formulaciÓn de un modelo mrp en una lÍnea de …

47
i FORMULACIÓN DE UN MODELO MRP EN UNA LÍNEA DE PRODUCCIÓN DE UNA EMPRESA DEL SECTOR METALMECÁNICO EN COLOMBIA JOSE ENRIQUE NAVAS UNIV ERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL BOGOTÁ D.C. Julio de 2009

Upload: others

Post on 28-Oct-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

i

FORMULACIÓN DE UN MODELO MRP EN UNA LÍNEA DE PRODUCCIÓN DE UNA EMPRESA DEL SECTOR METALMECÁNICO EN COLOMBIA

JOSE ENRIQUE NAVAS

UNIV ERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL BOGOTÁ D.C. Julio de 2009

ii

FORMULACIÓN DE UN MODELO MRP EN UNA LÍNEA DE PRODUCCIÓN

DE UNA EMPRESA DEL SECTOR METALMECÁNICO EN COLOMBIA

JOSE ENRIQUE NAVAS

PROYECTO DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE Ingeniero Industrial

Asesor Gonzalo Mejía

UNIV ERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL BOGOTÁ D.C.

2009

iii

Agradecimientos

A mis padres

A mi hermano

A mi novia, Ana Mar ía Silva

Porque gran parte del éxito derivó de tu dedicación y comprensión A mis amigos y amigas

1

TABLA DE CONTENIDOS 1.  INTRODUCCIÓN........................................................................................... 6 2.  ANTECEDENTES ......................................................................................... 6 

2.1 Pronósticos ................................................................................................. 7 2.2 Planeación de producción en Industrias Japan S.A............................. 8 

3.  MARCO TEÓRICO ....................................................................................... 9 3.1  Planeación de requerimientos de material (MRP) ............................ 9 

3.1.1.   Requer imientos del MRP .................................................................10 

3.1.2.   Componentes del MRP ....................................................................11 

3.1.3.   Políticas de Tamaño de Lote  ...........................................................12 

3.1.4.   Nivel de Servicio Óptimo  ..................................................................12 

3.1.5.   Incertidumbre en el modelo MRP ....................................................13 

3.2 Pronósticos ............................................................................................... 13 3.3 CRP ............................................................................................................ 14 

3  PROPUESTA DE SOLUCIÓN .................................................................. 14 3.3 Parámetros de la herramienta de pronósticos .................................... 15 3.4 Parámetros de la herramienta de MRP ................................................ 15 

3.4.1 Cálculo del Nivel de Servicio  .................................................................15 

3.4.2 Tamaño de lote  ......................................................................................16 

3.4.3 Tiempo estándar de procesos ...............................................................16 

3.5. Descripción de la herramienta .............................................................. 17 3.5.1. Módulo de pronósticos....................................................................... 18 

3.5.2. Módulo de MRP ..................................................................................19 

4  PRUEBAS Y RESULTADOS ..................................................................... 23 4.1. Pruebas del Módulo de Pronósticos .................................................... 23 4.2. Pruebas del Módulo de MRP ................................................................ 25 

5  CONCLUSIONES........................................................................................ 29 6  TRABAJO FUTURO ................................................................................... 31 7  BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................ 31 8  ANEXOS ....................................................................................................... 32 

Anexo1. Clasificación ABC línea de producción de Bandas. Ano 2007 32 

2

Anexo 2. Procedimiento tiempo estándar y Pruebas estadísticas estándares de producción. ............................................................................ 34 Anexo 3. Requerimientos semanales.......................................................... 38 Anexo 4. Descripción herramienta de pronósticos.................................... 39 Anexo 5. Descripción herramienta de MRP ............................................... 42 

3

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Esquema de nivel Lista de Materiales……………………………………13

Figura 2. Diagrama Herramienta de Pronósticos…………………...……………...21

Figura 3 Diagrama de la Estructura de la herramienta del MRP….……………...23

Figura 4. Diagrama del funcionamiento de la herramienta MRP…...…………….25

Figura 5. Menú principal del módulo de pronóstico………………………………..42

Figura 6. Botones de menú principal del módulo de pronósticos…….…………..42

Figura 7. Ventana para seleccionar el método de pronósticos……………….......43

Figura 8. Pronóstico…………………………………………………….................. ...43

Figura 9. Estimación de Parámetros………………………………………………...44

Figura 10. Biblioteca de Productos………………………………………………..…44

Figura 11. Pestaña Bill of Mater ials del modulo MRP……………………………..45

Figura 12. Pestaña MRP del módulo MRP……………………………………….…46

Figura 13. Menú de explosión de MRP…………………………………………..….46

Figura 14. Pasos para realizar la explosión del MRP……………………………...46

4

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Error promedio del pronóstico de la demanda en el 2008…………….....7

Tabla 2. Componentes del MRP……………………………………………………..11

Tabla 3. Clases de incertidumbre en el modelo MRP…………………………..…13

Tabla 4. Tipos de series de tiempo…………………………………………………..14

Tabla 5. Cuadro de los suplementos para la operación Pulir zapatas………...…17

Tabla 6. Error promedio del pronóstico de la herramienta para la demanda en el

2008. …………………………………………………………………………………....23

Tabla 7. Comparación entre los pronósticos de la herramienta y la empresa para

la demanda en el 2008………………………….……………………………..…..….24

Tabla 8. Pronósticos del 1er trimestre de 2009………………………………...…..26

Tabla 9. Inventario f inal de la herramienta Vs. situación actual para el 1er

trimestre de 2009……………………………………………………….……………...27

Tabla 10. Costo de inventario de la herramienta Vs. situación actual para el 1er

trimestre de 2009…………………………………………….………………………...28

Tabla 11. Clasif icación ABC de los productos de la línea de bandas. …….…….31

Tabla 12. Tiempo estándar banda de freno RX 100 ……………………………....34

Tabla 13. Estudio Estadístico ……………………………………………….……….35

Tabla 14. Requerimientos semanales de bandas de frenos …………………......38

5

ÍNDICE DE GRÁFICAS Gráfica 1. Pronósticos vs. Ventas reales banda de freno RX100 año 2008……...8

Gráfica 2. Pronósticos vs. Ventas reales banda de freno RX-100……………….25

.

6

1. INTRODUCCIÓN

En la actualidad una de las grandes problemáticas que se encuentran en el

sector metalmecánico es la planeación eficiente de la producción, debido a que

las empresas colombianas en este sentido son entes reactivos más no

estratégicos, lo que implica costos al llevar a cabo medidas para responder a la

inesperada demanda (Torres, 2008). Uno de los factores que incide en este

comportamiento es la falta de inversión de recursos, por parte de estas

empresas, en métodos eficientes de pronósticos y de optimización de producción

que reduzcan los costos logísticos asociados a inventario, niveles de servicio,

cantidad de pedidos, entre otros.

Industrias Japan S.A. es una empresa del sector metalmecánico, que carece de

herramientas productivas eficientes, como herramientas agiles para la

generación de pronósticos, que le permitan aprovechar el constante aumento de

la demanda que se presenta en la actualidad en el país. Industrias Japan S.A. se

dedica a la fabricación de partes para motocicletas para el mercado de

reposición y ensamble de motos, tanto en Colombia como en varios países de

América (Presentacion: Industrias Japan S.A., 2003). En la actualidad en la

empresa existe una gran incertidumbre sobre el comportamiento de la demanda,

lo cual resulta en faltantes, demoras en los pedidos y excesos de inventario.

Lo que sigue del presente texto se estructura de la siguiente forma: primero, se

presenta una descripción de los antecedentes en la planeación de producción de

Industrias Japan S.A. Segundo se hace una revisión conceptual y una definición

de los conceptos claves para entender las herramientas y metodologías usadas

en el trabajo. Tercero se expone la metodología adoptada para afrontar el

problema y se describen las herramientas elaboradas. Cuarto se presentarán las

pruebas y resultados y por último se expondrán las conclusiones.

