formato memoria

Upload: gabrielpenquisto

Post on 10-Oct-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    GEOLOGA DE CAMPO II 2008

    Las siguientes son las instrucciones para hacer el Informe de Geologa de Campo II. Tericamente son las mismas que en la Memoria de Ttulo (y que el Informe de Geologa de Campo I).

    POR FAVOR LEA BIEN LAS INSTRUCCIONES Y SGALAS PORQUE SERN MOTIVO DE RECHAZO DEL INFORME SI NO SE CUMPLEN

    Tamao del papel: Carta

    Diseo de pgina: - Margen Superior : 3,0 cm - Margen Inferior : 2,5 cm - Margen Izquierdo : 3,0 cm - Margen Derecho 2,0 cm - Encuadernacin : 0 cm - Posicin del margen interno : Izquierda

    Escritura del Texto en Letra Tamao Times New Roman 12 Arial 12 courier 12

    - Interlineado* : 1,5 lnea - Alineacin : Justificada

    Nota: Si se imprime en cada hoja por ambos lados hay que modificar mrgenes derecho e izquierdo de manera que quede el texto de las pginas opuestas (pginas de adelante y de atrs de la hoja) alineados y no corridos.

    Portada: Hay 2 portadas, una otra, exterior en y otra interior en papel Portada exterior:

    Lomo:

    Portada interior: En la parte superior deben ir el escudo de la Universidad, a la Izquierda, y el del Departamento (Carrera), a la derecha. Entre ambos y con mayscula se pone UNIVERSIDAD DE CONCEPCIN, debajo FACULTAD DE CIENCIAS QUMICAS y ms abajo DEPARTAMENTO CIENCIAS DE LA TIERRA. Las letras de Universidad de Concepcin pueden ser un poco ms grandes que las de Facultad o Departamento. Todo este texto va centrado.

  • 2

    Tambin centrado y con letras ms grandes, un poco ms arriba de la mitad de la hoja va el ttulo del trabajo, que generalmente se inicia con GEOLOGA DE y termina con la Regin (con su nombre completo. Ej. Regin del Bo-Bo), seguida de coma (,) y del pas (Chile). Este ttulo debe escribirse todo con maysculas. La palabra es Bo-Bo o Biobo, no existe de otra manera.

    Bajo el ttulo, hacia la derecha de la hoja va: Memoria para optar al Ttulo de Gelogo(a), esto puede ir en 1 o 2 lneas Ms debajo debe decir: Profesor Patrocinante: Dr. o Sr. .. Gelogo Gua o Profesional Gua: Dr. o Sr. .. Profesores Comisin: Dr. o Sr. .. Dr. o Sr. Todos van con 2 nombre y 2 apellidos (a menos que no tenga 2 nombres o 2 apellidos) Debajo y al centro de la pgina, va el nombre del autor, con dos nombres y dos apellidos, completos. Por ltimo al pie de la pgina y centrado debe decir: Concepcin y el ao).

    La primera hoja, a continuacin de la portada, es igual y con el mismo texto que la portada.

    Entre la primera hoja y el ndice se puede poner una hoja con dedicatorias o algn texto o poema alusivo o relacionado con la Geologa.

    Todas estas pginas incluidas las de los ndices y la del Resumen NO LLEVAN NMERO.

    ndice: El ndice de texto se titula NDICE y va antes que el Resumen y despus de pgina igual a portada y de pgina con dedicatorias.

    El esquema del ndice y su numeracin es el siguiente:

    NDICE

    Pgina

    RESUMEN ..

    1. INTRODUCCIN 1 1.1. Objetivos .. 1 1.1.1. Objetivo General . 1 1.1.2. Objetivos Especficos .. 1 1.2. Ubicacin y Accesos ... 10

    2. GEOMORFOLOGA .. 25 2.1. Generalidades 25 2.2. Geomorfologa Local .... 28 2.2.1. Unidades Geomorfolgicos ..... 28

  • 3

    2.2.1.1. Depresiones . 29

    La numeracin del orden 2.2.1.1. puede cambiarse a letra A, B, C, etc. y si hay otro ttulo de menor orden puede ir con a, b, c, etc. Fjese bien el lugar donde comienza cada nivel de numeracin.

