formato para escribir programas de postgrado

17
1 MANAGUA, MAYO 2010 LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA ORGANIZACIÓN DE NUEVOS PROGRAMAS DE ESTUDIO DE POSGRADO-CNU CONSEJO NACIONAL DE UNIVERSIDADES- CNU COMISION DE POSGRADO- CNU

Upload: lenindec

Post on 10-Nov-2015

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Formato requerido para crear cursos de postgrados en nicaragua

TRANSCRIPT

PROPUESTA LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA ORGANIZACIN DE NUEVOS PROGRAMAS DE ESTUDIO DE POSGRADO CNU

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA ORGANIZACIN DE NUEVOS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE POSGRADO EN LAS UNINERSIDADES MIEMBROS DEL CNU

CARTULA Institucin, facultad, departamento o seccin ofertante el programa de estudios de posgrado: especialidad, maestra o doctorado

Logo de la institucin Nombre oficial del programa

Sede del programa Lugar y fecha

PRIMERA PGINA Nombre del Programa

Tipo de Programa

Equipo Tcnico-planificador. (Mximo grado acadmico, rea de especializacin y experiencia docente). Ttulo que otorga

Sede del programa

Cobertura del programa ( local, nacional, regional)

Duracin

Modalidad

Total de crditos Total de horas: (N de horas de atencin directa, N de horas de autoestudio) Fecha de inicio y fecha que finalizacin

SEGUNDA PGINA Comisin de Programa: resumen del currculo vitae (Mximo grado acadmico, rea de especializacin y experiencia docente en posgrado).NDICE

I. PRESENTACIN

4II. FUNDAMENTACIN FILOSFICA, PERSPECTIVA EDUCATIVA Y PSICO PEDAGGICA

5III. JUSTIFICACIN

5IV. OBJETIVOS

6a. Objetivo General

6b. Objetivos Especficos

6V. PERFIL ACADMICO PROFESIONAL y PERFIL OCUPACIONAL

6VI. MODELO ACADMICO

76.1.- Estructura Organizacional

76.2.- Plan de Estudio

86.3.- Diseo Metodolgico

9 6.4.- Evaluacin del aprendizaje

9VII. ORGANIZACIN DEL PLAN DE ESTUDIO

10 7.1.- Cursos del Plan de Estudio

10a) Cursos Bsicos o generales

10b) Cursos de Especializacin

10c) Cursos de Investigacin

10d) Cursos Complementarios

107.2.- Rangos mnimos y mximos de horas y crditos segn nivel del programa

11 7.3.- Resumen del Diseo de Cada Curso del Plan de Estudio

11VIII.- REQUISITOS DE INGRESO Y ADMISIN

11IX.- PRESUPUESTO

12I.- PRESENTACIN

Morles V. de la Universidad Central de Venezuela UCV, seala que los estudios de alto nivel slo tienen sentido en los pases atrasados, si cumplen una funcin social relevante; esta afirmacin contribuye a fundamentar la urgente necesidad que tienen las Instituciones de Educacin Superior (IES) de Nicaragua de ofertar programas de posgrado pertinentes, con alta calidad acadmica y ajustados a estndares que faciliten la internacionalizacin de la educacin y la movilidad acadmica; estas tendencias inducen a las IES a buscar mecanismos para la armonizacin acadmica, como lo ha hecho la Unin Europea y algunos pases en Amrica Latina. En Centroamrica las universidades confederadas en el Consejo Superior Centroamericano CSUCA, rgano que tiene entre otros objetivos crear los mecanismos que posibiliten el libre ejercicio profesional en la regin, armonizar las carreras y diseos curriculares en la educacin superior de la regin, agilizar los procesos de reconocimiento de ttulos y la movilidad acadmica en la regin centroamericana, han desarrollado procesos con este propsito. Tanto el Sistema Centroamericano de Evaluacin y Armonizacin de la Educacin Superior SICEVAES- CSUCA como el Sistema Regional de Investigacin y Posgrado SICAR-CSUCA, establecen como estrategias centrales del proceso de armonizacin de la educacin superior centroamericana la definicin de aspectos generales bsicos, tales como: nomenclatura de grados y ttulos, definicin de crdito, duracin de planes de estudio por titulacin, carga acadmica y glosario de trminos. Tambin, son considerados los elementos bsico de la currcula de carreras especficas, la mejora de la transparencia de los diplomas (grados y ttulos) universitarios otorgados por las universidades; los reconocimientos, equiparacin y convalidacin mutua de estudios en las universidades miembros. Con el propsito de promover el reconocimiento de la calidad y contribuir conjuntamente al desarrollo humano sostenible del pas y a la integracin de la educacin en la regin, en septiembre de 2009 en San Salvador - El Salvador, los rectores de las universidades miembros del CSUCA declaran delegar al SICEVAES (grado) y al SICAR (posgrado), bajo la coordinacin de la secretara General del CSUCA, el seguimiento de las estrategias, acciones y metas para la armonizacin acadmica regional, as mismo, recomiendan que las instituciones realicen acciones de promocin y sensibilizacin sobre la armonizacin, incidencia en los rganos de toma de decisiones y establezcan alianzas estratgicas que faciliten dicho proceso.

