formato 1 (anexo no - javeriana.edu.co · formato 2 (anexo no.3) formulario de la descripciÓn de...

35
FORMATO 1 (Anexo No.2) CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES PARA LA CONSULTA, LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL, Y PUBLICACIÓN ELECTRÓNICA DEL TEXTO COMPLETO. (OPCIONAL) Bogotá, D.C., 28 de Enero 2010 Tesis doctoral Trabajo de Grado Señores BIBLIOTECA GENERAL Cuidad Estimados Señores: Los suscritos Liliana Isabel Reyes Mora, con C.C. No. 1118.533.393 Yopal, autor(es) de la tesis doctoral y/o trabajo de grado titulado HABITOS DE HIDRATACION Y ALIMENTACIÒN EN NIÑOS Y NIÑAS DE LA ACADEMIA DE TENIS DE COMPENSAR EN EL II SEMESTRE 2009, presentado y aprobado en el año 2009 como requisito para optar al título de Nutricionista Dietista; autorizo (amos) a la Biblioteca General de la Universidad Javeriana para que con fines académicos, muestre al mundo la producción intelectual de la Universidad Javeriana, a través de la visibilidad de su contenido de la siguiente manera: Los usuarios puedan consultar el contenido de este trabajo de grado en Biblos, en los sitios web que administra la Universidad, en Bases de Datos, en otros Catálogos y en otros sitios web, Redes y Sistemas de Información nacionales e internacionales “Open Access” y en las redes de información del país y del exterior, con las cuales tenga convenio la Universidad Javeriana. Permita la consulta, la reproducción, a los usuarios interesados en el contenido de este trabajo, para todos los usos que tengan finalidad académica, ya sea en formato CD-ROM o digital desde Internet, Intranet, etc., y en general para cualquier formato conocido o por conocer. Continúo conservando los correspondientes derechos sin modificación o restricción alguna; puesto que de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación del derecho de autor y sus conexos. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. Liliana Isabel Reyes Mora C.C 1118.533.393 NOTA IMPORTANTE: El autor y o autores certifican que conocen las derivadas jurídicas que se generan en aplicación de los principios del derecho de autor. FACULTAD: CIENCIAS BASICAS PROGRAMA CADÉMICO: Nutrición y Dietética X

Upload: trinhbao

Post on 04-Oct-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FORMATO 1 (Anexo No.2)

CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES PARA LA CONSULTA, LA REPRODUCCIÓN

PARCIAL O TOTAL, Y PUBLICACIÓN ELECTRÓNICA DEL TEXTO COMPLETO. (OPCIONAL)

Bogotá, D.C., 28 de Enero 2010

Tesis doctoral Trabajo de Grado

Señores BIBLIOTECA GENERAL Cuidad Estimados Señores:

Los suscritos Liliana Isabel Reyes Mora, con C.C. No. 1118.533.393 Yopal, autor(es) de la tesis doctoral y/o trabajo

de grado titulado HABITOS DE HIDRATACION Y ALIMENTACIÒN EN NIÑOS Y NIÑAS DE LA ACADEMIA DE TENIS DE COMPENSAR EN EL II SEMESTRE 2009, presentado y aprobado en el año 2009 como requisito para optar al título de Nutricionista Dietista; autorizo (amos) a la Biblioteca General de la Universidad Javeriana para que con fines académicos, muestre al mundo la producción intelectual de la Universidad Javeriana, a través de la visibilidad de su contenido de la siguiente manera:

Los usuarios puedan consultar el contenido de este trabajo de grado en Biblos, en los sitios web que administra la Universidad, en Bases de Datos, en otros Catálogos y en otros sitios web, Redes y Sistemas de Información nacionales e internacionales “Open Access” y en las redes de información del país y del exterior, con las cuales tenga convenio la Universidad Javeriana.

Permita la consulta, la reproducción, a los usuarios interesados en el contenido de este trabajo, para todos los usos que tengan finalidad académica, ya sea en formato CD-ROM o digital desde Internet, Intranet, etc., y en general para cualquier formato conocido o por conocer.

Continúo conservando los correspondientes derechos sin modificación o restricción alguna; puesto que de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación del derecho de autor y sus conexos.

De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.

Liliana Isabel Reyes Mora C.C 1118.533.393 NOTA IMPORTANTE: El autor y o autores certifican que conocen las derivadas jurídicas que se generan en aplicación de los principios del derecho de autor. FACULTAD: CIENCIAS BASICAS PROGRAMA CADÉMICO: Nutrición y Dietética

X

FORMATO 2 (Anexo No.3)

FORMULARIO DE LA DESCRIPCIÓN DE LA TESIS DOCTORAL O DEL TRABAJO DE GRADO

TÍTULO COMPLETO DE LA TESIS DOCTORAL O TRABAJO DE GRADO: HABITOS DE HIDRATACION Y ALIMENTACIÒN EN NIÑOS Y NIÑAS DE LA ACADEMIA DE TENIS DE COMPENSAR EN EL II SEMESTRE 2009

AUTOR O AUTORES

Apellidos Completos Nombres Completos

Reyes Mora

Liliana Isabel

DIRECTOR (ES) TESIS DOCTORAL O DEL TRABAJO DE GRADO

Apellidos Completos Nombres Completos

Lievano Fiesco

Martha Constanza

JURADO DOCTORAL O DEL TRABAJO DE GRADO

Apellidos Completos Nombres Completos

Ruiz M.