2. ANTECEDENTES

Como se mencionó anteriormente el problema que se evidencia en la compañía

es la falta de un método para hacer pronósticos que considere las características

de las demandas de los productos. Este problema incide directamente en la

7

planeación y en los resultados que se han visto en la actualidad, resultando en

excesos de inventario. En un primer paso se procedió a hacer una clasif icación

ABC, de esta manera se enfocaron los esfuerzos en 7 referencias. Se seleccionó

la línea de bandas de los productos de la empresa por ser el producto estrella de

la compañía, al realizar una clasif icación ABC de esta línea (Ver Anexo 1), se

seleccionaron los productos tipo A, los cuales representan el 20 % de los

artículos de la línea de productos y generan el 80% de las ventas.

2.1 Pronósticos Para ver la magnitud del problema de la incertidumbre en la demanda, se

procedió a encontrar el error entre los pronósticos hallados por la empresa y la

demanda real. En la Tabla 1 se muestran estos errores para el año 2008 para las

siete referencias seleccionadas. Se puede observar que existen errores muy

altos en los pronósticos realizados por la empresa, que generaron excesos de inventarios en el primer trimestre del año 2009.

Tabla 2. Error promedio del pronóstico de la demanda en el 2008.

Tipo Banda Error

Promedio

Banda de freno FR-80 31,13%

Banda de freno XL-185 45,40%

Banda de freno DT175 34,23%

Banda de freno RX-100 129,31%

Banda de freno C-70 77,66%

Banda de freno DT175K 52,97%

Banda de freno G7-100 52,27%

En la gráfica 1 se pueden observar los pronósticos y ventas reales de la banda

RX 100, la cual presentó el mayor error promedio en el año 2008. Puede verse

que existe un gran error en los métodos de pronósticos utilizados por la

empresa.

8

Gráf ica 1. Pronósticos vs. Ventas reales banda de freno RX100 año 2008.

En la mayoría de los casos sucede lo mostrado en la gráfica 1: Los pronósticos

tienen un sesgo y sobrestiman la demanda lo cual lleva a que la empresa esté

incurriendo en costos elevados de inventario.

Como objeto de este trabajo se desarrolló una herramienta computacional en

Visual Basic para pronosticar la demanda, determinar la cantidad de materia

prima requerida y el plan de producción cada mes. Esta herramienta podrá ser

utilizada por el Departamento de Costos, encargado de establecer los

pronósticos para la planeación de producción, lo que contribuirá a mejorar el

cumplimiento de la entrega de pedidos, debido a una mejor planeación de los

recursos para la producción.

2.2 Planeación de producción en Industrias Japan S.A. La planeación de la producción en la actualidad en Industrias Japan S.A. es reactiva, debido a que usualmente se tiene un plan que no se sigue y se hacen

frecuentes cambios debido a que llegan pedidos imprevistos, por causa a la

incertidumbre sobre la demanda.

La planeación de producción actual comprende dos pasos, el primero es el

análisis de la demanda histórica, para el cual se hace un promedio de las

cantidades demandadas el año anterior para cada referencia dentro de la línea

de producción. Esto sumado con ajustes subjetivos propuestos por el

Departamento de Costos y el Departamento de Ventas, sirven como el

pronóstico de ventas para el horizonte de planeación. Los ajustes propuestos se

0

10000

20000

30000

40000

0 5 10 15

Cantidad

 (Unidades)

Meses

Pronóstico Vs. Ventas Reales de banda RX‐100 año 2008

Pronóstico Japan

Ventas Reales

9

hacen teniendo en cuenta factores como el tipo de cliente, el mercado (local,

exportación y distribución)1, el tipo de producto, la magnitud de las cantidades

históricas, entre otros. Como segundo paso se realiza el cálculo de las

cantidades a producir, en la cual se revisan la cantidad en inventario, la

veracidad de los pronósticos, etc., y se piensa en modif icar o no la planeación

hecha anteriormente.

La validación de los pronósticos no es muy exhaustiva, según los Directores

Administrativos y de Producción, debido a la falta de capacidad, del operario

encargado de lanzar las ordenes de producción, para juzgar los pronósticos

arrojados por el sistema.

La problemática de la planeación de producción de Industrias Japan S.A. radica

en las herramientas con las que cuenta el departamento de producción para

llevar a cabo la asignación de los recursos, más específ icamente el software de

producción, desarrollado por la empresa bajo el sistema UNIX, solo permite

consultas mas no ofrece interactividad al usuario. La importancia se centra

entonces en la efectividad de las herramientas actuales que han dejado como

resultado incumplimientos a los clientes y penalidades o excesos de inventario.

Para dar solución a este problema y por las limitaciones de capital, que no

permiten hacer grandes inversiones en la compra ni capacitación del personal

para el manejo de software ERP, es importante el desarrollo de una herramienta

computacional simple que lleve a cabo eficazmente los procesos de planeación.

Esta herramienta también contribuirá al entendimiento del sector y de la

creciente demanda.

3. MARCO TEÓRICO

3.1 Planeación de requerimientos de material (MRP)

El objetivo principal del MRP es determinar los requerimientos de componentes y

mater ias primas por niveles (Sipper, 1998). MRP está basado en dos ideas: la

1 El mercado local consiste de clientes directos de la empresa, mientras el mercado de distribución está compuesto de las distribuidoras independientes que venden los productos de la empresa en las distintas zonas del país.

10

demanda de los artículos de una línea de producción no es independiente y las

necesidades de cada artículo y el momento en que deben estar terminados se

calcula a partir de las demandas y la estructura del producto (Pascual, 1989).

Esta programación también se hace teniendo en cuenta otros parámetros como

características de cada artículo, dentro de los que se encuentran el tiempo de

entrega, el tamaño de lote, el stock de seguridad, el inventario y el nivel del

componente del art iculo (Ver Figura 1), como menciona Vollmann (1997).

Figura 2. Esquema de niv el Lista de Materiales

Para la elaboración de un sistema MRP se necesitan definir algunos elementos

como los requerimientos generales para el desarrollo del sistema, estos

conceptos se describen a continuación.

3.1.1. Requerimientos del MRP El MRP, como menciona Vollmann (1997), requiere como información de entrada

el plan maestro de producción (MPS), la Lista de Materiales, y el estado del

stock. Estos tres requerimientos interactúan entre sí para br indar conocimiento

de lo que se necesita producir. Es así que el MPS establece los requerimientos

brutos de los materiales los cuales se contrastan con las existencias en

inventario para definir las órdenes de compra o producción. Finalmente la Lista

de Materiales sirve para moverse a través de los distintos subensambles y

mater ias primas de manera que se lleve a cabo el mismo procedimiento. Los

distintos requerimientos se definen a continuación:

Nivel 0 Producto Final

Nivel 1(Subensamble)

Nivel 2(M. Prima) Nivel 2(M. Prima)

Nivel 1(Subensamble)

11

3.1.1.1. Lista de Materiales

La Lista de Mater iales permite identif icarlos componentes que estructuran un

producto. Además facilita calcular las cantidades de cada componente que son

necesarias para fabricar el producto f inal.

3.1.1.2 Estado del inventario

Permite observar las cantidades disponibles de cada artículo, sea materia pr ima,

subensamble o producto terminado. Esto permite calcular las cantidades

necesarias para cumplir con la demanda.

3.1.2. Componentes del MRP

Los componentes que conforman el MRP se describen en la tabla continuación

(Vollman, 1997).

Tabla 2. Componentes del MRP

Componente Descripción Requer imientos

netos

Los requerimientos netos son la demanda por un artículo

y/o componente durante cada periodo

Recepciones

programadas

Son las órdenes de reabastecimiento de un artículo al

principio de cada per iodo, muestra la cantidad de la orden y

cuando se espera que este completa

Inventario

disponible

Es el estado de inventario para cada artículo al pr incipio de

cada periodo

Ordenes

planeadas

Son las órdenes de abastecimiento planeadas para un

articulo al comienzo de cada periodo, este es el resultado

de el MRP

12

3.1.3. Políticas de Tamaño de Lote

Como menciona Vollmann (1997), son políticas destinadas a determinar el

tamaño del lote de producción cuando se hace una orden. Dentro de las más

utilizadas en la literatura se encuentran las siguientes:

• Política EOQ (Economic Order Quantity): Determina una cantidad óptima

minimizado los costos asociados a inventario. (Cepeda, 2006)

• Política POQ (Period Order Quantity): También busca minimizar los costos asociados a inventario, determina un t iempo o número de per iodos

optimo entre órdenes.

