y zonificación de tierras del

departamento de Cundinamarca (2000) Se componen de una cornisa, producto de una

traza de falla y un talud de derrubios de contornos irregulares. Generalmente,

corresponden a un relieve escarpado con pendientes mayores del 75%, rectilíneas y

cortas. El talud de derrubio presenta abundantes fragmentos de roca de diferente

tamaño; en las cornisas y espejos de fallas son comunes los afloramientos rocosos. El

material litológico está constituido por arcillolitas, areniscas y lutitas. (IGAC, 2000).

30

En general, los procesos geomorfológicos dominantes son: desprendimientos,

derrumbes y escurrimiento concentrado; favorecidos por la fuerte inclinación de la

pendiente y la escasa cobertura vegetal en la roca.

Figura 9. Mapa geomorfológico del área afectada por el incendio forestal

Fuente: Base de datos cartográfica de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR

4.4.7 Suelos

De acuerdo al Estudio General de Suelos y zonificación de tierras del

departamento de Cundinamarca (2000), los suelos presentes en el sector Peñas del

Aserradero, lugar afectado por el incendio forestal son:

Consociación Typic Eutrudepts. Símbolo MLS. Fase: MLSg

31

Asociación Humic Lithic Eutrudepts – Typic Placudands – Dystric Eutrudepts.

Símbolo MLV. Fase: MLVf.

Figura 10. Agrología del área afectada por el incendio forestal

Fuente: Mapa de Agrología obtenido del sitio web del Instituto Geográfico Agustín Codazzi: www.igac.gov.co

A continuación se presenta la descripción de los suelos que se encuentran en el

sector Peñas del Aserradero:

4.4.7.1 Consociación Typic Eutrudepts. Símbolo MLS. Fase: MLSg

Esta unidad se encuentra haciendo parte de las crestas y escarpes mayores de

relieve fuertemente empinado del Municipio de Cundinamarca. La pendiente dominante

supera el 75% y la altitud varía entre 2.200 y 3.000 m; el clima ambiental es frío húmedo

y muy húmedo, con temperaturas entre 12 y 18 ºC y precipitación promedio entre 2.000

y 4.000 mm/año.

32

El material de origen de los suelos está constituido por rocas clásticas

limoarcillosas y depósitos de ceniza volcánica de espesor variable. Los suelos son en

general bien drenados, de texturas moderadamente finas a moderadamente gruesas y

profundos a superficiales limitados por mantos de roca dura y coherente.

La unidad cartográfica está formada por Typic Eutrudepts en una proporción del

70%, un 20% de Typic Hapludands e inclusiones de Typic Placudands y afloramientos

rocosos cada uno en una proporción del 5%.

El componente mayor de la unidad lo constituyen los suelos Typic Eutrudepts,

que se distribuyen en la parte media y alta de las laderas estructurales, con pendiente

dominante superior al 75% y relieve fuertemente empinado. Los suelos han evolucionado

a partir de rocas clásticas limoarcillosas, son de baja evolución, bien drenados y

moderadamente profundos limitados por contacto lítico.

Figura 11. Perfil de los suelos Typic Eutrudepts

Fuente: Estudio General de Suelos y zonificación de tierras del departamento de Cundinamarca (2000)

33

Morfológicamente estos suelos son del tipo Ap-Bw-C-R. El horizonte superficial

(Ap) tiene un espesor que varía entre 40 y 45 cm, color pardo amarillento oscuro, textura

franco arcillosa y estructura en bloques subangulares débilmente desarrollada, a

continuación aparece un horizonte cámbico (Bw) de espesor promedio entre 30 y 35 cm,

color gris muy oscuro, textura franco arcillosa y estructura en bloques subangulares

moderadamente desarrollada; inmediatamente después aparece un horizonte de

incipiente evolución (C), que carece de desarrollo estructural, de textura franco arcillo

arenosa y espesor entre 25 y 30 cm. Aproximadamente a los 100 cm de profundidad

aparece el material parental (R).

Las propiedades químicas de estos suelos están caracterizadas por reacción

fuerte a medianamente ácida, alta saturación de bases, mediana a alta capacidad de

intercambio catiónico, contenidos medios a altos de nutrientes (Ca, Mg, K, P) y fertilidad

alta.

Otro de los componentes de la unidad lo constituyen los suelos Typic

Hapludands que ocupan la parte inferior de la ladera estructural, en pendientes 50-75%.

Los suelos se han formado a partir de depósitos de ceniza volcánica de espesor variable,

son profundos, moderadamente bien drenados y de grupo textural moderadamente

grueso.

La morfología del perfil de estos suelos es del tipo Ap-AB-Bw1-Bw2-C. El primer

horizonte (Ap) es negro, de textura franco arenosa, 30 a 35 cm de grosor y estructura en

bloques subangulares moderadamente desarrollada; a continuación del anterior aparece

un horizonte transicional AB de 13 a 16 cm de espesor, color gris muy oscuro con

34

moteados de color pardo oscuro, textura franco arenosa y estructura en bloques

subangulares; posteriormente se encuentra un horizonte Bw, separado por color en Bw1

de 30 a 35 cm, color pardo amarillento y moteados de color pardo grisáceo muy oscuro

y Bw2 de color pardo oscuro, textura franco arenosa y estructura en bloques

subangulares. En promedio a partir de los 100 cm de profundidad aparece un horizonte

C, pardo oscuro de textura franca a franco arenosa.

Químicamente presentan reacción fuerte a medianamente ácida, mediana a alta

saturación de aluminio, alta capacidad de intercambio catiónico, baja saturación de

bases, contenidos bajos de elementos Ca, Mg y K; el fósforo es alto en el primer horizonte

y bajo en los horizontes inferiores, la fertilidad de estos suelos es baja.

Las pendientes fuertes y la alta susceptibilidad a la erosión constituyen los

limitantes de uso de estos suelos.

Las inclusiones de la unidad las conforman los suelos Typic Placudands que se

caracterizan por presentar los siguientes horizontes: Ap-Bsm-Bw1-B´sm-Bw2-Bw3-C.

Son moderadamente bien drenados, de texturas medias a moderadamente gruesas,

superficiales limitados por horizonte plácico; son de reacción extremada a ligeramente

ácida, mediana a baja saturación de aluminio, baja saturación de bases, mediana a alta

capacidad catiónica de cambio y fertilidad moderada.

Los afloramientos rocosos constituyen el resto de las inclusiones de esta unidad

cartográfica.

35

4.4.7.2 Asociación Humic Lithic Eutrudepts – Typic Placudands – Dystric

Eutrudepts. Símbolo MLV. Fase: MLVf.

Geomorfológicamente estos suelos se ubican en crestones de relieve que varían

de moderadamente quebrado a moderadamente escarpado con pendientes 12-75%.

Los suelos se han desarrollado a partir de rocas clásticas limoarcillosas, químicas

carbonatadas y depósitos de espesor variable de ceniza volcánica; son profundos a

superficiales limitados por contacto con el manto rocoso, bien a moderadamente bien

drenados y de texturas finas a moderadamente gruesas.

La asociación está integrada por los suelos Humic Lithic Eutrudepts en una

proporción estimada del 35%, Typic Placudands en un 25% y Dystric Eutrudepts en un

25%. Las inclusiones están representadas por los suelos Pachic Melanudands y

afloramientos de roca en 10 y 5% respectivamente.

Los suelos Humic Lithic Eutrudepts se localizan en pendientes 25-50%,

formando parte de laderas largas y rectilíneas en relieve moderadamente escarpado. Los

suelos han evolucionado a partir de rocas clásticas limoarcillosas, son bien drenados, de

texturas finas a medias y profundidad efectiva superficial, limitada por contacto lítico.

Morfológicamente presentan perfiles del tipo Ap-A2-Bw-R. El horizonte superficial

Ap es espeso (15 a 20 cm), de color pardo muy oscuro, textura franco arcillosa y

estructura en bloques subangulares moderadamente desarrollada; el horizonte A2 es

pardo grisáceo muy oscuro, de textura arcillosa con bajo contenido de gravilla, estructura

blocosa subangular moderadamente desarrollada y espesor entre 15 y 18 cm;

posteriormente aparece un horizonte cámbico (Bw) de más de 12 cm de grosor, color

36

pardo grisáceo muy oscuro con moteados pardo amarillento, textura franco arcillo

arenosa con poca gravilla y estructura en bloques subangulares de moderado desarrollo,

el cual suprayace la roca dura y coherente.

Son suelos de reacción fuerte a medianamente ácida, alta la saturación de bases

y la capacidad de intercambio catiónico, contenidos medios a altos de calcio, magnesio

y potasio; niveles medios a bajos de fósforo y fertilidad moderada a alta.

Las fuertes pendientes y la profundidad efectiva superficial constituyen los

mayores limitantes para la explotación agropecuaria de estos suelos.

Los Typic Placudands se localizan en la parte inferior de las laderas estructurales

en pendientes 25-50%; han evolucionado a partir de ceniza volcánica, son

moderadamente profundos limitados por un horizonte plácico, bien drenados y de

texturas moderadamente gruesas a gruesas.

El perfil de estos suelos es medianamente evolucionado y presenta una

distribución de horizontes morfogenéticos del tipo Ap-Bw1-Bw2-Bsm-Bw3. El horizonte

superficial Ap es espeso (30 a 35 cm), de color negro, textura franco arenosa y estructura

granular moderadamente desarrollada; el horizonte siguiente que corresponde a un

cámbico, se separó por color y textura en Bw1 (20-25 cm), pardo amarillento, textura

franco arenosa y estructura prismática fuertemente desarrollada y Bw2 (25 a 30 cm), de

color pardo a pardo oscuro, textura arenosa franca y estructura prismática fuertemente

desarrollada. A una profundidad en promedio de 90 cm aparece un horizonte plácico

(capa de hierro cementada) de 3 a 4 cm de espesor que suprayace un horizonte Bw3 de

37

color pardo amarillento, textura arenosa franca y estructura en prismas débilmente

desarrollada.

Químicamente son suelos con bajo contenido de fósforo, alta capacidad de

intercambio catiónico, baja saturación de bases; niveles medios a altos de calcio,

magnesio y potasio en el horizonte superficial Ap y bajos en los horizontes subsiguientes.

La reacción de estos suelos es fuertemente ácida y la fertilidad alta.

Los suelos Dystric Eutrudepts se localizan en laderas ligeramente convexas,

medias y largas con pendiente 12-25%; se caracterizan por ser de evolución baja,

desarrollados a partir de rocas clásticas limoarcillosas, son moderadamente bien

drenados, de texturas finas a medias y moderadamente profundos a causa del contacto

con la roca dura y coherente.

La morfología del perfil es de tipo Ap-A2-Bw-R. El primer horizonte (Ap) tiene

espesores que varían entre 10 y 12 cm, color pardo muy oscuro, textura franco arcillo

arenosa y estructura en bloques subangulares, moderadamente desarrollada; el

horizonte A2 (8 a 10 cm) es negro, arcilloso con poca gravilla y de estructura blocosa

subangular; enseguida aparece un horizonte gris pardusco claro con moteados grises,

arcilloso, de estructura moderadamente desarrollada y espesor superior a los 50 cm

(Bw), por debajo del cual se encuentra el lecho de roca.

Las propiedades químicas de estos suelos reflejan reacción fuerte a

medianamente ácida, contenidos altos de calcio, potasio y fósforo a través de todo el

perfil; niveles medios de magnesio en los dos primeros horizontes y alto en el horizonte

38

cámbico. La capacidad de intercambio catiónico y la saturación de bases son altas al

igual que la fertilidad.

Las inclusiones de la unidad están representadas por los suelos Pachic

Melanudands, distribuidos en laderas con pendiente superior al 75%. Estos suelos son

profundos, bien drenados, de texturas medias y distribución de horizontes Ap (40 a 50

cm), AB (20 a 25 cm), Bw1 (40 a 45 cm) y Bw2 (espesor mayor de 40 cm). Son de

reacción fuerte a medianamente ácida, capacidad de intercambio catiónico media a alta,

baja saturación de bases y fertilidad moderada. El resto de inclusiones dentro de la

unidad las constituyen los afloramientos rocosos que conforman un relieve fuertemente

escarpado.

4.4.8 Aptitud del suelo

De acuerdo la base de datos de la Corporación Autónoma Regional de

Cundinamarca CAR, el área afectada por el incendio forestal se encuentra en suelos que

tienen aptitud de Preservación de los ecosistemas y Escenarios paisajísticos locales; y

suelos con aptitud de Bosque Protector, como se puede observar en Figura 12.

39

Figura 12. Mapa de Aptitud de suelo del área afectada por el incendio forestal

Fuente: Base de datos cartográfica de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR

4.4.9 Cobertura vegetal

La cobertura vegetal afectada en el incendio fue Bosque nativo como se observa

en la Figura 13, esta cobertura es importante para la captación, infiltración y acumulación

de agua que retiene en épocas de lluvia y libera en épocas de sequía.

40

Figura 13. Mapa Cobertura vegetal del área afectada por el incendio Forestal

Fuente: Base de datos cartográfica de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR

A continuación se presentan algunas especies que fueron identificadas en la visita

al área afectada por el incendio.

Tabla 2. Vegetación presente en la zona afectada por el incendio forestal en los municipios de Albán, Sasaima y Facatativá

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA

Hueso Hasseltia Pubescams Salicaceae

Arrayan Negro Myrcianthes leucoxyla Myrtaceae

Encenillo Weinmannia tomentosa Cunoniaceae

Siete cueros morado Tibouchina lepidota Melastomataceae

Amarrabollos Meriania nobilis Melastomataceae

Cucharo Myrsine guianensis Myrsinaceae

Sangre toro Croton bogotanus Cuatrec Euphorbiaceae

41

Chusque Chusquea spp Gramíneas

Motilón Hyeronima macrocarp Phyllanthaceae

Salvio negro Cordia cylindrostachya Boraginaceae Fuente: Autora

Tabla 3. Fotografías de algunas especies vegetales presentes en el área afectada

Cucharo

Myrsine guianensis Myrsinaceae

Sangre toro Croton bogotanus Cuatrec

Euphorbiaceae

Chusque

Chusquea spp Gramíneas

Amarrabollos Meriania nobilis

Melastomataceae

42

Motilón Hyeronima macrocarp

Phyllanthaceae

Salvio negro Cordia cylindrostachya

Boraginaceae

PLANTAS INFERIORES

43

Además se encuentran las especies propias de los rastrojos y la presencia

abundante de gran diversidad de Helechos, Líquenes y Musgos, que dan al sector Peñas

Del Aserradero una alta densidad poblacional y una riqueza natural muy importante para

la región.

4.4.10 Fauna

Por medio de entrevistas realizadas a habitantes de la zona donde se presentó el

incendio, se determinó que en el área afectada se presentan las siguientes especies de

fauna.

