formativo-andino

Upload: michael-ivan-mendieta-perez

Post on 06-Mar-2016

45 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Formativo Andino. Concepto, características, etapas: inicial, medio, superior. Se aborda las sociedades de Chavin y Paracas

TRANSCRIPT

  • FORMATIVO ANDINO

    (1800 A.C 100 D.C)

  • Qu fue?

    Fue el periodo en el cual se consolida los grandes logros de la revolucin neoltica o agricola en Amrica expresado en la agricultura, ganaderia, cermica, textilera, arquitectura, metalurgia, etc y se formara la civilizacin andina

  • IDEAS GENERALES

    Concepto: proceso de formacin de la alta

    cultura o civilizacin en el Per Antiguo,

    producto de la revolucin agrcola producida

    durante el arcaico superior.

    Etapas:

    1. formativo inferior o pre-Chavn

    2. formativo medio o Chavn

    3. formativo superior o post-Chavn

  • FORMATIVO TEMPRANO

  • Cmo fue su desarrollo? A) Formativo Inicial o Inferior

    (2000 a.C.-1200 a.C. aprox.)

    Esel periodo en que surgen en Per la cermica, la orfebrera, la ingeniera, la hidrulica y el uso del telar. As mismo, se desarrolla la agricultura (sobre todo del maz) y se construyen grandes centros ceremoniales donde ya se rendan culto al jaguar.

    El dios Jaguar en Huaca Partida de Nepea.

    La imagen de esta divinidad

    predomin en el Formativo Andino.

  • Kunturwasi

    Desarrollo de orfebrera

  • Sechn

    Templo Palacio

    Sacrificios

    humanos

  • Garagay

    Templo ceremonial Personaje mitolgico

  • Kotosh Wairajirka

    Fase mito Fase Wairajirka

  • FORMATIVO MEDIO: CHAVN

  • IDEAS GENERALES

    Ubicacin: Ancash, callejn de Conchucos, provincia de Huari, valle del rio Mosna.

    Investigadores:

    A. John Rowe: primer horizonte cultural.

    B. J.C. Tello: matriz cultural.

    C. L.G. Lumbreras: primera sntesis cultural, primer estado pan andino.

    D. Rafael Larco Hoyle: origen costero de (Cupisnique) Chavn.

  • El Formativo Medio o Sntesis

    (1200 a.C.-200 a.C aprox.)

    Es el periodo del predominio de la cultura Chavn en los Andes Centrales. El arte y la religin del templo de Chavn (Callejn de Conchucos, Ancash) se impusieron a nivel pan-andino formando el Primer Horizonte Cultural u Horizonte Temprano.

    En este periodo los centros ceremoniales locales mantuvieron su autonoma poltica, pero adoptaron estilos artsticos "chavinoides".

    LA ESTELA DE RAYMONDI

  • CHAVIN

    Fue la mxima expresin de la consolidacin de la civilizacin Andina, llamada tambien el I Horizonte Cultural y la Primera Sociedad Panandina.

  • II) Economa

    Principal actividad: agricultura (construccin de

    andenes : cultivo del maz)

    andenes

  • III) Sociedad

    Fue una sociedad desaigualitaria en la cual los sacerdotes- astronomos monopolizaron el conocimiento y controlaron el excedente de la produccin realizada por los ayllus.

    SACERDOTES

    ASTRONOMOS

    AYLLUS

    CLASE

    DOMINANTE

    CLASE

    DOMINADA

  • IV) Poltica

    Desarrollo un estado de carcter teocrtica en la cual los sacerdotes po medio del control ideolgico (el terror) lograron mantener sometidos a los ayllus tributarios.

    Representa:

    Sacerdote chavin

    Lanzn Chavin

    Uso terrorfico

  • CARACTERSTICAS

  • FORMATIVO SUPERIOR

  • El Formativo Final, Superior, o de Transicin (300 a.C. - 200 d.C. aprox.)

