formato para la sistematizaciÓn del espacio de … · impuestos de bogotá y son predios de los...

14
FORMATO PARA LA SISTEMATIZACIÓN DEL ESPACIO DE DIÁLOGO CIUDADANO SECTORIAL EN EL MARCO DEL PROCESO DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA ADMINISTRACIÓN DISTRITAL Fecha: Marzo 15 de 2017 Lugar: Auditorio de Compensar Calle 94 Hora: 7:30 a.m. - 9:30 a.m. Sector: Hacienda Responsable de la relatoría: Oficinas Asesoras de Planeación y Comunicaciones Número de asistentes: 60 personas 1. Agenda de la jornada: 1. Registro y bienvenida. 2. Saludo de la Secretaria de Hacienda a nombre del Sector. 3. Presentación de los logros del Sector Hacienda. 4. Sesión de preguntas. 2. Metodología utilizada para el desarrollo del espacio de diálogo: La Secretaria de Hacienda hará una exposición de los logros alcanzados en 2016 y cede la palabra a los demás integrantes del sector para que hagan lo propio, siguiendo la presentación preparada para esta jornada. Posteriormente, se abre el diálogo y se invita a los participantes a expresar sus inquietudes, sobre las cuales se hará el ejercicio ciudadano y se identificarán aspectos claves, que servirán de insumo para la rendición de cuentas de la Administración Distrital. 3. Enuncie los principales temas o asuntos presentados por el sector en el espacio de diálogo (A continuación ejemplo): 1. Recaudo Tributario 2. Control a la evasión 3. Simplificación tributaria 4. Gestión de nuevos recursos 5. Mejoras en la información catastral 6. Reconocimiento pensional 7. Mayor eficiencia en la Lotería de Bogotá 4. Enuncie las principales inquietudes, observaciones o propuestas señaladas por los ciudadanos durante el espacio de diálogo 5. Enuncie las respuestas dadas por el sector a las inquietudes, observaciones o propuestas ciudadanas durante el espacio de diálogo 1. Recaudo Tributario

Upload: others

Post on 27-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FORMATO PARA LA SISTEMATIZACIÓN DEL ESPACIO DE … · Impuestos de Bogotá y son predios de los cuales se identificaron: una planeación tributaria agresiva; algún tipo de mutación

FORMATO PARA LA SISTEMATIZACIÓN DEL ESPACIO DE DIÁLOGO CIUDADANO SECTORIAL

EN EL MARCO DEL PROCESO DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA ADMINISTRACIÓN DISTRITAL

Fecha: Marzo 15 de 2017 Lugar: Auditorio de Compensar Calle 94 Hora: 7:30 a.m. - 9:30 a.m. Sector: Hacienda Responsable de la relatoría: Oficinas Asesoras de Planeación y Comunicaciones Número de asistentes: 60 personas

1. Agenda de la jornada:

1. Registro y bienvenida. 2. Saludo de la Secretaria de Hacienda a nombre del Sector. 3. Presentación de los logros del Sector Hacienda. 4. Sesión de preguntas.

2. Metodología utilizada para el desarrollo del espacio de diálogo:

La Secretaria de Hacienda hará una exposición de los logros alcanzados en 2016 y cede la palabra a los demás integrantes del sector para que hagan lo propio, siguiendo la presentación preparada para esta jornada. Posteriormente, se abre el diálogo y se invita a los participantes a expresar sus inquietudes, sobre las cuales se hará el ejercicio ciudadano y se identificarán aspectos claves, que servirán de insumo para la rendición de cuentas de la Administración Distrital.

3. Enuncie los principales temas o asuntos presentados por el sector en el espacio de

diálogo (A continuación ejemplo):

1. Recaudo Tributario 2. Control a la evasión 3. Simplificación tributaria 4. Gestión de nuevos recursos 5. Mejoras en la información catastral 6. Reconocimiento pensional 7. Mayor eficiencia en la Lotería de Bogotá

4. Enuncie las principales inquietudes, observaciones o propuestas señaladas por los

ciudadanos durante el espacio de diálogo

5. Enuncie las respuestas dadas por el sector a las inquietudes, observaciones o propuestas

ciudadanas durante el espacio de diálogo

1. Recaudo Tributario

Page 2: FORMATO PARA LA SISTEMATIZACIÓN DEL ESPACIO DE … · Impuestos de Bogotá y son predios de los cuales se identificaron: una planeación tributaria agresiva; algún tipo de mutación

1.1 ¿De lo que se recuperó de evasión, a qué porcentaje corresponde de toda la cartera morosa del Distrito?

R- (Beatriz E. Arbeláez, Secretaria de Hacienda) Hay una cartera recuperable y otra no recuperable. La recuperable es del orden de 2.2 billones de pesos. La cartera es totalmente dinámica y el saldo se aumenta cada año, pero si se analiza de forma estática considerando sólo ese saldo, lo que se recuperó es el 25% de la cartera que es posible de recuperación. La Dirección de Impuestos tiene otra parte que es sujeto de depuración que asciende a un poco más de un billón de pesos y precisamente se está presentando un proyecto de acuerdo para hacer esa depuración y eliminar esos registros en los cuales la cartera no es cobrable.