Maritsabel

TRABAJO PARA OPTAR AL TÍTULO DE: Nutricionista Dietista FACULTAD: Ciencias PROGRAMA: Carrera _X_ Licenciatura ___ Especialización ____ Maestría ____ Doctorado ____ NOMBRE DEL PROGRAMA: Nutrición y Dietética NOMBRES Y APELLIDOS DEL DIRECTOR DEL PROGRAMA: Lilia Yadira Cortes CIUDAD: BOGOTA, 2009 NÚMERO DE PÁGINAS: 30 TIPO DE ILUSTRACIONES:

­ Tablas, gráficos y diagramas SOFTWARE requerido y/o especializado para la lectura del documento: PDF

MATERIAL ANEXO (Vídeo, audio, multimedia o producción electrónica): ninguno

Duración del audiovisual: ___________ minutos.

Número de casetes de vídeo: ______ Formato: VHS ___ Beta Max ___ ¾ ___ Beta Cam ____ Mini DV ____

DV Cam ____ DVC Pro ____ Vídeo 8 ____ Hi 8 ____

Otro. Cual? _____

Sistema: Americano NTSC ______ Europeo PAL _____ SECAM ______

Número de casetes de audio: ________________

Número de archivos dentro del CD (En caso de incluirse un CD-ROM diferente al trabajo de grado: 2

DESCRIPTORES O PALABRAS CLAVES EN ESPAÑOL E INGLÉS: Son los términos que definen los temas que identifican el contenido. (En caso de duda para designar estos descriptores, se recomienda consultar con la Unidad de Procesos Técnicos de la Biblioteca General en el correo [email protected], donde se les orientará).

ESPAÑOL

Hidratación Hábitos Alimentación Alimentación Deportistas Tenis Compensar RESUMEN DEL CONTENIDO EN ESPAÑOL: (Máximo 250 palabras - 1530 caracteres):

RESUMEN

Objetivos: Determinar los hábitos de hidratación y alimentación en las niñas y los niños entre los 7 y 12 años

que practican tenis, pertenecientes a la Academia de Compensar.

Metodología: Se recolectó la información sobre los hábitos de alimentación e hidratación por medio de la

aplicación de una encuesta. Posteriormente se midió la tasa de sudoración para conocer la pérdida de fluidos de

cada uno de los deportistas, al final se diseño una herramienta de educación alimentaria y nutricional dirigida los

padres de los deportistas en formación como un medio de apoyo para el mejoramiento de hábitos de

alimentación e hidratación, en los diferentes tiempos del entrenamiento y competencia para evitar alteraciones de

salud, nutricionales y mejorar el desempeño deportivo

Resultados: El consumo de comidas rápidas, azucares y dulces es frecuente. El 87% de la población consume

frutas diariamente enteras o en jugo y el 9% de los niños nunca consumen verduras, La tasa de sudoración

promedio en niños fue 5.4 ± 3.13 y en niñas de 7.4± 5.06 ml/min y por último se realizo una herramienta

educativa dirigida a padres, entrenadores con la información más relevante y apropiada sobre hábitos de

hidratación y alimentación en diferentes periodos del entrenamiento y competencia para esta población.

Conclusiones: Predominó el género femenino, en promedio los niños no reponen todo el líquido que pierden

por sudoración, durante el entrenamiento no hay un tiempo determinado para que los niños se hidraten, se generó

interés y motivación por parte de los deportistas y entrenadores acerca de la adecuada hidratación, buen consumo

de frutas, el rechazo de consumo de verduras está relacionado con los hábitos.

1

HABITOS DE HIDRATACION Y ALIMENTACIÒN EN NIÑOS Y NIÑAS DE LA ACADEMIA DE TENIS DE COMPENSAR EN EL II SEMESTRE 2009

LILIANA ISABEL REYES MORA

TRABAJO DE GRADO

PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL TÍTULO DE: NUTRICIONISTA DIETISTA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS

CARRERA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA BOGOTA, DC. NOVIEMBRE 2009

2

NOTA DE ADVERTENCIA Artículo 23 de la Resolución No 13 de julio de 1946 ‘’ La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus trabajos de tesis. Solo velará por qué no se publique nada contrario a dogma y a la moral católica y por que las tesis no contengan ataque personales contra persona alguna, antes bien se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia’’

1

HABITOS DE HIDRATACION Y ALIMENTACIÒN EN NIÑOS Y NIÑAS DE LA ACADEMIA DE TENIS

DE COMPENSAR EN EL II SEMESTRE 2009

LILIANA ISABEL REYES MORA

APROBADO

------------------------------- ---------------- MARTHA LIEVANO

NUTRICIONISTA DIETISTA

_____________________________ MARITSABEL RUIZ M.

ND. ESPECIALISTA EN EJERCICIO FISICO PARA LA SALUD JURADO

2

HABITOS DE HIDRATACION Y ALIMENTACIÒN EN NIÑOS Y NIÑAS DE LA ACADEMIA DE TENIS DE COMPENSAR EN EL II SEMESTRE 2009

LILIANA ISABEL REYES MORA

APROBADO

________________________ _________________________ Ingrid Schuler Garcia Lilia Yadira Cortes Sanabria Decano Académico Directora De Carrera FACULTAD DE CIENCIAS NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

3

DEDICATORIA

A Dios por darme sabiduría y fortaleza, a mi Padre quien fue mi amigo, compañero y

fuente de motivación, a mi madre por su esfuerzo, apoyo incansable e incondicional y a

todas las personas que colocaron un grano de arena para subir cada uno de los peldaños

propuestos, y hoy alcanzar la cima.

4

Tabla de contenidos Pág.