• LFL (Lot for Lot): Se produce el número de artículos para cumplir el

requerimiento del siguiente periodo (Vollman, 1997)

3.1.4. Nivel de Servicio Óptimo

En la literatura hay distintas maneras de definir el servicio al cliente, que se

pueden limitar a dos conceptos, el nivel de servicio Tipo 1, en donde se pretende

cumplir con el α% de la demanda, y el nivel de servicio tipo 2 que hace

referencia a la proporción de órdenes que cumplen con el pedido. También se

puede definir, desde el punto de vista de los factores logísticos, como el

porcentaje de órdenes enviadas en las fechas que el cliente requiere, así

también se pueden ver una serie de elementos críticos en la percepción de un

buen nivel de servicio, como los son:

• Velocidad de recepción de órdenes

• Entrega a tiempo

• Disponibilidad del producto

• Condición del producto

• Documentación acertada

En este trabajo se consideró el nivel de servicio logístico relacionado con la

disponibilidad del producto en bodega o nivel de servicio tipo 1 que mide el

porcentaje de la demanda cubierta en cada periodo (Nahmias, 2007). Además

13

se definió este nivel de servicio para determinar los parámetros correspondientes

a stock de seguridad y punto de reorden para cada referencia.

3.1.5. Incertidumbre en el modelo MRP Existen dos causas de incertidumbre en el modelo MRP, la demanda y el

abastecimiento, las cuales están divididas en dos tipos, cantidad y t iempo, como

menciona Cepeda (2006). La manera en que causan incertidumbre se resume

en la Tabla 3, que se muestra a continuación.

Tabla 3. Clases de incertidumbre en el modelo MRP

Causas Demanda Abastecimiento

Tipos

Tiempo

Cuando no se cumplan los

pronósticos para algún

periodo o lleguen pedidos

“sorpresa”

La incertidumbre del

abastecimiento en el tiempo

existe al no saber si un

pedido de materia prima para la elaboración de un producto

será recibida en la fecha

Cantidad

La incertidumbre de la

demanda en la cantidad

existe porque los

requerimientos pronosticados

pueden ser más o menos a la

demanda real.

La incertidumbre del

abastecimiento en la

cantidad existe al recibir más

o menos de lo ordenado.

3.2 Pronósticos

Los pronósticos predicen la demanda de un producto basado en el

comportamiento histórico de este. El método utilizado para pronosticar

dependerá del comportamiento de la demanda histórica la cual puede ser

estacional, con tendencia o constante. A continuación se describe de manera

breve los tipos de series de tiempo y los métodos utilizados en cada caso para

realizar pronósticos, según Nahmias (2007).

14

Tabla 4. Tipos de series de tiempo.

Comportamiento Descripción Gráfico

Estacional Se repite un patrón en

intervalos de tiempo. El

método utilizado para

pronosticar es suavizamiento

exponencial triple.

Con tendencia Existe un patrón estable de

crecimiento o decrecimiento.

El método de suavizamiento

exponencial doble es utilizado

para pronosticar series de

tiempo con tendencia.

Constante

(Estacionaria)

Fluctúa alrededor de una

media con una pequeña

variación. Los métodos de

pronósticos utilizados son suavizamiento exponencial

simple y promedios móviles.

3.3 CRP

La Planeación de la Capacidad Requerida es una herramienta que se utiliza para

verif icar la factibilidad de las órdenes obtenidas mediante el MRP comparando la

capacidad requerida para cumplir el plan propuesto con la máxima capacidad de

la planta.

3 PROPUESTA DE SOLUCIÓN

Para afrontar la problemática actual en la empresa, se implementaron dos

herramientas hechas en código de Visual Basic de Microsoft Excel, debido a que

Excel es una herramienta implementada actualmente en la empresa y de fácil

uso. La primera herramienta permite pronosticar la demanda y a partir de estos

resultados en otra herramienta se planea la producción de cada producto y sus

15

componentes. Estas herramientas permiten corregir algunas falencias que se

tienen actualmente en la planeación de la producción, como:

• Tener un seguimiento de la demanda y entender su comportamiento

cuando sea posible

• Actualizar los pronósticos con la entrada de información nueva en medio

del horizonte de planeación. (Esto no se hace actualmente dado que los

pronósticos quedan f ijos desde que se hace la planeación a través de

todo el horizonte)

• Poder cambiar los pronósticos y guardar la información de los métodos y parámetros de pronóstico para cada referencia

• Verif icar la factibilidad de la planeación de producción

• Facilidad para visualizar la totalidad de productos y sus características, al

igual que el estado del inventario en cualquier periodo

3.3 Parámetros de la herramienta de pronósticos

La única entrada que tiene esta herramienta es la serie de demanda histórica necesaria para realizar el pronóstico a futuro. Se debe tener en cuenta que cada

referencia cuenta con 3 mercados con diferente comportamiento histórico, por lo

que en realidad se ingresarían 3 series distintas demandas para cada uno de los

mercados (local, exportación, distribución)

3.4 Parámetros de la herramienta de MRP

La información necesaria para el MRP es la que se encuentra en la pestaña de

Bill Of Material2 dentro de la herramienta. Se dedujeron los parámetros de stock

de seguridad y el punto de reorden utilizando un nivel de servicio óptimo, que

maximizan la utilidad.

3.4.1 Cálculo del Nivel de Servicio

Para encontrar una aproximación al nivel de servicio óptimo de la compañía,

para las bandas de freno, el primer paso fue clasif icar las referencias dentro de 2 Ver Descripción de la Herramienta MRP

16

la línea de bandas por su contribución en las ventas anuales mediante

clasif icación ABC. Esto permitió hacer tres grupos de referencias para limitar el

problema a las referencias del grupo A, tanto para la metodología del nivel de

servicio como para la evaluación de las herramientas.

Para hallar el nivel de servicio óptimo se asume un comportamiento normal de la

demanda, este nivel se encuentra en el punto en el que las variaciones tanto de

ingresos como de costos logísticos son iguales CP ∆=∆ 3 (Ballou, 2004).

3.4.2 Tamaño de lote

El tamaño de lote también es uno de los parámetros de entrada de la

herramienta, este puede especif icarse como una cantidad f ija (cantidad

cualquiera ó EOQ), o como una polít ica LFL o POQ, la selección del tamaño de

lote es una decisión del usuario.

3.4.3 Tiempo estándar de procesos

Estas tasas muestran el estándar de cuantas piezas se producen por hora en

cada centro de producción. Son empleados por el MRP para determinan la

factibilidad las órdenes propuestas por el sistema (Ver CRP en Marco Teór ico).

Con las actuales reestructuraciones de procesos, los datos históricos de estas

tasas están desactualizados, por esto se llevo a cabo un estudio estadístico para

cada uno de los procesos en donde se hicieron cambios, para cada una de las

referencias seleccionadas.

Con el objetivo de actualizar los estándares de producción, se hicieron

mediciones en cada uno de los centros de trabajo, luego de tomados estos

tiempos se procedió a encontrar el tiempo estándar de cada operación teniendo

en cuenta factores de eficiencia y suplementos que permitieran encontrar el

actual tiempo estándar de producción ajustado a las condiciones de trabajo de

los operarios en cada uno de los centros de trabajo. Así para cada centro se

3 VentastasspuestaVenGananciasMP *Re*.arg=∆ y

dTimeDemadnaLeazunidadCostoiInteresC σ**)(*)( ∆=∆

17

tomaron t iempos de distintos operarios con distintos factores de valoración para

obtener un tiempo Base (TB) sabiendo que /100, donde To es el

tiempo observado en las mediciones y F es el factor de valoración que se le dio a

cada operario. A partir de este tiempo base se hizo un estudio de las condiciones

de trabajo en el centro para determinar los suplementos asociados a las

condiciones de trabajo. A continuación se muestra la tabla con los suplementos

para el caso de la operación de pulir de zapatas.