1.2 ¿Con la nueva estructuración del impuesto predial, cuanto aspiran a recaudar adicional a la antigua forma de recaudo?

R- (Beatriz E. Arbeláez, Secretaria de Hacienda) Cuando se estructuró el proceso de simplificación tributaria se tuvo mucho cuidado que no se afectara la sostenibilidad de las finanzas públicas. Pero si se mira cuanto se va a recaudar respecto al año anterior, la cifra estimada asciende a 2.8 billones de pesos, y eso representa un 6.5% de aumento respecto a lo recaudado el año anterior.

2. Control a la Evasión

2.1 ¿Cuál es la estrategia para disminuir la evasión? R- (Lisandro Junco, Director de Impuestos) Son varias estrategias. La primera de ellas es tener brigadas tributarias en las calles, en donde se va a recopilar información sobre muchos de los contribuyentes del impuesto de Industria y Comercio, en donde las tasas de evasión son las más altas. Aquí es importante aclarar que en impuesto predial la tasa de evasión es de un solo dígito, que en impuesto de vehículos la tasa también es de un solo dígito, pero en el impuesto de Industria y Comercio la tasa de evasión medible es de aproximadamente 23% y ahí es donde se concentran las estrategias. Adicionalmente a las brigadas en las calles, también se está haciendo minería de datos, se está analizando los datos con técnicas de calidad de datos, cruces de información con los ministerios del gobierno nacional, con la DIAN, con la unidad de gestión de pagos parafiscales y con una gran cantidad de elementos de la sociedad colombiana, sector público y sector privado, para poder identificar dónde se están percibiendo esos ingresos. Adicionalmente se está enviando a las casas y negocios de los ciudadanos, declaraciones sugeridas del impuesto de Industria y Comercio para régimen simplificado y por último, se están creando herramientas como lo es la posibilidad de facturar el impuesto de

Page 3: FORMATO PARA LA SISTEMATIZACIÓN DEL ESPACIO DE … · Impuestos de Bogotá y son predios de los cuales se identificaron: una planeación tributaria agresiva; algún tipo de mutación

Industria y Comercio a partir del año 2018 en donde el contribuyente tiene que pagar una factura como si lo fuera en el caso de predial o en el del impuesto de vehículos. Esas serían las estrategias más grandes.

3. Simplificación Tributaria

3.1 ¿Cuándo aplica el descuento del 1% y cómo hacer para obtenerlo? R- (Beatriz E. Arbeláez, Secretaria de Hacienda) El 1% hace parte de las estrategias que surgieron como consecuencia de la aprobación del acuerdo de simplificación tributaria y la reglamentación que expidió el Alcalde Mayor. Este 1% se está proporcionando a aquellos contribuyentes del impuesto predial que actualicen su información, es decir, que fortalezcan los registros de información tributaria de la Secretaría de Hacienda Distrital y en segundo lugar, que permitan que se le haga al contribuyente una notificación electrónica. Adicionalmente, que permitan que la Alcaldía pueda usar los datos para propósitos de fortalecimiento de todas las bases de datos que tiene que tener la ciudad para propósitos de planeación general de la ciudad. Los contribuyentes que quieran acceder a este 1%, deben hacer un proceso de registro en la página web de la Secretaría de Hacienda, lo que generará una nueva factura diferente a la que se emitió originalmente. Así, en la próxima fecha de vencimiento que es el 7 de abril, los contribuyentes se pueden beneficiar con el descuento del 10%, más el 1% por la actualización de datos.

3.2 ¿Por qué están hablando en estos días de aumentos astronómicos en predios de un barrio de Bogotá, esto es el efecto de la Simplificación?

R- (Claudia Puentes, Directora de Unidad Especial de Catastro) Lo primero que hay que mencionar es que Bogotá tiene 2.543.000 predios y se está teniendo una inconsistencia en un grupo de alrededor de 100 predios y la razón es porque Catastro marcó los predios como en zona urbana y se debe hacer una corrección porque de acuerdo con Planeación Distrital están en zona rural con una tarifa que es sustancialmente menor. Quiero resaltar que este es un caso bastante aislado, primero que todo; y segundo, desafortunado, ya que es un caso asociado a desarrollos informales e ilegales como es el caso del barrio San Luis, al que por supuesto se refiere la pregunta, que son construcciones totalmente ilegales sobre terrenos que no son de propiedad de las personas que construyeron sus viviendas ahí, y este es el típico caso de inconsistencias que se presentan en desarrollos informales y por eso invitamos a las personas a que sus viviendas las adquieran en zonas completamente legales, donde los documentos estén en orden y este tipo de errores no surjan.