    El tamao de la letra y lo que va en negrita es optativo, pero debe haber diferencias por jerarquas. Es decir, los ttulos principales tienen mayor importancia y hay que darle categoras, las que van decreciendo hasta el ltimo sub- sub- sub- ttulo. Este ltimo es con la letra simple igual al resto del texto (es decir, Times New Roman 12).

    En el ndice de figuras, se coloca la primera columna del lado izquierdo con el ttulo de Figura y se van enumerando hacia abajo, sin necesidad de repetir la palabra figura

    NDICE DE FIGURAS

    Figura Pgina 1. 1. Mapa de Ubicacin y Accesos . 2 1. 2. Climas de la VIII Regin del Bo-Bo .. 10 1.10. 100 10. 1. Esquema Estructural de la parte norte del rea de estudio en rocas

    metamrficas

    101 10.10. . 1.000

    NDICE DE FOTOGRAFAS

    Fotografa Pgina 1. 1. Afloramiento de biohorizontes de Formacin Quiriquina .. 2 1. 2. Fsiles de Ammonites de Formacin Quiriquina ... 10 1.10. 100 10. 1. Fotomicrografa de corte transparente de muestra AX-104 de

    Zona de Biotita la Serie Oriental

    101 10.10. .. .. 1.000

    Lo anterior se repite para el ndice de tablas, de fotografas, fotomicrografas, lminas, etc.

    En la numeracin debe calzar las centenas, decenas y unidades en la misma lnea vertical (ver ejemplo en ndice de figuras).

    IMPORTANTE Lo primero que va despus de todos los ndices es el RESUMEN, sin nmero de pgina, luego la INTRODUCCIN que lleva el nmero de pgina 1, y el resto del trabajo, que va numerado.

    Por lo tanto no se recibirn Memorias que tengan el RESUMEN ANTES QUE EL NDICE o que se cian a estas pautas.

  • 4

    Resumen: El ttulo de RESUMEN tiene la misma jerarqua que los ttulos principales, por lo que debe tener el mismo formato y tamao.

    En el RESUMEN se colocan el o los resultados de cada captulo, desde la Introduccin hasta la Historia Geolgica, en un texto continuo. Despus de punto aparte sltese una lnea. La letra del texto del Resumen puede ser ms pequea, por Ej.: Times New Roman 11 o 10, o ms chica, pero que se lea.

    El Resumen debe caber en una pgina (no puede extenderse a 2 pginas o ms, porque deja de ser Resumen). Captulo Introduccin: sta es la hoja que inicia la numeracin del texto, por lo tanto es la pgina 1. Todas las pginas llevan nmero que puede ir arriba o debajo, centrado o a la derecha. Sin guiones o puntos. Dentro de los OBJETIVOS colocar los objetivos generales y especficos del trabajo con una pauta sistemtica.

    En el MTODO DE TRABAJO se incluyen los criterios tcnicos para el cumplimiento de cada uno de los objetivos y se detallan los equipos ocupados con las marcas, modelo (ej. Microscopio luz polarizada marca Olimpos, modelo ... ) y dueo (si son de un Departamento, Instituto o Empresa).

    Esto quiere decir que en el subcaptulo: Mtodo de Trabajo, va el autor y el ao, del tipo de clasificacin de las diferentes litologas. Todos los trabajos citados deben ir en captulo de Referencias.

    Dentro de TRABAJOS ANTERIORES se hace un anlisis de toda la literatura publicada e informes inditos relevantes sobre el tema. Esto incluye la literatura tradicional y en Internet sobre metodologas, estudios desarrollados, informes, memorias y publicaciones, que se relacionan a la zona estudiada. No es una cita del o los autores con el ao y el ttulo del trabajo. Debe indicarse claramente cual es el aporte al conocimiento.

    Aqu se pone al autor con el ao entre parntesis y si son 2 los autores, van ambos apellidos. A partir de 3 autores, va apellido del primer autor seguido de y otros. Ejemplos:

    ABAD (1977) hace una reconstruccin de la paleogeografa del Neocomiano al sur de Copiap resaltando la importancia del arco volcnico.

    BANDEL y STINNESBECK (2000) determinan y describen los gneros y especies de gastrpodos de la Formacin Quiriquina, incluyendo nuevas taxas, e indica sus relaciones paleobiogeogrficas.

