formato para reseñas comparativas de textos leyes de patrimonio

10
FORMATO PARA RESEÑAS COMPARATIVAS DE TEXTOS NOMBRE DE ESTUDIANTE________________________________________ TRES CONCEPTOS CENTRALES DE CADA UNO DE LOS TEXTOS (mínimo 100 palabras, máximo 500) TEXTO 1: dar referencia bibliográfica completa LEY 397 DE 1997 (agosto 7) Patrimonio cultural de la nación Concepto 1: Normas sobre patrimonio cultural, fomentos y estímulos a la cultura, se crea el Ministerio de la Cultura y se trasladan algunas dependencias. Definición de cultura “Cultura es el conjunto de rasgos distintivos, espirituales, materiales, intelectuales y emocionales que caracterizan a los grupos humanos y que comprende, más allá de las artes y las letras, modos de vida, derechos humanos, sistemas de valores, tradiciones y creencias.” Se reconoce la diferencia cultural en el país, así como la diversidad de manifestaciones culturales, sean individuales o colectivas; el Estado está se declara en la obligación de valorar, proteger y difundir las expresiones culturales, así como garantizar el derecho a su manifestación sin ninguna forma de presión o dificultad; se reconoce el castellano como la lengua oficial, aunque existe el compromiso de preservar y fomentar las lenguas propias; así como el desarrollo investigativo, científico y tecnológico, el respeto de los derechos humanos dentro de su política cultural. Título I. Concepto 2: Patrimonio cultural de la nación. “El patrimonio cultural de la Nación está constituido por todos los bienes y valores culturales que son expresión de la nacionalidad colombiana, tales como la tradición, las costumbres y los hábitos, así como el conjunto de bienes inmateriales y

Upload: viktor-duque

Post on 15-Sep-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Como se realiza una reseña comparativa de textos, guía y formato metodológico

TRANSCRIPT

FORMATO PARA RESEAS COMPARATIVAS DE TEXTOS

NOMBRE DE ESTUDIANTE________________________________________

TRES CONCEPTOS CENTRALES DE CADA UNO DE LOS TEXTOS (mnimo 100 palabras, mximo 500)

TEXTO 1: dar referencia bibliogrfica completaLEY 397 DE 1997 (agosto 7) Patrimonio cultural de la nacin

Concepto 1:Normas sobre patrimonio cultural, fomentos y estmulos a la cultura, se crea el Ministerio de la Cultura y se trasladan algunas dependencias. Definicin de cultura Cultura es el conjunto de rasgos distintivos, espirituales, materiales, intelectuales y emocionales que caracterizan a los grupos humanos y que comprende, ms all de las artes y las letras, modos de vida, derechos humanos, sistemas de valores, tradiciones y creencias. Se reconoce la diferencia cultural en el pas, as como la diversidad de manifestaciones culturales, sean individuales o colectivas; el Estado est se declara en la obligacin de valorar, proteger y difundir las expresiones culturales, as como garantizar el derecho a su manifestacin sin ninguna forma de presin o dificultad; se reconoce el castellano como la lengua oficial, aunque existe el compromiso de preservar y fomentar las lenguas propias; as como el desarrollo investigativo, cientfico y tecnolgico, el respeto de los derechos humanos dentro de su poltica cultural. Ttulo I.

Concepto 2:Patrimonio cultural de la nacin. El patrimonio cultural de la Nacin est constituido por todos los bienes y valores culturales que son expresin de la nacionalidad colombiana, tales como la tradicin, las costumbres y los hbitos, as como el conjunto de bienes inmateriales y materiales, muebles e inmuebles, que poseen un especial inters histrico, artstico, esttico, plstico, arquitectnico, urbano, arqueolgico, ambiental, ecolgico, lingstico, sonoro, musical, audiovisual, flmico, cientfico, testimonial, documental, literario, bibliogrfico, museolgico, antropolgico y las manifestaciones, los productos y las representaciones de la cultura popular. Todos los bienes expuestos, materiales e inmateriales son considerados patrimonio cultural de la nacin; se reglamenta la posesin, uso y modificacin del patrimonio cultural de la nacin; el uso indebido o no autorizado del patrimonio de la nacin ser motivo de sancin penal; el respeto y el reconocimiento de la diversidad cultural y de las comunidades indgenas es parte de las funciones del ministerio de cultura, as como de la poltica de patrimonio cultural de la nacin. Ttulo II.