II.- FUNDAMENTACIN FILOSFICA, PERSPECTIVA EDUCATIVA Y PSICOPEDAGGICA

La fundamentacin filosfica, hace referencia a la misin, visin, historia, propsitos, fines y valores de la institucin de educacin superior sede del programa. As como a las concepciones que sustentan las relaciones de la institucin con la sociedad, el conocimiento y la formacin profesional. Adems, explicita los grandes desafos e interrogantes que se plantean y que conducen a buscar respuestas que inspiran el modelo acadmico.

Enuncia los principios y fines educativos que orientan el quehacer de la institucin, las caractersticas del estudiante que ingresa al programa y del profesional que se aspira formar con base en la misin y visin institucional. Reconoce que la educacin es un componente transformador individual y social. Define los conceptos de ser humano, sociedad y cultura que sustentan el proceso educativo-formativo y que se enriquece con las lneas estratgicas de investigacin que la universidad desarrolla, segn su inters acadmico, cientfico, social o profesional.

La perspectiva educativa y psicopedaggica hace referencia a todos los elementos que se involucran en la organizacin y ejecucin del proceso educativo-formativo y que se orienta por medio de los objetivos del programa, el plan de estudio y el perfil profesional. Tambin, desde el punto de vista psicopedaggico, describe a grandes rasgos, el tipo de estudiante que ingresa al programa y la intensin de adecuar los procesos didcticos modernos a la formacin de un profesional integral.

III.- JUSTIFICACIN Contiene en forma sinttica los resultados y conclusiones de estudios realizados por la unidad acadmica ofertante u otras unidades acadmicas, acerca de las necesidades y problemas que el programa ha decidido abordar.Plantea la visin social del programa que se construye a travs de la interaccin bidireccional universidad-sociedad; describe las necesidades y problemas sociales a cuya satisfaccin y solucin coadyuva el programa, preferiblemente aquellas que no son atendidas por programas de otras instituciones; alude al compromiso del profesional con su medio social.

Estos estudios pueden hacer referencia a un diagnstico de las necesidades y problemas mencionados, considerando sus antecedentes y caractersticas que presentan al efectuarse los estudios, las tendencias en su desarrollo y las posibles opciones viables de atencin a dichas necesidades y problemas.IV.- OBJETIVOS

a).- Objetivo General

Plantea una descripcin sinttica de lo que pretende lograr el programa de posgrado para hacer frente a las demandas sociales y laborales que, con base en la misin de la universidad, facultad, centro o departamento se establezcan como prioritarias.

El objetivo general se construye segn el nivel del programa: especialidad, maestra o doctorado. La especialidad profesional est dirigida a ampliar y profundizar conocimientos en un rea determinada; bastan para ello 26 crditos, a excepcin de la especialidad mdica.

La maestra profesional contribuye a la formacin de profesionales y fomenta la capacidad innovadora en diversos campos del conocimiento, a travs de una slida base terica y metodolgica; se conforma con un mnimo de 55 crditos.