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 8

2. MARCO TEÓRICO Y REVISIÓN DE LITERATURA ............................................ 9

2.1 Deshidratación ................................................................................................................ 9

2.2 Hábitos Alimentarios .................................................................................................... 12

3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN .................................... 13

4. OBJETIVOS ....................................................................................................... 13

4.1 Objetivo General ............................................................................................................ 13

4.2 Objetivos Específicos .................................................................................................... 13

5. MATERIALES Y METODOS .............................................................................. 14

5.1 Diseño de la investigación ........................................................................................... 14

5.1.1 Población de estudio y muestra ............................................................................... 14

5.1.2 Variables del estudio: ................................................................................................ 14

5.2 Métodos: ......................................................................................................................... 15

5.3 Recolección de la Información: ................................................................................... 15

5.3.1 Evaluación del estado de hidratación .................................................................... 15

5.3.2 Fase Educativa ..................................................................................................... 15

5.4 Tabulación y Análisis de información: ....................................................................... 16

6. RESULTADOS ................................................................................................... 16

6.1 Hábitos Alimentarios .................................................................................................... 16

6.2 Hábitos de Hidratación ................................................................................................ 20

6.3 Tasa Sudoración ...................................................................................................... 22

7. DISCUSION DE LOS RESULTADOS ................................................................ 23

8. CONCLUSIONES .............................................................................................. 25

5

9. RECOMENDACIONES ...................................................................................... 26

10. REFERENCIAS .................................................................................................. 27

11. ANEXOS ............................................................................................................ 28

INDICE DE ILUSTRACIONES pág.

Ilustración 1 Escala de Colores. Gráfica adaptada de Armstrong 2000 .................................. 11

Ilustración 2: Tiempo de Comida ............................................................................................ 16

Ilustración 3: Complementación Nutricional .......................................................................... 16

Ilustración 5: Alimentación después de entrenar y/o competir. ............................................ 17

Ilustración 4: Tipo de Complemento. ..................................................................................... 17

Ilustración 6: Frecuencia de consumo de comidas rápidas y azucares. ................................. 18

Ilustración 7: Alimento preferido de los niños ........................................................................ 18

Ilustración 8: El alimento que rechazan los niños ................................................................... 19

Ilustración 9: Frecuencia de Consumo de Frutas. ................................................................... 19

Ilustración 10: Frecuencia de Consumo de Verduras ............................................................. 19

Ilustración 12: Ingesta de Liquido Durante entrenamiento y Competencia........................... 22

vii

6

INDICE DE TABLAS pág.

Tabla 1 Estado de Hidratación basado en los cambios de peso corporal ............................... 11

Tabla 2: Medidas, instrumentos y descripción de la técnica usada. ...................................... 15

Tabla 3: Hidratación en diferentes tiempos de entrenamiento. ............................................ 20

Tabla 4: Hidratación en los diferentes tiempos de Competencia. .......................................... 20

Tabla 5: Micción en diferentes tiempos de entrenamiento. .................................................. 21

Tabla 6: Micción en diferentes tiempos de competencia. ...................................................... 21

viii

7

RESUMEN

Objetivos: Determinar los hábitos de hidratación y alimentación en las niñas y los niños entre

los 7 y 12 años que practican tenis, pertenecientes a la Academia de Compensar.

Metodología: Se recolectó la información sobre los hábitos de alimentación e hidratación

por medio de la aplicación de una encuesta. Posteriormente se midió la tasa de sudoración

para conocer la pérdida de fluidos de cada uno de los deportistas, al final se diseño una

herramienta de educación alimentaria y nutricional dirigida los padres de los deportistas en

formación como un medio de apoyo para el mejoramiento de hábitos de alimentación e

hidratación, en los diferentes tiempos del entrenamiento y competencia para evitar

alteraciones de salud, nutricionales y mejorar el desempeño deportivo

Resultados: El consumo de comidas rápidas, azucares y dulces es frecuente. El 87% de la

población consume frutas diariamente enteras o en jugo y el 9% de los niños nunca

consumen verduras, La tasa de sudoración promedio en niños fue 5.4 ± 3.13 y en niñas de

7.4± 5.06 ml/min y por último se realizo una herramienta educativa dirigida a padres,

entrenadores con la información más relevante y apropiada sobre hábitos de hidratación y

alimentación en diferentes periodos del entrenamiento y competencia para esta población.

Conclusiones: Predominó el género femenino, en Promedio los niños no reponen todo el

líquido que pierden por sudoración, durante el entrenamiento no hay un tiempo determinado

para que los niños se hidraten, se generó interés y motivación por parte de los deportistas y

entrenadores acerca de la adecuada hidratación, buen consumo de frutas, el rechazo de

consumo de verduras está relacionado con los hábitos.

ix

8

1. INTRODUCCIÓN

Los estilos de vida tienen una repercusión determinante sobre la salud, dentro de estos los

hábitos de alimentación juegan un papel trascendental, habiéndose establecido relaciones

directas entre las deficiencias y los excesos en el consumo de alimentos y el riesgo de sufrir

determinadas enfermedades.

Uno de los temas, dentro de la nutrición, que no ha recibido la atención debida es el de

hidratación. La mayor parte de nuestro organismo es agua (cerca del 60%). Sin embargo no

existe un mecanismo eficiente de almacenamiento hídrico corporal, por lo que debemos

realizar un aporte constante de líquidos para mantener los niveles estables, es por ello que

hay que enfatizar sobre el tema de hidratación y darle la importancia que se merece, debido

a que un estado optimo de hidratación es fundamental para alcanzar un buen estado de

salud y bienestar.

Actualmente la práctica deportiva en niños ha ido en aumento, por ende los niños deberían

disponer siempre de suficiente tiempo para realizar por lo menos cinco comidas del día y que

estas cumplan con la cantidad de micro y macro nutrientes que les permita cumplir con sus

actividades escolares en la mañana y su entrenamiento deportivo en la tarde, sin observarse

fatiga, hambre o debilidad durante las mismas.