  • 5

    LEPPE y otros (1997 y 1998) iniciaron estudios paleobotnicos, que incluyen bibliografa, y muestran que la flora de la Formacin Quiriquina mantiene afinidades con floras templadas de la Antrtica y con floras tropicales de Sudamrica ecuatorial.

    En las citas hechas en el texto, a lo largo de todo el trabajo, los autores se citan slo con el apellido principal y el ao, separados por un parntesis o si van dentro de un parntesis separados por una coma.

    Ejemplos: (Garca, 2004) oSpalletti (2001),

    Si hay dos o ms autores entre ellos va punto y coma: (Garca, 2004; Spalletti, 2001; etc.), o Garca (2004); Spalletti (2001), etc.

    Si hay dos autores con el mismo apellido que publicaron el mismo ao, entonces se pone inicial del nombre y si ambos tienen el mismo apellido y el mismo nombre se agrega la inicial del segundo apellido, as se logra diferenciarlos.

    Si son dos los autores, siempre van ambos en la cita y el ao, del mismo modo que si fuera un autor:

    (Garca y Spalletti, 2003) o Garca y Spalletti (2003)

    La letra y se puede cambiar por & (Garca & Spalletti, 2003) o Garca & Spalletti (2003)

    Si son 3 o ms autores, se cita con el apellido del primero seguido de y otros (sin negrita) seguido de coma (en publicaciones se cambia a y otros por et al. (et alia), estas ltimas van en cursiva por ser palabras en idioma extranjero y sin negritas). Ejemplos:

    (Garca y otros, 1998) Para publicaciones se usa: (Garca et al., 1998) Garca y otros (1998) Para publicaciones se usa: Garca et al. (1998)

    Si se trata de una cita de un autor dentro del trabajo de otro autor, debe indicarse con en; si es en una publicacin se usa in. In es con cursiva por ser otro idioma. Ej.:

    Segn Franzese y Spalletti (2001 en Leppe, 2005) (Franzese y Spalletti, 2001 en Leppe, 2005)

    En publicaciones: Segn Franzese y Spalletti (2001 in Leppe, 2005)

    (Franzese y Spalletti, 2001 in Leppe, 2005)

    Las citas textuales, adems del o los autor(res) van entre comilla ....

    Las referencias citadas en el texto deben aparecer en la lista de referencias del final del trabajo (y viceversa). Revise cuidadosamente que todas las referencias estn sealadas, que la ortografa de

  • 6

    los nombres de los autores corresponda y que las fechas dadas en el texto son las mismas que las que estn en la referencia.

    Ms adelante se explica claramente y con ejemplos como se citan los trabajos en el captulo de REFERENCIAS.

    Son vlidas las especificaciones en latn sensu stricto (s.s.) y sensu lato (s.l.), siempre en cursiva.

    Las palabras con tildes que se escriben con letras maysculas deben llevarlo. Ejemplo: NDICE, GEOLOGA, CONCEPCIN, etc.

    Los lugares o accidentes geogrficos que llevan un nombre, al ser citados en singular, se escriben con la primera letra con mayscula, debido a que el lugar o accidente pasa a ser parte del nombre propio. Ejemplo: Ro Bo-Bo, Estero Quilacoya, Pennsula de Arauco. En plural, el pronombre va con minscula y el nombre con mayscula. Ejemplo: los ros Andalien y Bo-Bo; los esteros Conihueco y Quilacoya; las pennsulas de Arauco y Mejillones, etc.

    Los nmeros que van con puntos son unidades, decenas o centenas de mil: 1.000, 50.000, 100.000, lo mismo para millones.

    Los aos van sin punto: 1889, 2004, 2005.

    Los decimales van siempre despus de coma: 1,85; 0,23, y no despus de punto (como lo usan los gringos).

    Millones de aos se abrevia: Ma, Ma., ma o m.a., pero siempre igual,a lo largo de todo el texto y las unidades de distancia se abrevian en minscula y sin punto: mm; cm; m; km con excepcin de Dm (decmetro) para diferenciarlo de dm (decmetro).

    Lo anterior es vlido para metros sobre el nivel del mar m s.n.m. (en el texto van sin negrita. Ej.: El valle est a 1.200 m s.n.m.).