Tabla 5. Cuadro de los suplementos para la operación Pulir zapatas

Suplementos

1. CONSTANTES

1.1 Suplemento Personal 5

1.2 Fatiga Básica 4

2. SUPLE. VARIABLES

2.1 De pie 2

2.2 Ruido Inter-Muy Fuerte 5

2.4. Tedioso 2

SUPLEMENTOS TOTALES 18

Finalmente el tiempo estándar se halla mediante la ecuación 1 , donde A son los suplementos. Luego de esto se halló la tasa asociada al tiempo

estándar encontrado y se llevo a cabo una prueba estadística de manera que se

pudiera determinar cuáles estándares cambiar. En el Anexo 2 se puede observar

el procedimiento llevado a cabo para encontrar el t iempo estándar y la tasa de

producción para una de las operaciones, también se puede ver el estudio

estadístico en el Anexo 2, donde se encuentra una tabla con la prueba

estadística para todos los procesos.

3.5. Descripción de la herramienta

La herramienta se divide en dos módulos, el Módulo de Pronósticos y el Módulo

MRP, los cuales son de uso complementario, puesto que la herramienta de pronósticos brinda a la del MRP información básica para su funcionamiento, ya

que establece los requerimientos netos para los productos terminados.

3.5.1. Módulo de p El módulo de pronós

ingresar la demanda

pronósticos para la d

por lo cual se ingresa

separado.

A continuación se m

el procedimien

Figura 2. Diagrama Herra

Luego de ingresar la

pronóstico apropiado

pronósticos

sticos permite analizar y pronosticar la dem

a histórica en una tabla de datos. La herr

demanda del mercado local, de exportación y

an las demandas históricas de cada una de

uestra un esquema del funcionamiento de l

nto que se sigue pa

mienta de Pronósticos

s series de demanda, se hace una selecció

o según el análisis de la serie de dema

18

manda luego de

ramienta genera

y de distribución,

estas áreas por

la herramienta y

ara usarla.

n del modelo de

anda ingresada.

19

Posteriormente se deben evaluar las medidas de error para encontrar el modelo

definitivo para el producto. Cuando finalmente se encuentren los parámetros que

minimizan las medidas de error seleccionadas, se procede a ingresar el modelo

y sus parámetros a la biblioteca de productos de la herramienta. En el Anexo 4

se encuentra información más detallada acerca del uso de la herramienta.

3.5.2. Módulo de MRP

El módulo de MRP permite al usuario obtener las órdenes de producción y de

compras en un horizonte de planeación dado, para cumplir con unos

requerimientos semanales especificados por el usuario.

La estructura de la herramienta de MRP está basada en relaciones entre listas

con información de los productos y sus relaciones entre ellos y en relación con

los centros de trabajo por donde pasan para ser fabricados. Las listas que

componen la herramienta de MRP se muestran a continuación:

• Estándares por Producto: Contiene la información acerca de los centros

de trabajo por los que pasa el producto para su fabricación. En esta se

especifican el nombre y código del centro de trabajo , el nombre de la

actividad que se lleva a cabo en el centro, la tasa de producción en

Unidades/Hora y el tiempo estándar de producción en Horas/Unidad

• Capacidad de Producción: Contiene la capacidad máxima para cada uno

de los centros de trabajo, dependiendo del número de máquinas en el

centro, las horas de trabajo disponibles por turno y el número de turnos

que se comprenden en la semana

• Lista de relaciones: Permite relacionar todos los subensambles con los

productos terminados a los que componen así como también las materias

primas con sus respectivos subensambles.

• Lista de Materiales: Contiene información todos los productos

separándolos por niveles y definiendo características como el Lead time,

el tamaño de lote, el inventario de seguridad, el inventario disponible, y el

numero de relaciones en caso de ser un subensamble o materia prima

• Registros MR

periodo los re

fechas, etc.

El siguiente diagrama

herramienta del MRP

RP: Contiene los registros MRP donde se def

equerimientos, balance de inventario, ordene

a muestra las relaciones y explica la estructu

P

20

finen periodo a

s planeadas,

ura de la

Figura 3 Diagrama de la E

La figura 3 describe c

para generar los regi

utiliza la información

mencionados en el d

productos de nivel 0

demás productos es

nivel 1 en adelante, c

se utiliza la informaci

productos a los que c

las cantidades neces

los subensambles y m

registros del MRP co

centros de trabajo po

capacidades máxima

Para ejemplificar el

continuación un diagr

Estructura de la herramienta del MRP

como se relacionan las listas al interior de la

stros del MRP con todos los productos. En p

contenida en la Lista de Materiales para tom

iagrama y calcular las cantidades a producir

ó productos terminados. Para hacer este pro

necesario definir los requerimientos para los

con relación a los productos a los que compo

ón contenida en la Lista de Relaciones para

compone y sus respectivas órdenes planead

sarias para fabricarlos y así generar los reque

materias primas. Para el proceso del CRP se

n la lista que contiene los estándares de pro

or los que pasan los productos y las lista con

as para estos centros como se describe en la

funcionamiento de la herramienta del MRP

rama.

21

herramienta

principio se

mar los datos

para los

oceso para los

s productos del

onen. Para esto

encontrar los

as, además de

erimientos de

e relacionan los

oducción de los

las

a Figura 3.

P se muestra a

Figura 4. Diagrama del fu

Como se puede obse

el procedimiento gen

especificar las carac

etc., además de esp

a los que compone

centros de trabajo al

La segunda parte d

donde se lleva a cab

anteriormente ingres

primas, se definen

productos terminado

esto se verifica la fa

CRP que arroja repo

cuyo caso se de

requerimientos. Para

de MRP ver Anexo 5

ncionamiento de la herramienta MRP

ervar en la Figura 3, la primera parte del dia

neral para la entrada de nuevos productos, d

cterísticas del producto como el código, stoc

ecificar el nivel y los subensambles o produ

e. Luego se debe introducir la información

interior de la planta a los cuales ingresa par

del diagrama, desde la selección de la pe

bo la planeación de la producción, pues co

sada sobre todos los productos, semielabor

el horizonte de planeación, los requerim

os y finalmente se llenan los registros del

actibilidad de lo propuesto por el programa

ortes en el caso de que alguna capacidad se

berán tomar acciones correctivas com

a información más detallada sobre el uso de

.

22

agrama muestra

donde se deben

ck de seguridad,

uctos terminados

n acerca de los

a su fabricación.

estaña MRP, es

n la información

ados y materias

mientos para los

MRP. Luego de

con el botón de

e sobrepase, en

o cambiar los

e la herramienta

23

4 PRUEBAS Y RESULTADOS

Como primera instancia se observaron los beneficios del Modulo de Pronósticos

y luego el Modulo de MRP. En el pr imero se compararon los pronósticos

generados por la herramienta con la demanda real del año 2007 y se observó la

mejora en comparación con los pronósticos generados por la empresa. En la

herramienta de MRP se simularon las condiciones de diciembre del 2008 para

comparar la situación que actualmente se dio en la empresa con el plan de

producción propuesto por la herramienta.

4.1. Pruebas del Módulo de Pronósticos

A los productos seleccionados anteriormente se les halló el pronóstico de la

demanda utilizando la herramienta. Para encontrar el método de pronóstico y los

parámetros del modelo seleccionado se tomaron, como datos de prueba los

datos correspondientes a la demanda del año 2007, de esta manera se probaron

distintos modelos y parámetros que cumplieran con minimizar las medidas de

error y tuvieran un comportamiento similar a la serie de demanda ingresada.

Luego de seleccionado el método se procedió a hacer el pronóstico,

incorporando la información de la demanda del 2008, para un horizonte de

planeación de 3 meses para ejemplif icar lo sucedido en el pr imer trimestre del año 2009. A continuación se pueden observar los errores de los pronósticos para

el año 2008 y el t ipo de pronóstico que se utilizó para cada producto, así como

los parámetros.

Tabla 6. Error promedio del pronóstico de la herramienta para la demanda en el 2008.

Tipo Banda

Error

Promedio de

la

Herramienta

Método de

Pronostico Parámetros

Banda de freno FR-80 37.48%

Suavizamiento

exponencial

doble

α =0.01

β =0.1

Banda de freno XL-185 36.76% Promedios

moviles N=3

24

Banda de freno DT175 29.74%

Suavizamiento

exponencial

simple α =0.01

Banda de freno RX-100 72.96%

Suavizamiento

exponencial

simple α =0.1

Banda de freno C-70 40.91%

Suavizamiento

exponencial

simple

α ==0.2

Banda de freno DT175K 46.25%

Suavizamiento

exponencial

simple α =0.1

Banda de freno G7-100 36.94%

Suavizamiento

exponencial

simple

α =0.1

Es importante resaltar el beneficio de usar esta herramienta, ya que al comparar

los errores producidos por la empresa con el método actual de pronóstico, se

ven grandes diferencias a favor del la herramienta de pronóstico. Además los

modelos de pronósticos escogidos y sus parámetros son ajustables a la nueva

demanda que se introduzca, de manera que con nueva información es posible

considerar otros modelos y otros parámetros. En la Tabla 7 se puede observar

que los pronósticos generados por la herramienta producen un menor error

promedio en la mayoría de los casos.