Tabla 4. Fauna presente en la zona afectada por el incendio forestal en los municipios de Albán, Sasaima y Facatativá

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTÍFICO

Ardilla Sciurus sp

Armadillo Dasypodidae

Carmo o Ñeque Dasyprocta punctata

Perro de monte Speothos venaticus

Tinajo Cuniculus taczanowskii

Runcho Didelphis pernigra

Perezosos de tres dedos Bradypus tridactylus

Mirlas Turdus fuscater

Turpial montañero Icterus chrysater Fuente: Autora

El sector Peñas del Aserradero es propicio para que gran variedad de aves

nidifiquen en las rocas de la peña.

4.4.11 Descripción socioeconómica del área afectada

La economía de las personas que viven cerca del área afectada por incendio

forestal se basa en la producción agropecuaria, siendo la explotación bovina la más

cercana; la crianza de toros de casta se realiza por lo general en forma tradicional,

convirtiéndose en una de las actividades que más contribuye al deterioro del medio

44

ambiente ya que se realiza con poca tecnología, y el pisoteo generado por el ganado

deteriora la calidad del suelo.

También es posible encontrar cultivos de pancoger cercanos al área afectada por

el incendio forestal, como por ejemplo cultivos de papa, mora, maíz entre otros.

Cabe resaltar, que estas actividades han llevado a que la frontera agropecuaria

se amplié, afectando de esta manera las áreas de protección forestal, como es el caso

del sector conocido como Peñas del Aserradero.

4.4.11.1 Distribución predial del área afectada

En la Figura 14 se puede observar que el incendio forestal afecto seis (6) predios

Figura 14. Mapa de distribución predial del área afectada por el incendio forestal

Fuente: Base de datos cartográfica de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR

45

De acuerdo a la información predial del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, en

la siguiente Tabla 5 se presenta la información de cada predio afectado por el incendio

forestal

Tabla 5. Información de los predios afectados por el incendio forestal

Municipio Albán

Municipio Albán

Código Predial 25019000000050133 Código Predial 25019000000050002

Matrícula inmobiliaria 156-76606 Matrícula inmobiliaria 156-131971

Dirección LOS ALES LT 1 Dirección Lote

Área del terreno 12,4167 Ha Área del terreno 36,75 Ha

Municipio Albán Municipio Facatativá

Código Predial 25019000000050114 Código Predial 25269000200030003

Matrícula inmobiliaria 156-46929 Matrícula inmobiliaria 156-11893

Dirección LOS ANGELES Dirección Santillana

Área del terreno 17,6999 Ha Área del terreno 139,3 Ha

Municipio Sasaima Municipio Sasaima

Código Predial 25718000000150059 Código Predial 25718000000150053

Matrícula inmobiliaria 156-9255 Matrícula inmobiliaria 156-10108

Dirección GUINZA Dirección KASUGA

Área del terreno 52,2999 Ha Área del terreno 114,999 Ha

Fuente: Información predial obtenida de: http://www.igac.gov.co/

4.5 Importancia ecológica del área afectada

El área afectada por el incendio forestal se encuentra en un cinturón de

condensación el cual es una zona donde se produce una acumulación o paso de nubes

bajas. La presencia de la cobertura vegetal de gran porte del bosque nativo produce la

condensación de vapor sobre el follaje, lo que conlleva a un escurrimiento de agua hasta

el suelo forestal en donde se almacena.

46

4.5.1 Distrito de Manejo Integrado Manjuí-Salto del Tequendama.

Declarado por la corporación autónoma regional de Cundinamarca –CAR según

acuerdo 43 de 1999. Su finalidad exclusiva es la protección de los suelos, agua, flora,

fauna, diversidad biológica, recursos genéticos y otros recursos naturales renovables,

áreas que permitan la infiltración de aguas entre la superficie y el subsuelo (áreas de

recarga de acuíferos).

La Zonificación del Distrito de Manejo Integrado de los recursos renovables del

sector del Salto del Tequendama- cerro de Manjuí, corresponde a las siguientes zonas:

Zona de preservación

Zona de protección

Zona de recuperación

Zona de producción

La preservación de este distrito implica el desarrollo de las acciones encaminadas

a garantizar la intangibilidad y la perpetuación de los recursos naturales dentro de

espacios específicos del Distrito de Manejo Integrado. Las áreas pertenecientes a esta

zona corresponden a las áreas boscosas, silvestres o cultivadas, que por su naturaleza,

bien sea de orden biológico, genético, estético, socioeconómico o cultural, ameritan ser

protegidas y conservadas, y que al momento no cuentan con una categoría de manejo y

administración. En ella se incluye las zonas de especial significancia ambiental

relacionadas por las áreas definidas por la corporación, principalmente con los

ecosistemas que forman parte de Orobioma Andino Vertiente Occidental de la Cordillera

Oriental, donde aún se conserva la cobertura de bosque natural intervenido, las cuales

47

se localizan en su mayoría en el borde este de la zona delimitada en le DMI, por encima

de los 2700 m.s.n.m., caracterizados por la presencia de paisajes de montaña y

representar en su conjunto para el área y el país. Adicionalmente esta área en función

de sus características, se considera potencial fuente de investigación para el

mejoramiento de los niveles cognoscitivos de los ecosistemas, que puedan contribuir a

la adopción de adecuadas prácticas de manejo de conservación y enriquecimiento de

especies de fauna y flora existentes. (Alcaldía Municipal de Albán, 2006).

4.5.2 Zona de Reserva Forestal Protectora Productora Peñas del Aserradero

Fue declarada mediante el decreto 005 de la CAR en febrero de 2005. Esta

reserva se caracteriza por ser uno de los más importantes oferentes naturales de la

región, está ubicada al sur de la provincia de Gualivá, en jurisdicción del municipio de

Sasaima, hace parte del corredor biológico alto andino que se extiende dentro del

departamento de sur a norte, sobre el lomo de la cordillera oriental, la ladera alta de la

vertiente occidental y las laderas internas que bordean la sabana de Bogotá. Se

enmarcan en alturas que van desde 2400 metros hasta 3000 msnm, corresponde a un

oferente hídrico muy importante para el occidente de Cundinamarca, nacen quebradas

como La María tributaria del río Dulce limite municipal entre los municipios de Albán y

Sasaima., Jalisco, San Bernardo, Padua y Agua Blanca y los ríos Icali, Río Dulce y

Guane. Y las quebradas Los Cachufes y la Candelaria que tributan sus aguas al río

Gualivá. La reserva constituye uno de los ecosistemas más importantes y frágiles de tipo

natural en flora y fauna ya que se presentan las condiciones ambientales necesarias para

la formación de asociaciones vegetales y es el lugar de albergue y alimentos para

especies de aves, mamíferos, roedores, reptiles y anfibios. Lo anterior explica la

48

importancia y relevancia que tiene la declaración de la reserva para el equilibrio

ambiental de la región; aunque la reserva se encuentra en un estado de conservación

considerable, existen condiciones físicas y actividades socioeconómicas que contribuyen

a su deterioro. Como es el caso de los cultivos mixtos de pancoger, la actividad pecuaria

que ha repercutido gravemente en la expansión de la frontera agropecuaria y los

incendios forestales que se han presentado en la zona, y que han tenido como

consecuencia la destrucción de hectáreas de bosque natural, (Alcaldía municipal de

Sasaima, 2009).

4.5.3 Reserva Forestal Protectora – Productora Cuenca Alta del Río Bogotá

La Reserva Forestal Protectora – Productora Cuenca Alta del Río Bogotá fue

declarada a través del Acuerdo INDERENA No 76 de 1977 y Realinderada a través de

la Resolución MADS No 138 de 2014. Esta área cuenta con una extensión de 94.161

hectáreas en 26 municipios en el Departamento de Cundinamarca.

El área de esta reserva forestal que corresponde al Municipio de Facatativá se

encuentra dentro la estructura ecológica principal del municipio, ya que alberga la

biodiversidad y sostiene los procesos esenciales en el territorio. (Alcaldía Municipal de

Facatativá, 2015)

49

Figura 15. Mapa Zonas de Reserva Declaradas en el Sector del Incendio Forestal

Fuente: Base de datos cartográfica de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR

4.6 Marco jurídico

A continuación se presenta la normatividad que enmarca un programa de

restauración ecológica:

50

Tabla 6. Marco legal

NORMA DESCRIPCIÓN

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA DE

1991

Título I. De los principios fundamentales

Artículo 8. Es obligación del Estado y las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la nación

Título II. De los derechos, las garantías y los deberes

Capítulo 3. De los derechos colectivos y del ambiente

Artículo 79. Ambiente sano y participación de la comunidad

LEY 99 DE 1993

Título I. Fundamentos de la política ambiental colombiana

Artículo 1. La prevención de desastres será materia de interés colectivo y las medidas tomadas para evitar o mitigar los efectos de su ocurrencia serán de obligatorio cumplimiento.

Título VII. De las rentas de las corporaciones autónomas regionales

Artículo 44. Las Corporaciones Autónomas Regionales destinarán los recursos de que trata el presente artículo a la ejecución de programas y proyectos de protección o restauración del medio ambiente y los recursos naturales renovables, de acuerdo con los planes de desarrollo de los municipios del área de su jurisdicción.

Título X. De los modos y procedimientos de participación ciudadana

Artículo 69. Del derecho a intervenir en los procedimientos administrativos ambientales

DECRETO 2811 DE 1974

Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente

LEY 1523 DE 2012

Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones

LEY 165 DE 1994

“Por medio de la cual se aprueba el “Convenio sobre la Diversidad Biológica”, hecho en Río de Janeiro el 5 de junio de 1992”. Artículo 8. Conservación In Situ. Cada parte contratante, en la medida de lo posible y según proceda: […] f. Rehabilitará y restaurará ecosistemas degradados y promoverá la recuperación de especies amenazadas, entre otras cosas mediante la elaboración y la aplicación de planes y otras estrategias de ordenación”.

POLÍTICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

Promover la concertación, la planeación, la ejecución y la evaluación conjunta a nivel intersectorial e interinstitucional de planes, programas, proyectos y estrategias de educación ambiental formales, no formales e informales, a nivel nacional, regional y local. • “[…] Dicho proyecto parte de reconocer que lo ambiental tiene su concreción en lo regional y lo local y que el estado del medio ambiente está afectado por la acción de la sociedad y los distintos sectores de la economía; gira en torno a la restauración y conservación de áreas prioritarias en eco-regiones estratégicas, buscando promover y fomentar el desarrollo sostenible en el nivel regional […]”

PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN, CONTROL DE INCENDIOS

FORESTALES Y

RESTAURACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS

Establecer los lineamientos de orden nacional para la prevención, control y restauración de las áreas afectadas por los incendios forestales, mitigando su impacto y fortaleciendo la organización nacional, regional y local.

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

FORESTAL

En el subprograma de restauración y rehabilitación de ecosistemas forestales se tiene: “[…] El subprograma emprenderá acciones para fomentar el establecimiento y manejo de las coberturas vegetales que permitan la restauración y rehabilitación de ecosistemas forestales, para mejorar la oferta de bienes y servicios ambientales y contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población colombiana […]”.

ACUERDO 009 DE 2010

Por medio del cual se establecen los requisitos y el procedimiento para desarrollar planes de restauración ecológica en áreas protegidas localizadas en jurisdicción de la CAR

Fuente: Autora

51

5 METODOLOGÍA

Es importante destacar el hecho de que Colombia tiene una gran biodiversidad

ecosistémica debido a la variabilidad climática con la que cuenta, por tal razón, las

medidas de restauración para áreas afectadas por incendios forestales siempre van a

variar dependiendo de las condiciones socioeconómicas de la zona afectada y de la

magnitud e intensidad del fuego, sin embargo, para formular medidas de restauración

ecológicas y con base a los resultados obtenidos a partir de la información secundaria,

se determinan tres etapas necesarias para su respectivo desarrollo, identificando las

diferentes variables a tener en cuenta, como podemos observar en el siguiente diagrama:

Figura 16. Etapas de la formulación del programa

Fuente: Autora

52

5.1 Diagnóstico actual del área afectada

Es importante determinar la situación del área a restaurar, tanto en aspectos

sociales como ambientales, que contribuya a definir las estrategias o métodos para la

restauración de la zona (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2015).

Figura 17. Diagnóstico actual del área afectada

Fuente: Modificado de (Gaona, 2009)

Como resultado del análisis diagnóstico del área se deben determinar los

siguientes aspectos, importantes para encaminar la restauración ecológica del área

afectada por el incendio forestal:

Definir el ecosistema o comunidad de referencia.

Evaluar el estado actual del ecosistema que se va a restaurar.

Lograr la participación comunitaria

Analizar el potencial de regeneración del ecosistema

53

5.1.1 Identificación de factores limitantes y potenciadores

La identificación de los factores que limitan o favorecen la restauración ecológica

es el producto del análisis que se realiza al diagnóstico actual del área y a la

caracterización del área afectada.

5.1.1.1 Factores limitantes y tensionantes

Las limitaciones son condiciones propias de los sistemas debidas a los factores o

agentes limitantes, que impiden su normal desarrollo, no son introducidas por el hombre

pero frecuentemente son empeoradas por él y limitan la productividad primaria

(producción, crecimiento y desarrollo de la vegetación), cortando el flujo de energía que

ingresa a todo el ecosistema; en cuanto a los factores tensionantes son los diferentes

tipos de estímulo externo que pueden dañar o no los sistemas naturales (Barrera &

Valdés, 2007).

Los factores potenciadores de la restauración son elementos internos y externos

al sistema disturbado que pueden favorecer su restablecimiento (Barrera, Contreras,

Garzón, Moreno, & Montoya, 2010)

Los elementos potenciadores se clasifican en:

54

Figura 18. Elementos potenciadores

Fuente: Manual Para la Restauración Ecológica de los Ecosistemas disturbados del Distrito Capital. (Barrera, Contreras, Garzón, Moreno, & Montoya, 2010)

5.2 Matrices de identificación y evaluación de impactos generados por el incendio forestal

A continuación se describen los procesos y métodos que se deben tener en cuenta

para la evaluación ambiental de los impactos producidos por el incendio forestal. El

análisis de los impactos se estructura considerando las características físicas, bióticas,

socioeconómicas y culturales que convergen en el área afectada.

Se ajustó la metodología propuesta por Conesa Fernández (1995), en lo que se

refiere a la definición de los criterios de evaluación y la ponderación de los mismos, para

determinar la importancia de los impactos generados por el incendio forestal.

Abióticos: los cuales se definen por las características físicas del área disturbada

como el sustrato y factores climáticos adecuados, buen régimen de lluvias, dificultad

en el acceso al área afectada.