Page 4: FORMATO PARA LA SISTEMATIZACIÓN DEL ESPACIO DE … · Impuestos de Bogotá y son predios de los cuales se identificaron: una planeación tributaria agresiva; algún tipo de mutación

3.3 ¿El predial por cuotas permite que se pueda obtener el 10% de descuento?

R- (Beatriz E. Arbeláez, Secretaria de Hacienda) No, porque los beneficios del pronto pago no conviven con la posibilidad que está otorgando la ciudad de financiar el pago a los contribuyentes que consideren que no tienen la suficiente capacidad de pago para hacerlo de contado. Entonces los beneficios se dan excluyentes: si los contribuyentes optan por el pronto pago pues se benefician del 10% del pronto pago; y si optan por pagar en las cuatro cuotas bimestrales que empiezan a correr a partir del mes de Mayo no tienen intereses pero no se benefician del descuento de pronto pago.

3.4 ¿Por qué el impuesto de vehículos no se puede pagar por cuotas?

R- (Beatriz E. Arbeláez, Secretaria de Hacienda) No se otorgó esa posibilidad para el caso del impuesto de vehículos, fundamentalmente porque se consideró que la carga específica de este impuesto no es tan grande como la tiene el impuesto predial. Se hicieron evaluaciones beneficio-costo en términos de lo que significaba la operatividad de dar una posibilidad de pagar por cuotas y hay unos costos muy importantes para la administración tributaria adicionales, al permitir un pago por cuotas. Teniendo en cuenta estos dos aspectos no se consideró prudente otorgar este beneficio para el impuesto de vehículos.

3.5 Mi predio está en leasing y quiero pagar por cuotas, pero me dicen que no

puedo porque está a nombre de la entidad financiera. Sin embargo, el que paga el predio soy yo. ¿Por qué no tengo este derecho?

R-(Lisandro Junco, Director de Impuestos) Hay que explicar que el leasing es un contrato financiero y por ende en ese leasing el contrato es en virtud del que da el leasing y el arrendatario financiero. Cuando una persona tiene un predio con leasing habitacional, dicha persona no es propietaria, ni poseedora, ni usufructuaria. El término correcto es que esa persona es un locatario. ¿Qué es el locatario? Es un arrendador, que a través del tiempo puede ejercer o no ejercer la opción de compra. No depende del Distrito establecer si ese locatario va a ejercer o no la opción de compra, es decir si se va a convertir en un futuro en un propietario o en un no propietario. Por eso es importante entender que el predial por cuotas solo es para aquellos predios residenciales de los cuales las personas naturales sean propietarias. Con esto se da un beneficio a quien realmente es propietario del predio. ¿Qué pasa en algunos contratos de leasing? Las empresas financieras que otorgan el leasing, le obligan a su

Page 5: FORMATO PARA LA SISTEMATIZACIÓN DEL ESPACIO DE … · Impuestos de Bogotá y son predios de los cuales se identificaron: una planeación tributaria agresiva; algún tipo de mutación

contraparte, es decir al arrendatario, a que pague el impuesto predial. Como entidad de derecho público, la Secretaría de Hacienda no puede meterse en el derecho privado donde la voluntad entre las partes es la ley para ellas, por lo tanto el requisito para poder pagar el predial por cuotas es ser propietario, no locatario.

3.6 ¿Qué debo hacer si el impuesto de mi predio llegó por más del 100% de

incremento? ¿El predio no está en Bogotá, a qué entidad debo solicitar la revisión?

R-(Lisandro Junco, Director de Impuestos) Es importante mencionar que el beneficio del predial por cuotas; el beneficio de los seis topes que se crearon: del IPC, del 10%, del 15%, del 18%, del 20% y del 25%; el beneficio del descuento por pronto pago del 10%, más el beneficio del 1% adicional por actualización de datos, es para Bogotá. Eso es claro porque se legisla con el Concejo y se utilizan estas herramientas legales sólo para la jurisdicción de Bogotá, a partir del principio de descentralización que es un principio constitucional, en donde cada ente territorial bien sea municipio o distrito, se regula a través de los concejos municipales o distritales, que es el caso de Bogotá. Adicionalmente, hay predios bogotanos pero cuyos propietarios están fuera de Bogotá. La Secretaría de Hacienda habilitó la página web www.haciendabogotá.gov.co en donde el contribuyente se puede auto atender para pagar su impuesto predial. ¿Qué pasa si hay predios en donde el impuesto se incrementó más allá de los topes mencionados? Esos predios están debidamente marcados por la Dirección de Impuestos de Bogotá y son predios de los cuales se identificaron: una planeación tributaria agresiva; algún tipo de mutación física, es decir, en el año 2016 se veía una casa y en el año 2017 se ve un edificio; o algún tipo de cambio en el uso del suelo, es decir, cambia la tarifa y cambia su avalúo catastral. En estas condiciones, el impuesto de estos predios van a sobrepasar los topes y esto está regulado en el acuerdo 648 y en el decreto reglamentario que emitió el alcalde al acuerdo 648.