    El nmero de las figuras, tablas, fotos, etc., deben ir con la palabra Figura, Tabla, Fotografa, etc., en negrita y con primera letra en mayscula y las leyendas sin negrita, en letra Times New Roman 10. Adems la leyenda no debe superar el ancho de la figura y se deben alinear con la primera palabra de explicacin, dejando el ttulo de la figura solo.

    Ejemplo:

    Figura 12: Imagen satelital en bandas espectrales 7-4-2 del rea del Yacimiento El Teniente.

    La nica diferencia entre las Tablas y el resto de Figura, Fotografa, etc., es que llevan la leyenda sobre o antes que la Tabla y el resto debajo.

  • 7

    Ejemplo:

    Tabla 10: Resumen de Normas Chilenas sobre requisitos para agua potable y para riego.

    Las figuras, imgenes y fotografas debern insertarse conservando los mrgenes del texto, como: en lnea con el texto no flotantes, para evitar problemas de compaginacin (clic con el botn derecho sobre la imagen y se elige formato de imagen). Adems debern tener borde de color negro para delimitarlas (clic con el botn derecho sobre la imagen y se elige bordes y sombreado).

    Las fotomicrografas llevan escala grfica en mm. Se puede poner el aumento como dato adicional e indicar si es a Nicoles paralelos o cruzados. Todos los minerales en la imagen van con abreviaturas y se deben citar en texto poniendo entre parntesis la abreviatura. Ejemplo: en imagen va Qz y Plag, en texto va Cuarzo (Qz) y Plagioclasa (Plag).

    Las fotografas de fsiles llevan en la leyenda el lugar geogrfico de hallazgo y el nmero de la muestra y si indican edad, la edad hasta nivel de Zona (si esto es posible).

    No puede ir una pgina con varias fotografas o fotomicrografas en el texto. Eso es una Lmina y las lminas van despus de las referencias, al final del trabajo. Las Lminas se numeran Lamina 1, Lamina 2, etc., y las fotografas o fotomicrografas que van en ellas tambin. Ejemplo Lamina 1, Foto 1, Foto 2, etc.

    Las Lminas van con pginas de nmeros impares, y en la pgina par, que queda frente a ella (y que corresponde a la del nmero anterior al de la Lmina) se pone la leyenda que tiene cada fotografa o fotomicrografa de la lmina.

    En cada una de estas leyendas va el nmero de la muestra, su localidad de origen, el nmero o nombre de la columna y del nivel (si corresponde) y su escala. Si son fsiles se agrega la edad, hasta el nivel de zona, si es posible.

    Se deben evitar los espacios en blanco que quedan en las pginas cuando concluye un subcaptulo o por dejar una imagen en la pgina siguiente.

    Slo es permitido dejar espacio al final de la pgina al trmino de un captulo principal o si hay un ttulo que queda separado del primer prrafo del texto.

    Captulo Geologa Estructural: En la Geologa Estructural si usa las direcciones abreviadas, se emplean:

    Norte: N Sur: S Este: E Oeste: W

  • 8

    Al indicar direcciones de las estructuras o planos, como NS o EW Ud. est dando los dos extremos, por lo tanto debe seguir con el mismo criterio para todas las otras direcciones, tales como NE-SW, SE-NW, NNE-SSW, etc. y no poner slo uno de los extremos como ocurre cuando emplea NE o NNW.

    Captulo Historia Geolgica: Ojo: este captulo NO ES UN RESUMEN. En los trabajos de Geologa Regional, corresponde a lo que en Geologa de Minas se denomina: Conclusiones. Para hacer este captulo debe considerarse la totalidad del trabajo y no solamente los antecedentes bibliogrficos.

    Es ms importante el dato que se ha obtenido en terreno, con el cual uno puede opugnar o apoyar lo que los autores han publicado. Por lo tanto, la Historia Geolgica de la zona de estudio se hace a partir de los datos que entregan las rocas que estn en la zona, asociadas a las estructuras, a la formacin de los yacimientos o recursos y, al ltimo, apoyada con datos bibliogrficos.

    Referencias: Aqu va TODA LA BIBLIOGRAFA CITADA EN EL TRABAJO. No puede ir un trabajo que no ha sido citado a lo largo del texto. No es Bibliografa, sino Referencias.