Bióticos: se refieren a la diversidad de flora y fauna del ecosistema de referencia, banco de

semillas, especies indicativas, nichos de fauna.

Sociales: se refieren a las características y estilo de vida de las comunidades asentadas

en la zona, ya que pueden llegar a tener actitudes en pro del mejoramiento de las

condiciones ambientales de la zona afectada.

55

Para la identificación y evaluación de los Impactos Ambientales, se realizó la

siguiente metodología:

Identificación de Criterios para la Evaluación de Impactos y la selección de los

componentes ambientales afectados por el incendio.

Calificación de los impactos en cada componente, aplicando el método

matricial de interacción entre los componentes socio-ambientales y los

diferentes parámetros de calificación de impactos.

Interpretación y jerarquización de los impactos previamente identificados y

calificados.

5.2.1 Matriz de identificación de los Impactos Ambientales Potenciales

La identificación de criterios para la evaluación de impactos se realiza a través de

interacciones entre los efectos comunes de los incendios forestales con los elementos

ambientales y a partir de ello se categorizan y describen los impactos resultantes de esta

interrelación. En base a los resultados de esta evaluación, se determinan los aspectos

ambientales que requieren medidas de restauración de manera prioritaria.

5.2.2 Matriz de evaluación de los Impactos Ambientales Potenciales

Luego de haber identificado los criterios de evaluación se procede a calificarlos de

acuerdo con los parámetros establecidos por Conesa, esto conlleva a la interpretación y

jerarquización de los impactos, lo cual permitirá darle prioridad a aquellos impactos que

tengan calificación alta.

5.2.2.1 Determinación de los parámetros de calificación

56

La caracterización y evaluación de los efectos potenciales se realizó a través de

una adaptación de la metodología propuesta por Conesa Fernández (Conesa, 1993).

Para el análisis se tienen en cuenta los siguientes criterios o atributos:

Naturaleza (±)

El carácter de un impacto es positivo (+) si genera cambios benéficos sobre la

variable ambiental afectada y negativo (-) si los cambios sobre dicha variable son

perjudiciales.

Intensidad (I)

Se refiere al tamaño, magnitud o dimensión del impacto, teniendo en cuenta que

las condiciones del contexto son las que conducirán a determinar la importancia o no del

impacto dependiendo de las implicaciones generadas sobre el medio natural o sobre la

población.

Probabilidad de ocurrencia (PO)

Califica la certeza o probabilidad de que el impacto pueda ocurrir.

Alta: Muy probable la ocurrencia

Media: Probable

Baja: Poco probable de que ocurra

Reversibilidad (R)

57

Refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor afectado como consecuencia

de del fuego, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la

acción del fuego, por medios naturales.

Momento (M)

El plazo de manifestación del impacto alude al tiempo que transcurre entre la

aparición del fuego y el comienzo del efecto sobre el factor del medio considerado.

Extensión (EX)

Se refiere al área afectada por el impacto en relación con el entorno del área

afectada por el fuego.

Persistencia (PE)

Se refiere al tiempo que permanecería el efecto a partir de su aparición.

A cada uno de los atributos se le asigna una calificación numérica que

corresponde a una valoración cualitativa, tal como se presenta en la Tabla 7.

Tabla 7. Criterios para la evaluación de la importancia del impacto

CATEGORÍA AMBIENTAL

CALIFICACIÓN DESCRIPCIÓN

Naturaleza: (N) Positivo (+) Negativo (-)

Identifica si el impacto es beneficioso o no para el medio ambiente.

Intensidad: (I)

Alta (10) Destrucción total del factor ambiental en el área en la que se produce el efecto

Media (5) Afectación media del factor ambiental en el área en la que se produce el efecto

Baja (1) Afectación mínima del factor ambiental en el área en la que se produce el efecto

Probabilidad de Ocurrencia: (PO)

Alta (10) : Cuando el impacto se da así se tomen todas las medidas de manejo para que no ocurra.

Media (5): Hay probabilidad de que ocurra pero puede prevenirse.

Baja (1) La probabilidad de que ocurra es solo en casos excepcionales.

58

CATEGORÍA AMBIENTAL

CALIFICACIÓN DESCRIPCIÓN

Reversibilidad (R)

Irreversible (10): El Impacto es permanente, aun cuando se ejecuten medidas de manejo para el impacto

Mitigable (5): Cuando es recuperable con alguna medida ambiental aplicada

Reversible (1): Son aquellos impactos que vuelven a auto recuperase

Momento (M)

Inmediato (10) Cuando el impacto aparece al mismo tiempo en el que se inicia el incendio forestal

Medio plazo (5) Cuando el impacto aparece un año después de presentarse el incendio forestal

Largo plazo (1) Cuando el impacto aparece tres años después de presentarse el incendio forestal

Extensión (EX)

Muy Alta (10) Si la afectación es sobre un ecosistema sensible o sobre ecosistemas declarados así por las Autoridades competentes

Alta (7) Cuando el área de afectación es mayor al área directa del incendio forestal

Media (5) Cuando la afectación se da en el área cercana al incendio

Baja (1) Cuando la afectación es solamente en el área afectada por el incendio forestal

Persistencia (PE)

Permanente (10) cuando el impacto dura un tiempo mayor a 5 años

Largo plazo (5) cuando el impacto dura un tiempo entre 6 meses a 5 años

Corto plazo(1) Cuando el impacto dura por un periodo máximo de 6 meses

Fuente: Autora

5.2.2.2 Calificación de Impactos

Como se muestra en la escala de valoración en la ¡Error! No se encuentra el

rigen de la referencia. para obtener la calificación de importancia del impacto se

realizará la sumatoria de cada categoría ambiental de la siguiente manera:

Importancia (IM) = N ∑ I + PO + R + M+ EX+ PE

5.2.2.3 Interpretación y jerarquización de los impactos

El impacto se clasifica de acuerdo con el valor obtenido así:

59

Tabla 8. Rangos de clasificación de impactos

RANGO CALIFICACIÓN

Entre 0 y 20 INSIGNIFICANTE

Entre 21 y 30 MODERADO

Entre 31 y 40 SEVERO

Entre 41 y 50 CRÍTICO Fuente: Adaptada de Conesa (1995)

Como resultado de esta calificación se debe obtener una matriz asi:

Figura 19. Matriz de evaluación del impacto ambiental

Fuente: Autora

5.3 Formulación del programa de medidas para la restauración ecológica

De acuerdo a los resultados obtenidos en el diagnóstico y la evaluación de los

daños ocasionados por el incendio forestal, se determinan cuáles son los daños que

requieren de medidas de control y de esta manera iniciar el proceso de restauración

ecológica.

60

Los programas de restauración deben tener en cuenta los atributos tales como

diversidad, estructura, procesos ecológicos e incluso servicios ambientales o

ecosistémicos en cada uno de sus proyectos.

Los proyectos incluyen la implementación de prácticas de control y manejo de

tensionantes, recolección y selección de semillas, producción y propagación de

plántulas, repoblación con especies nativas, enriquecimiento de bordes de quebradas,

entre otros; teniendo como objetivo la recuperación, rehabilitación y/o restauración de la

integridad ecosistémica y los bienes y servicios de las áreas afectadas por los incendios

forestales.

Figura 20. Etapas de la restauración ecológica

Fuente: Restauración ecológica para ecosistemas nativos afectados por incendios forestales (Fernández I.,

2010)

Para formular los proyectos de restauración ecológica se deben generar fichas de

perfiles de proyectos, de manera que facilite la interpretación de las medidas que se

determinen. Estos perfiles de proyecto deben tener los siguientes campos:

61

Título

Justificación

Objetivos

Metas

Tipos de medida

Actividad

Recurso humano

Cronograma

Costos

Responsables de la ejecución

Indicadores de seguimiento

Responsables del seguimiento

Se debe tener en cuenta el seguimiento y monitoreo de las etapas de la

restauración, para poder hacer seguimiento a las metas establecidas por los proyectos y

el monitoreo ecológico, se deben proponer indicadores claros y de fácil medición,

apropiados a la escala y tipo de intervención (Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Sostenible, 2012).

6 RESULTADOS

6.1 Diagnóstico del área afectada por el incendio forestal

Los días 11 y 16 de Diciembre de 2015 se realizaron visitas a la vereda La Java,

en el municipio de Albán y a la vereda La Tribuna en el municipio de Facatativá, con el

fin de realizar un reconocimiento del área y las afectaciones a la fauna, flora y recurso

62

hídrico, causadas por un incendio forestal que se presentó en el sector Peñas del

Aserradero.

Debido a que el incendio se presentó en una zona muy escarpada fue difícil

realizar un recorrido por el área afectada que corresponde al municipio de Albán, sin

embargo se tomaron puntos de georreferenciación por medio de un navegador GPS, en

las zonas que se lograron recorrer en la parte alta de las Peñas de Aserradero territorio

del Municipio de Facatativá.

6.1.1 Descripción del evento

El día 19 de Septiembre de 2015 se inició un incendio forestal en la vereda La

Java (Albán), en el sector llamado Peñas del Aserradero y se expandió hacia la vereda

La Tribuna (Facatativá) y la vereda La Victoria (Sasaima), según información de

Bomberos de Albán y habitantes del sector el incendio fue ocasionado por una descarga

eléctrica que termino afectando cerca de 1.8 Hectáreas entre las que se encuentran

áreas de bosque nativo. El incendio fue atendido por Bomberos Albán, Bomberos

Facatativá, Bomberos Sasaima, Alcaldía de Albán, Coordinadores de gestión de riesgo

de Sasaima y Albán, Brigada CAR y habitantes de la zona.

La atención a la emergencia se dificultó debido a que el incendio se presentó en

una zona de difícil acceso, adicionalmente factores climáticos como el fenómeno del Niño

empeoraron la situación.

De acuerdo a la base de datos de la Corporación Autónoma Regional de

Cundinamarca CAR, los planes de contingencia de los municipios de Sasaima y

Facatativá cumplen de manera regular los lineamientos establecidos por el Ministerio de

63

Ambiente y Desarrollo sostenible. El plan de contingencia del municipio de Albán no se

encuentra registrado en la base de datos de la corporación.

6.1.2 Estimación de daños

Con base a lo observado en las visitas realizadas al área afectada por el incendio

forestal y la información secundaria consultada, se realiza la estimación de daños que

posteriormente será la guía para definir los criterios de evaluación.

6.1.2.1 Afectación en Suelos

La conflagración afecto principalmente la vegetación del afloramiento rocoso, en

la parte baja de la peña el incendio fue subterraneo afectando de manera superficial la

estructura del primer horizonte al igual que en la parte alta de la peña donde el incendio

fue de tipo subterraneo, superficial y de copa afectando tanto el suelo como las especies

vegetales presentes, como se observa en la Figura 21 donde se evidencia la perdida de

hojarasca protectora.

Figura 21. Afectación al suelo en la parte alta del sector Peñas del Aserradero

64

Fuente: Autora

Se observa que la cobertura vegetal del suelo quedo drásticamente reducida y el

suelo cubierto por cenizas y restos calcinados que probablemente desaparecerán con el

viento y las primeras lluvias.

Debido a la fuerte pendiente del área afectada y a la falta de cubierta vegetal, la

precipitación pluvial puede remover el estrato orgánico del suelo; la sílice y otros

minerales del suelo se pueden filtrar hacia abajo por lo cual el material orgánico se

oxidaría. Si el suelo es erosionado por la lluvia, queda expuesta una capa de óxido de

aluminio y de hierro, que al contacto con el aire, forma una costra dura e impermeable

llamada laterita. Una vez formada esta costra, parece ser relativamente permanente y la

vegetación que allí pueda crecer es muy poca; lo que trae consigo la pérdida de suelos

fértiles y el desequilibrio en los ecosistemas (Urzúa & Cáceres, 2011)

Como resultado de la eliminación de la cubierta vegetal o del sotobosque existe

incremento de la iluminación a nivel del suelo, lo que conduciría a una mayor evaporación

de la humedad del suelo, pérdida de la capacidad de retención hídrica y predominio de

65

especies heliófitas. La falta de sombra conduce a que el suelo se caliente y enfríe más

rápido. Las variaciones de temperatura entre el día y la noche son muy notables (Urzúa

& Cáceres, 2011).

Tras la combustión, la materia orgánica vegetal se puede mineralizar o pasar a

enriquecer momentáneamente el suelo en forma de nutrientes. Sin embargo, una buena

parte de los elementos nutritivos se pierden en la atmósfera, contaminándola, debido a

la volatilización que sufren en el momento del incendio. Otros nutrientes se pierden

disueltos en las aguas de escorrentía (Urzúa & Cáceres, 2011).

Por otro lado, el incendio puede incrementar la impermeabilidad del suelo, ya que

se origina una compactación de este al quedar los poros obturados impidiendo la

penetración del agua en el suelo, y reduciendo así la humidificación de éste.

6.1.2.2 Afectación en Flora

El incendio forestal afecto especies vegetales de bosque nativo, en esta área es

muy frecuente encontrar Chusque, especie vegetal de fácil combustión al igual que

algunas plantas inferiores como los helechos, especies que fueron afectadas por el

fuego, pero que tienen fácil adaptación a este y que tienen probabilidad de convertirse

en dominantes favoreciendo el crecimiento de especies pirófitas.

66

Figura 22. Afectación en la flora del sector Peñas del aserradero

Fuente: Autora

De acuerdo a lo anterior, en los momentos iniciales después del incendio

empiezan a recuperarse las especies dotadas de mecanismos de resistencia al fuego,

así como las plantas herbáceas que se ven favorecidas por el momentáneo aumento de

la fertilidad y por la ausencia de competidores, este hecho favorece el desarrollo de estas

especies llamadas pirófitas, sin embargo también están sujetas a las condiciones

ambientales posteriores al incendio: fertilidad, iluminación, oscilaciones térmicas (Urzúa

& Cáceres, 2011).

Las plantas leñosas que sobreviven a los incendios suelen tener lesiones en los

tejidos vegetales que constituyen puertas de entrada para hongos, insectos y parásitos.

Cuanto más grande sean las lesiones, más tiempo se requerirá para que sanen, por

consiguiente, será mayor la posibilidad de infecciones, estas lesiones también pueden

generar deformaciones en el crecimiento del árbol, cambios fisiológicos y detrimento de

propiedades físicas de la madera. (Spurr & Barnes, 1982).

67

6.1.2.3 Aire

No se observaron secuelas permanentes sobre la calidad del aire, no obstante el

aporte de material particulado y de gases tipo invernadero a la atmosfera por este tipo

de eventos repercute directamente en el cambio climático.