3.7 ¿Qué implicaciones tiene la actualización de datos para los ciudadanos que

quieran acceder al 1% adicional de descuento? ¿Cómo se protegen los datos de estos ciudadanos? R- (Beatriz E. Arbeláez, Secretaria de Hacienda) Las implicaciones como ya se señaló es en primer lugar, fortalecer el registro de información tributaria de la Dirección de Impuestos de Bogotá, es decir, tener más actualizados los datos de dirección de contacto, correo electrónico y teléfonos, pero sobre todo, tener la posibilidad de poder notificar electrónicamente al contribuyente. Esto lo tiene que aceptar el

Page 6: FORMATO PARA LA SISTEMATIZACIÓN DEL ESPACIO DE … · Impuestos de Bogotá y son predios de los cuales se identificaron: una planeación tributaria agresiva; algún tipo de mutación

contribuyente. Por esa razón, cuando se hace todo el proceso para obtener el 1% de descuento adicional, sólo se puede hacer a través del correo electrónico que se proporciona, lo que permite tener la expedición de la nueva factura que incluye el descuento del 1%. Pero la segunda funcionalidad del descuento es permitirle a la Alcaldía de Bogotá tener esa base de contactos con el fin de que la Administración pueda contactar a los contribuyentes para propósitos de fortalecer en un futuro la información para la planeación de la ciudad.

4. Gestión de Nuevos Recursos 4.1 ¿Qué pasó finalmente con los recursos del metro? ¿Se solucionó el tema de la sobretasa a la gasolina? ¿Están asegurados?

R-(Beatriz E. Arbeláez, Secretaria de Hacienda) Si siguieron todo el debate que se generó alrededor de la sobretasa a la gasolina, que sí representa prácticamente la mitad del aporte que realiza la ciudad. De acuerdo con los cálculos, la ciudad debe aportar el 30% que está tasado en 4.1 billones de pesos y de ese dinero, la mitad corresponde a la vigencia futura o a los 25 años de compromiso de los recursos que se pretenden recaudar por la sobretasa a la gasolina. Esencialmente lo que pasó, es que a raíz de la reforma tributaria el gobierno nacional decidió cambiar la base de la sobretasa a la gasolina que afectaba a las finanzas territoriales en un valor general de 500.000 millones de pesos y Bogotá representa prácticamente el 25% de todo lo que se recauda a nivel nacional. Con todo el debate que se suscitó se logró que el Ministerio de Minas reversara la medida y el compromiso que se estableció entre el gobierno nacional y las entidades territoriales, lideradas un poco por Bogotá, es que se va a tramitar un proyecto de ley en el que se establezcan las bases de manera objetiva, y obviamente hay que esperar que el Congreso inicie las sesiones ordinarias y haya la oportunidad de tramitar el proyecto de ley. Por lo pronto, se volvió a la sobretasa de acuerdo a los niveles anteriores es decir los recursos para el metro están asegurados.

4.2 Se hablaba de un recaudo importante en impuestos y por el tema de

evasión, ¿A dónde van los recursos de esos impuestos? ¿Qué pasa con ese dinero?

R-(Beatriz E. Arbeláez, Secretaria de Hacienda) Los recursos de los impuestos, como se señaló anteriormente, financian todo el Plan de Desarrollo. Si se observa el presupuesto que se aprobó para la ciudad, la inversión directa para el presente año asciende más o menos a 10.5 billones de pesos. De esa inversión directa, el primer sector que se

Page 7: FORMATO PARA LA SISTEMATIZACIÓN DEL ESPACIO DE … · Impuestos de Bogotá y son predios de los cuales se identificaron: una planeación tributaria agresiva; algún tipo de mutación

representa es el de educación, que tiene asignado 3.3 billones de pesos en el presupuesto de este año. El segundo sector en orden de importancia es el de salud, precisamente lo que se deriva de toda la atención en los hospitales y en los centros de atención prioritaria, así como todas las campañas de prevención que se realizan por parte de la Secretaría de Salud, que tiene el 22% del presupuesto, es decir, 2.2 billones de pesos. El tercer sector que se financia con estos recursos es la Secretaría de Integración Social, que corresponde a toda la atención de no solamente de niños menores de 4 años, que se atienden en los jardines infantiles, sino toda la población vulnerable de la ciudad, es decir, adulto mayor y habitante de la calle esencialmente. Y finalmente están todas las necesidades que proveen las demás secretarías. Están Seguridad, obviamente también hay recursos para la movilidad, y para desarrollar todas las obras de infraestructura que le corresponde adelantar al IDU. Sin embargo, los sectores sociales mencionados tienen en esencia el 66% de la inversión directa de la ciudad. Los recursos de impuestos se invierten en estos sectores y los recursos de endeudamiento son los que financian la infraestructura, es decir, los programas de movilidad que se tienen que complementar con los recursos extraordinarios que se tienen, como por ejemplo los que provienen de los dividendos de las empresas industriales y comerciales del estado. Lo que se pretende es adelantar unos recursos para poder satisfacer más rápidamente las necesidades de infraestructura de carácter social y de movilidad, que requiere la ciudad.