Los niños que practican tenis o compiten, tienen mayor riesgo de deshidratarse lo que hace

necesario generar desde edades tempranas buenos hábitos de hidratación y alimentación y

de esta manera evitar futuros problemas de salud.

Por tanto este trabajo tiene como objetivo identificar los hábitos de hidratación y alimentación

en los niños que practican tenis en la Academia de Compensar, a partir de la aplicación de

una encuesta y la medición de la tasa de sudoración con el propósito de realizar una

herramienta educativa dirigida a los padres para contribuir a la educación nutricional con el

fin de conocer, modificar o reforzar hábitos de hidratación y alimentación que prevengan

alteraciones de salud asociados a deshidratación y malnutrición, optimizando el

desempeño deportivo, en cada uno de los niños que practican tenis.

9

2. MARCO TEÓRICO Y REVISIÓN DE LITERATURA

2.1 Deshidratación

Por mucho tiempo se ha conocido el efecto negativo de la deshidratación sobre el

rendimiento deportivo, pero al mismo tiempo es frecuente encontrar datos que demuestran

que los practicantes de deportes incurren en una deshidratación voluntaria. Dicha

deshidratación podría obedecer a distintas causas, pero la experiencia de algunos científicos

versados en el tema sugiere que muchas personas físicamente activas no consumen líquido

antes, durante del ejercicio ni después de éste por la falta de hábito o costumbre.

Durante la ejercitación, la pérdida de agua se incrementa para tratar de disipar el calor en

forma de sudor, y a medida que decrece el volumen plasmático y aumenta la temperatura

corporal, el corazón, los pulmones y el sistema circulatorio tienen un esfuerzo adicional lo

que hace que el corazón trabaje más para bombear la sangre por todo el cuerpo, tal

esfuerzo significa una mayor dificultad para continuar el ejercicio y una disminución del

desempeño deportivo. (Bean,2002)

El agua juega un papel fundamental en la fisiología humana, el mayor peligro fisiológico es

la deshidratación, porque produce disminución del rendimiento deportivo, aumento de la

temperatura corporal, que produce una alteración en el sistema nervioso central con la

consiguiente disminución de la capacidad de ejecución motora del ejercicio, disminución del

flujo sanguíneo muscular y un aumento del flujo sanguíneo cutáneo, aumento del consumo

de glucógeno muscular, aumento de la producción de acido láctico y fatiga muscular.

Además, las contracciones musculares producen calor metabólico que se transfiere de los

músculos activos a la sangre y de ahí al núcleo del cuerpo. Posteriormente las elevaciones

de la temperatura corporal central evocan ajustes fisiológicos que facilitan la transferencia de

calor del centro del cuerpo a la piel donde puede disiparse al ambiente. El intercambio de

calor entre la piel y el ambiente es gobernado por propiedades biofísicas dictadas por la

temperatura circundante, la humedad y el movimiento del aire, la radiación del cielo y de la

tierra y la ropa utilizada. En ambientes templados y más fríos, la alta capacidad para perder

calor seco (radiación y convección) disminuye los requerimientos de enfriamiento por

evaporación, por lo que las pérdidas de sudor son relativamente pequeñas. Conforme

aumenta el estrés por calor del ambiente, hay una mayor dependencia de la sudoración por

el enfriamiento por evaporación. (MEYER, F., O. BAR-OR, 1992).

10

Los niños muestran una mayor densidad de glándulas sudoríparas activadas por el calor,

es decir, que tienen un mayor número de glándulas sudoríparas por unidad de área de la

piel. Esto representaría una ventaja al permitir una sudoración más profusa. Sin, embargo la

tasa de sudoración por cada glándula es mucho menor, es, decir, que la temperatura central

debe alcanzar niveles más altos para activar la sudoración. El resultado, a fin de cuentas, es

una menor producción total de sudor y un enfriamiento menos efectivo. Se ha estimado que

la transición de un patrón de sudoración de niño hacia el patrón adulto ocurre durante las

etapas tempranas de la pubertad. (Rivera B, 1999).

La cantidad de sudor que una persona produce y por consiguiente, la cantidad de líquido que

pierde, depende de:

El grado de intensidad del ejercicio

Duración del ejercicio

La temperatura y humedad del medio ambiente

Las características fisiológicas y biomecánicas de los deportistas.

Tipo de ropa utilizada.

Como resultado, hay una gran variedad en las tasas de sudoración y las pérdidas totales de

sudor de los deportistas entre actividades y dentro de una misma actividad.

Por tanto el estado de hidratación continúa siendo un componente clave para asegurar una

rehidratación completa en deportistas que desempeñan ejercicio intenso y frecuente, sin

embargo la selección de un método de evaluación de la hidratación adecuado es un aspecto

controversial de la ciencia del balance de líquidos (Oppliger and Bartok, 2002). Todas las

técnicas de evaluación de la hidratación varían mucho en su aplicabilidad debido a las

limitaciones metodológicas tales como las circunstancias necesarias para la medición

(confiabilidad), facilidad y costo de la aplicación (simplicidad), sensibilidad para detectar

cambios pequeños pero significativos en el estado de hidratación (precisión) y el tipo de

deshidratación prevista (Oppliger and Bartok, 2002; Sawka et al., 2005).