Tabla 7. Comparación entre los pronósticos de la herramienta y la empresa para la demanda en el

2008.

Tipo Banda

Error Promedio

Pronósticos

Japan

Error Promedio

de la

Herramienta

Variación

Banda de freno FR-80 31.13% 37.48% 6,35%

Banda de freno XL-185 45.40% 36.76% -8,64%

Banda de freno DT175 34.23% 29.74% -4,49%

Banda de freno RX-100 129.31% 72.96% -56,35%

Banda de freno C-70 77.66% 40.91% -36,75%

25

Banda de freno DT175K 52.97% 51.98% -16,03%

Banda de freno G7-100 52.27% 36.94% 6,35%

Para observar de otra manera el beneficio de la herramienta se graficaron los

pronósticos de los productos con el error promedio más alto. A continuación se

muestra la grafica de la banda de freno RX-100 incluyendo los pronósticos

generados por la herramienta.

Gráf ica 2. Pronósticos vs. Ventas reales banda de freno RX-100.

Las gráficas 2 permite ver que la demanda tiene un comportamiento

estacionario4 alrededor de una media, con algunas demandas puntuales, como

la demanda del periodo 13 de alrededor de 43000 piezas, que no parecería

mostrar el comportamiento natural de la demanda. Para el caso de la banda RX-

100 el mejor pronóstico fue entonces el suavizamiento exponencial simple para

el cual se tuvo un error, con respecto a la demanda real del año 2008 de 72,96%

comparado con el 129% del error del pronóstico de la empresa.

4.2. Pruebas del Módulo de MRP

Para observar los beneficios de la herramienta MRP se trató de simular las

mismas condiciones que hubo en Diciembre de 2008, en donde se hizo la

4 Ver Pronósticos en Marco Teórico

05000100001500020000250003000035000400004500050000

0 5 10 15 20 25 30

Cantidad

Periodo

Pronósticos Vs. Ventas reales Banda RX‐100 año 2008

Pronóstico Japan

Demanda

Pronóstico Herramienta

26

planeación para los primeros 3 meses del 2009, que resultó en un exceso de

inventario de casi 3 meses en las principales referencias de la línea de bandas.

El primer paso para esta simulación fue hallar los pronósticos de ventas para los

primeros 3 meses utilizando la herramienta de pronósticos, para lo cual se

obtuvieron los datos mostrados en la tabla a continuación.

Tabla 8. Pronósticos del 1er trimestre de 2009

Referencia Periodo Demanda Pronostico Error Error

Promedio

Banda de

freno RX-

100

Enero 9084 11000 21,09%

19,03% Febrero 8358 11000 31,61%

Marzo 11505 11000 4,39%

Banda de

freno C-70

Enero 7171 8697 21,29%

19,03% Febrero 7884 8697 10,32%

Marzo 6931 8697 25,49%

Banda de

freno

DT175K

Enero 3923 6255 59,44%

33,83% Febrero 8250 6255 24,19%

Marzo 5306 6255 17,88%

Banda de

freno DT175

Enero 11830 17565 48,48%

27,53% Febrero 17329 17565 1,36%

Marzo 13233 17565 32,74%

Banda de

freno G7-100

Enero 7329 9172 25,15%

25,28% Febrero 6457 9172 42,05%

Marzo 8443 9172 8,64%

Banda de

freno XL-185

Enero 11606 15191 30,89%

20,03% Febrero 28765 35461 23,28%

Marzo 23989 22567 5,93%

Banda de

freno FR-80

Enero 20984 39089 86,28%

41,60% Febrero 36283 38977 7,42%

Marzo 29648 38865 31,09%

A partir de estos requerimientos mensuales se descompusieron los

requerimientos en semanas, para luego utilizar la herramienta del MRP y

posteriormente el CRP hasta asegurar no tener reportes de excesos de

27

capacidad. En el Anexo 3 se pueden observar los requerimientos semanales

para la planeación de los 3 meses del comienzo del año 2009. Para encontrar

estos requerimientos se realizó un proceso iterativo que se describe a

continuación.

1. Descomponer los pronósticos mensuales en pronósticos semanales

iguales.

2. Ingresar los requerimientos semanales a la herramienta del MRP.

3. Hacer clic en el botón de CRP de la herramienta para verif icar la

factibilidad del plan propuesto con los requerimientos establecidos.

4. Si hay reportes en la pestaña de Reportes, verif icar cuales son los

centros en los que se excede la capacidad y en que periodos.

5. Buscar los productos que pasan por los centros con exceso de

capacidad.

6. Calibrar los requerimientos de manera que se disminuyan para los

periodos en los que se excede la capacidad de los centros, compensando

la disminución con aumentos en los periodos que requieren menos

capacidad en el centro.

7. Volver a correr el MRP y repetir el procedimiento hasta no encontrar más

reportes de exceso de capacidad.

Luego de asegurar que la planeación de producción propuesta por la

herramienta es factible, se procedió a comparar las dos situaciones, la sucedida

en realidad en la empresa, que dejó como resultado un stock de 3 meses para la

mayor ía de las bandas, con la situación planteada con el uso de las

herramientas desarrolladas. Las siguientes tablas muestran los indicadores de

inventario f inal y promedio, además del costo de este inventario que se tuvieron

en cuenta para la comparación de los escenarios.

Tabla 9. Inventario f inal de la herramienta Vs. situación actual para el 1er trimestre de 2009

Referencia

Inventario Final

Herramienta (Unidades)

Inventario final actual

(Unidades) Variación

Banda de freno RX-100 3.102 27.362 89%

Banda de freno C-70 5.196 18.553 72%

28

Banda de freno DT175K 5.031 13.515 63%

Banda de freno Dt175 5.405 28.125 81%

Banda de freno G7-100 5.151 7.215 29%

Banda de freno Xl-185 4.177 11.528 64%

Banda de freno FR-80 4.833 31.540 85%

La tabla 9 muestra el inventario f inal en los dos escenarios, donde se puede ver

la gran disminución de unidades en inventario obtenida con la herramienta, con

variaciones superiores al 50% lo que representa grandes ahorros. En la tabla 10

se ve el inventario promedio, el costo de este y el ahorro que ofrece el escenario

con el uso de la herramienta.

Tabla 10. Costo de inventario de la herramienta Vs. situación actual para el 1er trimestre de 2009

Referencia

Inventario promedio

Herramienta

(Unidades)

Inventario promedio

actual (Unidades)

Costo inventario

herramienta

Costo inventario

actual Ahorro

Banda de

freno RX-

100 5300 12532 $ 1.466.952 $ 3.468.448

$

2.001.496

Banda de

freno C-70 3784 14520 $ 1.048.278 $ 4.021.970

$

2.973.692

Banda de

freno

DT175K 3632 7320 $ 1.308.342 $ 2.636.913

$

1.328.571

Banda de

freno Dt175 4342 13217 $ 1.516.452 $ 4.616.471

$

3.100.019

Banda de

freno G7-

100 4515 3280 $ 1.215.866 $ 883.287 ($ 332.579)

Banda de

freno Xl-185 6195 6215 $ 1.632.599 $ 1.637.992 $ 5.393

29

Banda de

freno FR-80 8537 17562 $ 2.319.089 $ 4.770.873

$

2.451.784

Al observar las tablas se puede ver la magnitud del beneficio que ofrece el uso

de las dos herramientas con los ahorros que se obtienen en la gran mayor ía de

las bandas. Además el exceso de inventario actual obligó a la compañía a

recurrir a masivos despidos por la inactividad de sus operarios en los meses

siguientes, donde se detuvo casi por completo la línea de bandas. Con el uso de

las herramientas de pronósticos y MRP, se hubiera podido evitar el escenario

desfavorable que actualmente hay en la empresa, donde se vio un exceso de

inventario y disminución en el equipo laboral.