4.3 ¿Cuánto se espera recibir por la venta de ETB y de la EEB? ¿Es más rentable

vender que recibir ganancias anuales?

R- (Beatriz E. Arbeláez, Secretaria de Hacienda) Sí, la Administración hizo toda la evaluación beneficio-costo y en todos los debates que se generaron no solo en el Concejo de Bogotá cuando se aprobó la enajenación de la participación de propiedad del Distrito en la ETB sino con el acuerdo único en el que se logró la aprobación del 20% de la EEB, se hicieron precisamente todos los análisis de beneficio-costo, que están representados en la posibilidad de atender rápidamente las necesidades de complementar la jornada de educación a jornada completa para los niños, lograr mejor atención en salud y generar unos beneficios de disminución de tiempos en movilidad y descontaminación que requiere la ciudad. Entonces, observando la rentabilidad financiera que generan tanto la participación en la ETB, que últimamente no ha generado dividendos, y la de la EEB, se consideró que los beneficios que obtiene la ciudad al adelantar estas inversiones, que se podrían hacer con esos recursos, son mucho más

Page 8: FORMATO PARA LA SISTEMATIZACIÓN DEL ESPACIO DE … · Impuestos de Bogotá y son predios de los cuales se identificaron: una planeación tributaria agresiva; algún tipo de mutación

importantes y al tiempo generan la sostenibilidad de las finanzas hacia el futuro.

5. Mejoras en la Información Catastral 5.1 ¿Para qué sirve la información Catastral?

R-(Claudia Puentes, Directora Unidad Administrativa de Catastro) La información catastral es la base para construir mucha información sobre la ciudad. Es como la primera capa de información geográfica sobre Qué Está en el Territorio. Lo primero que se hace es identificar todos los accidentes geográficos para determinar una cartografía básica, luego toda la información física para entender dónde hay una construcción, dónde hay una vía, dónde hay un parque; además se integra con toda la información de derechos, especialmente los derechos de propiedad y la información jurídica que viene de la Superintendencia de Notariado y Registro. Se le desarrolla además una capa que es la información valuatoria para poder saber cuánto vale cada uno de esos predios y así tener información comparativa en la ciudad y cómo se explicó anteriormente, con uno de los resultados que es la base catastral para efectos de la liquidación del impuesto predial. Adicionalmente se tiene toda la información para poder hacer planeamiento de la ciudad, para saber cómo se están desarrollando las dinámicas inmobiliarias, dónde vive la gente, de dónde se va la gente, para tomar las decisiones por ejemplo de localización de dónde poner un comercio, dónde poner una industria, desde el sector privado. O incluso desde el sector público: dónde poner un colegio, dónde poner una universidad o un jardín infantil. La cantidad de usos es infinita y no se podría hacer un listado exhaustivo. Pero por ejemplo en el último año, en coordinación con la Secretaría de la Mujer, se desarrolló un aplicativo que se llamó Safety Pin que permitió capturar la percepción de las mujeres en el uso de las ciclorutas y poder identificar donde se percibía un entorno inseguro. Gracias a eso se pudieron tomar decisiones como dónde iluminar mejor las ciclovías y las ciclorutas, dónde corregir problemas de infraestructura como huecos en las vías de las bicicletas y mejorar la infraestructura de ciclismo. Pero como ese hay muchos usos posibles que dependen más de los usuarios y cómo los desarrollan. Del punto de vista de Catastro la tarea es poner la mayor cantidad de información interoperable, o sea que se pueda poner en el mismo molde del mapa, para que la gente la use de la forma en que quiera.

5.2 ¿Hay ciudadanos que no entienden por qué Catastro le sube tanto el precio a las casas y a los apartamentos?

Page 9: FORMATO PARA LA SISTEMATIZACIÓN DEL ESPACIO DE … · Impuestos de Bogotá y son predios de los cuales se identificaron: una planeación tributaria agresiva; algún tipo de mutación

R-(Claudia Puentes, Directora Unidad Administrativa de Catastro) Es cierto, hay ciudadanos que no lo entienden. Lo que se puede decir es que Catastro verifica los cambios en la dinámica inmobiliaria en la ciudad. Al menos tres veces cada año se hace un recorrido por la ciudad identificando los cambios en los mercados. Casi nunca los ciudadanos lo entienden porque solo ven eso asociado con la obligación del pago del predial, pero deben recordar que su vivienda es su principal patrimonio y la invitación es a que la gente valore que lo que tienen tiene un valor importante que por lo menos se mantiene en el tiempo. Terrible sería que los ahorros de las familias representados en sus viviendas valieran menos. Eso verdaderamente sería una pésima noticia no solo para las familias sino para la ciudad. Entonces felicitaciones a los ciudadanos que tienen un patrimonio que conserva su valor y que incluso se valoriza.