Una Herramienta que se emplean en la práctica deportiva, simple y efectiva es la medición

del peso corporal (PC) para evaluar el balance de líquidos y se clasifica de la siguiente

manera:

11

Tabla 1 Estado de Hidratación basado en los cambios de peso corporal

Estado de hidratación Cambios en el peso corporal (%)

Bien Hidratado +1 a –1%

Deshidratación mínima –1 a –3%

Deshidratación significativa –3 a –5%

Deshidratación grave > 5%

Fuente: Instituto de Biometría Aplicada (BIOMET)

Los cambios agudos en el PC durante el ejercicio pueden utilizarse para calcular las tasas

de sudoración y las variaciones en el estado de hidratación que ocurren en diferentes

ambientes y se asume que 1 mL de sudor perdido representa a 1 g de peso corporal

perdido (esto es, que la gravedad específica del sudor es 1.0 g·mL-1). Las mediciones del

PC antes del ejercicio se utilizan con el PC post-ejercicio corregido por las pérdidas de orina

y el volumen ingerido. (Sawka et al., 2005)

Esta pérdida de liquido se le denomina balance de perdida, que puede ser a partir de la

evaporización desde los pulmones perdiéndose un 10 %, en las heces fecales un 5 %, en la

sudoración un 35 % (alrededor de 500 mililitros por día) y a través de la orina se pierde un 50

%, entre 1 a 1.5 litros.

Otro instrumento para determinar el estado de hidratación es el color de la orina. Si el color

es oscuro, es un buen indicador de deshidratación. Si el color se ve claro, eso indica que la

persona está bien hidratada. (Ilustración 1)

Ilustración 1 Escala de Colores. Gráfica adaptada de Armstrong 2000

Bien Hidratado

DHT Minima

DHT Significativa

DHT Severa

12

2.2 Hábitos Alimentarios

Una conducta se vuelve hábito cuando se repite con mucha frecuencia y se conserva por ser

agradable, cómodo o útil, ya sean estos atributos reales o aparentes y se perciban de

manera consciente o no.

Los hábitos alimentarios están fuertemente condicionados por la disponibilidad de alimentos

de cada hogar que a la vez estos están limitado por la disponibilidad regional.

Los hábitos alimentarios se pueden relacionar con el número de comidas al día, sus

horarios, los alimentos de consumo más frecuente, las preferencias y los rechazados.

De la familia el niño recibe conocimientos y actitudes que se reforzaran o modificaran según

la estructura y organización familiar. Por tanto la mayoría de los gustos y hábitos

alimentarios se forjan en la infancia, por eso es la etapa para educar a un niño a que se

alimente correctamente.

Para educar es necesario informar y orientar a las familias quienes son los responsables

inmediatos de proporcionar a los niños los medios para que en el transcurso de su vida

estén preparados para afrontar las diferentes etapas de la misma, adquiriendo, reforzando o

transformando sus hábitos inadecuados mediante la practica reiterada del habito adecuado,

si así ocurre estos últimos acabaran por arraigarse y desplazar a los hábitos indeseables

(Bourges.1990)

Entonces se puede decir que la Educación Alimentaria y Nutricional (EAN) es un proceso

permanente dinámico que exige la participación activa y directa, por medio del cual el

individuo, la familia y las comunidades adquieren el conocimiento, la comprensión, las

actitudes, las destrezas y habilidades necesarias para actuar racionalmente en la

producción, selección, adquisición, almacenamiento, preparación, distribución, consumo y

manejo higiénico de los alimentos de acuerdo con las necesidades individuales y los

recursos alimentarios y económicos disponibles. (Corredor,2002)

13

3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN

Las prácticas alimentarías y de hidratación en los niños de la Academia de fútbol de

Compensar evaluados en el primer semestre del año 2009, muestra que los deportistas no

reponen todo el líquido que pierden por sudoración, debido a que consumen una menor

cantidad de líquido a la pérdida generada por el entrenamiento, aumentado el porcentaje de

pérdida de peso en especial los niños mayores.

Teniendo en cuenta las pérdidas hídricas y gasto energético generadas por las prácticas de

entrenamiento y la actividad física de los niños durante su asistencia al colegio y no tener

una adecuada reposición inmediata de las mismas, genera que en el momento de la práctica

tengan mayor demanda energética e hídrica.

Por ende la identificación de los hábitos de alimentación e hidratación, permitirá generar a

corto, mediano, y largo plazo estrategias de intervención, entre ellas educativas con el fin de

prevenir la deshidratación e inadecuada alimentación en los diferentes periodos del

entrenamiento y competencia, dado que es fundamental para poder proveer a los músculos

de los sustratos necesarios. Buscando generar cambios frente a la nutrición que conlleven a

mejor desempeño deportivo sin deteriorar el estado de salud, la educación alimentaria

nutricional, es una estrategia que promueve prevención mediante modificaciones en los

conocimientos, las actitudes y las prácticas de las personas, para lograr una vida más sana y

productiva.

4. OBJETIVOS

4.1 Objetivo General

Determinar los hábitos de hidratación y alimentación en las niñas y los niños entre

los 7 y 12 años que practican tenis, pertenecientes a la Academia de Compensar.

4.2 Objetivos Específicos

Caracterizar la población en cuanto a variables de edad y género.

Determinar la tasa de sudoración en los niños y niñas que practican tenis.

14

Diseñar una herramienta educativa dirigida a padres, entrenadores y niños

sobre hábitos de hidratación y alimentación en diferentes periodos del

entrenamiento y competencia

5. MATERIALES Y METODOS

El proyecto se llevara a cabo en el Centro urbano de Recreación CUR- Compensar dentro

del proceso de Formación y Rendimiento de la Academia de Tenis durante el segundo

semestre de 2009.

5.1 Diseño de la investigación

Es un estudio de tipo observacional descriptivo.

5.1.1 Población de estudio y muestra

La población estudio y muestra son 23 niños con edades entre 7 y 12 años que practican

tenis en la Academia de Compensar.