Concepto 3:Del fomento y los estmulos a la creacin, a la investigacin y a la actividad artstica y cultural. Dentro del marco legal definido por el Estado, se genera la necesidad de fomentar y estimular las diferentes expresiones culturales, cientficas, de pensamiento, artsticas, y dems manifestaciones de la cultura dentro de la nacin; se establecen las bases para la difusin de la cultura en los medios de comunicacin, encuentros, fiestas, carnavales, ferias y dems eventos de carcter cultural, de igual manera se incentivar la difusin internacional de nuestras manifestaciones culturales; se otorgar financiacin y facilidades para tal propsito; el sistema educativo debe generar procesos de manifestacin cultural, ciencia, tecnologa y pensamiento, as como las distintas artes. Ttulo III

TEXTO 2: dar referencia bibliogrfica completaLEY 975 DE 2005 (Julio 25) Por la cual se dictan disposiciones para la reincorporacin de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecucin de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios.

Concepto 1:La presente ley tiene por objeto facilitar los procesos de paz y la reincorporacin individual o colectiva a la vida civil de miembros de grupos armados al margen de la ley, garantizando los derechos de las vctimas a la verdad, la justicia y la reparacin. Se entiende por grupo armado organizado al margen de la ley, el grupo de guerrilla o de autodefensas, o una parte significativa e integral de los mismos como bloques, frentes u otras modalidades de esas mismas organizaciones se establecen como fundamentales para esta ley, los derechos de las vctimas, la justicia, verdad y reparacin; de igual manera que determinan los aspectos legales institucionales de beneficios legales a los cuales pueden abogar los actores armados, como son la amnista y la adjudicacin del estado de beligerancia, hecho que genera una nueva formativa poltica a los actores armados y su posicin frente al conflicto nacional. Artculo 1.

Concepto 2:La presente ley regula lo concerniente a la investigacin, procesamiento, sancin y beneficios judiciales de las personas vinculadas a grupos armados organizados al margen de la ley, como autores o partcipes de hechos delictivos cometidos durante y con ocasin de la pertenencia a esos grupos, que hubieren decidido desmovilizarse y contribuir decisivamente a la reconciliacin nacional. Se define el marco legal para la investigacin, verificacin y actos punibles, a los cuales se pueden acoger a los beneficios legales, se determina la finalizacin de accin, y de participacin en prcticas punibles, modificando la poltica penal, adaptada para la desmovilizacin, y reinsercin social, la no repeticin o reincidencia en las dinmicas violentas y delincuenciales, y el apoyo con la justicia y la reparacin de vctimas son parte fundamental del proceso de reinsercin y los beneficios legales. Artculos 2, 3.

Concepto 3:El proceso de reconciliacin nacional al que d lugar la presente ley, deber promover, en todo caso, el derecho de las vctimas a la verdad, la justicia y la reparacin y respetar el derecho al debido proceso y las garantas judiciales de los procesados. El Estado garantiza las condiciones para una efectiva reconstruccin personal tanto de vctimas como victimarios, brindar apoyo psicolgico, y emocional a la poblacin afectada por las dinmicas de violencia; fortalecer la institucionalidad social y estatal para que sirvan de veedoras del proceso de reinsercin y reparacin, brindar las bases para la construccin de la memoria histrica colectiva, vincular a toda la poblacin en el proceso, vincular a actividades econmicas, y de diverso ndole; de igual manera se define el carcter y la situacin de vctima, siendo todo aquel que ha sido afectado en su vida, honra o bienes, as como su familia o su entono social de las diferentes manifestaciones de violencia perpetradas por distintos estamentos. Artculos 4, 5, 6.

TEXTO 3: dar referencia bibliogrfica completa

LEY 1185 DE 2008 (marzo 12) Modificacin de la ley general de cultura.

