formato cuadro de analisis

2
Ejercicio 2. Elaborar una reflexión dando respuesta a las siguientes preguntas: ¿Cuánto me identifique con la postura que me correspondió defender? ¿Cómo me sentí con esa postura? ¿Por qué? ¿Con qué ideas me quedo para ir formando mi postura? ¿Por qué? “ARISTÓTELES Y YO”. Cuando me enteré que mi filósofo asignado era Aristóteles realmente me dio mucho gusto, ya que anteriormente, en el curso de Formación Cívica y Ética mi equipo y yo habíamos expuesto acerca de él, lo cual ocasionó que lo leyera con bastante atención, pero, fue en lo relativo a sus concepciones de “ÉTICA, MORAL Y GOBIERNO”. Sin embargo, al profundizar en el tópico de Educación provocó en mí una relación entre la forma de educación de antes (la de él) y la de hoy en día, dándome cuenta de que desde hace siglos se ha buscado una educación pública orientada con el fin de una sociedad en la que todos participen en la toma de decisiones en pro a la mejora ciudadana. Al mismo tiempo me sentí bastante identificada en lo relativo a una educación de hábitos durante los primeros años de vida, el desarrollo del cuerpo, el control de las pasiones de los alumnos a través de las virtudes. Llamó mucho mi atención la manera en la que plantea los periodos de la Educación en los seres humanos y como se empieza este último proceso en relación al cuerpo. Cabe mencionar que siempre creí en la mediación de las cosas, y la manera en la que este filósofo griego maneja su postura ante este equilibrio del ser humano retomando aspectos materiales/exteriores e interiores para el logro de la felicidad, de la perfección y la sabiduría me impactó bastante. Las ideas que retomo para mi postura son las relativas al carácter práctica de la educación que al mismo tiempo maneja John Dewey en lo

Upload: elideth-nolasco

Post on 23-Jun-2015

79 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Formato cuadro de analisis

Ejercicio 2.

Elaborar una reflexión dando respuesta a las siguientes preguntas:

¿Cuánto me identifique con la postura que me correspondió defender? ¿Cómo me sentí con esa postura? ¿Por qué? ¿Con qué ideas me quedo para ir formando mi postura? ¿Por qué?

“ARISTÓTELES Y YO”.

Cuando me enteré que mi filósofo asignado era Aristóteles realmente me dio mucho

gusto, ya que anteriormente, en el curso de Formación Cívica y Ética mi equipo y yo

habíamos expuesto acerca de él, lo cual ocasionó que lo leyera con bastante atención,

pero, fue en lo relativo a sus concepciones de “ÉTICA, MORAL Y GOBIERNO”. Sin

embargo, al profundizar en el tópico de Educación provocó en mí una relación entre la

forma de educación de antes (la de él) y la de hoy en día, dándome cuenta de que

desde hace siglos se ha buscado una educación pública orientada con el fin de una

sociedad en la que todos participen en la toma de decisiones en pro a la mejora

ciudadana.

Al mismo tiempo me sentí bastante identificada en lo relativo a una educación de

hábitos durante los primeros años de vida, el desarrollo del cuerpo, el control de las

pasiones de los alumnos a través de las virtudes. Llamó mucho mi atención la manera

en la que plantea los periodos de la Educación en los seres humanos y como se

empieza este último proceso en relación al cuerpo.

Cabe mencionar que siempre creí en la mediación de las cosas, y la manera en la que

este filósofo griego maneja su postura ante este equilibrio del ser humano retomando

aspectos materiales/exteriores e interiores para el logro de la felicidad, de la perfección

y la sabiduría me impactó bastante.

Las ideas que retomo para mi postura son las relativas al carácter práctica de la

educación que al mismo tiempo maneja John Dewey en lo relativo al pragmatismo. Así

mismo retomo los aspectos relevantes a los elementos de la razón que son: Educación

moral y Educación intelectual. Me quedo con la concepción de que la educación de

carácter es natural y que se da mediante la relación cualificada con otras personas.

Otro punto más que retomo es que “La educación nunca termina”.

Sin embargo, es un filósofo que está en búsqueda de una perfección y esto último me

pone en duda sobre cómo manejar este concepto del “ser humano feliz y perfecto” en

la sociedad actual.