5.1.2 Variables del estudio:

Se tuvo en cuenta lo siguiente variables:

Hábitos de hidratación (Consumo de complemento nutricional, frecuencia de

consumo, preferencia y rechazo de alimentos)

Tasa de sudoración (Edad en años cumplidos, Peso Corporal en kilogramos,

Liquido administrados y perdidos, Condiciones ambientales (temperatura y

humedad).

Tasa de sudoración: Es la Reacción de las glándulas sudoríparas a un nivel determinado de

estimulación térmica y lo que se busca es saber cuántos mililitros de liquido requiere por

minuto de entrenamiento. Con la siguiente fórmula: Pérdida de peso / Tiempo de

participación en juego/entrenamiento min.

Con el control de peso se identifica si el deportista recupero o no los líquidos perdidos. Para

la pérdida de peso se tuvo en cuenta la siguiente fórmula:

Peso antes Kg - Peso final Kg - Orina en cc + Ingesta de liquido cc

15

5.2 Métodos:

Tabla 2: Medidas, instrumentos y descripción de la técnica usada.

MEDIDA INTRUMENTO Y

DESCRIPCION

DESCRIPCION DE

TECNICA

Peso

Balanza, Marca: Tanita

IRONMAN profesional.

modelo BC- 554 Capacidad:

160 Kg.

Con mínima cantidad de

ropa, (camiseta y falda o

pantaloneta)

Temperatura y

Humedad ambiente

Reloj de Pared de alumino,

Función termómetro e

higrómetro.Marca: STRIKE

5.3 Recolección de la Información:

Las técnicas que se emplearon para recolectar la información fue análisis de documentos,

toma de peso, encuesta tipo entrevistas, formato para tasa de sudoración, y observación

estructurada. (anexo1)

Las Fases seguidas para realizar el trabajo fueron.

5.3.1 Evaluación del estado de hidratación

Se recolectó información sobre los hábitos de alimentación e hidratación antes, durante y

después del entrenamiento y en competencia de los deportistas por medio de la aplicación

de una encuesta que fue elaborada y aplicada por la estudiante de Nutrición y Dietética

(anexo 2)

En seguida se midió la tasa de sudoración para conocer la pérdida de fluidos de cada uno

de los deportistas.

Luego se realizo el análisis de los datos obtenidos, tanto de la encuesta como de la

determinación de la tasa de sudoración.

5.3.2 Fase Educativa

Se diseño una herramienta de educación alimentaria y nutricional dirigida tanto a los

deportistas como a sus padres como un medio de apoyo para el mejoramiento de hábitos

de alimentación e hidratación, en los diferentes tiempos del entrenamiento y competencia

16

Ilustración 3: Complementación Nutricional

para evitar alteraciones de salud, nutricionales y mejorar el desempeño deportivo. (Ver

Anexo 3).

5.4 Tabulación y Análisis de información:

La información recolectada será tabulada utilizando Microsoft Office Excel y analizada por

medio de frecuencias y análisis descriptivo.

6. RESULTADOS

La población fue un total de 23 niños que practican tenis en la academia de compensar de

los cuales 14 fueron niñas y 9 niños con edades (9.7 ± 1.18 años)

6.1 Hábitos Alimentarios

D desayuno; N Nueves; A Almuerzo; O Onces; C Comida; R Refrigerio

La mayor parte de los niños realizan cuatro comidas al día, un 87% consume onces, y un

35% toma un refrigerio después de la comida.

El 57% de los niños reciben complementacion y la mayoria es prescrito por un nutricionista.

Ilustración 2: Tiempo de Comida

Ilustración 3: Consumo de Complementación Nutricional

17

El complemento que más se consume es el Ensure y Ensoy con un 54% y 23%

respectivamente.

Ilustración 5: Alimentación después de entrenar y/o competir.

Los alimentos que una hora después del entrenamiento son usualmente consumidos son los

cereales, raíces, tubérculos y plátanos con 23% seguido de las proteínas con 17%. Es

importante observar que el 4% de los niños consumen gaseosa después de entrenar, por el

contrario a la hora después de finalizada la competencia el alimento que más consumen son

las frutas con un 18% y el 18% reporta que no consume ningún alimento, las verduras nunca

las consumen.

Ilustración 4: Tipo de Complemento.

18

D: Diario S: Semanal FDS: Fin de Semana 15D: Quince días M: Mensual

Ilustración 6: Frecuencia de consumo de comidas rápidas y azucares.

La frecuencia de consumo de azucares es de 48 % diariamente seguido de semanalmente el

30 % de los niños. El 26% de los niños consumen comidas rápidas semanalmente. Y el 35%

una vez al mes.

El alimento que más le gusta al 33% de los niños es el pollo, la carne, pescado, cerdo y atún.

Seguido de las harinas pasta, pan, arroz, papas con un 26%.

Ilustración 7: Alimento preferido de los niños

19

El alimento que mas rechazan los niños son las verduras con un 78% de los cuales el 33%

rechazan cualquier tipo de verduras y el 67% algunas verduras, como la remolacha, coliflor y

cubios entre los más destacados.

El 87% de los niños tienen un consumo diario de frutas, entre las mas consumidas esta el

banano,manzana papaya y mandarina.

Ilustración 8: El alimento que rechazan los niños

Ilustración 9: Frecuencia de Consumo de Frutas.

Ilustración 10: Frecuencia de Consumo de Verduras

20

El 26% de los niños tiene un consumo diario de verduras como arveja, tomate y zanahoria

son las más consumidas y el 9% reporta que nunca consume verduras.

6.2 Hábitos de Hidratación

Tabla 3: Hidratación en diferentes tiempos de entrenamiento.