Las emisiones generadas por la combustión de material vegetal con llama por lo

general están acompañadas de una emisión significativa de calor, que transporta las

emisiones a alturas mayores mediante fuerzas de convección que actúan sobre la pluma

de humo. La mayoría de emisiones cerca de la superficie se puede producir por

combustión sin llama (Schwela, Goldammer, Morawska, & Simpson, 1999).

Figura 23. Emisiones generadas por incendio forestal en el sector Peñas del Aserradero

Fuente: Habitantes del sector

Con base en estudios anteriores sobre el humo y sus efectos en la salud de los

bomberos que actúan contra incendios forestales se clasificaron las sustancias del

siguiente modo (Schwela, Goldammer, Morawska, & Simpson, 1999):

Material particulado (MP)

Hidrocarburos aromáticos polinucleares (HAP)

68

Monóxido de carbono (CO)

Aldehídos

Ácidos orgánicos

Compuestos orgánicos volátiles (COV y semivolátiles)

Compuestos basados en nitrógeno y azufre

Radicales libres

El material particulado de incendios destructivos es altamente visible, afecta la

calidad del aire y tiene un efecto potencialmente considerable en la salud humana. La

masa de partículas de la quema de biomasa puede separarse en dos modalidades:

partículas finas con un diámetro promedio de 0,3 micrómetros que por lo general, se

producen durante la combustión del material orgánico y partículas gruesas con un

diámetro medio mayor de 10 micrómetros. Cabe resaltar que la combustión sin llama

libera partículas más finas que la combustión con llama.

Los hidrocarburos aromáticos polinucleares (HAP) se sintetizan a partir de

fragmentos de carbono en grandes estructuras moleculares en ambientes con bajo

contenido de oxígeno, como ocurre dentro de la llama, en una región rica en combustible.

Si la temperatura no es adecuada para que los compuestos se descompongan al salir de

la llama, se liberan a la atmósfera y se condensan o se adsorben en la superficie de las

partículas. Se sabe que muchos sistemas de combustión producen compuestos de HAP

y la quema de combustibles forestales es considerada como una de estas fuentes.

El monóxido de carbono se produce en mayor abundancia a partir de la

combustión sin llama de los combustibles forestales. Inmediatamente después de que

cesa la combustión con llama, se generan niveles máximos de CO. Estos fenómenos

69

coinciden con actividades de supresión, especialmente cuando se usan métodos de

ataque directo. A medida que ceden las llamas, se libera CO en la tasa más alta y por lo

general, se mantiene en esta tasa durante los primeros minutos del periodo de cese.

Los ácidos orgánicos se emiten durante la quema de combustibles de la

biomasa. Algunas de las emisiones de ácidos orgánicos incluyen el ácido acético y el

fórmico,

Los compuestos orgánicos volátiles y semivolátiles: Muchos de los

compuestos presentes en el humo contienen presiones de vapor significativas a

temperaturas ambiente. Algunos se dividen entre la fase gaseosa y líquida o sólida a

temperatura ambiente; por ejemplo, el benceno, el naftaleno y el tolueno. Se sabe que

los incendios producen una variedad de estos compuestos, pero no se los ha

caracterizado en su totalidad. Los compuestos de fenol son importantes ya que son

irritantes muy fuertes y son producidos en abundancia a partir de la oxidación parcial de

combustibles de la celulosa. Otros compuestos de HAP de bajo peso molecular están

contenidos en la clase de compuestos semivolátiles.

Los compuestos basados en nitrógeno y azufre se producen, como su nombre

lo indica, a partir de la combustión de la vegetación que contiene nitrógeno y azufre,

respectivamente. La combustión sin llama produce compuestos reducidos de nitrógeno

tales como NH3, mientras que la combustión con llama produce óxidos de nitrógeno. Si

bien es posible que las llamas alcancen temperaturas donde el nitrógeno molecular se

puede disociar en la atmósfera, esto no es muy común y se cree que ocurre solo en la

mayoría de incendios destructivos de gran intensidad. Se debe recalcar que los

70

compuestos basados en nitrógeno y azufre se producen proporcionalmente al contenido

de estos elementos en la vegetación afectada por los incendios.

Los radicales libres se producen en abundancia a través de la quema de

combustibles forestales. La mayoría de grupos de radicales libres experimentan una

condensación durante los pocos segundos que toma la mezcla de gases en salir de la

llama, lo cual debería de reducir la toxicidad global del humo. Sin embargo, algunos

radicales libres persisten hasta 20 minutos después de la formación de estos.

Una vez formada, la mezcla altamente dinámica de compuestos de la combustión

es transportada lejos de su punto de emisión. La composición química, las características

físicas y la concentración de estos compuestos en el aire cambian durante el transporte.

El tiempo de permanencia de los compuestos de la combustión en el aire depende de la

naturaleza de los procesos experimentados y varía desde segundos o minutos hasta días

o semanas (Schwela, Goldammer, Morawska, & Simpson, 1999)

6.1.2.4 Afectación en recursos hídricos

El área afectada por el incendio forestal se encuentra en el sector conocido como

Peñas del Aserradero, lugar de importancia ambiental a nivel regional debido a que allí

nacen ríos y quebradas importantes, como es el caso de la Quebrada La María, la cual

se afectó directamente por el incendio, sin embargo es posible afirmar que los Ríos Dulce

(Albán) y Andes (Facatativá), se ven afectados por la contaminación con ceniza, producto

del incendio forestal, esto debido a la escorrentía superficial propia de lugares con fuerte

pendiente y sin cobertura vegetal.

71

Como consecuencia del incendio es posible afirmar que los balances hidrológicos

en el bosque resultan profundamente alterados. Por un lado se reduce la cubierta vegetal

que retenía el agua de lluvia (evitando la escorrentía superficial y la erosión), y que

permitía el retorno de ésta a la atmósfera mediante la transpiración de las plantas (Urzúa

& Cáceres, 2011).

En cuanto a la calidad del agua, esta se ve afectada debido a que las aguas que

drenan lugares donde se hayan presentado incendios forestales al llegar al afluente

hídrico son aguas muy turbias por la elevada presencia de partículas y cenizas en

suspensión. Este material en suspensión que portan, así como los nutrientes que llevan

en disolución, afecta a la calidad de las aguas contaminándolas.

6.1.2.5 Fauna

A pesar de no encontrar especies de fauna directamente afectadas en la zona y

con base a estudios sobre los efectos de los incendios forestales en la fauna, es posible

afirmar que resultó afectada la fauna nativa silvestre tanto la edáfica como la que se

encuentra sobre la vegetación en forma permanente o esporádica como aves, anfibios,

reptiles, arácnidos y mamíferos. El incendio provoco pérdida física y/o modificación de

sus hábitats, inhalación de gases tóxicos producto de la combustión del material vegetal,

destrucción de los nidos de varias especies, muy comunes en zonas con afloramientos

rocosos, y, puede que haya provocado la mortalidad, especialmente en aquellas

especies que tienen menor movilidad, siendo la que sufrió de manera directa los efectos

negativos por la onda de calor o por procesos de asfixia. Por ejemplo, la fauna de

invertebrados que ocupa el manto superficial del suelo disminuye drásticamente tras el

incendio.

72

Además de perder parte de su hábitat, los bosques fragmentados por los incendios

generan problemas de conectividad. Los seres vivos ven peligrar su reserva genética

viable y su supervivencia a largo plazo, es entonces cuando se generan movilizaciones

masivas de poblaciones de animales desde la zona afectada hacia otros lugares no

afectados, alterando el equilibrio de su nuevo hogar. Así mismo, se afectan los

microorganismos presentes en el suelo debido a las altas temperaturas (Urzúa &

Cáceres, 2011).

La destrucción de los ecosistemas y las cadenas tróficas dificulta la regeneración

de la fauna preexistente antes del incendio, fundamentalmente por la ausencia de estrato

vegetal que aporte alimento y por las condiciones extremas que presenta el suelo.

Impacto sobre los microorganismos del suelo

Con base a estudios sobre la afectación de los incendios en microorganismos del

suelo, se determinó que los incendios también alteran la actividad bacteriana y de los

hongos, responsables de procesos biológicos de suma importancia en el suelo.

En el caso de las bacterias existe una esterilización inicial, debido a los efectos de

la onda de calor y la desecación del suelo. Más tarde, el incremento del pH (disminuyen

los niveles de acidez) y la fertilidad favorecen la recuperación de éstas. (Spurr & Barnes,

1982)

Respecto a los hongos, no ocurre lo mismo y, en general, resultan afectados

negativamente, entre otras razones porque se adaptan mejor a los suelos ácidos y el

aumento del pH después del incendio les perjudica enormemente. Las micorrizas,

73

hongos simbióticos con las raíces de diversas especies vegetales, resultan

especialmente afectadas. (Spurr & Barnes, 1982)

6.1.2.6 Impacto sobre el paisaje

El paisaje es un elemento integrador de diversas variables imposibles de evaluar

únicamente bajo parámetros cuantificables. Engloba valores estéticos, culturales y

ecológicos (Flores, Cabrera, Meléndez, & Rosas, 2006).

Con el incendio forestal se destruyen ecosistemas que hacen parte de la dinámica

regional a nivel cultural, social y económico; en el caso del Sector Peñas del Aserradero

el impacto al paisaje está determinado por el contraste del área afectada con el resto de

vegetación que no se vio afectada, debido a que el área afectada se encuentra en una

zona escarpada visible para algunos municipios del occidente de Cundinamarca.

Figura 24. Incendio Forestal en el sector Peñas del Aserradero

Fuente. Habitantes de la zona

74

6.1.2.7 Socioeconómicas

Según información suministrada por Bomberos no se reporta evacuación de

habitantes de la zona, se reportó una persona de tercera edad afectada por estrés debido

al miedo que le genero el incendio forestal; en el momento de la visita la vivienda de esta

persona se encuentra deshabitada.

Figura 25. Vivienda más cercana al incendio

Fuente: Autora

No se reportan perdidas económicas de los propietarios de los predios aledaños

al área afectada por el incendio, ni la afectación de bienes y servicios de la zona.

6.1.3 Identificación de factores limitantes y potenciadores

A continuación se presentan los factores limitantes y potenciadores de la

restauración en el área afectada por el incendio forestal:

6.1.3.1 Factores limitantes y tensionantes

Con base en los resultados obtenidos a partir de la información primaria y

secundaria, se determinan los limitantes y tensionantes del área afectada.

75

Factores limitantes

El frío de la zona puede retardar muchos de los procesos metabólicos tales como

circulación de nutrientes y crecimiento de las plantas

Fuertes pendientes que facilitan la erosión del suelo y la propagación del fuego

En el área afectada hay afloramiento rocoso, por lo cual, la profundidad del suelo

es un factor condicionante para el desarrollo de las raíces y la disponibilidad de

humedad y nutrientes para las plantas. Los suelos superficiales son más

susceptibles a la erosión, dependiendo de la interfase entre el suelo y el lecho

rocoso.

pH muy elevado debido a la acumulación de cenizas, puede limitar la movilidad

de los nutrientes presentes en el suelo.

Factores tensionantes

Erosión superficial del suelo por la acción del fuego y por escorrentía, lo que

conlleva al lavado intenso de nutrientes

Fragmentación de hábitats, por aperturas de caminos en el momento que se

atendió el incendio.

6.1.3.2 Factores potenciadores

Los elementos potenciadores se clasifican en:

Debido a que en el área afectada suele haber acumulación de nubes, la humedad

atmosférica es alta aumentando la capacidad de resiliencia del ecosistema,

favoreciendo la restauración.

76

En el área afectada se encuentran algunas franjas de vegetación nativa cercana

a cordones riparios que pueden funcionar como dispersores de semillas y

propágulos y pueden mejorar la conectividad.

El acceso a la zona es limitado

El área tiene buen régimen de lluvias

Diversidad de flora y fauna del ecosistema de referencia, banco de semillas,

especies indicativas, nichos de fauna.

Preocupación e interés de la comunidad por el estado de las áreas de recarga

hídrica, debido a la falta de abastecimiento de agua por los bajos niveles de los

ríos.

Cerca al área de influencia del incendio hay relictos de vegetación nativa, que

pueden actuar como fuente de semillas y propágulos.

En la zona hay un alto potencial de restauración, donde se evidencia coberturas

de especies que colonizan y se establecen por procesos naturales. También se

observa gran diversidad de insectos presentes, que favorecen los procesos

biológicos y la sucesión vegetal.

6.2 Matrices de identificación y evaluación de impactos generados por el incendio forestal

Para la evaluación ambiental se establecieron como metodología la identificación

de las interacciones entre los efectos comunes de los incendios forestales con los

elementos ambientales y a partir de ello se categorizan y describen los impactos

resultantes de esta interrelación. En base a los resultados de esta evaluación, se

determinan los aspectos ambientales que requieren medidas de restauración de manera

prioritaria.

77

6.2.1 Matriz de identificación de Criterios para la evaluación de Impactos

Los elementos ambientales y sociales aquí descritos fueron definidos de acuerdo

con las características del área de estudio identificadas en diagnóstico. Una vez definidos

los elementos ambientales y sociales, e identificadas las actividades desarrolladas

durante la atención al incendio se procede a evaluar los impactos.

Tabla 9. Criterios para la Evaluación de Impactos

ASPECTO COMPONENTE ELEMENTOS CRITERIOS DE EVALUACION

FISICO

GEOMORFOLOGÍA RELIEVE

Modificación de las formas de relieve

Fenómenos de Remoción en Masa

PAISAJE Alteración del paisaje

AGUA CARACTERISTICAS FISICO-QUÍMICAS

Cambio de los sólidos suspendidos

Alteración del caudal

Alteración del régimen hídrico

Afectación a zonas de Recarga Hídrica

ATMÓSFERA AIRE Emisión de gases efecto invernadero

SUELO

PROPIEDADES

Aumento de la compactación del suelo

Perdida de la estructura del suelo

Alteración de las propiedades fisicoquímicas del suelo y subsuelo por efectos del fuego subterráneo

EROSIÓN

Pérdida de Suelo por erosión hídrica debido a degradación y desaparición

de la cobertura vegetal

Modificación de los horizontes

BIÓTICO

FAUNA

TERRESTRE

Disminución de diversidad biológica

Perdida de conectividad ecológica

Disminución en la fauna edáfica

Perturbación y desplazamiento de la fauna silvestre

ORNITOLOGICA

Disminución de la avifauna

Perturbación y desplazamiento de la avifauna silvestre

ACUATICA Afectación por el agua contaminada

con ceniza

VEGETACIÓN TERRESTRE Pérdida de Cobertura Vegetal

Pérdida de biodiversidad

78

ASPECTO COMPONENTE ELEMENTOS CRITERIOS DE EVALUACION

Perdida del manto protector del suelo (Hojarasca)

Alteración de la estructura ecológica

SOCIOECONOMICO

SOCIAL SALUD

Casos de estrés en la población

Casos de enfermedades respiratorias en la población infantil y adulta mayor

Riesgo de Accidentabilidad por atención al incendio

CULTURAL

Alteración de la cotidianidad

Conflicto social por prácticas que afectan la normalidad de la

comunidad

Fuente: Adaptada de Conesa (1995)

6.2.2 Matriz de evaluación de los Impactos Ambientales Potenciales

A continuación se presentan los resultados que se obtuvieron luego de haber

identificado los criterios de evaluación ambiental del área afectada por el incendio

forestal.