    La forma correcta de citar a los autores es la siguiente:

    1. Las referencias deben ser escritas en orden alfabtico por el apellido del (primer) autor (o editor), seguido de coma y de un espacio antes de la(s) inicial(es) del nombre. Despus va un punto, un espacio y el ao. Despus del ao un punto y un nuevo espacio. El resto depende del tipo de publicacin (ver ms adelante letras a hasta la f). Ej.:

    FUENZALIDA, J.L. 1979. o STEINMANN, G. 1895.

    2. Las referencias de 2 autores deben ir en orden alfabtico por el apellido del primer autor (o editor) seguido de coma y la(s) inicial(es) de ese autor, cada una con un punto. A continuacin va la letra y o el signo & y el apellido del 2 autor una coma inicial(es) de nombre(s) punto espacio ao y punto. El resto depende del tipo de publicacin (ver ms adelante letras a hasta la f). Ej.:

    FRUTOS, J. & CISTERNAS, M. 1994.

    3. En las referencias de 3 o ms autores va el primer autor como en los casos explicados anteriormente, despus de la(s) inicial(es) de su(s) nombre(s) va punto y coma (;) el 2 autor, etc. Todos los autores terminan con la inicial del nombre y punto y coma hasta llegar al penltimo que va sin el punto y coma, ya que entre l y el ltimo se pone la letra y o de &. Espacio ao y punto. El resto depende del tipo de publicacin (ver ms adelante letras a hasta la f).

    Nota: Es importante mantener un criterio uniforme a lo largo de todas las Referencias, si se pone y, en todos los casos va y. Si usa &, en todos debe usar &. Esto tambin es

  • 9

    aplicable a formas de citar memorias, tesis, trabajos en congresos, o con las abreviaturas de las publicaciones. Siempre deben ser iguales. Ej.:

    STEINMANN, G.; DEECKE, W. & MORICKE, W. 1895.

    4. Las referencias mltiples del mismo autor (o de un idntico grupo de autores) se ordenan por ao de publicacin, con la ms antigua primero.

    BRGGEN, J. 1915. BRGGEN, J. 1950.

    BELL, C.M. & SUREZ, M. 1994. BELL, C.M. & SUREZ, M. 1995.

    5. Si el ao de la publicacin tambin es el mismo, se diferencian escribiendo una letra a, b, c etc. despus del ao. El orden de las letras a, b, c, etc., es el de aparicin de los trabajos citados en el texto, es decir, a: es el 1er trabajo citado, b: el 2, etc. Ej.:

    BIRO, L. 1982a. BIRO, L. 1982b.

    6. Si el primer autor se mantiene y cambia el 2 autor, manda el orden alfabtico de este ltimo y no el ao del trabajo. Ej.:

    LEVI, B. & AGUIRRE, L. 1981. LEVI, B. & CORVALN, J. 1964.

    7. Si el autor (1) va con otro autor o con ms de dos autores se ordenan por nmero de autores, es decir 3 autores, luego 4, despus 5, etc. Ej.:

    LEPPE, M. & MOISAN, P. 2003. LEPPE, M.; ABAD, E. & LPEZ, L. 2000. LEPPE, M.; ABAD, E.; PALMA-HELD, S. & MOISAN, P. 2003.

    8. Dentro del igual nmero de autores mandan los apellidos. Si los 2 primeros autores son los mismos, manda el orden alfabtico del apellido del 3, si los 3 primeros autores son iguales, manda el 4, y as sucesivamente. Si todos los autores son iguales vea punto 2.

    9. Cuando un apellido es compuesto (ej. von Hillebrandt), se ordena segn el apellido y despus de la inicial del nombre se pone el prefijo y hay que asegurarse que ste est incluido tambin en la cita. Ej.:

    HILLEBRANDT, A. v. 1971.

    10. Si el autor es una razn social, ordnela de acuerdo a la primera palabra significativa de su nombre (ej. The British Geological Society, va bajo la "B"):

  • 10

    BRITISH GEOLOGICAL SOCIETY. 2001.

    Adems de las instrucciones anteriores, se den tener en cuentan las siguientes reglas que dependen del tipo de publicacin o trabajo:

    a) Publicaciones seriadas: despus de autores y ao (que van segn normas anteriores), debe ir ttulo completo del artculo, punto, nombre completo de la publicacin en itlica o cursiva o negrita *, punto, nmero (N), volumen (Vol.) o tomo (Tomo) en negrita, dos puntos (:) nmero de pgina inicial, guin y nmero de pgina final del artculo, punto y ciudad de la publicacin (est ltima si se puede, ya que no aparece en todas las revistas o publicaciones) y punto final. Ej.:

    MONTES, A.S.L.; GRAVENOR, C.P. & MONTES, L.M. 1985. Glacial sedimentation in the late Precambrian Badedouro Formation, Baha, Brazil. Sedimentary Geology. Vol. 4, (3-4): 349-358.