N % N % N %

AGUA 7 30% 13 57% 7 29%

JUGO 7 30% 4 17% 7 29%

BEBIDA HIDRATANTE 1 4% 3 13% 3 13%

BEBIDA LACTEA 2 9% 0 0% 3 13%

OTRA 0 0% 1 4% 2 8%

NADA 6 26% 2 9% 2 8%

TOTAL 23 100% 23 100% 24 100%

HIDRATACION EN ENTRENAMIENTO

DURANTEANTES DESPUESTIPO

Las bebidas que más se consumen para hidratarse antes del entrenamiento son el agua y el

jugo con un 30% cada una y un 26% no se hidrata antes del entrenamiento. Durante el

entrenamiento el 57% se hidratan con agua y el 9% no utilizan ninguna bebida como

hidratante. Después del entrenamiento el 29% bebe agua y jugo. Y vale la pena comentar

que Un niño diluye la bebida hidratante con agua por tanto el N es 24.

Tabla 4: Hidratación en los diferentes tiempos de Competencia.

N % N % N %

AGUA 7 29% 11 46% 9 38%

JUGO 4 17% 1 4% 5 21%

BEBIDA HIDRATANTE 3 13% 7 29% 2 8%

OTRA 1 4% 0 0% 1 4%

NADA* 9 38% 5 21% 7 29%

TOTAL 24 100% 24 100% 24 100%

HIDRATACION EN COMPETENCIA

ANTES DURANTETIPO

DESPUES

Antes de competencia el 38% de los niños no se hidratan, y el 29%se hidrata con agua y el

17% con jugo. Durante la competencia el 46% se hidrata con agua y el 29% con una bebida

hidratante, sin embargo el 21% no se hidrata, Después de la competencia el 38% de los

niños se hidratan con agua y el 29% no se hidratan.

21

Tabla 5: Micción en diferentes tiempos de entrenamiento.

Antes del entrenamiento el 61% de los niños se encontraron con un estado de hidratación

adecuado, mientras que el 39% estaban deshidratados.

Se observo que el 30 % de los niños después de entrenar estaban hidratados, y el 47%

restante deshidratados, entre ellos el 8% en deshidratación significativa.

En la mañana siguiente al entrenamiento se encontró que el 47 % tuvo algún gado de

deshidratación.

Tabla 6: Micción en diferentes tiempos de competencia.

Antes de competencia se puede observar que el 26 % de los niños encuestados reportan

tener un adecuado estado de hidratación, y el restante 48% presento deshidratación.

Durante competencia el 30% registra estar hidratado, y el 44% en deshidratación, en la

mañana siguiente a la competencia el 39% reporta un estado de hidratación adecuado y el

30% sobrante esta en deshidratación.

Es importante resaltar que el 13 % de los niños no compiten.

22

6.3 Tasa Sudoración

Los participantes realizaron 60 minutos de entrenamiento con intensidad moderada a una

temperatura y humedad promedio de 21.8C y 38.3 respectivamente

El cambio de peso se diferencia de 200 g tanto en el grupo de los niños como en el de las

niñas

Después de entrenar el 48% de los niños beben 500 ml de líquido para hidratarse, y después

de competencia el 35% ingieren 1000ml como se muestra en la ilustración.

Ilustración 11: Pérdida de Peso Corporal

Ilustración 11: Ingesta de Liquido Durante entrenamiento y Competencia

23

Se observa que las niñas pierden más mililitros por cada minuto de actividad. Sin embargo

se aplico la prueba t y se encontró que la diferencia no es estadísticamente significativa.

7. DISCUSION DE LOS RESULTADOS

A partir de la encuesta se obtuvo que el 100% de los niños consume desayuno, nueves y

almuerzo y cena diariamente y el 87 % toma onces, Lo cual es preocupante ya que se es

indispensable para tener un proceso de recuperación óptimo.

Se observó que el consumo de comidas rápidas, azucares y dulces es frecuente. El 87% de

la población consume frutas diariamente enteras o en jugo y el 9% de los niños nunca

consumen verduras, y este grupo se encuentra entre los alimentos mas rechazados por lo

que se hace necesario seguir educando a los padres para lograr buenos hábitos de

alimentación en estos niños en el futuro.

Se encontró también que el 26% de los encuestados no se hidrata antes de entrenar, el 9%

durante y el 8% después, y las bebidas que más utilizan es el agua y el jugo, sin embargo

esto no es lo más preocupante, se encontró que el 38% de los encuestados no se hidrata

antes, el 21% durante y el 39% después de competencia, lo que se corrobora con la micción

de orina ya que cerca de la mitad de niños (48%) se encuentra deshidratados antes de

empezar a competir, y un 44% y en la mañana siguiente de la competencia un 30% se

encuentra con algún grado de deshidratación siendo esta orina la más significativa.

No obstante los valores de la orina pueden dar información engañosa con respecto al estado

de hidratación si se obtienen durante los periodos de rehidratación. Por ejemplo, si las

personas deshidratadas consumen grandes volúmenes de líquidos hipotónicos, tendrán una

Ilustración 13: Tasa De Sudoración

24

abundante producción de orina mucho antes de que se restablezca la euhidratación. Las

muestras de orina recolectadas durante este periodo serán de color claro que reflejan un

estado de hidratación adecuado, cuando en realidad la persona permanece deshidratada.

Esto enfatiza la necesidad de utilizar ya sea las muestras de la primera orina del día en la

mañana, para permitir una distinción válida entre la euhidratación y la deshidratación.

Las mujeres típicamente tienen tasas de sudoración y pérdidas de electrolitos más bajas que

los hombres. Las tasas de sudoración más bajas se deben principalmente a que tienen un

tamaño corporal más pequeño y tasas metabólicas más bajas cuando realizan una tarea de

ejercicio determinada. Además, las mujeres parecen tener menos sudor desperdiciado

cuando su piel está húmeda. (SHAPIRO, 1980) Contrario a lo que las investigaciones

reportan en esta investigación la tasa de sudoración fue más alta que en los niños.