5.3 ¿Por qué me subió el predial y a mi vecino no? ¿Cómo se hace ese avalúo? El avalúo de mi predio subió y el de mi vecino no y las casas son iguales. R-(Claudia Puentes, Directora Unidad Administrativa de Catastro) Sí es cierto, entre las cosas que a la gente más le incomoda es la comparación con el vecino. Es muy colombiano eso. Hay distintas razones. Algunas localizaciones al interior de la cuadra, por ejemplo. Cuando una esquina de la cuadra da contra una vía que es principal y el resto de la cuadra no tiene un impacto en el precio. Cuando el vecino tiene un nivel de vetustez mayor o de descuido mayor en la casa, pues tiene una valorización menos dinámica. Hay distintas razones por las cuales el vecino le puede no subir y a una persona le puede subir.

5.4 ¿Por qué es tan caro el valor del suelo en Bogotá? ¿Tiene que ver el

algo el valor del suelo con la información catastral? R-(Claudia Puentes, Directora Unidad Administrativa de Catastro) Por supuesto que tiene que ver el valor del suelo, este valor es el que más impacta el valor del predio completo. Decir caro o barato es relativo, pues el valor del suelo en Bogotá tiene los valores que tiene porque tiene una demanda es muy grande. Bogotá concentra la mayor parte de la población de mejores ingresos de toda Colombia y eso se refleja en presión por valor de suelo. Por ejemplo, el año pasado el mayor crecimiento de predios en residencial se dió en estrato cuatro y esto lo que refleja es que Bogotá cada vez se consolida como una ciudad de ingresos medios de clase media y hay muchas familias buscando comprar en Bogotá, no solo vivienda sino oficinas. Los hoteles también crecieron en casi cuatro mil unidades prediales el año pasado. Todos

Page 10: FORMATO PARA LA SISTEMATIZACIÓN DEL ESPACIO DE … · Impuestos de Bogotá y son predios de los cuales se identificaron: una planeación tributaria agresiva; algún tipo de mutación

los usos terminan llegando a una ciudad como Bogotá, que es la principal ciudad de Colombia. Solo para dar un ejemplo, mientras que en Bogotá tres de cada cuatro predios es residencial, en Chapinero apenas el 40% de los predios es residencial, los demás son comerciales: oficinas, industrias, parqueaderos. Una multiplicidad de usos y eso es lo que va a seguir pasando en una sociedad como la nuestra que está teniendo más ingresos, tiene más presión para generar gimnasios o restaurantes. Uno puede ir a barrios como Normandía que tradicionalmente eran residenciales, o a Modelia, y en las vías principales hay restaurantes, no solo un restaurante cualquiera, sino que hay mexicano, chino, iraní, una cantidad de variedades, y todas esas sofisticaciones y particularidad en los gustos de los bogotanos se refleja en demanda de suelo y en más personas queriendo tener más negocios en la misma ciudad y eso se refleja en los valores.

5.5 ¿Cómo se va a integrar toda la información georeferenciable de todas

las entidades del Distrito en el IDECA? R-(Claudia Puentes, Directora Unidad Administrativa de Catastro) Eso ya está pasando hace más de cinco años y lo que se ha hecho, y en eso Colombia y particularmente Bogotá es pionero en América Latina, es que se generaron unos protocolos para que toda la información georeferenciable que se genere en las entidades sea desarrollada en una forma que después se pueda pegar y sea interoperable. Se está avanzando para que cada vez más, como todas las entidades generan información, se pueda hacer la información integrable. En algunos casos la información se interopera a niveles gruesos, en otra a nivel mucho más particular por ejemplo predio a predio. Dependiendo como esté desarrollada la información, ésta es interoperable a distintos niveles. La invitación a quien hizo la pregunta es que revise porque se ha tratado de mejorar la navegabilidad de la página para organizar mejor los niveles temáticos y encontrarla más fácil. Eso ya se está haciendo, ya es interoperable más de 105 niveles de información.

6. Reconocimiento Pensional 6.1 ¿Cómo beneficia a los ciudadanos el proyecto de Historia Laboral que está

emprendiendo el FONCEP?