    Es el periodo del declive de la influencia Chavn y el surgimiento de culturas de caracter regional. Las nuevas culturas se fueron desprendiendo paulatinamente de los patrones artsticos y religiosos de la cultura Chavn, adoptando estilos locales cada vez ms sofsticados. Adems, las sociedades de este periodo se fueron militarizando gradualmente, construyeron sus centros urbanos en lugares estratgicos y erigieron fortalezas para su defensa.

    CERMICA

    PARACAS NECROPOLIS

  • Vics

    Venus de Fras

    Gran desarrollo orfebre Ubicacin de la cultura Vicus

  • Vir (Gallinazo)

    Cermica anaranjada

    con la tcnica del negativo Provincia de Vir

  • UBICACIN

    GEOGRAFICA

    La cultura paracas se

    desarroll principalmente

    entre los ros Ica y Pisco y en

    la pennsula de Paracas

    (Regin Ica). En su poca de

    mayor expansin, se

    extendi por el norte hasta

    Chincha y por el sur hasta

    Yauca en la regin Arequipa.

  • Paracas es una voz quechua que significa lluvia

    de arena (para, lluvia, y aco, arena), y alude a

    los efectos causados por los vientos

    huracanados que suelen azotar peridicamente

    la regin, los mismos que arrastran arena y

    guano de las islas cercanas, y cubren con ella la

    superficie a modo de una capa blanquecina.

    Este fenmeno atmosfrico ha dado su

    nombre a la pennsula de Paracas, y por

    extensin, a la cultura pre-inca descubierta en

    esa regin.

  • DESCUBRIMIENTO

    La cultura paracas fue descubierta

    en julio de 1925 por el arquelogo

    peruano Julio C. Tello, frente a la

    baha de Paracas y al sur de Pisco.

    En agosto del mismo ao, Tello,

    ayudado por su discpulo Toribio

    Meja Xesspe, instal un

    campamento arqueolgico en el

    sitio.

    El primer cementerio paracas fue

    hallado por Tello en las colinas de

    prfido rojo conocidas como

    Cerro Colorado. En total hall 39

    tumbas en forma de pozo, que l

    denomin cavernas, las cuales

    contenan fardos funerarios

    envueltos en finos mantos y

    rodeados de ceramios,

    instrumentos de caza, pieles de

    animales y alimentos.

  • En 1927, Tello, junto con Meja

    Xesspe, descubri otro

    cementerio, en Warikayan, muy

    cerca de Cerro Colorado, al que

    denomin Paracas-Necrpolis,

    donde hall 429 cadveres

    momificados, envueltos cada uno

    con varios mantos, algunos de los

    cuales eran muy esplndidos. Son

    los clebres mantos paracas,

    conservados hoy en el MNAAHP.

    Adems de esos dos cementerios,

    Tello identific en la pennsula de

    Paracas un tercer cementerio, al

    que denomin Arena Blanca o

    Cabeza Larga, este ltimo

    nombre debido a la presencia de

    crneos deformados, de forma

    alargada. All, adems de tumbas

    saqueadas, hall restos de

    viviendas subterrneas.

  • YACIMIENTOS PARACAS

    Chincha: Bodegas, Lurn, Chincha.

    Pisco: Cerro Colorado, Disco Verde, Cabeza Larga, Chongos,

    Tambo Colorado.

    Ica: Teojate, Huaman, Ocucaje, Callango (nimas Altas y

    nimas Bajas), Chiquerillos,

    Ullujalla, Tomaluz.

    Palpa: Mollaque, Chichictara. Nasca: Soisongo, Atarco,

    Trancas, Cahuachi

  • PARACAS

    NECROPO

    LIS

    El periodo de Paracas-Necrpolis

    recibi su nombre por el hecho de que

    sus cementerios, de forma rectangular,

    descubiertos en Warikayan, estaban

    divididos en varios compartimientos o

    cmaras subterrneas, que a Tello le

    parecieron una ciudad de los muertos

    (necrpolis). Cada cmara grande

    supuestamente habra sido propiedad

    de una especfica familia o clan, que

    enterraba a sus antepasados a lo largo

    de muchas generaciones.