5 CONCLUSIONES

La incertidumbre generada por los lead time de producción propuestos, hacen

muy sensible a la herramienta en cuanto a la veracidad del plan que propone,

pues estos lead times se escogieron acorde con el tiempo máximo que se

demora la producción de la cantidad económica de producción, para así lograr

un amortiguador y asegurar el cumplimiento de las ordenes antes de la fecha de

entrega, pero en caso de escoger otras opciones de dimensionamiento de lote,

se debería pensar en ajustar este parámetro.

Aunque el CRP muestra la validez del programa de producción propuesto este lo

hace simplemente comparando la capacidad necesaria con la capacidad

máxima, pero no tiene en cuenta tiempos en cola de las ordenes que agregan

tiempo y pueden copar la capacidad máxima de producción. Para mejorar este

hecho se puede pensar en hacer secuenciaciones que permitan tener medidas más concretas de la capacidad requerida, como LIFO, FIFO, etc. Además se

debería presentar un diagrama de Gantt para mostrar la secuenciación y los

posibles cambios que se puedan llevar a cabo.

Luego de haber realizado las pruebas con las herramientas desarrolladas, queda

clara la importancia de conocer el comportamiento de la demanda para reducir la

incertidumbre de ésta y generar buenos modelos para pronosticarla, esto se

30

evidenció en las grandes mejoras ofrecidas por la herramienta de pronósticos

frente a los pronósticos que llevaba a cabo la empresa. También es claro que no

se puede atribuir la mejora de los pronósticos solo a la herramienta, se debe

integrar la herramienta con el concepto de administración de la demanda. Es

importante integrarla con esfuerzos del Departamento de Ventas y el

Departamento de Costos hacia un cambio de mentalidad, en donde no se limiten

solo a vender sino a incentivar comportamientos de la demanda que hagan más

fácil su predicción. Lo anterior en conjunto con un seguimiento constante de la

demanda, de manera que se puedan actualizar los pronósticos hechos en el

horizonte de planeación y también los modelos para hacer los pronósticos.

Aunque se vieron los beneficios obtenidos por la herramienta de MRP, en gran

parte el éxito de ésta fueron los acertados pronósticos de ventas que se

generaron. El entorno gráfico es uno de los factores más importantes de la

herramienta del MRP, pues con esta el usuario tiene pleno control de todas las

variables que afectan la planeación, como el estado del inventario en cualquier

periodo del t iempo. Lo anterior es considerado importante por los operarios ya

que en la actualidad el sistema de la compañía, bajo el lenguaje UNIX, no ofrece

un buen entorno visual que permita tener pleno control sobre las variables como

pedidos, pronósticos, inventario, etc., para cada producto.

Más concretamente los beneficios brindados por las herramientas, se pueden

obtener a partir de la simulación del primer trimestre del año 2009 donde se ven

ahorros asociados a disminuciones de inventario promedio de alrededor de

$11.528.376 únicamente para los primeros 3 meses del año.

Otra falencia en la planeación de producción de la empresa que se pudo

observar en el primer trimestre de 2009 fue la información errada sobre los

estándares de producción, la cual incidió en la colocación de órdenes y en los

tiempos de entrega propuestos, ya que, por ejemplo, en el caso del pulimiento

de bandas el estándar paso de 225 unidades/hora a 1000 unidades/hora. Esto

obligó a la empresa a generar órdenes más tempranas y de mayor número que

se cumplieron antes de lo esperado lo que también incidió en el exceso de

inventario con el que se terminó el primer trimestre. Este error en los estándares de producción también generó un sobrecosto de nomina, pues la información

31

con la que se contaba sugería tener más personal del que realmente

necesitaban.

6 TRABAJO FUTURO

A partir del desarrollo de las herramientas se debería seguir con la

implementación de estas en la empresa, actualmente la herramienta de

pronósticos ya se ha implementado.

Se puede trabajar en mejoras de la herramienta de pronósticos agregando a

esta una señal de seguimiento que permita visualizar cuales pronósticos

necesitan ser revisados sin necesidad de evaluar todos los productos.

Complementar la herramienta de MRP con más opciones de tamaño de lote, al

igual que más opciones de secuenciación. Esto sumado con herramientas que

permitan visualizar la planeación como un diagrama de Gantt.

7 BIBLIOGRAFÍA

Arias, R. (2005). Macros en Excel.Bogota: Computer Learning Center.

Ballou, R. (2004). Logistica: Administracion de la cadena de suministros. Mexico:

Pearson.

Cepeda Diaz, C. A. (2006). Estudio de las polít icas de dimensionamiento de lote

en un sistema MRP multinivel bajo incertidumbre en la demanda. Tesis de grado

no publicada. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.

Cepeda, C. (Enero de 2006). Estudio de las politicas de dimensionamiento de

lote en un sistema MRP multinivel bajo incertidumbre en la demanda. Tesis de

Grado. Bogota, Colombia.

Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral science .Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

Gutiérrez, E. (2008). Notas de clase Logistica. Bogotá, Colombia.

Hernández Saavedra, A. J. (2007). Implementación de una herramienta

computacional simple para la programación de la producción en Industrias

Hernol S.A. Tesis de grado no publicada. . Bogotá, Colombia: Universidad de los

Andes.

32

Mejia, G. (2008). Notas de Clase Modelos de Control de Produccion. Bogotá,

Colombia.

Nahmias, S. (2007). Analisis de la produccion y las operaciones. Mexico: Mc

Graw Hill.

Pascual, R. C. (1989). Nuevas técnicas de gestión de stocks : MRP y JIT.

Barcelona: Marcombo Boixareu Editores.

Presentacion: Industrias Japan S.A. (2003). Recuperado el Febrero de 2009, de

sitio Web de Industrias Japan S.A.: http://industriasjapan.com

Sipper, D. (1998). Planeacion y Control de la Produccion. Mexico: Mc Graw Hill.

Torres, A. (17 de Septiembre de 2008). Problematicas del sector motopartista. (J.

E. Navas, Entrevistador)

Torres, A. (Noviembre de 2008). Problematicas del Sector por Ariel Torres

Director Financiera Industrias Japan S.A. (J. Navas, Entrevistador)

Vollman, T. (1997). Manufacturing Planning and Control Systems. New York:

McGraw -Hill.

8 ANEXOS

Anexo1. Clasificación ABC línea de producción de Bandas. Ano 2007

Como menciona Ballou (2004) el 20% de los artículos de la línea de productos y generan el 80% de las ventas, estos productos se clasif ican como productos tipo

A. Los productos tipo A fueron los productos sobre los cuales se realizaron un

análisis en cuanto a pronósticos y planeación de producción.