R-(Rubén Junca, Director de Foncep) Esta administración ha tratado que Foncep, dentro de su función de liderar el tema pensional del Distrito, visualice el principal problema que se va a tener en el futuro en cuanto a este tema de pensiones, y Foncep visualiza que va a ser el

Page 11: FORMATO PARA LA SISTEMATIZACIÓN DEL ESPACIO DE … · Impuestos de Bogotá y son predios de los cuales se identificaron: una planeación tributaria agresiva; algún tipo de mutación

de Historia Laboral Pensional. Y para hablar de este proyecto toca hacer una diferencia, porque es que a ratos se confunde y esto da para mucha discusión. Nuestra Historia Laboral Pensional es la historia laboral que es la relación entre el empleador y la transmisión de los datos acerca de las novedades, de los pagos de pensiones, a los fondos de pensiones y a Colpensiones. Es distinto a la historia laboral que se tiene en las empresas que esa es la hoja de vida de los empleados que es la que se guardan en las empresas, que es donde está cuando empezó, cuanto ganó, cuando salió, cuando tomó vacaciones. Esa es la hoja de vida. Esta es la historia laboral pensional. Lo que está proyectando Foncep con el proyecto de Historia Laboral Pensional, es que haya cero inconsistencias entre esa relación entre el empleado que aquí se toma como el Distrito de Bogotá, con todos sus entes descentralizados, y las AFPs y Colpensiones. Que haya cero inconsistencias. Esto buscando que en el momento en que los funcionarios que han pasado por el Distrito, en una o varias entidades y se vayan a pensionar, no tengan que estar detrás de cada empleador en el que haya estado para que reverse esas inconsistencias y para que haga las liquidaciones de manera correcta. Este es un proyecto muy enfocado a esa parte de la ciudadanía, puntualmente a los funcionarios que pasaron por el Distrito, para que en el futuro no haya esas inconsistencias y puedan tener una transición a su vida pensional de forma mucho más tranquila.

6.2 ¿Cuáles fueron esos factores que hicieron posible bajar los promedios de tiempo para el reconocimiento de las pensiones?

R-(Rubén Junca, Director de Foncep) Son varios factores. El principal es que llegó un equipo muy comprometido, muy conocedor del tema. Con la ayuda de la Secretaria de Hacienda se logró consolidar un equipo con conocimiento de Colpensiones, SUGPP, Ministerio de Hacienda, algunos fondos privados, que con eso llegaron con conocimientos nuevos a afrontar tres factores importantes: primero una reingeniería total del proceso. Se encontró que había muchos procedimientos innecesarios, había algunas reglas muy mal puestas, en muchos casos absurdas; y esa reingeniería se hizo muy al principio del proceso. Segundo, la entidad tenía unos sistemas que estaban siendo subutilizados, se empezaron a utilizar mucho más esos sistemas. El liquidador de pensiones se puso al tope para que trabajara mucho más de la mano de la reingeniería del proceso que se tenía. Y por último es el seguimiento. Hoy en día se cuenta con un seguimiento diario de cómo es la producción de cada uno de los funcionarios que trabaja en las áreas misionales en cuanto a la respuesta a la ciudadanía. Ahí es

Page 12: FORMATO PARA LA SISTEMATIZACIÓN DEL ESPACIO DE … · Impuestos de Bogotá y son predios de los cuales se identificaron: una planeación tributaria agresiva; algún tipo de mutación

donde se ha logrado bajar de los 97 días a 14 y como se ha mencionado, se está manejando una represa de solo 30 días, y prontamente se estará con una represa de 20 días y seguramente cuando ya se esté con todo acoplado, se podrá estar dando una respuesta en una semana.

6.3 ¿De los cuellos de botella que tuvieron que superar en el 2015, cuál fue el más crítico?

R-(Rubén Junca, Director de Foncep) El proceso como tal. El proceso estaba muy mal diseñado en realidad. Había unas reglas que, por ejemplo, obligaba a Foncep a liquidar cuotas partes con un liquidador propio cuando hay una ley nacional que dice que las cuotas partes deben liquidarse con el liquidador del Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Pequeños cambios como ese lograron mejorar los procesos y la optimización que se ha alcanzado.

7. Mayor Eficiencia en la Lotería de Bogotá 7.1 ¿Cuál es el futuro en el tema de juegos de azar, juegos tipo Baloto y cómo se va a adaptar la lotería a la nueva realidad del mercado?

R-(José González, Gerente Lotería de Bogotá) Lo primero que hay que decir es que en Colombia la Ley de Régimen Propio estableció unos juegos que son titularidad de la nación dentro de los cuales está el Baloto, las máquinas tragamonedas y los casinos. No se tiene una autoridad única nacional. Al Distrito Capital le corresponden cuatro productos y más concretamente a la Lotería de Bogotá: la lotería tradicional, el juego de apuestas permanentes o chance, las rifas y los sorteos tradicionales. El futuro de las loterías ha estado bastante accidentado precisamente por la regulación legal. Al Estado y al Distrito le dejaron un producto que es la lotería tradicional que la legislación no había permitido que se refrescara, que se innovara, porque se tenía que trabajar a través de la lotería pre impresa y de unos canales de comercialización en decadencia. La red de vendedores es de la tercera edad, no se había podido acceder por regulación legal a los juegos a través del comercio electrónico, no se había podido llegar a otros nichos de mercado ni a la población joven porque la regulación no lo permitía. Afortunadamente con la Ley 1393 de 2010 que modificó la 643 se tienen nuevas opciones y en eso se está trabajando. El futuro de las loterías, si bien no es tan promisorio por la competencia que hay con los operadores privados y con los juegos novedosos, es precisamente hacer atractivo este producto, llegando a nuevos segmentos de mercado, buscando un comercio electrónico que permita llegarle a la población joven, actualmente los compradores son