6.2.2.1 Calificación de Impactos

Se ejecutó valorando los parámetros mencionados con anterioridad en la Tabla 7.

Como resultado se obtuvo la siguiente matriz:

Tabla 10. Matriz de Evaluación de evaluación de impacto ambiental

ASPECTO COMPONENTE ELEMENTOS CRITERIOS DE EVALUACION

N (-/+)

I PO R M EX PE PUNT.

FISICO

GEOMORFOLOGÍA RELIEVE

Modificación de las formas de

relieve - 1 1 5 5 1 5 -18

Fenómenos de Remoción en

Masa - 1 5 1 10 1 1 -19

PAISAJE Alteración del

paisaje - 10 10 1 10 1 10 -42

AGUA CARACTERISTICAS FISICO-QUÍMICAS

Cambio de los sólidos

suspendidos - 1 5 5 5 7 5 -28

Alteración del caudal

- 5 5 5 5 7 5 -32

79

ASPECTO COMPONENTE ELEMENTOS CRITERIOS DE EVALUACION

N (-/+)

I PO R M EX PE PUNT.

Alteración del régimen hídrico

- 1 5 5 5 7 5 -28

Afectación a zonas de

Recarga Hídrica - 10 10 5 10 10 5 -50

ATMÓSFERA AIRE Emisión de

gases efecto invernadero

- 1 1 1 10 1 1 -15

SUELO

PROPIEDADES

Aumento de la compactación

del suelo - 5 5 1 5 1 1 -18

Perdida de la estructura del

suelo - 5 5 5 10 1 10 -36

Alteración de las propiedades

fisicoquímicas del suelo y

subsuelo por efectos del

fuego subterráneo

- 5 5 1 10 1 10 -32

EROSIÓN

Pérdida de Suelo por

erosión hídrica debido a

degradación y desaparición de

la cobertura vegetal

- 10 10 10 5 1 10 -46

Modificación de los horizontes

- 1 5 10 5 1 10 -32

BIÓTICO

FAUNA

TERRESTRE

Disminución de diversidad biológica

- 5 10 1 10 5 1 -32

Alteración de la estructura ecológica

- 5 10 1 10 5 1 -32

Disminución en la fauna edáfica

- 10 10 1 10 1 1 -33

Perturbación y desplazamiento

de la fauna silvestre

- 10 10 1 10 5 1 -37

ORNITOLOGICA

Disminución de la avifauna

- 5 10 1 10 5 1 -32

Perturbación y desplazamiento de la avifauna

silvestre

- 10 10 1 10 1 1 -33

ACUATICA

Afectación a la fauna acuática por el agua con

ceniza

- 5 5 5 5 7 1 -28

VEGETACIÓN TERRESTRE

Pérdida de Cobertura Vegetal

- 10 10 5 10 1 5 -41

Pérdida de biodiversidad

- 5 10 5 10 1 10 -41

Perdida del manto protector

del suelo (Hojarasca)

- 10 10 5 10 1 5 -41

80

ASPECTO COMPONENTE ELEMENTOS CRITERIOS DE EVALUACION

N (-/+)

I PO R M EX PE PUNT.

Perdida de conectividad

ecológica - 5 10 1 10 1 1 -28

SOCIOECONOMICO

SOCIAL SALUD

Casos de estrés en la población

- 5 5 0 10 5 0 -25

Casos de EPOC´s en la

población infantil y adulta

mayor

- 0 5 0 0 5 0 -10

Riesgo de Accidentabilidad por atención al

incendio

- 5 5 0 10 5 0 -25

CULTURAL

Alteración de la cotidianidad

- 10 10 1 10 5 0 -36

Conflicto social por eventos que

afectan la normalidad de la

comunidad

- 1 1 1 1 5 0 -9

Fuente: Adaptada de Conesa (1995)

6.2.2.2 Interpretación y jerarquización de los impactos

A continuación se puede observar la interpretación y jerarquización de los

impactos ocasionados por el incendio forestal.

Tabla 11. Interpretación de los impactos

ASPECTO COMPONENTE ELEMENTOS CRITERIOS DE EVALUACION

PUNT. CALIFICACIÓN

FISICO

GEOMORFOLOGÍA RELIEVE

Modificación de las formas de relieve

-18 INSIGNIFICANTE

Fenómenos de Remoción en Masa

-23 MODERADO

PAISAJE Alteración del paisaje -42 CRÍTICO

AGUA CARACTERISTICAS FISICO-QUÍMICAS

Cambio de los sólidos suspendidos

-28 MODERADO

Alteración del caudal -32 SEVERO

Alteración del régimen hídrico

-28 MODERADO

Afectación a zonas de Recarga Hídrica

-50 INSIGNIFICANTE

ATMÓSFERA AIRE Emisión de gases efecto

invernadero -15 INSIGNIFICANTE

SUELO PROPIEDADES

Aumento de la compactación del suelo

-18 INSIGNIFICANTE

Perdida de la estructura del suelo

-36 SEVERO

81

ASPECTO COMPONENTE ELEMENTOS CRITERIOS DE EVALUACION

PUNT. CALIFICACIÓN

Alteración de las propiedades fisicoquímicas

del suelo y subsuelo por efectos del fuego

subterráneo

-32 SEVERO

EROSIÓN

Pérdida de Suelo por erosión hídrica debido a

degradación y desaparición de la cobertura vegetal

-46 CRÍTICO

Modificación de los horizontes

-32 SEVERO

BIÓTICO

FAUNA

TERRESTRE

Disminución de diversidad biológica

-32 SEVERO

Alteración de la estructura ecológica

-32 SEVERO

Disminución en la fauna edáfica

-33 SEVERO

Perturbación y desplazamiento de la

fauna silvestre -37 SEVERO

ORNITOLOGICA

Disminución de la avifauna -32 SEVERO

Perturbación y desplazamiento de la

avifauna silvestre -33 SEVERO

ACUATICA Afectación a la fauna

acuática por el agua con ceniza

-28 MODERADO

VEGETACIÓN TERRESTRE

Pérdida de Cobertura Vegetal

-41 CRÍTICO

Pérdida de biodiversidad -41 CRÍTICO

Perdida del manto protector del suelo

(Hojarasca) -41 CRÍTICO

Perdida de conectividad ecológica

-28 MODERADO

SOCIOECONOMICO

SOCIAL SALUD

Casos de estrés en la población

-25 MODERADO

Casos de EPOC´s en la población infantil y adulta

mayor -10 INSIGNIFICANTE

Riesgo de Accidentabilidad por atención al incendio

-25 MODERADO

CULTURAL

Alteración de la cotidianidad

-36 SEVERO

Conflicto social por eventos que afectan la

normalidad de la comunidad

-9 INSIGNIFICANTE

Fuente: Adaptada de Conesa (1995)

De acuerdo a lo anterior los impactos más significativos y los cuales requieren ser

priorizados en la formulación de proyectos de restauración ambiental son los siguientes:

Alteración del paisaje

82

Pérdida de Suelo por erosión hídrica debido a degradación y desaparición

de la cobertura vegetal

Pérdida de Cobertura Vegetal

Pérdida de biodiversidad

Perdida del manto protector del suelo (Hojarasca)

6.3 Programa de restauración ecológica

Con base a los resultados del diagnóstico y la evaluación de daños ocasionados

por el incendio forestal registrado al sur de la provincia de Gualiva, se formula el

programa de restauración ecológica que busca la rehabilitación del área y recuperación

de los elementos bióticos del área afectada, para que a través del tiempo y gracias al

trabajo en conjunto entre la sucesión ecológica asistida o dirigida y la sucesión ecológica

natural, sea posible la restauración del ecosistema afectado.

Tabla 12. Programa de restauración ecológica

PROGRAMA DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA

JUSTIFICACIÓN: La restauración ecológica del área afectada por el incendio forestal en el sector peñas del Aserradero es necesaria debido a que esta zona hace parte del corredor biológico alto andino que se extiende dentro del departamento de Cundinamarca, de sur a norte. Además de ser un oferente hídrico muy importante para el occidente de Cundinamarca, ya que en este sector nacen ríos y quebradas que surten los acueductos de algunas veredas de los municipios de Albán, Sasaima y Facatativá; también es importante resaltar que, el sector Peñas del Aserradero se encuentra dentro del sistema de áreas de protección declaradas en Cundinamarca y de acuerdo al Decreto 2372 del 2010, es responsabilidad conjunta del Gobierno Nacional, las Corporaciones Autónomas Regionales y las de Desarrollo Sostenible, las entidades territoriales y los demás actores públicos y sociales involucrados en la gestión de las áreas protegidas del SINAP, la conservación y el manejo de dichas áreas (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2010).

OBJETIVO GENERAL: Diseñar medidas que permitan la restauración ecológica del ecosistema afectado por el incendio forestal, de manera que se reestablezca la estructura y funcionalidad ecosistémica del sector Peñas del Aserradero.

ACCIONES: Implementación de proyectos de recuperación de las características abióticas y bióticas del área

afectada con el fin de iniciar el proceso de rehabilitación del ecosistema. Desarrollo de un proyecto de educación ambiental que sensibilice a la comunidad en el manejo

de los recursos naturales. Desarrollo de un proyecto que permita gestionar el territorio (Sector Peñas del Aserradero) de

manera articula entre los municipios de Sasaima, Albán y Facatativá.

COSTOS

83

PROYECTO VALOR $

Proyecto de control y manejo de la erosión 1.801.658

Proyecto de recuperación de Revegetalización 5.642.710

Proyecto de manejo adaptativo 1.351.658

Proyecto de educación ambiental 8.346.480

TOTAL 17.142.506

PARTICIPANTES: Comunidades locales Alcaldía municipal de Facatativá, Sasaima y Albán Corporación Autónoma regional de Cundinamarca

EVALUACIÓN: Este proceso se llevara a cabo por medio de supervisión de personal encargado y capacitado el cual tendrá la responsabilidad de hacerle seguimiento a la restauración ecológica del área afectada.

Fuente: Autora

6.3.1 Proyecto de control y manejo de la erosión

Tabla 13. Ficha N°1: Proyecto de control y manejo de la erosión FICHA N° 1 PROYECTO DE CONTROL Y MANEJO DE LA EROSIÓN

JUSTIFICACIÓN

Para iniciar un proceso de restauración ecológica de un área afectada por un incendio forestal, se debe rehabilitar el suelo afectado, para este fin se deben realizar obras que impliquen el control de los limitantes y tensionantes del área afectada, como lo es la erosión por escorrentía superficial, también se debe hacer una eliminación del material vegetal afectado, en pro de preparar el terreno para las medidas de restauración bióticas.

OBJETIVOS

Realizar las obras necesarias para prevenir, controlar y mitigar procesos de erosión, sedimentación y movimientos en masa que puedan afectar la capa vegetal, el suelo y el recurso hídrico de la zona, además de mejorar la infiltración del suelo.

METAS

N° DE META

DESCRIPCIÓN

1 Mitigar en un 80% los fenómenos de remoción en masa

2 Controlar en un 70% el proceso de erosión debido a la escorrentía superficial

3 Eliminar en un 30 % las raíces y especies vegetales afectadas por el incendio

TIPO DE MEDIDA A EJECUTAR

Prevención X Mitigación X Compensación Corrección X

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

Eliminación del material vegetal quemado

Se debe limpiar la zona afectada retirando la madera quemada que haya podido quedar diseminada por el suelo así como cualquier otro tipo de desperdicio, ya que este no sólo sirve de obstáculo para la reforestación del terreno, sino que además puede generar plagas de insectos, algo que puede llegar a ser muy perjudicial para un terreno ya de por sí muy deteriorado.

84

Se recomienda realizar el corte o arranque de los individuos manualmente por medio de machetes de aproximadamente el 40% del área, se recomienda que los obreros estén equipados con elementos de protección personal, para evitar accidentes debido al difícil acceso del área. .

No dañar los árboles que puedan recuperarse: Es fundamental limpiar el terreno retirando la madera

quemada, pero también lo es el mantener y proteger aquellos árboles que hayan podido sobrevivir al incendio.

Se debe hacer manejo, transporte y disposición del material vegetal de manera adecuada: determinar si el material vegetal quemado previamente retirado puede ser utilizado para la recuperación química del suelo o si por el contrario se trata de especies invasoras, se debe realizar una eliminación total del material vegetal.

Construcción de trinchos a lo largo de aproximadamente 200 metros en la parte alta del escarpe, hacia el

costado occidental.

El cuerpo de los trinchos estará conformado por postes o estacones de madera rolliza, distanciados entre 1 a 1,5 m y unidos por travesaños de madera rolliza, esterilla o tabla, dispuestos horizontalmente, los cuales conforman una pantalla de contención o sedimentación. Los travesaños se colocan en la parte anterior ligeramente separados uno del otro y recubren con sacos de fibra de fique para permitir el paso de las aguas infiltradas sin que se vacié el trincho.

El diámetro de las estacas oscila entre 4" y 6".

Las uniones entre postes y travesaños se harán con alambre galvanizado calibre 12.

La altura libre máxima admisible es de 1,3 m, con un enterramiento de los postes de al menos un tercio

de la altura total. Generalmente se utilizan trinchos de 0,5 metros de altura con un enterramiento de igual dimensión.

Toda la madera empleada en la construcción de los trinchos se conseguirá de acuerdo a la disponibilidad

del aprovechamiento forestal del área afectada.

La madera a utilizar debe ser de consistencia dura y densa, sana, sin agrietamientos ni ataque de hongos o de insectos, con superficies uniformes y secciones geométricas bien definidas.

MEDIDA 1 CONSTRUCCIÓN DE TRINCHOS

Los trinchos, son barreras transversales construidas en cárcavas, con el propósito de detener el flujo de material y estabilizar taludes expuestos a la acción erosiva del agua y el viento, a fin de procurar la recuperación de la cobertura vegetal. Sirven también como defensas o pequeños diques artificiales que protegen y contienen la parte baja de los taludes contra la acción devastadora del agua de escorrentía superficial que escurre a velocidades altamente erosivas y retienen el material de arrastre en su zona muerta, dejando pasar los sedimentos más finos (Toloza, 2010). Procedimiento de Construcción

85

Fuente: CONSTRUVICOL S.A., 2010

RECURSO HUMANO

Ingeniero Civil Ingeniero Forestal Cuadrilla de Obreros

CRONOGRAMA

ACTIVIDADES PLAZOS

Eliminación manual de la vegetación quemada: se recomienda realizar el corte o arranque de los individuos manualmente por medio de machetes.