Tabla 11. Clasif icación ABC de los productos de la línea de bandas

Código Referenci a Ventas Anuales Ventas Acumuladas

%Ventas acumuladas

% de produc tos Clasificación

1 01017

BANDA DE

FRENO FR-80

$

2,317,651,079

$

2,317,651,079 29.07% 3.03% A

2 01015

BANDA DE

FRENO XL-185

$

1,240,811,356

$

3,558,462,435 44.63% 6.06% A

3 01012

BANDA DE

FRENO DT175 $ 929,215,789

$

4,487,678,224 56.29% 9.09% A

4 01011

BANDA DE

FRENO RX-100 $ 781,841,200

$

5,269,519,424 66.09% 12.12% A

33

5 01014

BANDA DE

FRENO G7-100 $ 431,803,721

$

5,701,323,145 71.51% 15.15% A

6 010113

BANDA DE

FRENO C-70 $ 417,284,789

$

6,118,607,934 76.74% 18.18% A

7 010119

BANDA DE

FRENO

DT175K $ 313,221,939

$

6,431,829,873 80.67% 21.21% A

8 010118

BANDA DE

FRENO V-80 $ 267,929,656

$

6,699,759,529 84.03% 24.24% B

9 010112

BANDA DE

FRENO TS 185 $ 234,373,677

$

6,934,133,206 86.97% 27.27% B

10 010132

BANDA DE

FRENO TRASE

PULSAR 18 $ 198,688,711

$

7,132,821,917 89.46% 30.30% B

11 010124

BANDA

H.HERO

XLR125 /CD100 $ 182,715,117

$

7,315,537,034 91.75% 33.33% B

12 01018

BANDA DE

FRENO TS-

125Z $ 121,936,390

$

7,437,473,424 93.28% 36.36% B

13 010123

BANDA DE

FRENO PRECUB $ 85,055,884

$ 7,522,529,308 94.35% 39.39% B

14 010116

BANDA DE

FRENO PX 150 $ 80,486,330

$

7,603,015,638 95.36% 42.42% B

15 010121

BANDA DE

FRENO XLR125 $ 76,324,451

$

7,679,340,089 96.32% 45.45% B

16 010129

BANDA DE

FRENO

TRASERA CG125 $ 52,048,366

$ 7,731,388,455 96.97% 48.48% B

17 01013

BANDA DE FRENO G7-100

DELANT $ 45,825,415

$

7,777,213,870 97.54% 51.52% B

18 010130

BANDA TRAS MOTOCARRO

TORITO 4T $ 38,153,919

$

7,815,367,789 98.02% 54.55% C

19 010111

BANDA DE

FRENO

DT100K $ 29,711,040

$

7,845,078,829 98.39% 57.58% C

20 010131

BANDA DE

FRENO DEL

CGL125 $ 28,192,222

$

7,873,271,051 98.75% 60.61% C

21 010120

BANDA DE

FRENO JOG50

DELANTERA $ 27,060,756

$

7,900,331,807 99.09% 63.64% C

22 010127 BANDA PLUS $ 19,973,759 $ 99.34% 66.67% C

34

DELANTERA 7,920,305,566

23 01016

BANDA DE

FRENO FZ-50 $ 14,544,695

$

7,934,850,261 99.52% 69.70% C

24 010133

BANDA DE

FRENO AN 125

TRA. $ 11,296,624

$

7,946,146,885 99.66% 72.73% C

25 010115

BANDA DE

FRENO AD-60 $ 7,367,621

$

7,953,514,506 99.75% 75.76% C

26 010110

BANDA DE

FRENO KE-

175B/125A $ 7,043,470

$

7,960,557,976 99.84% 78.79% C

27 01019

BANDA DE

FRENO MJ-50 $ 3,160,226

$

7,963,718,202 99.88% 81.82% C

28 010126

BANDA NH80

LEAD

TRASERA $ 2,741,389

$

7,966,459,591 99.92% 84.85% C

29 010125

BANDA

TRASERA

TS125X $ 2,486,801

$

7,968,946,392 99.95% 87.88% C

30 010128

BANDA HONDA

DIO/50 $ 1,467,627

$

7,970,414,019 99.97% 90.91% C

31 010122

BANDA DE

FRENO WOLF

125 $ 1,048,090

$

7,971,462,109 99.98% 93.94% C

32 010117

BANDA DE

FRENO JS60A $ 993,221

$

7,972,455,330 99.99% 96.97% C

33 010114

BANDA DE

FRENO FA-50 $ 598,749

$

7,973,054,079 100.00% 100.00% C

Anexo 2. Procedimiento tiempo estándar y Pruebas estadísticas estándares de producción. Tabla 12. Tiempo estándar banda de f reno RX 100

Operario DESCRIP CENTRO DESCRIP

Tiempo

Promedio

(seg.) F

TB

(seg.) Suplementos

TS

(seg.) STD(unidades)

1

BANDA

DE

FRENO

RX-100 001

Pulimento

Zapatas 2,75 1,1 3,02 18 3,56 1010 1000

2

BANDA

DE 001

Pulimento

Zapatas 3,08 1 3,08 18 3,64 990

35

FRENO

RX-100

La tabla anterior muestra el procedimiento seguido para hallar el tiempo

estándar de la operación de pulimento de zapatas. Para este procedimiento se

partió de las observaciones de las cuales su promedio se ve en la columna 5 de

la tabla. A partir de este tiempo se obtiene el t iempo Base (TB) multiplicando el

tiempo promedio por el factor de valoración. Posteriormente se añaden los

suplementos para encontrar el tiempo estándar.

Tabla 13. Estudio Estadístico

Tipo de

Banda Descripción

Estándar

Antiguo

(Unidades)

Tiempo

Std (Seg)

Estándar

Obser vado

(Unidades)

Desvia

ción To

Resulta

dos

Media del Proceso

(Unidade

s)