Page 13: FORMATO PARA LA SISTEMATIZACIÓN DEL ESPACIO DE … · Impuestos de Bogotá y son predios de los cuales se identificaron: una planeación tributaria agresiva; algún tipo de mutación

en su mayoría de la tercera edad. Apuntándole al comercio electrónico y llegando a nuevos segmentos de la población, las loterías pueden tener un futuro muchísimo mejor con unas entidades mucho más comerciales y adaptadas al entorno actual. Se considera que este es un filón que no se puede dejar perder, porque generar 60.000 a 70.000 millones de pesos al año al sector salud, siendo auto suficientes porque no se reciben recursos por disposiciones legales ni transferencias para funcionamiento, es algo importante para la ciudad. Con los nuevos esquemas de comercialización y abordando otros nichos de mercado las loterías pueden recuperar su competitividad en un futuro no muy lejano.

7.2 ¿A dónde van la plata de la Lotería de Bogotá?

R-(José González, Gerente Lotería de Bogotá) La plata de la Lotería de Bogotá va al sector salud. La plata ni siquiera se gira, sino que llega al Fondo Financiero de Salud. El juego de apuestas permanentes, los operadores, tienen que hacer el giro directo al sector salud. El Fondo Financiero de Salud es el beneficiario de nuestros recursos, y por concepto del juego de apuestas permanentes por medio de un convenio que se tiene con Gobernación y la Lotería de Cundinamarca, que data del año 1984, también se le genera al departamento de Cundinamarca por la explotación del juego de apuestas permanentes, unos recursos que van para el Fondo Seccional de Salud de Cundinamarca. Ellos a su vez hacen la redistribución de los recursos en los temas que están establecidos por la norma.

7.3 ¿Cómo se está combatiendo la ilegalidad en el negocio de las apuestas?

R- (José González - Gerente Lotería de Bogotá) Desafortunadamente la legislación a veces logra unos propósitos adversos a los que busca. En Bogotá se tienen unos fenómenos altos de juego ilegal en materia de rifas por un decreto que hizo muy gravoso que este juego se hiciera de forma legal. La Lotería de Bogotá tiene un departamento de Control de Juegos y se apoya por nivel descentralizado con las alcaldías locales. La Lotería de Bogotá por su estructura es una entidad liviana, integrada por 43 funcionarios, busca coadyuvarse con las alcaldías locales, atendiendo al principio 209 de la Constitución Política que dice que las autoridades deben colaborarse entre todas para el ejercicio de la función estatal, para combatir el juego mediante tres modalidades. Lo primero que estamos haciendo es prevenir. Hemos observado que mucha gente realiza actividades de juegos de suerte y azar por desconocimiento de la normatividad legal. Ahí tenemos que hacer un gran esfuerzo para hacer prevención. En la otra parte tenemos que

Page 14: FORMATO PARA LA SISTEMATIZACIÓN DEL ESPACIO DE … · Impuestos de Bogotá y son predios de los cuales se identificaron: una planeación tributaria agresiva; algún tipo de mutación

hacer un trabajo de campo. Y finalmente si no logramos a través de esos propósitos de la prevención y el trabajo de campo, toca acudir a una tercera fase que ya es la judicialización, porque la Ley de Régimen Propio estableció como un delito de tipo penal el que se realicen juegos sin contar con autorización. El propósito de la Lotería es a través de alianzas con la Dian, con las alcaldías locales y con la misma Federación de Departamentos, sumar sinergias para que podamos controlar los juegos ilegales. Se considera sin embargo, fundamental y valioso la prevención y para eso, se tiene un programa establecido que se va a desarrollar en el transcurso de esta Administración.

6. Enuncie los compromisos asumidos por el sector con los ciudadanos durante el espacio

de diálogo (Ordénelas siguiendo la misma numeración otorgadas en la preguntas 3 y 4

– A continuación ejemplo):

Como el sector no cuenta con políticas específicas dirigidas a la población, en el ejercicio no se adquirieron compromisos para la vigencia.

7. Enuncie los temas recurrentes del sector, priorizados con los ciudadanos, que deberían

ser tratados por el Alcalde Mayor en su Audiencia Pública de Rendición de Cuentas:

1. Destino y forma de gasto de los distintos recursos recaudados a través del sector.

2. Beneficios y Condiciones de la Simplificación para Pago de Impuestos en Bogotá

3. Modo en el que se determina el avalúo catastral, base para la liquidación del

impuesto predial. ¿Por qué hay aumentos exagerados en algunos casos?

8. Enuncie los resultados de la Encuesta de evaluación del espacio de diálogo ciudadano:

No se realizó una encuesta de evaluación al finalizar el evento.