1 año

Elaboración de trinchos para mitigar efectos de la escorrentía superficial 1 año

COSTOS

Elemento o Actividad UNIDAD CANTIDAD TIEMPO VALOR UNIDAD VALOR TOTAL

PERSONAL

Coordinador del equipo Persona 1 2 Días 145.833 291.666

Ingeniero civil Persona 1 2 Días 104.166 208.332

Obreros Persona 5 2 Días 29.166 291.660

TOTAL PERSONAL 791.658

INSUMOS

Transporte Día 2 NA 160.000 160.000

TOTAL INSUMOS 160.000

MAQUINARIA Y EQUIPO

Dotación para el obrero Kit 5 NA 100.000 500.000

Machete NA 5 NA 25.000 125.000

Azadón NA 5 NA 45.000 225.000

TOTAL MAQUINARIA Y EQUIPO 850.000

TOTAL PLANTACIÓN 1.801.658

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN

Comunidades locales Alcaldía municipal de Facatativá, Sasaima y Albán Corporación Autónoma regional de Cundinamarca

El ingeniero civil determinara la localización de las estructuras, de acuerdo a las necesidades y condiciones del terreno. Seguidamente preparará y acondicionará el terreno.

Para la construcción de los trinchos en madera, se procederá a retirar el material suelto que se encuentre en los taludes, se entierran los postes, dejándolos firmemente anclados.

Posteriormente se inicia la colocación de los travesaños de abajo hacia arriba, sujetándolos a los postes con grapa para cerca y alambre galvanizado cal. 12. El primer travesaño debe ir enterrado hasta la mitad.

Los travesaños deben dimensionarse de tal forma que los empalmes coincidan con el eje de los postes, y deberá obtenerse finalmente un borde superior uniforme y perfectamente nivelado.

El saco de fique a utilizar para cubrir la pantalla retenedora de sedimento será de 45 cm por 80 cm o los que disponga el ingeniero civil, con el objeto de adecuar el espacio de los trinchos. La malla a instalar deberá ser doble, tipo gallinero.

86

INDICADORES DE SEGUIMIENTO

META INDICADOR % CUMPLIMIENTO REGISTRO

Eliminar las raíces y especies vegetales afectadas por el incendio

M2 limpias de vegetación quemada/Ha total del incendio multiplicado por 100

80 % Fotográfico

RESPONSABLES DEL SEGUIMIENTO

Alcaldía municipal de Facatativá, Sasaima y Albán Corporación Autónoma regional de Cundinamarca

Fuente: Autora

6.3.2 Proyecto de Revegetalización

Tabla 14. Ficha N° 2: Proyecto de Revegetalización FICHA N° 2 PROYECTO DE REVEGETALIZACIÓN

JUSTIFICACIÓN

Ante la necesidad de recuperar y conservar el ecosistema afectado por el incendio forestal y dada la importancia del sector Peñas del Aserradero; es preciso implementar medidas en campo, que fomenten la recuperación biótica que garantice los servicios ecosistémicos de regulación hídrica, climática, refugio de especies, protección de suelos y disfrute del paisaje.

OBJETIVOS

Promover la activación de procesos de regeneración natural y tratamientos de restauración ecológica con fines de recuperación y/o rehabilitación de la zona afectada.

METAS

N° DE META DESCRIPCIÓN

1 Realizar la reincorporación de plantas nativas deseables que se encuentren en el mercado local.

2 Establecer parcelas de seguimiento y monitoreo en las áreas de reintroducción de plantas.

3 A partir de los resultados de seguimiento y monitoreo realizar el manejo adaptativo de las áreas implementadas

TIPO DE MEDIDA A EJECUTAR

Prevención Mitigación X Compensación Corrección X

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

Direccionar los procesos de sucesión primaria hacia estados sucesionales con una composición de especies y estructura cercana a las comunidades típicas del bosque nativo y propias del sector Peñas del Aserradero; para esto se debe realizar una siembra de material vegetal nativo; para adquirir estas especies vegetales se pueden tomar de las áreas circundantes en buen estado de conservación y/o se recolectan semillas y plántulas de las especies de interés, lo cual evitaría los costos que implica la adquisición de semillas de vivero o individuos juveniles. La reintroducción de ciertas especies puede incrementar significativamente los niveles de materia orgánica y desencadenar el proceso de sucesión secundaria en el área afectada. Lineamientos de restauración de elementos bióticos

Promover la activación de procesos de regeneración natural, tratamientos de restauración ecológica y prácticas de reforestación protectora con fines de recuperación y/o rehabilitación del área afectada por el incendio forestal.

A continuación se presenta algunas de las especies identificadas para proyectar reforestación en la zona afectada por el evento de incendio forestal.

87

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

Encenillo Weinmannia tomentosa

Amarrabollos Meriania nobilis

Cucharo Myrsine guianensis

Aliso Alnus acuminata

Nacedero Trichanthera gigantea

Bejuco Tomé Muehlembeckia thamnifolia

Curuba Passiflora tarminiana

Arrayan Negro Myrcianthes leucoxyla

Motilón Hyeronima macrocarp

Salvio negro Cordia cylindrostachya

Fuente: Autora Estas especies vegetales se han asociado al ecosistema del área afectada y tienen una alta importancia en la conservación de las características paisajísticas, edáficas y en los servicios ambientales que presta el área directamente relacionados con la regulación hídrica de la región.

Se propone Intervenir el 35% del área afectada utilizando parcelas para la distribución de las especies a fin de imitar la distribución natural evitando arreglos lineales tipo plantación forestal

Se proponen sistemas multiestrato, de 5 especies incorporando 9 parcelas por 900 m2 para un total de 45 individuos por 0.9 hectáreas

Se debe priorizar las zonas de nacimientos hídricos y fuentes hídricas, donde se reforestara con 20 árboles de nacedero (Trichanthera gigantea), La marcación precisa de los lugares donde se plantarán los árboles permite controlar el espaciamiento de 3 x 3 entre ellos. Se debe utilizan sistemas de plantación en triángulo, por ser un área de fuerte pendiente, colocando las plántulas en los vértices del triángulo equilátero (Alianza FPAA – CAR Guía Técnica, 2003)

Cerca del escarpado se reforestara con 3 especies arbustivas (Arrayan, motilón y salvio negro). El sistema

de siembra que se trabajara será Tres bolillo o triangulo, ya que es el sistema más eficiente por unidad de área, se trabajarán a una distancia de 3 x 3 m, logrando sembrar 462 árboles en el área cercana al escarpado, permitiéndole a estos árboles lograr un buen desarrollo, una buena toma de luz, y al mismo tiempo la propagación de otras especies arbustivas que son de vital importancia para el mantenimiento de esta zona (Miranda & Torres, 2010).

Se sembraran 350 plantas trepadoras en la base del escarpe (Aproximadamente 700 metros), esta medida

consiste en cubrir el escarpe con especies vegetales trepadoras, con el objetivo de inducir la regeneración natural con el aporte de necromasa, formación de micrositios, como una estrategia de recuperación biótica (Barrera J. , Contreras, Garzón, & Moreno, 2010), para esto se debe sembrar la especie trepadora (Curuba y Bejuco Tomé) cada 2 metros en la parte baja del escarpe, esto permitirá la llegada de aves al área afectada.

Fuente: Guía Técnica para la Restauración Ecológica

de Áreas Afectadas por Incendios Forestales en el Distrito Capital. Jardín Botánico de Bogotá. 2005.

88

El tamaño de los hoyos para sembrar las plántulas debe de ser de 30 a 40 cm.

La técnica empleada para hacer la incorporación de las especies antes descritas, consiste en hacer secuestre de plántulas en bosques cercanos a la zona que fue afectada por el incendio Forestal, considerando que existan características similares de pendiente y de suelo con el fin de asegurar su exitosa incorporación en el suelo afectado por el incendio.

Al sembrar las plántulas se debe procurar que la raíz quede recta, tapada y a nivel del suelo, haciendo

presión con las manos. Sin embargo, de ser necesario se tienen en cuenta los viveros de la región, a continuación se presenta un listado de viveros registrados en el ICA:

Tabla 15. Listado de viveros registrados en el ICA

MUNICIPIO VIVERO DIRECCIÓN REGISTRO

ICA

ANAPOIMA SOSA CASTRO Finca la Esmeralda. Vereda Santa Rosa. Sr.

Vicente Sosa Castro. Cel.: 3123058476 25035-0252

CHIA FUNDACION PARA EL

DESARROLLO UNIVERSITARIO

Ubicado a 3 Kilómetros al norte del puente de La Caro, vía Bogotá – Briceño, en la vereda

sindamanoy, 25175-V0007

FUNZA CI Floramérica LTDA Km. 3 vía Funza-La Punta. Vda El Coclí. Tel:

2864900 Ext. 4104

25286-0420

FUSAGASUGA ARTIPLANTAS 1A

Kilómetro 51 vía Bogotá - Fusagasugá, en la vereda

Bosachoque. Sr. Ángel Bobadilla. Cel.: 3138539194.

25290-V0004

FUSAGASUGA PLANTACIONES

QUININI

Carretera Panamericana Km. 76 Vía Bogotá - Girardot. Finca Los Capes. Vereda El Triunfo.

Chinauta. Sr. Wilson Real Melo. Cel.: 3105795378

25290-V0014

FUSAGASUGA MANOS UNIDAS A Finca La Esmeralda. Vereda Resguardo. Sra.

Gloria Polania. Cel.: 3208058140

25290-V0017

GRANADA NATURAL FRUITS Kilómetro 32 vía Bogotá – Girardot, vereda San

Raimundo. Sr. José Alfredo García. Cel.: 3125226029

25743-V0008

GRANADA SEMIGAR LTDA. VIA BOGOTÁ - SILVANIA KM 32 VEREDA SAN

RAIMUNDO. TEL: 310 7867227 25312-01

SILVANIA PLANTULAS AGROSUBIA

Vereda Subia Centro, Sr. Luis Guillermo Garzón 25743-0610

Fuente: Base de datos de viveros registrados ICA, 2013

En la

Figura 26 se observa la zonificación de medidas de restauración de los elementos bióticos del área afectada por

el incendio forestal.

89

Figura 26. Zonificación de medidas de restauración bióticas

Fuente: Autora

RECURSO HUMANO

Ingeniero Forestal Técnico en Plantaciones Cuadrilla de Obreros

CRONOGRAMA

ACTIVIDADES PLAZOS

Revegetalización del área afectada 1 año

Siembra de plantas enredaderas en el escarpe 1 año

Reforestación de ronda hídrica afectada por el incendio 1 año

COSTOS

90

Elemento o Actividad UNIDAD CANTIDAD TIEMPO VALOR UNIDAD VALOR TOTAL

PERSONAL

Coordinador del equipo Persona 1 5 Días 145.833 729.177

Técnico en plantaciones Persona 1 5 Días 104.166 520.833

Obreros Persona 5 5 Días 29.166 729.150

TOTAL PERSONAL 1.979.160

INSUMOS

Plántulas Plántula 857 NA 3.000 2.571.000

Transporte de plántulas 5% NA 1 NA 128.550 128.550

TOTAL INSUMOS 2.699.550

MAQUINARIA Y EQUIPO

Dotación para el obrero Kit 5 NA 100.000 500.000

Barra 18 Lb NA 3 NA 41.500 124.500

Palín NA 5 NA 26.900 134.500

Hoyadora NA 2 NA 59.000 118.000

Pala punta redonda NA 3 NA 29.000 87.000

TOTAL MAQUINARIA Y EQUIPO 964.000

TOTAL PLANTACIÓN 5.642.710

COSTOS DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO 1.351.658

TOTAL PROYECTO 6.994.368

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN

Comunidades locales Alcaldía municipal de Facatativá, Sasaima y Albán Corporación Autónoma regional de Cundinamarca

INDICADORES DE SEGUIMIENTO

META INDICADOR % CUMPLIMIENTO REGISTRO

507 Número de individuos sembrados

100 Fotográfico

350 Número de especies trepadoras sembradas

100 Fotográfico

RESPONSABLES DEL SEGUIMIENTO

Alcaldía municipal de Facatativá, Sasaima y Albán Corporación Autónoma regional de Cundinamarca

SEGUIMIENTO Y MONITOREO Fuente: Autora

6.3.3 Proyecto de manejo adaptativo

Tabla 15. Ficha N° 3: Proyecto de manejo adaptativo

FICHA N° 3

PROYECTO DE MANEJO ADAPTATIVO

JUSTIFICACIÓN

El éxito del programa de restauración ecológica es alcanzado cuando el sistema en restauración pueda sostenerse sin ningún tipo de ayuda. Si los logros no son los esperados se debe pensar en un manejo adaptable que garantice que la restauración vaya por la trayectoria esperada, para esto se formula un proyecto que permita evaluar y hacer los ajustes necesarios para redireccionar el programa y obtener finalmente los resultados esperados.