    * Cuando usar CURSIVAS, ITLICAS O SUBRAYADO: si se est escribiendo en un procesador de textos que no permite el uso de itlicas o cursiva, est permitido que se subraye. Ej.:

    MONTES, A.S.L.; GRAVENOR, C.P. & MONTES, L.M. 1985. Glacial sedimentation in the late Precambrian Badedouro Formation, Baha, Brazil. Sedimentary Geology, Vol. 4, (3-4): 349-358.

    b) Libros: despus de autores y ao (que van segn normas anteriores), ttulo completo, punto, editores o casa editora, dos puntos nmero de pginas seguido de pp. (abreviatura de pginas), ciudad y punto final.

    FYFE, W.S.; PRICE, N.J. & THOMSON, A.B. 1978. Fluids in the Earth's crust. Elsevier Publishing Co.: 383 pp. Amsterdam.

    c) Captulos en libros: apellido despus de autores y ao (que van segn normas anteriores), ttulo del trabajo o captulo, punto, ttulo del libro, punto, editor(es), punto, casa editorial o institucin, dos puntos, nmero total de pginas, seguido de pp. y ciudad en que se imprimi el libro:

    MITCHELI, A.H.G.; BECKINSALE, R.D. 1982. Mineral deposits associated with calcalkaline rocks. Andesites (Thorpe, R.S. editor). John Wiley and Sons: 677-695. London.

    d) Actas o resmenes de congresos, seminarios, simposios: despus de autores y ao (que van segn normas anteriores), ttulo del trabajo o captulo, punto. Congreso ..., N, y ao del evento (si es diferente al ao de la publicacin), punto, Actas (Resmenes, Tomo), volumen, nmero de pgina inicial, guin y nmero de pgina final, punto, ciudad y punto final.

    ALFARO, G. 1985. La esfalerita como geobarmetro; antecedentes preliminares de los sulfuros polimetlicos al sur de Chile. Congreso Geolgico Chileno N 4. Actas 2: 1-15. Antofagasta.

  • 11

    e) Publicaciones en prensa, como sigue:

    DALLA SALDA, L.; VARELA, R. & CINGOLANI, C. (En prensa). Los granitoides de Chasic-Mencu, Macizo Nordpatagnico, Ro Negro. Su implicancia geotectnica. Revista de la Asociacin Geolgica Argentina. Buenos Aires.

    f) Memorias de Ttulo y Tesis de Grado:

    CREIXELL, C. 2001. Petrologa y Geotermobarometra de las Rocas Intrusivas de la Cordillera de la Costa entre los 3630 S y 3800 S. Memoria para optar al Ttulo de Gelogo. Universidad de Concepcin, Departamento Ciencias de la Tierra (Indito): 149 pp., Concepcin.

    BOETTCHER, M. 1999. Tektonik der Halbinsel Arauco und angrenzender Forearc-Bereiche (sdchiles Zentral-Chile)- Endogene und exogene Faktoren knozoicher Deformationen am aktiven Plattenrand Sdamerikas- Dr. rer nat. Thesis, Universitt Hamburg (indito): 299 pp. Hamburg.

    No se deben citar trabajos de artculo de dominio pblico, revista electrnica o base de datos libre, sitios web.

    Si se pueden citar comunicaciones por e-mail citadas entre parntesis: Las comunicaciones por e-mail deben ser citadas como comunicaciones personales. Ej.: un e-mail de Jacinto Prez debera ser citado en el texto: Esta informacin fue verificada unos das despus (Prez, J., comunicacin personal, 2002). No es necesario poner una entrada en el apartado referencias; sin embargo, si este e-mail forma parte de una lista de discusiones, ya no es considerado como comunicacin personal y debe ser incluido en las referencias, de la siguiente forma:

    PREZ, J. (31 de Agosto, 2001). Comentario de la respuesta de Smith [Mens 16]. Mensaje enviado a "sociedad geologica" [email protected]