La maestra acadmica es un estudio avanzado, multidisciplinario, interdisciplinario y de carcter humanstico. Su objetivo es formar docentes e investigadores de alto nivel cientfico. Est constituida por 65 70 crditos El doctorado se orienta a formar investigadores capaces de generar y aplicar el conocimiento cientfico, humanstico o tecnolgico en forma original e innovadora. Implica 115 crditos o 60 crditos si se cuenta con el grado de maestra en una rama afn a la naturaleza del doctorado.b).- Objetivos EspecficosConstituyen una descripcin desglosada del objetivo general, se escriben de manera clara y precisa. Expresan los distintos niveles de logro y las perspectivas de competencias esperadas.

V.- PERFIL ACADEMICO PROFESIONAL Y PERFIL OCUPACIONAL

El desarrollo de competencias se estimula a travs de la articulacin dialctica, reflexiva y crtica de los elementos que constituyen el nuevo concepto de aprendizaje, el cual interrelaciona el saber que, el saber cmo, el saber ser y el saber actuar en un mundo rpidamente cambiante y altamente competitivo.

a).- Perfil Acadmico Profesional Precisa las competencias desde el punto de vista terico, heurstico y axiolgico (conocimientos, habilidades y actitudes), que ha de alcanzar el estudiante durante el perodo de formacin. Describe tanto las competencias genricas o transversales, compartidas con distintas ocupaciones o mbitos de conocimiento, como las competencias especficas (conocimientos, habilidades y destrezas) que se desea desarrolle el estudiante durante el perodo de formacin en congruencia con los objetivos y el plan de estudio del programa.

b).- Perfil Ocupacional

En este acpite se describe el posible campo de trabajo del graduado, las competencias de desempeo, las funciones que podr desempear y la vinculacin de su ejercicio profesional con las necesidades y problemas que contribuir a solucionar. VI.- MODELO ACADMICO

El modelo acadmico garantiza que el modelo educativo institucional responda a las orientaciones generales expresadas en la misin y visin institucional y, que se cumpla a travs de los planes de estudio y el trabajo educativo cotidiano determinado por el factor humano (docentes, estudiantes y administrativos), en estrecha vinculacin con el entorno cientfico, el entorno social, el campo de trabajo de los graduados.

El modelo caracteriza aspectos fundamentales, tales como: estructura organizacional, plan de estudio y diseo metodolgico del programa.6.1.- Estructura organizacional. Hace referencia a la forma en que se estructuran, dividen, agrupan y coordinan las distintas actividades del programa y, a los lineamientos generales para el desarrollo del papel de cada uno de los actores claves del acto educativo. Tambin, orienta la forma en que docentes y estudiantes han de trabajar y la manera de lograr las metas fijadas en la planificacin.

Se sugieren los requisitos de infraestructura para la ejecucin del programa, los espacios fsicos requeridos para el desarrollo de las actividades programadas y el bienestar de los estudiantes.Se especifica la infraestructura fsica y de apoyo acadmico mnimo (bibliotecas, servicios informticos, laboratorios, talleres) requerido para asegurar la calidad acadmica del programa.6.2.- Plan de Estudio. Es el diseo tcnico del proceso formativo-educativo del profesional, se elabora a partir de las directrices generales expresadas en la fundamentacin filosfica de la institucin y las propias demandas del modelo acadmico. El plan de estudio, expresa el tipo de programa construido, la concepcin terica, heurstica y axiolgica que asume y el perfil del profesional que se desea formar. Los fundamentos del modelo acadmico se concretizan en el perfil profesional y, ste en el plan de estudio, el cual explica la manera en que los ejes integradores se plantean en el programa y cmo dan direccin a los contenidos bsicos o generales y de especializacin. Los contenidos programticos deben tener pertinencia y calidad, responder a las exigencias del desarrollo global del pas y a las propias necesidades formativas del graduado y expectativas de ubicarse con xito en el mundo del trabajo.

El plan de estudio es un instrumento de referencia, especfico y sinttico; regula el proceso de enseanzaaprendizaje y orienta las acciones que profesores y estudiantes han de llevar a cabo para lograr los objetivos planteados.