OBJETIVOS

Realizar seguimiento de las medidas de restauración ecológica desarrolladas en el área afectada por el incendio forestal

METAS

N° DE META

DESCRIPCIÓN

1 Realizar 4 visitas el primer año al área afectada por el incendio forestal en el sector Peñas del Aserradero

91

2 Realizar 2 visitas por año al área afectada por el incendio forestal, por lo menos los tres años siguientes

TIPO DE MEDIDA A EJECUTAR

Prevención X Mitigación Compensación Corrección

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

Las visitas deben ser periódicas para garantizar la eficacia de los tratamientos, es posible que algunas especies propuestas no germinen, de ser así se deberá resembrar hasta lograr el éxito parcial del tratamiento. Realizar 2 visitas semestrales para garantizar que las plántulas sembradas tengan éxito en su establecimiento; las visitas se realizarán en los meses que coincidan con las temporadas seca y de lluvia. Luego del primer año la visita se realizara cada 6 meses hasta el tercer año. Las visitas serán efectuadas por un profesional capacitado, en cada una se deben tomar los siguientes datos para que se cumplan las metas:

Estructura y composición y dinámica del área Atributos vitales Tasa de crecimiento

Se debe tener en cuenta la siguiente información

Altura del dosel Número de especies arbustivas o arbóreas presentes por hectárea Tamaño del área que aun contenga suelos desnudos. Estratos arbóreos consolidados Presencia de regeneración natural de especies no plantadas Dinámica del bosque en restauración Datos climáticos

RECURSO HUMANO

Técnico en plantaciones Ingeniero Forestal Cuadrilla de obreros

CRONOGRAMA

ACTIVIDADES PLAZOS

Realizar visitas donde se evalué el grado de restauración ecológica que tenga el área intervenida

4 años

Mantenimiento del área para garantizar la adecuada sucesión ecológica del área

4 años

COSTOS

Elemento o Actividad UNIDAD CANTIDAD TIEMPO VALOR UNIDAD VALOR TOTAL

PERSONAL

Coordinador del equipo Persona 1 2 Días 145.833 291.666

Técnico en plantaciones Persona 1 2 Días 104.166 208.332

Obreros Persona 5 2 Días 29.166 291.660

TOTAL PERSONAL 791.658

INSUMOS

Plántulas para replante 10% Plántula 80 NA 3.000 240.000

Transporte Día 2 NA 160.000 320.000

TOTAL INSUMOS 560.000

TOTAL MANEJO Y SEGUIMIENTO 1.351.658

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN

Comunidades locales Alcaldía municipal de Facatativá, Sasaima y Albán

92

Corporación Autónoma regional de Cundinamarca

INDICADORES DE SEGUIMIENTO

META INDICADOR %

CUMPLIMIENTO REGISTRO

6 Número de visitas

realizadas durante el primer año

100 Fotográfico Formularios de visita

6

Número de visitas realizadas desde el

segundo año al cuarto año

100 Fotográfico Formularios de visita

RESPONSABLES DEL SEGUIMIENTO

Alcaldía municipal de Facatativá, Sasaima y Albán Corporación Autónoma regional de Cundinamarca

6.3.4 Proyecto de educación ambiental

Tabla 16. Ficha N° 4: Proyecto de educación ambiental

FICHA N° 4

PROYECTO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

JUSTIFICACIÓN

Como estrategia para la restauración ecológica se debe modificar la actitud social y cultural respecto a la importancia de los bosques y su importancia para el abastecimiento hídrico y regulación climática; este cambio de actitud puede lograrse mediante la educación no formal y la educación informal.

OBJETIVOS

Desarrollar una propuesta de educación ambiental que promueva la valoración de los servicios ambientales que presta el sector Peñas el Aserradero

Generar conciencia en todos los actores involucrados frente a las causas de los incendios forestales

Diseñar participativamente acciones para recuperar los elementos de los ecosistemas. Integrar el conocimiento local y promover su aplicación en las acciones de restauración. Promover la prevención de los incendios forestales y su correcta y oportuna atención.

METAS

N° DE META

DESCRIPCIÓN

1 Integración del tema de incendios forestales y la restauración ecológica en los programas académicos de los centros educativos.

2 Creación participativa de materiales que divulguen el conocimiento local y las acciones de restauración iniciadas (herbarios, plegables informativos, cartillas, boletines).

TIPO DE MEDIDA A EJECUTAR

Prevención X Mitigación X Compensación Corrección

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

Herramientas metodológicas

Cartografía social: Esta metodología considera el territorio como referente espacio – temporal y busca su representación por medio de la construcción colectiva de mapas, en

93

donde se muestran las percepciones locales del entorno natural, político, económico y cultural.

Recorridos Territoriales: Metodología que complementa la cartografía social. A través de

ellos se puede precisar y actualizar la información consignada en los mapas de territorio.

Conversatorios: Encuentros con diferentes participantes en los cuales se busca el diálogo de saberes sobre un tema específico. En ellos, aparecen puntos de vista distintos y se procura establecer consensos de opinión.

“Aprender haciendo”: Actividad que ha probado ser muy efectiva para crear sentido de

apropiación de las comunidades e interesarlas en el proyecto, también puede ser una de las mejores oportunidades de capacitarlas para que asimilen nuevos comportamientos hacia el manejo y uso racional de los recursos y cambio de actitudes negativas hacia el entorno.

Proyectar capacitación específica en la consolidación de la Red de Vigías Rurales RVR,

establecida en la Estrategia de Corresponsabilidad Social en la Lucha Contra los Incendios Forestales – MADS

Se recomienda realizar visitas pedagógicas por parte de entidades privadas que estén

interesadas en trabajar por esta área protegida, involucrándolos en actividades como siembra, recolección de basuras y mantenimiento del bosque nativo, buscando concientizar personas que viven en la región y ciudades aledañas para la conservación del mismo.

RECURSO HUMANO

Sociólogo Ingeniero Ambiental Ingeniero Forestal

CRONOGRAMA

ACTIVIDADES PLAZOS

Realización de talleres y cursos en escuelas y colegios, con la participación de estudiantes, profesores y padres de familia

4 años

Realización de capacitaciones de Red de Vigías Rurales RVR 4 años

COSTOS

Elemento o Actividad UNIDAD CANTIDAD TIEMPO VALOR UNIDAD VALOR TOTAL

PERSONAL

Sociólogo Persona 1 15 Días 104.166 1.562.490

Ingeniero ambiental Persona 1 15 Días 145.833 2.187.495

Ingeniero forestal Persona 1 15 Días 145.833 2.187.495

TOTAL PERSONAL 5.937.480

INSUMOS

Papelería Resma 1 NA 9.000 9.000

Transporte Día 15 15 160.000 2.400.000

TOTAL INSUMOS 2.409.000

TOTAL MANEJO Y SEGUIMIENTO 8.346.480

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN

Comunidades locales Alcaldía municipal de Facatativá, Sasaima y Albán Corporación Autónoma regional de Cundinamarca

INDICADORES DE SEGUIMIENTO

META INDICADOR %

CUMPLIMIENTO REGISTRO

3 veredas Capacitar a la comunidad

de las 3 veredas afectadas por parte de la

50% Fotográfico

94

Red de Vigías Rurales RVR

10 colegios Realizar talleres en 10

colegios de los 3 municipios afectados

80% Fotográfico

RESPONSABLES DEL SEGUIMIENTO

Alcaldía municipal de Facatativá, Sasaima y Albán Corporación Autónoma regional de Cundinamarca

Fuente: Autora

6.3.5 Calendarización

A continuación se presenta la calendarización del programa de restauración

ecológica para el área afectada por el incendio forestal

Tabla 17. Calendarización del programa

PROGRAMA CRONOGRAMA

1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS 4 AÑOS COSTOS

Proyecto de control y manejo de la erosión 1.801.658

Proyecto de recuperación de Revegetalización 5.642.710

Proyecto de manejo adaptativo 1.351.658

Proyecto de educación ambiental 8.346.480

7.444.368 9.698.138 17.142.506

Fuente: Autora

7 DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

De acuerdo a lo observado en los documentos consultados, en la mayoría de

programas de restauración ecológica no se tienen en cuenta los factores sociales de las

áreas afectadas (Murcia & Guariguata, 2014), excluyendo a la comunidad, por lo tanto

es indispensable que estos proyectos tengan un enfoque integrado debidamente

equilibrado y con la debida atención y recursos destinados a todas las actividades

relacionadas: prevención, alerta temprana, vigilancia y evaluación, preparación ante el

fuego y extinción de incendios, pero al mismo tiempo restauración tras el fuego; donde

se incluya a la población tanto en la educación ambiental que tiene como fin preparar a

la comunidad en temas de prevención, atención y restauración de estos eventos.

95

Los primeros proyectos de revegetalización de áreas degradadas que tenían

como objetivo la recuperación de los ecosistemas afectados, no contaron con un

monitoreo y seguimiento de sus metas, por lo que actualmente estos ecosistemas son

producto de la sucesión natural y muy diferentes a los que se planearon con la sucesión

asistida.

Es en este punto donde la Corporación autónoma Regional de Cundinamarca se

enfoca en el apoyo de las labores de gestión del riesgo que corresponden a la

sostenibilidad ambiental, ejerciendo un papel complementario y subsidiario con respecto

a la labor de las alcaldías y gobernaciones que se encuentran en su jurisdicción,

formulando lineamientos para la restauración ecológica de áreas afectadas por incendios

forestales que son entregados a las diferentes alcaldías de los municipios afectados; con

el fin de mantener actualizado con nuevas ideas los procesos de restauración , la

dirección de Gestión del Riesgo y Cambio Climático aprovecha los convenios con

universidades, para generar documentos que aportan a la metodología de la restauración

de áreas afectadas por incendios forestales, como es el caso de este programa, donde

se generó una metodología distinta para priorizar los impactos ocasionados por los

incendios forestales, a través de las matrices de identificación y evaluación de impactos

ambientales y que fueron la base para la formulación de los proyectos.

Es necesario destacar la labor de la corporación en capacitar a la comunidad para

la consolidación de la Red de Vigías Rurales RVR, establecida en la Estrategia de

Corresponsabilidad Social en la Lucha Contra los Incendios Forestales – MADS, que

busca generar conciencia en todos los actores involucrados frente a las causas de los

incendios forestales (cultura de la prevención ante estos eventos), además busca activar

96

mecanismos de vigilancia y detección temprana en cada uno de los sitios de mayor riesgo

a la ocurrencia de incendios forestales así como Incrementar la vinculación de los actores

y en especial la comunidad rural.

Se observa que al utilizar el método de la matriz de impacto ambiental y los perfiles

de proyectos, el programa queda estructurado de manera ordenada y de fácil

comprensión para las partes interesadas.

8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Es importante concientizar y trabajar con personas de la región en la siembra de

especies nativas, dándole un mejor uso al suelo y garantizando la regulación

hídrica de la zona.

Es necesario tener en cuenta que la recuperación de ecosistemas degradados

representa: beneficios para la salud y el bienestar social, reducción del riesgo

provocado por las sequias y otros fenómenos extremos, oferta estable de

alimentos y agua, protección del patrimonio histórico, valores estéticos y

paisajísticos ligados a estos ecosistemas, y la capacidad para mitigar el cambio

climático y adaptarse a él.

Es importante contar con la participación de la población, con el fin de que en la

restauración se integren todos los actores sociales interesados en los servicios

ecosistémicos del área, generando sentido de pertenencia y apropiación de los

deberes y responsabilidades para la protección y manejo sostenible de estas

áreas protegidas.

Se aconseja que el seguimiento de la restauración lo realicen los institutos que

conforman el SINA o que se generen convenios con universidades, ya que el

97

aporte de la comunidad científica y universitaria puede brindar herramientas

importantes en el manejo de algunos componentes del ecosistema afectado.

Fortalecer la educación ambiental en las instituciones educativas de los

municipios involucrados con el objetivo de fomentar el liderazgo ambiental y el

fortalecimiento de información ambiental y valores relacionados con la

conservación del medio ambiente, prevención y minimización del riesgo,

restauración ecológica y cambio climático.

Se debe fortalecer el conocimiento de los funcionarios públicos de las alcaldías

municipales, con relación a la restauración ecológica, que conlleve a una gestión

ambiental más eficaz y eficiente en los territorios municipales.

Las personas que ingresen al área afectada por el incendio deben llevar

elementos de protección personal con el fin de evitar accidentes por la topografía

del área.

Realizar un estudio del suelo del área afectada, con el objetivo de determinar las

condiciones actuales del suelo y sus requerimientos para desarrollar el proceso

de restauración.

Es primordial trabajar e implementar estas actividades de restauración ya que

estos permiten obtener unos beneficios sociales y ambientales, puesto que la

sociedad goza de los recursos disponibles que brinda el medio ambiente.

98

9 BIBLIOGRAFÍA

A, C. P. (20 de Mayo de 2015). Corporacion Bioparque. Obtenido de

http://www.tcbuen.com.co/wp-content/prueba/PLANMANEJOAMBIENTAL.pdf

Alcaldía Municipal de Albán. (2006). Esquema de Ordenamiento Territorial. Albán-

Cundinamarca.

Alcaldía Municipal de Facatativá. (2015). Plan de Ordenaiento Territorial. Facatativá-

Cundinamarca.

Alcaldía municipal de Sasaima. (2009). Esquema de Ordenamiento Territorial. Sasaima-

Cundinamarca.

Alianza FPAA – CAR Guía Técnica. (2003). GUIA TECNICA PARA EL

ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE COBERTURAS VEGETALES. APLICABLE

A PROPUESTAS DE REFORESTACION PROTECTORA DE MICROCUENCAS

ABASTECEDORAS DE AGUA.

Barrera, Contreras, Garzón, Moreno, & Montoya. (2010). Manual Para la Restauración

Ecológica de los Ecosistemas disturbados del Distrito Capital. Bogotá D.C.

Barrera, J., & Valdés, C. (2007). Herramientas para abordar la restauración ecológica de

áreas disturbadas en Colombia. Bogotá D.C.

Barrera, J., Contreras, S., Garzón, N., & Moreno, A. (2010). Manual para la Restauración

Ecológica de los Ecosistemas Disturbados del Distrito Capital. Bogotá: Secretaría

Distrital de Ambiente (SDA), Pontificia Universidad Javeriana (PUJ).

Barrera, J., Contreras, S., Garzón, N., & Moreno, A. (2010). Manual para la restauración

ecológica de los ecosistemas disturbados del distrito capital .

Castillo, M., Pedernera, P., & Peña, E. (2003). Incendios forestales y medio ambiente:

una síntesis global. Chile.

CONAFOR. (2010). Incendios forestales. Guía práctica para comunicadores. México.

Conesa, V. (1993). Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental. Madrid-

España: Mundi-Prensa.

Congreso de Colombia. (2012). Ley 1523 de 2012. Bogota.

CONIF, & MADS. (2003). Guía Metodológica de restauración de ecosistemas a partir del

manejo de la vegetación. Bogotá D.C.

99

Departamento Administrativo del Medio Ambiente (DAMA) . ((2000)). Protocolo distrital

de restauración ecológica. Bogotá D.C.

Fandiño, M., & Ferreira Miani, P. (1998). Colombia Biodiversidad Siglo XXI: Propuesta

técnica para la formulación de un Plan de Acción Nacional en Biodiversidad.

Bogotá, Colombia.: Instituto Humboldt, Ministerio del Medio Ambiente y

Departamento Nacional de Planeación.

Fernández I., M. N. (2010). Restauración ecológica para ecosistemas nativos afectados

por incendios forestales. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de

Chile.

Flores, G., Cabrera, R., Meléndez, M., & Rosas, O. (2006). Alteraciones del paisaje

debido a los incendios forestales. México.

Gaona, M. (2009). Lineamientos para la restauración ecológica de áreas afectadas por

incendios forestales. Bogotá D.C.

IGAC. (2000). Estudio General de Suelos y zonificación de tierras del departamento de

Cundinamarca . Bogotá D.C.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2010). Decreto 2372 de 2010. Bogota

D.C.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2012). Plan Nacional de Restauración

Ecológica, rehabilitación y recuperación de áreas disturbadas. Bogotá D.C.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2015). Plan Nacional de Restauración:

Restauración ecológica, rehabilitación y recuperación de áreas disturbadas.