  • ARQUITECTURA

    Tanto en la pennsula de Paracas como en

    otros sitios paracas no se han hallado rastros

    de arquitectura monumental, a excepcin

    del valle bajo de Ica, donde se encuentran

    dos sitios importantes: nimas Altas y

    nimas Bajas.

    nimas Altas abarca un rea de 100

    hectreas y est defendida por una muralla

    alta hecha con capas de paja y tierra

    revestida de adobes. Consta de trece

    estructuras elevadas de similar orientacin y

    patrn arquitectnico. Algunas de sus

    paredes presentan decoraciones hechas en

    trazos incisos cuando el barro todava se

    hallaba hmedo. Representan a felinos

    divinizados.

    A poca distancia de nimas Altas se

    encuentra nimas Bajas, de unas 60

    hectreas de extensin, conformado por

    siete montculos rectangulares construidos

    con adobes hechos a mano, en forma de

    bolas o granos de maz.

  • TEXTILERIA

    Las tumbas halladas en Cerro Colorado (Paracas Cavernas) constituyen la fuente

    principal de donde provienen las muestras del arte textil paracas. Estn hechos a base de

    algodn (blanco y pardo oscuro) y de lana de camlidos. A modo de complemento se

    usaban pelos humanos y fibras vegetales.

    Los hilos los tean con sustancias de diversos colores. Tambin coloreaban las telas

    despus de su confeccin. Otra tcnica de decoracin fue el bordado, aunque esta se

    realizara ms profusamente y con resultados ms esplndidos en Paracas-Necrpolis.

    En cuanto a las figuras decorativas, estas representan seres mticos y motivos simblicos,

    generalmente en formas geomtricas de estilo rgido, pero todo realizado con gran

    sentido artstico.

    En especial, una figura se repite constantemente: el denominado Ser Oculado,

    representado en cuerpo entero o solo su cabeza. Tiene los ojos desorbitados, la boca

    felina y el cuerpo cubierto de smbolos que a veces se desprenden y cobran vida.

    Pero indudablemente los mantos o tejidos ms esplendorosos corresponden a Paracas-

    Necrpolis, aunque esta pertenece en realidad a la cultura Topar

  • CERAMICA La cermica paracas presenta un estilo definido

    y muy vistoso, que se repite fuera de la

    pennsula de Paracas, en diversas reas situadas

    entre los valles de Chincha, al norte, y el valle

    del Ro Grande (Nazca), al sur. Para el valle de

    Ica se ha logrado establecer una larga secuencia

    de cermica, que se inicia en tiempos anteriores

    a Paracas y termina ya en los inicios de la

    cultura Nazca, la cual es conocida como el

    Estilo Ocucaje, que consta de 10 fases. Cabe

    destacar que esta secuencia cermica es la ms

    completa del Formativo Andino.

    La cermica paracas tiene formas muy variadas:

    ollas, tazas, platos as como botellas y vasijas

    globulares con doble pico vertical unido por

    gollete puente. Algunas son de forma

    escultrica, representando figuras humanas

    similares a los cuchimilcos de la cultura

    Chancay.

  • Iconografa

    Las decoraciones de los

    cermicos, textiles y las

    lagenarias o calabazas

    pirograbadas presentan

    una gama de elementos

    iconogrficos. Se repiten

    constantemente seres

    mitolgicos como el Ser

    Oculado y el Felino

    Volador.

  • Paracas Cultura Puente

    Gran desarrollo de la textilera

  • La Medicina en Paracas

    Deformaciones craneanas Instrumentos mdicos

  • Llamadas tambien

    Culturas Puente