BANDA DE

FRENO RX-

100

Pulimento

Zapatas 225 3,60 1000 88,65

3,0

1

Rechaz

ar 1000

BANDA DE

FRENO RX-

100

Aplicación de

Pegante 650 3,00 1200 34,43

17,

99

Rechaz

ar 1200

BANDA DE

FRENO RX-

100

Armado y

Desarmado 250 16,55 217,95 44,98

0,2

6

No

Rechaz

ar 250

BANDA DE

FRENO RX-

100 Taladro Árbol 750 410,00 750,00 0,00

0,0

0

No

Rechaz

ar 750

BANDA DE

FRENO RX-100 Taladro Árbol 480 391,33 480,00 0,00

0,00

No

Rechazar 480

BANDA DE

FRENO RX-100

Acabado de bandas 3000 1180,00 3000,00 0,00

0,00

No

Rechazar 1180

BANDA DE FRENO C-70

Pulimento Zapatas 750 3,60 1000 88,65

3,01

Rechazar 1000

BANDA DE

FRENO C-70

Aplicación de

Pegante 650 3,00 1200 34,43

17,

99

Rechaz

ar 1200

BANDA DE FRENO C-70

Armado y Desarmado 250 16,55 217,95 44,98

0,26

No

Rechazar 250

BANDA DE FRENO C-70 Taladro Árbol 300 421,33 300,00 0,00

2,29

No

Rechazar 300

36

BANDA DE

FRENO C-70

Acabado de

bandas 3000 2516,00 3000,00 0,00

-

1,7

4

No

Rechaz

ar 3000

BANDA DE

FRENO

DT175K

Pulimento

Zapatas 750 3,60 1000 88,65

3,0

1

Rechaz

ar 1000

BANDA DE

FRENO

DT175K

Aplicación de

Pegante 650 3,00 1200 34,43

17,

99

Rechaz

ar 1200

BANDA DE

FRENO

DT175K

Armado y

Desarmado 250 16,55 217,95 44,98

0,2

6

No

Rechaz

ar 250

BANDA DE

FRENO

DT175K Taladro Árbol 275 421,33 275,00 0,00

2,7

6

No

Rechaz

ar 275

BANDA DE

FRENO DT175K

Acabado de bandas 3000 2516,00 3000,00 0,00

-

1,74

No

Rechazar 3000

BANDA DE

FRENO DT175

Pulimento Zapatas 750 3,60 1000 88,65

3,01

Rechazar 1000

BANDA DE FRENO

DT175

Aplicación de

Pegante 650 3,00 1200 34,43

17,

99

Rechaz

ar 1200

BANDA DE FRENO

DT175

Armado y

Desarmado 250 16,55 217,95 44,98

0,2

6

No Rechaz

ar 250

BANDA DE

FRENO

DT175 Taladro Árbol 275 421,33 275,00 0,00

2,7

6

No

Rechaz

ar 275

BANDA DE

FRENO

DT175

Acabado de

bandas 3000 2516,00 3000,00 0,00

-

1,7

4

No

Rechaz

ar 3000

BANDA DE

FRENO G7-

100

Pulimento

Zapatas 750 3,60 1000 88,65

3,0

1

Rechaz

ar 1000

BANDA DE

FRENO G7-

100

Aplicación de

Pegante 650 3,00 1200 34,43

17,

99

Rechaz

ar 1200

BANDA DE

FRENO G7-

100

Armado y

Desarmado 250 16,55 217,95 44,98

0,2

6

No

Rechaz

ar 250

BANDA DE

FRENO G7-

100 Taladro Árbol 275 421,33 275,00 0,00

2,7

6

No

Rechaz

ar 275

BANDA DE

FRENO G7-100 Taladro Árbol 480 391,33 480,00 0,00

-

1,41

No

Rechazar 480

37

BANDA DE

FRENO G7-

100

Acabado de

bandas 3000 2516,00 3000,00 0,00

-

1,7

4

No

Rechaz

ar 3000

BANDA DE

FRENO XL-

185

Pulimento

Zapatas 750 3,60 1000 88,65

3,0

1

Rechaz

ar 1000

BANDA DE

FRENO XL-

185

Aplicación de

Pegante 650 3,00 1200 34,43

17,

99

Rechaz

ar 1200

BANDA DE

FRENO XL-

185

Armado y

Desarmado 250 16,55 217,95 44,98

0,2

6

No

Rechaz

ar 250

BANDA DE

FRENO XL-

185 Taladro Árbol 275 421,33 275,00 0,00

2,7

6

No

Rechaz

ar 275

BANDA DE

FRENO XL-185

Acabado de bandas 3000 2516,00 3000,00 0,00

-

1,74

No

Rechazar 3000

BANDA DE

FRENO FR-80

Pulimento Zapatas 750 3,60 1000 88,65

3,01

Rechazar 1000

BANDA DE FRENO FR-

80

Aplicación de

Pegante 650 3,00 1200 34,43

17,

99

Rechaz

ar 1200

BANDA DE FRENO FR-

80

Armado y

Desarmado 250 16,55 217,95 44,98

0,2

6

No Rechaz

ar 250

BANDA DE

FRENO FR-

80 Taladro Árbol 400 498,00 400,00 0,00

2,1

9

No

Rechaz

ar 498

BANDA DE

FRENO FR-

80

Acabado de

bandas 3000 2516,00 3000,00 0,00

-

1,7

4

No

Rechaz

ar 3000

El estudio se realizó para cada una de las operaciones con un mínimo de 15

datos, a partir de estos se formuló una prueba:

:oH Los estándares de producción son los dados por la empresa

:aH Los estándares de producción no son los dados por la empresa

38

El estadístico de la prueba se ajustaba a una distribución t-student:nS

Xt/0

µ−= y

para un nivel de signif icancia de 05.0=α se consideró la siguiente región de

rechazo:

14,025.0014,975.001,2/01,2/10 ttóttttótt nn <>→<> −−− αα

145.2145.2 00 −<> tót

Anexo 3. Requerimientos semanales

Los requerimientos semanales se hallaron mediante el procedimiento descrito en

las pruebas del modulo de MRP y se presentan en la Tabla 14.

Tabla 14. Requerimientos semanales de bandas de frenos

Banda de freno

Periodo (Semanas) RX-100 C-70 DT175K DT175 G7-100

XL-185 FR-80

1

3.202

-

1.564

2.886

1.835

8.866

9.745

2

3.202

5.730

4.692

2.886

3.672

8.866

9.745

3

3.202

-

1.564

2.886

1.835

8.866

9.745

4

3.202

5.730

1.564

2.886

3.672

8.866

9.745

5

3.202

-

1.564

2.886

-

8.866

9.745

6

3.202

-

1.564

2.886

1.835

8.866

9.745

7

3.202

-

-

2.886

-

8.866

9.745

8

3.202

5.730

1.564

2.886

1.835

8.866

9.745

9

3.202

-

-

2.886

1.835

8.866

9.745

10

3.202

1.910

1.564

2.886

1.835

8.866

9.745

11

39

3.202 1.910 1.564 2.886 1.835 8.866 9.745

12

3.202

1.910

1.564

2.886

1.835

8.866

9.745

Anexo 4. Descripción herramienta de pronósticos

La herramienta genera pronósticos para la demanda local, de exportación y de

distribución, como se mencionó anteriormente, por lo cual se ingresan las

demandas históricas de cada una de estas áreas por separado. A continuación

se muestra el menú principal de la herramienta.

Figura 5. Menú principal del modulo de pronostico

Figura 6. Botones de menú principal del modulo de pronósticos

Como se muestra en la Figura 6, la herramienta cuenta con un botón de

instrucciones el cual le indica al usuario como usar correctamente la herramienta. El botón análisis de demanda, le indica al usuario el método para

pronosticar la demanda más adecuado para los datos ingresados, esta

40

sugerencia se basa en el índice R2(Cohen, 1988). Luego de analizar la

demanda, dependiendo del mercado para el cual se estén hallando los

pronósticos, en el botón generar pronósticos permite elegir el método que será

utilizado para pronosticar la demanda, entre los cuales están promedios móviles,

suavizamiento exponencial simple, doble o triple (Ver Figura 7).

Figura 7. Ventana para seleccionar el método de pronósticos.

Luego de seleccionar algún método se deben llenar los parámetros que este

requiera. Al f inalizar en otra hoja de cálculo aparecen los pronósticos de la

demanda histórica introducida, los errores y una grafica con la demanda y el

pronóstico como se muestra en la Figura 8.

Figura 8. Pronóstico

Estos resultados son base para el análisis que debe llevar a cabo el operario,

pues es éste quien debe seguir utilizando la herramienta para determinar los

41

parámetros que describen el método de pronóstico que se utilizará para predecir

la demanda de cada producto. Para evaluar los pronósticos hallados, la

herramienta arroja el error promedio, el error cuadrático medio, desviación

absoluta media y el porcentaje absoluto medio. Uno de los criterios para el ajuste

de datos es minimizar alguno de las medidas de error, por esta razón la

herramienta cuenta con el botón estimación parámetros, el cual prueba distintos

valores de los parámetros y calcula el error promedio que generar ía cada uno de

estos (ver Figura 9).

Figura 9. Estimación de Parámetros

Al elegir el método de pronósticos adecuado y los parámetros que generaran el

menor error promedio, el usuario al hacer clic en el botón ingresar producto a

biblioteca para guardar el nombre del producto, el método de pronóstico y

parámetros elegidos. Los productos ingresados a la biblioteca aparecerán en la

pestaña biblioteca de productos como se muestra a continuación.

Figura 10. Biblioteca de Productos

42

Anexo 5. Descripción herramienta de MRP

Inicialmente en la pestaña de Lista de Materiales se hace un registro de las

características de cada producto como el código de la pieza, el lead t ime, el

tamaño del lote, el stock de seguridad, el inventario actual que se tiene de la

pieza, y para las piezas de nivel mayor a 0, la relación indica los productos de

nivel superior a las que constituyen y la cantidad necesaria para producir el

articulo f inal.

Figura 11. Pestaña Bill of Materials del modulo MRP

El usuario puede ingresar nuevos productos al sistema, de manera que puedan

entrar dentro de la planeación. Este proceso se realiza en el botón crear

producto, donde se pueden introducir productos terminados o subensambles. En

el caso de ser un subensamble el usuario debe introducir la cantidad de

relaciones que tiene con partes de niveles superiores y posteriormente indicar

que relación es. Además de esto el usuario puede modif icar de la misma

manera, información de productos existentes en el sistema en el botón modificar

producto. Luego de tener la lista de materiales llena, se pasa a la pestaña MRP,

que se muestra en la Figura 12.

43

Figura 12. Pestaña MRP del modulo MRP

El primer paso es hacer clic en el botón Explosión MRP, para poder realizar el

plan de producción semana a semana. Los pasos a seguir para la explosión del

MRP se muestran en la Figura 14.

Figura 13. Menú de explosión de MRP.

Figura 14. Pasos para realizar la explosión del MRP.

Después de realizar la explosión del MRP se hace clic en el botón CRP, el cual

verif ica que la capacidad requerida para cumplir la planeación propuesta, no

Paso 4: Realizar la explosion  del MRP, el cual genera el plan de producción  de cada producto y sus componentes  para cada periodo en el horizonte de planeación.

Paso 3: Al tener  la plantilla  los datos faltantes de requerimientos se deben  llenar manualmente.

Paso 2: Llenar la plantilla  del MRP con todos  los productos.

Paso 1: Introducir el horizonte de planeación  en semanas.

44

exceda la capacidad máxima en ninguno de los centros de trabajo, en caso de

excederse, la pestaña de reportes informa de los centros de trabajo que

sobrepasan la capacidad y en que semanas para poder tomar acciones

correctivas.

El botón Buscar pieza permite encontrar una pieza después de realizar la

explosión del MRP, esto para hacer más fácil encontrar la planeación de

producción de un producto. Por último el usuario puede borrar la planeación de

producción encontrada a través del botón Borrar datos, para realizar una nueva

planeación si lo desea.