Concepto 1: Integracin del patrimonio cultural de la Nacin. Objetivos de la poltica estatal en relacin con el patrimonio cultural de la Nacin. La poltica estatal en lo referente al patrimonio cultural de la Nacin tendr como objetivos principales la salvaguardia, proteccin, recuperacin, conservacin, sostenibilidad y divulgacin del mismo, con el propsito de que sirva de testimonio de la identidad cultural nacional, tanto en el presente como en el futuro. Se define la declaratoria del inters en un bien como patrimonio cultural de la nacin; este inters hace patrimonio al bien, y por lo tanto su propiedad pasa a ser del Estado y la nacin, tanto bienes materiales como inmateriales, patrimonio, humano u objetos, la definicin de patrimonio cultural de la nacin lo protege y le asigna una propiedad al Estado. Artculo 1.Concepto 2:El Sistema Nacional de Patrimonio Cultural de la Nacin se define como institucin estatal con la funcin de la clasificacin, mantenimiento, veedura y proteccin del patrimonio cultural de la nacin; esta modificacin garantiza un uso adecuado del patrimonio, as como su proteccin, dentro de las instituciones encargadas del patrimonio cultural de la nacin estn: Son entidades pblicas del Sistema Nacional de Patrimonio Cultural de la Nacin, el Ministerio de Cultura, el Instituto Colombiano de Antropologa e Historia, el Archivo General de la Nacin, el Instituto Caro y Cuervo, el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural, los Consejos Departamentales y Distritales de Patrimonio Cultural y, en general, las entidades estatales que a nivel nacional y territorial desarrollen, financien, fomenten o ejecuten actividades referentes al patrimonio cultural de la Nacin. Artculos 2, 3, 4.Concepto 3:Procedimiento para la declaratoria de bienes de inters cultural. Compete al ministerio de cultura la declaracin de patrimonio a un bien, una manifestacin cultural, expresin artstica, cientfica, tecnolgica, o de pensamiento; estos, deben tener explicitar los fundamentos para la definicin de inters cultural; el proceso debe ser desarrollado por la entidad territorial solicitante (municipio, ciudad, departamento), se incluir en la lista de candidatura, posterior se realiza la revisin de los argumentos expuestos y se decide si cumple con los requerimientos (un claro ejemplo es la declaratoria de patrimonio del paisaje cultural cafetero); en caso de ser aceptado, entra a ser parte del patrimonio cultural de la nacin, y en caso contrario, se revocar la solicitud, brindando las razones y argumentos pertinentes, siendo apelable y volviendo a iniciar el proceso. Articulos 5,6.TEXTO 4: dar referencia bibliogrfica completa_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Concepto 1:_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Concepto 2:_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Concepto 3:_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

TEXTO 5: dar referencia bibliogrfica completa_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Concepto 1:_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Concepto 2:_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Concepto 3:_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

TEXTO 6: dar referencia bibliogrfica completa_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Concepto 1:_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Concepto 2:_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Concepto 3:_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

COINCIDENCIAS Y DIVERGENCIAS ENTRE LOS TEXTOS (al menos entre tres de ellos), mnimo 100 palabras mximo 500._____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________TOMANDO, ENTONCES, LAS ANTERIORES CONVERGENCIAS Y DIVERGENCIAS

PODEMOS PREGUNTARNOS: MARCAR CON UNA (X)

CMO PUEDE __________ QU PUEDE __________ DE QU MANERA PUEDE __________

UN SUJETO CON LAS SIGUIENTES CARACTERSTICAS (describir el sujeto en trminos etarios, tnicos, socioculturales, de formacin acadmica, labora, posiciones ideolgicas y/o religiosas): __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

REALIZAR UN CONJUNTO DE ACCIONES RELACIONADAS CON UNA SITUACIN ENUNCIADA EN TRMINOS DE LOS CONCEPTOS (Describir el tipo de acciones realizadas en relacin a, al menos dos de los conceptos): __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

EN UN PERIODO DADO (establecer el momento, de manera cronolgica de fechas ao o aos, mes o meses, da o das-): Fecha de inicio

Fecha de cierre

GENERANDO COMO CONSECUENCIA ESPERADA___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________