Bogotá D.C.

Miranda, A., & Torres, D. (2010). Plan de reforestación de predios pertenecientes al

municipio de Tenjo (Cundinamarca). Bogotá D.C.

Murcia, C., & Guariguata, M. (2014). La restauración ecológica en Colombia: Tendencias,

necesidades y oportunidades. Documentos Ocasionales 107. Bogor, Indonesia:

CIFOR.

Pulido, L., Vega, F. R., & Arce, C. (2007). Protocolo de restauración de coberturas

vegetales afectadas por incendios forestales. Bogotá D.C.

Sáenz, D. (2006). Efecto de un incendio Forestal sobre grupos funcionales bacterianos

edáficos en una plantación de Eucaliptus cinerea (Suesca, Cundinamarca).

Bogotá.

100

Salamanca, B., & Camargo, G. (2000). Protocolo Distrito de Restauración Ecológica: guía

para la restauración de ecosistemas nativos en las áreas rurales de Santa fe de

Bogotá. Bogotá D.C.

Schwela, D. H., Goldammer, J. G., Morawska, L. H., & Simpson, O. (1999). Guías de

salud para incendios de vegetación : Documento de orientación. Ginebra.

Secretaria Distrital de Ambiente. (2010). Plan Distrital de Resaturación Ecológica 2010-

2015. Bogotá D.C.

SER (Society for Ecological Restoration International Science & Policy Working Group).

(2004). The SER International Primer on Ecological Restoration. www.ser.org &

Tucson: Society for Ecological.

Spurr, s., & Barnes, B. (1982). Ecología forestal. México: AGT.

Toloza, J. (2010). Procedimiento constructivo trincho de madera. Bogotá D.C.

Urzúa, N., & Cáceres, F. (2011). Incendios forestales: principales consecuencias

económicas y ambientales en Chile. Talca-Chile.

10 ANEXOS

Mapa de Ubicación General del Incendio Forestal

Mapa de Geología

Mapa de Geomorfología

Mapa Hidrológico

Mapa de Cobertura

Mapa de Aptitud del Suelo

Mapa de Zonas de Reserva

Mapa de Predios

2400

24502500

2650 2600

2550

2800

27502850

2900

2700

2950

2350

2300

3000

2950

ALBÁN

SASAIMA

FACATATIVA

¯ CONVENIO DE COOPERACIÓN No. 1001 de 2014

Formulación de Lineamientos para laElaboración de un Programa deRestauración Ecológica de unÁrea de Afectada por un Incendio ForestalRegistrado al Sur de la Provincia deGualiva - Cundinamarca

METATOLIMA

BOYACÁCUNDINAMARCA

CASANARE

CALDASANTIOQUIA

BOGOTÁ

SANTANDER

HUILA

RISARALDA

LOCALIZACIÓN ÁREA DE ESTUDIO

Mapa de Ubicación Generaldel Incendio Forestal

Vereda Java

Vereda La Victoria

Vereda La Tribuna

C O N V E N C I O N E S

Proyección: Transversa de MercatorElipsoide: GRS 80Datum: MAGNA SIRGASOrigen: 4° 35' 46,3215" N; 74° 04' 39.0285" NCoordenadas planas: 1'000.000 mN, 1'000.000 mE

PARÁMETROS CARTOGRÁFICOS

Sector del IncendioALBÁNFACATATIVASASAIMACurvas de Nivel

150 0 15075 Meters1:7500Escala de Impresión

Elaboró: Humberto Hernández HernándezGeógrafo 18/01/2016

Qf

Ksg

Kscn

ALBÁN

FACATATIVÁ

SASAIMA

962800

962800

963000

963000

963200

963200

963400

963400

963600

963600

963800

963800

964000

964000

1031

000

1031

000

1031

200

1031

200

1031

400

1031

400

1031

600

1031

600

1031

800

1031

800

1032

000

1032

000

1032

200

1032

200¯ CONVENIO DE COOPERACIÓN No. 1005 de 2014

Formulación de Lineamientos para laElaboración de un Programa deRestauración Ecológica de unÁrea de Afectada por un Incendio ForestalRegistrado al Sur de la Provincia deGualiva - Cundinamarca

METATOLIMA

BOYACÁCUNDINAMARCA

CASANARE

CALDASANTIOQUIA

BOGOTÁ

SANTANDER

HUILA

RISARALDA

LOCALIZACIÓN ÁREA DE ESTUDIO

Mapa Geológicodel sector afectado

por Incendio Forestal

Vereda Java

Vereda La Victoria

Vereda La Tribuna

C O N V E N C I O N E S

Proyección: Transversa de MercatorElipsoide: GRS 80Datum: MAGNA SIRGASOrigen: 4° 35' 46,3215" N; 74° 04' 39.0285" NCoordenadas planas: 1'000.000 mN, 1'000.000 mE

PARÁMETROS CARTOGRÁFICOS

Sector del Incendio

Municipios

150 0 15075 Meters1:7500Escala de Impresión

Elaboró: Humberto Hernández HernándezGeógrafo 18/01/2016

Kscn (Cretácico Superior)Ksg (Cretácico Superior)Qf (Cuaternario)

ALBÁN

FACATATIVÁ

SASAIMA

962800

962800

963000

963000

963200

963200

963400

963400

963600

963600

963800

963800

964000

964000

1031

000

1031

000

1031

200

1031

200

1031

400

1031

400

1031

600

1031

600

1031

800

1031

800

1032

000

1032

000

1032

200

1032

200¯ CONVENIO DE COOPERACIÓN No. 1005 de 2014

Formulación de Lineamientos para laElaboración de un Programa deRestauración Ecológica de unÁrea de Afectada por un Incendio ForestalRegistrado al Sur de la Provincia deGualiva - Cundinamarca

METATOLIMA

BOYACÁCUNDINAMARCA

CASANARE

CALDASANTIOQUIA

BOGOTÁ

SANTANDER

HUILA

RISARALDA

LOCALIZACIÓN ÁREA DE ESTUDIO

Mapa Geomorfológicodel sector afectado

por Incendio Forestal

Vereda Java

Vereda La Victoria

Vereda La Tribuna

C O N V E N C I O N E S

Proyección: Transversa de MercatorElipsoide: GRS 80Datum: MAGNA SIRGASOrigen: 4° 35' 46,3215" N; 74° 04' 39.0285" NCoordenadas planas: 1'000.000 mN, 1'000.000 mE

PARÁMETROS CARTOGRÁFICOS

Sector del Incendio

Municipios

150 0 15075 Meters1:7500Escala de Impresión

Elaboró: Humberto Hernández HernándezGeógrafo 18/01/2016

ESTRUCTURAL EROSIONAL

GLACIARICO

Quebrada La MaríaQuebrada Blanca

ALBÁN

FACATATIVÁ

SASAIMA

962800

962800

963000

963000

963200

963200

963400

963400

963600

963600

963800

963800

964000

964000

1031

000

1031

000

1031

200

1031

200

1031

400

1031

400

1031

600

1031

600

1031

800

1031

800

1032

000

1032

000

1032

200

1032

200¯ CONVENIO DE COOPERACIÓN No. 1005 de 2014

Formulación de Lineamientos para laElaboración de un Programa deRestauración Ecológica de unÁrea de Afectada por un Incendio ForestalRegistrado al Sur de la Provincia deGualiva - Cundinamarca

METATOLIMA

BOYACÁCUNDINAMARCA

CASANARE

CALDASANTIOQUIA

BOGOTÁ

SANTANDER

HUILA

RISARALDA

LOCALIZACIÓN ÁREA DE ESTUDIO

Mapa de Hidrológicodel sector afectado

por Incendio Forestal

Vereda Java

Vereda La Victoria

Vereda La Tribuna

C O N V E N C I O N E S

Proyección: Transversa de MercatorElipsoide: GRS 80Datum: MAGNA SIRGASOrigen: 4° 35' 46,3215" N; 74° 04' 39.0285" NCoordenadas planas: 1'000.000 mN, 1'000.000 mE

PARÁMETROS CARTOGRÁFICOS

Sector del IncendioMunicipios

150 0 15075 Meters1:7500Escala de Impresión

Elaboró: Humberto Hernández HernándezGeógrafo 18/01/2016

Drenajes

ALBÁN

FACATATIVÁ

SASAIMA

962800

962800

963000

963000

963200

963200

963400

963400

963600

963600

963800

963800

964000

964000

1031

000

1031

000

1031

200

1031

200

1031

400

1031

400

1031

600

1031

600

1031

800

1031

800

1032

000

1032

000

1032

200

1032

200¯ CONVENIO DE COOPERACIÓN No. 1005 de 2014

Formulación de Lineamientos para laElaboración de un Programa deRestauración Ecológica de unÁrea de Afectada por un Incendio ForestalRegistrado al Sur de la Provincia deGualiva - Cundinamarca

METATOLIMA

BOYACÁCUNDINAMARCA

CASANARE

CALDASANTIOQUIA

BOGOTÁ

SANTANDER

HUILA

RISARALDA

LOCALIZACIÓN ÁREA DE ESTUDIO

Mapa de Cobertura Vegetaldel sector afectado

por Incendio Forestal

Vereda Java

Vereda La Victoria

Vereda La Tribuna

C O N V E N C I O N E S

Proyección: Transversa de MercatorElipsoide: GRS 80Datum: MAGNA SIRGASOrigen: 4° 35' 46,3215" N; 74° 04' 39.0285" NCoordenadas planas: 1'000.000 mN, 1'000.000 mE

PARÁMETROS CARTOGRÁFICOS

Sector del Incendio

Municipios

150 0 15075 Meters1:7500Escala de Impresión

Elaboró: Humberto Hernández HernándezGeógrafo 18/01/2016

BosquesCultivos, Hierbas y PastosHierbas, Pastos y Bosques

ALBÁN

FACATATIVÁ

SASAIMA

962800

962800

963000

963000

963200

963200

963400

963400

963600

963600

963800

963800

964000

964000

1031

000

1031

000

1031

200

1031

200

1031

400

1031

400

1031

600

1031

600

1031

800

1031

800

1032

000

1032

000

1032

200

1032

200¯ CONVENIO DE COOPERACIÓN No. 1005 de 2014

Formulación de Lineamientos para laElaboración de un Programa deRestauración Ecológica de unÁrea de Afectada por un Incendio ForestalRegistrado al Sur de la Provincia deGualiva - Cundinamarca

METATOLIMA

BOYACÁCUNDINAMARCA

CASANARE

CALDASANTIOQUIA

BOGOTÁ

SANTANDER

HUILA

RISARALDA

LOCALIZACIÓN ÁREA DE ESTUDIO

Mapa de Aptitud del Suelodel sector afectado

por Incendio Forestal

Vereda Java

Vereda La Victoria

Vereda La Tribuna

C O N V E N C I O N E S

Proyección: Transversa de MercatorElipsoide: GRS 80Datum: MAGNA SIRGASOrigen: 4° 35' 46,3215" N; 74° 04' 39.0285" NCoordenadas planas: 1'000.000 mN, 1'000.000 mE

PARÁMETROS CARTOGRÁFICOS

Sector del Incendio

150 0 15075 Meters1:7500Escala de Impresión

Elaboró: Humberto Hernández HernándezGeógrafo 18/01/2016

Agroecosistemas Pecuarios conenfasís protector en áreas con restricciones medio ambientales severasBosque ProtectorPreservación de los Ecosistemas yescenarios Paisajisticos locales

Bosque Natural fragmentado

ALBÁN

FACATATIVÁ

SASAIMA

962800

962800

963000

963000

963200

963200

963400

963400

963600

963600

963800

963800

964000

964000

1031

000

1031

000

1031

200

1031

200

1031

400

1031

400

1031

600

1031

600

1031

800

1031

800

1032

000

1032

000

1032

200

1032

200¯ CONVENIO DE COOPERACIÓN No. 1005 de 2014

Formulación de Lineamientos para laElaboración de un Programa deRestauración Ecológica de unÁrea de Afectada por un Incendio ForestalRegistrado al Sur de la Provincia deGualiva - Cundinamarca

METATOLIMA

BOYACÁCUNDINAMARCA

CASANARE

CALDASANTIOQUIA

BOGOTÁ

SANTANDER

HUILA

RISARALDA

LOCALIZACIÓN ÁREA DE ESTUDIO

Mapa Zonas de ReservaDeclaradas en el Sector

del Incendio Forestal

Vereda Java

Vereda La Victoria

Vereda La Tribuna

C O N V E N C I O N E S

Proyección: Transversa de MercatorElipsoide: GRS 80Datum: MAGNA SIRGASOrigen: 4° 35' 46,3215" N; 74° 04' 39.0285" NCoordenadas planas: 1'000.000 mN, 1'000.000 mE

PARÁMETROS CARTOGRÁFICOS

Sector del Incendio

Municipios

150 0 15075 Meters1:7500Escala de Impresión

Elaboró: Humberto Hernández HernándezGeógrafo 18/01/2016

RFPP Cuenca Alta del Río BogotáRFPP Peñas del AserraderoDMI Sector Salto de Tequendama Cerro Manjui

25718000000150053

25718000000150059

252690002000300032526900020003000225269000200030001

25269000200030023

25019000000050002

2501900000005013325019000000050114

25019000000050003

25019000000050132

ALBÁN

FACATATIVÁ

SASAIMA

962800

962800

963000

963000

963200

963200

963400

963400

963600

963600

963800

963800

964000

964000

1031

000

1031

000

1031

200

1031

200

1031

400

1031

400

1031

600

1031

600

1031

800

1031

800

1032

000

1032

000

1032

200

1032

200¯ CONVENIO DE COOPERACIÓN No. 1005 de 2014

Formulación de Lineamientos para laElaboración de un Programa deRestauración Ecológica de unÁrea de Afectada por un Incendio ForestalRegistrado al Sur de la Provincia deGualiva - Cundinamarca

METATOLIMA

BOYACÁCUNDINAMARCA

CASANARE

CALDASANTIOQUIA

BOGOTÁ

SANTANDER

HUILA

RISARALDA

LOCALIZACIÓN ÁREA DE ESTUDIO

Mapa de Predios Afectadospor Incendio Forestal

Vereda Java

Vereda La Victoria

Vereda La Tribuna

C O N V E N C I O N E S

Proyección: Transversa de MercatorElipsoide: GRS 80Datum: MAGNA SIRGASOrigen: 4° 35' 46,3215" N; 74° 04' 39.0285" NCoordenadas planas: 1'000.000 mN, 1'000.000 mE

PARÁMETROS CARTOGRÁFICOS

Sector del IncendioALBÁNFACATATIVÁSASAIMAPredios Rurales

150 0 15075 Meters1:7500Escala de Impresión

Elaboró: Humberto Hernández HernándezGeógrafo 18/01/2016