Las diferencias sexuales en el agua renal y retención de electrolitos son sutiles y

probablemente no sean importantes. La respuesta diurética a la carga de agua puede ser

mayor en las mujeres que en los hombres, sugiriendo que las mujeres tienen un intercambio

de agua más rápido que los hombres (CLAYBAUGH, 2000). Las mujeres muestran

respuestas reducidas de la arginina vasopresina (AVP) al estímulo osmótico, lo cual debe

resultar en pérdidas renales de agua y electrolitos elevadas (STACHENFELD, 2001).

Los anteriores resultados puede deberse a las limitaciones metodológicas tales como las

circunstancias necesarias para la medición (confiabilidad), facilidad y costo de la aplicación

(simplicidad), sensibilidad para detectar cambios pequeños pero significativos en el estado

de hidratación (precisión)

Los niños pre púberes tienen tasas de sudoración más bajas que los adultos, y con valores

que raramente exceden los 400 mL·h-1 (MEYER, F., O. BAR-OR, 1992). Estas tasas de

sudoración más bajas son probablemente el resultado de una masa corporal más pequeña y

por lo tanto una menor tasa metabólica. El contenido de electrolitos del sudor es similar o

ligeramente menor en niños que en adultos (BAR-OR, 1989).

Por último se realizo una herramienta educativa dirigida a padres, entrenadores con la

información más relevante y apropiada sobre hábitos de hidratación y alimentación en

diferentes periodos del entrenamiento y competencia para esta población.

25

8. CONCLUSIONES

Predomino el género femenino

En Promedio los niños no reponen todo el líquido que pierden por sudoración.

Durante el entrenamiento no hay un tiempo determinado para que los niños se

hidraten.

Se generó interés y motivación por parte de los deportistas y entrenadores acerca de

la adecuada hidratación

Buen consumo de frutas.

El rechazo de consumo de verduras está relacionado con los hábitos.

26

9. RECOMENDACIONES

Entregar la herramienta educativa a los padres y Continuar con educación nutricional

como reforzamiento de los conceptos.

Los entrenadores y los padres tienen la responsabilidad de asegurar la ingesta de

líquidos durante el entrenamiento y/o competencia.

Es importante analizar cuánto dura una sesión de entrenamiento infantil y que

correctivos se toman desde el punto de vista metodológico y saludable para el niño.

Mantener un programa de educación nutricional tanto a padres como a deportistas

ya que es fundamental establecer estrategias orientadas hacia el fomento de estilos

de alimentación saludables.

27

10. REFERENCIAS

BAR-OR, O. Temperature regulation during exercise in children and adolescents. In:

Perspectives in Exercise Science and Sports Medicine, Volume 2: Youth, Exercise

and Sport, C. V. Gisolf and D. R. Lamb. Indianapolis: Benchmark Press, pp. 335–

367, 1989.

BEAN, A. La Guía Completa de La Nutrición del Deportista. Segunda edición.

Editorial Paidotribo. 2002 Pag. 131-142.

Bourgues, H. costumbres, prácticas y habitos alimentarios. Cuadernos de nutrición,

Vol. 13/N 21. 1990. Pág. 17-32

COYLE, E. La reposición de fluidos y carbohidratos durante el ejercicio: ¿qué

cantidad y por qué? Gatorade Sports Science Institute. Nutrición y deporte. . (1994)

CHEUVRONT, S. and Sawka, M. (2005) Evaluación de la hidratación en atletas.

Instituto de Investigación de Medicina Ambiental del Ejército de los Estados Unidos.

Volumen 18 (2005) número 2.

MEYER, F., O. BAR-OR, D. MACDOUGALL, and G. J. HEIGENHAUSER. Sweat

electrolyte loss during exercise in the heat: effects of gender and maturation. Med.

Sci. Sports Exerc. 24:776–781, 1992.

OPPLIGER, R. and C. Bartok (2002). Hydration testing for athletes. Sports Med. 32:

959-971.

Panel on Dietary Reference Intakes for Electrolytes and Water. Chapter 4, Water, In:

Dietary Reference Intakes for Water, Potassium, Sodium, Chloride, and Sulfate.

Washington, D.C.: Institute of Medicine, National Academy Press, pp. 73-185, 2005.

RIVERA, A. Drink composition, voluntary drinking, and fluid balance in exercising,

trained, heat-acclimatized boys. J. Appl. Physiol. 86: 78-84, 1999.

SAWKA, M. Carter III. Human water needs. Nutrition Reviews, 63(6): S30-39, 2005.

CLAYBAUGH, J. R., A. K. SATO, L. K. CROSSWHITE, and L. H. HASSELL. Effects

of time of day, gender, and menstrual cycle phase on the human response to a water

load. Am. J. Physiol. Regul. Integr. Comp. Physiol. 279:R966–R973, 2000.

SHAPIRO, Y., K. B. PANDOLF, B. A. AVELLINI, N. A. PIMENTAL, and R. F.

GOLDMAN. Physiological responses of men and women to humid and dry heat. J.

Appl. Physiol. 49:1–8, 1980.

STACHENFELD, N. S., A. E. SPLENSER, W. L. CALZONE, M. P. TAYLOR, and D.

L. KEEFE. Sex differences in osmotic regulation of AVP and renal sodium handling.

J. Appl. Physiol. 91:1893–1901, 2001.

28

11. ANEXOS

ANEXO 1. Formato Tasa de Sudoración

29

ANEXO2. Formato Encuesta sobre Hábitos de Hidratación y Alimentación en niños que

practican tenis.

30

ANEXO 3. Portada de la herramienta educativa.