La seccin del plan de estudio explica las estrategias educativas diseadas para desarrollar las unidades de aprendizaje de cada curso y que ayudan a definir el modelo acadmico en que se basa la formacin profesional del estudiante, quien al graduarse debe demostrar dominio de la ciencia y la tecnologa de su rea de conocimiento, posicionamiento de la misma y una actitud de actualizacin y crecimiento personal permanente.El diseo del plan de estudio es flexible y responde oportunamente a los cambios tecnolgicos del entorno, est orientado a desarrollar en los estudiantes las competencias definidas en el perfil profesional. Su enfoque sistmico facilita el desarrollo de capacidades para impulsar procesos y obtener productos de investigacin con calidad y pertinencia social.

El plan de estudio tiene una estructura modular, cada mdulo est integrado por cursos que se desarrollan aplicando diversas formas organizativas del aprendizaje: seminarios, talleres, clases prcticas, video conferencias, etc. Presenta los contenidos programticos de manera esquemtica, organizados en cursos que se proponen en orden de complejidad y precedencia para alcanzar los objetivos del programa;El diseo de cada curso permite conjugar los contenidos cientficos y trabajos de cursos asignados por los profesores, con las lneas de investigacin del programa, de las cuales el estudiante puede derivar un tema de tesis de grado, de acuerdo con sus propios intereses y necesidades del contexto local e institucional. El plan de estudio especifica claramente las relaciones entre la docencia y la investigacin, el rol y la funcin de la investigacin en el programa, como producto y como proceso de formacin acadmica y profesional.

El modelo acadmico explicita la interaccin del programa con la sociedad, sus relaciones de vinculacin, cooperacin e intercambio en la institucin y en el mbito nacional e internacional. Se explican los tipos de vnculos que promueve el programa y cmo se producen. Tambin, la vinculacin con el sector productivo y los tipos de convenios que se pueden establecer no slo entre instituciones educativas nacionales e internacionales, sino tambin con instancias del gobierno central y municipal, organismos del sector social y privado. La construccin y aprovechamiento de redes de investigacin nacionales y regionales y los mecanismos de colaboracin e intercambio docente- estudiantil que aseguran que la ejecucin del programa es coherente con el plan de estudio diseado.

El modelo explica la estrategia que adopta el programa para implementar el enfoque curricular basado en competencias y el desarrollo de las competencias genricas (instrumentales, interpersonales y sistmicas) y especficas a cada rea temtica (destrezas y conocimientos) que se promueven en la formacin, segn la tipologa del Proyecto Tuning, una de las ms conocidas en el pas.6.3.- Diseo Metodolgico. El plan de estudio sugiere estrategias metodolgicas adecuadas para el logro de sus propsitos y objetivos. Garantizar un clima social y pedaggico en el aula que facilite el aprendizaje significativo, creatividad, iniciativa, transferencia de conocimientos, innovacin, trabajo cooperativo y competencias para enfrentar situaciones complejas, eventuales y emergentes.

El plan de estudio sugiere materiales bsicos y de apoyo para el desarrollo del programa.6.4.- Evaluacin del aprendizaje. El plan de estudio incorpora sugerencias para la evaluacin de los aprendizajes y el desarrollo mismo del programa con miras a mantener un permanente esfuerzo de actualizacin y mejoramiento continuo de su calidad.VII- ORGANIZACIN DEL PLAN DE ESTUDIO

7.1.- Cursos del Plan de Estudio. Los cursos del plan de estudio se clasifican en tres tipos, aunque por lo general se aplican slo los dos primeros, stos son:

a) Cursos Bsicos o Generales. Se definen en funcin de los objetivos educativos y curriculares del programa y se vinculan estrechamente con el logro de los mismos. Determinan el mbito del programa, por tanto, constituyen la mayor carga acadmica en cuanto al nmero de crditos, generalmente no rebasan el 70% del total de crditos del plan de estudio.Tambin, alguna literatura tambin denomina A los cursos fundamentales, bsicos o de formacin general, pretenden que el estudiante adopte una actitud ms abierta y flexible ante el objeto de conocimiento, que se comunique mejor y ms all de las fronteras de su propia disciplina y que demuestre ser autnomo intelectualmente, para que d respuestas al mundo del trabajo.

b).- Cursos de especializacin. Ccomplementan la formacin profesional, apoyan los cursos fundamentales y refuerzan el inters de especializacin. Constituyen un peso importante en el currculo y deben tener un mnimo del 30% de crditos del plan de estudio.c).- Cursos de Investigacin. Son diseados en el plan de estudio del programa para brindar al estudiante la preparacin cientfica y metodolgica necesaria para su ejercicio profesional, en particular para disear el protocolo de investigacin y realizar el proyecto o tesis para obtener del grado acadmico correspondiente.d).- Cursos Complementarios (libres). Pocas veces son ofertados por el programa. Se refieren a la formacin complementaria del estudiante y se orientan a fortalecer la formacin integral o a satisfacer una vocacin paralela a la profesional. Pueden ser cursados en instituciones con las cuales la universidad sede del programa tiene convenios de intercambio acadmico. Pueden constituir un peso mnimos del 10% del total de crditos del plan de estudio. Cuando esto sucede los cursos de especializacin representan el 20% del total de crditos.

En relacin con el nivel del programa, la duracin, mnimo de horas, porcentaje terico-prctico y nmero de crditos, segn la modalidad presencial y por encuentro, se especifica en la siguiente tabla:

7.2.- Rangos mnimos y mximos de horas y crditos segn nivel del programa

ProgramasDuracinTotal de horas (Mnimas y Mximas) Porcentaje Horas Prcticas 60%Porcentaje Horas Tericas 40%Investigacin

Proyecto TesisTotal de Crditos

Especializacin Profesional12 meses700 a 1000420=14.c280=19.cProy.=3.0 c.36

Maestra Profesional24 meses1200 a 1400720=24.c480=32.cProy=5.0 c.61

Maestra Acadmica24 meses1500 a 2300900=30.c600=40.cTesis=6.0 c.76

Doctorado36 meses 2500-28001500=50.c1000=67.cTesis=10.c127

* El porcentaje terico/prctico depende de la naturaleza del programa.*La especialidad mdica tiene regulaciones especficas. El Concepto de crdito acadmico que se recomienda es el aprobado por el Consejo de Rectores CSUCA, septiembre 2009. crdito es una unidad de medida de la intensidad del trabajo del estudiante (carga acadmica) que es igual a 45 horas por un perodo acadmico (lectivo), aplicadas a una actividad que ha sido facilitada, supervisada, evaluada y aprobada por el docente, que puede incluir horas presenciales (tales como: teora, prctica, laboratorio, trabajo de campo), horas semi-presenciales (trabajo bi-modal), horas de trabajo independiente y de investigacin del estudiante.7.3.- Resumen del Diseo de Cada Curso del Plan de Estudio

El equipo planificador del diseo con el apoyo de expertos en el rea del programa y, si fuese posible de conocedores de los contenidos de los cursos que integran el plan de estudio, elabora los perfiles de los mismos, los cuales sern una gua para los profesores que elaborarn los programas definitivos con la bibliografa bsica recomendadaVIII.- REQUISITOS DE INGRESO Y ADMISINSe plantea quienes y con base en que caractersticas se pueden postular los aspirantes al programa. Generalmente los candidatos a los programas de posgrado son propuestos por un organismo, una institucin o a ttulo personal. Cualquiera que sea el mecanismo de postulacin el aspirante deber estar en posesin de un ttulo profesional que le acredite una licenciatura, ingeniera u otro grado equivalente reconocido; poseer una formacin acadmica que se corresponda con el nivel de estudio, tener conocimiento de aspectos especficos requeridos por el programa, perspectivas para aplicar los conocimientos adquiridos y compromiso para incidir en el cambio de su comunidad, pas y regin. Tambin, el programa puede solicitar al aspirante un pre diseo de investigacin sobre un proyecto de inters personal o relacionado con su organizacin. IX.- PRESUPUESTO

El presupuesto describe: Ingresos, Egresos (gastos por servicios personales, bienes y servicios y gastos adicionales), Gastos Imprevistos.

MANAGUA, MAYO 2010

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA ORGANIZACIN DE NUEVOS PROGRAMAS DE ESTUDIO DE POSGRADO-CNU

CONSEJO NACIONAL DE UNIVERSIDADES- CNU

COMISION DE POSGRADO- CNU

SHAPE \* MERGEFORMAT

1