formas de resiliar de los adolescentes del barrio la …

158
FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA DIVISA TRAS DEL DESPLAZAMIENTO Y EL CONFLICTO URBANO: PONER MORAL PARA AGUANTAR EL DOBLE LINA RAQUEL RESTREPO ARISTIZÁBAL HENRY DANIEL ESPINOSA DUQUE UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA MEDELLÍN 2008

Upload: others

Post on 25-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA DIVISA

TRAS DEL DESPLAZAMIENTO Y EL CONFLICTO URBANO:

PONER MORAL PARA AGUANTAR EL DOBLE

LINA RAQUEL RESTREPO ARISTIZÁBAL

HENRY DANIEL ESPINOSA DUQUE

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

MEDELLÍN

2008

Page 2: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA DIVISA

TRAS DEL DESPLAZAMIENTO Y EL CONFLICTO URBANO:

PONER MORAL PARA AGUANTAR EL DOBLE

LINA RAQUEL RESTREPO ARISTIZÁBAL

HENRY DANIEL ESPINOSA DUQUE

Trabajo de investigación

presentado para optar por el

título de Psicólogo.

Asesora

JIMENA SALAZAR TRUJILLO

Magister en Psicología

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

MEDELLÍN

2008

Page 3: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

Nota de Aceptación

___________________________

___________________________

___________________________

_________________________________ Firma del presidente del jurado

_________________________________ Firma del Jurado

Medellín, 20 de febrero de 2008

Page 4: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

AGRADECIMIENTOS

Lina:

A Dios, mi Familia, Rubén, mis amigos del alma y a las personas que me han acompañado a ponerle coraje a mi devenir.

Henry Daniel:

A toda mi familia (los que están y los que ya partieron), que ha sido una „capa protectora” y una fuente de seguridad en medio de las tempestades y la calma.

A las personas que amo, a los que están ahí, a los amigos, a mis hermanos de barco, mi compañía en la risa, el dolor, las historias, los olvidos, los cantos y las

realidades de este mundo.

Ambos:

A nuestra Universidad de Antioquia por ser la casa donde hemos tejido nuestros saberes.

A nuestra asesora Jimena Salazar que nos acompañó en el proceso de investigación y nos enseñó a pensar la emergencia del cambio y la

metamorfosis.

Al Instituto Ferrini Cobertura, por abrirnos las puertas de la institución para realizar esta investigación.

Al profesor Mauricio Fernández que nos permitió encontrarnos con las inquietudes acerca de la adolescencia.

Y sobre todo, a los jóvenes entrevistados, que nos enseñaron a pensar que era posible la transformación de las adversidades en posibilidades.

Page 5: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 1 1. JUSTIFICACIÓN 3 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 6 2.1. EFECTOS DISRUPTIVOS EN FAMILIAS Y PERSONAS EN CONDICIÓN DE DESPLAZAMIENTO FORZADO 6 2.2. INVESTIGACIONES SOBRE FAMILIAS COLOMBIANAS EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO FORZADO 8 2.3. DESPLAZAMIENTO, VIOLENCIA Y RESILIENCIA EN LA COMUNA 13 12 3. OBJETIVOS 14 3.1. OBJETIVO GENERAL 14 3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 14 4. REFERENTES CONCEPTUALES 15 4.1. EL DESPLAZAMIENTO 15

Page 6: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

4.1.1. Tipologías del desplazamiento. 17 4.1.2. Variables del desplazamiento. 18 4.1.3. Desplazamiento y adolescencia. 20 4.2. CONFLICTO URBANO 21 4.2.1. Comuna 13. 24 4.2.2. El desplazamiento intra-urbano como consecuencia del 29

conflicto armado. 4.2.3. Conflicto urbano y jóvenes 31 4.3. ADOLESCENCIA 32 4.3.1. Etapas y crisis de la adolescencia. 33 4.3.2. Tareas de la adolescencia. 34 4.4. RESILIENCIA 37 4.4.1. Resiliencia en la adolescencia. 42 4.4.2. Resiliencia y desplazamiento. 45 5. REFERENTES METODOLÓGICOS 47 5.1. METODOLOGÍA 47

Page 7: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

5.2. EL CAMINO RECORRIDO 48 6. ANÁLISIS DE RESULTADOS: PONER MORAL PARA AGUANTAR EL DOBLE 54 6.1. AGUANTAR EL DOBLE 55 6.1.1. Nos tocó venirnos: el desplazamiento. 56 6.1.1.1. Nos vinimos no solo por los grupos armados: motivos del desplazamiento. 56 6.1.1.2. La vida allá. 59 6.1.1.3. Desplazados pero no para siempre. 60 6.1.1.4. Las consecuencias del desarraigo. 62 6.1.2. El tiempo de la violencia. 68 6.1.2.1. Aquí mataban mucho. 68 6.1.2.2. Consecuencias del flagelo de la violencia. 70 6.2. LA CAPA PROTECTORA 74 6.2.1. La capa protectora familiar. 79 6.2.1.1. Los padres en la infancia. 80 6.2.1.2. Los padres en la adolescencia: el surgimiento de las fronteras. 81

Page 8: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

6.2.1.3. Los hermanos: amigos y antagonistas. 88 6.2.2. Nuevos ambientes relacionales. 90 6.2.2.1. Los pares: compañeros de barco. 90 6.2.2.2. Otras personas de confianza. 96 6.2.2.3. Las organizaciones. 97 6.2.2.4. Las creencias: “la religión y el espíritu van es adentro”. 99 6.3. PONER MORAL 101 6.3.1. Una actitud frente a la vida. 103 6.3.1.1. Aprendí a madurar. 105 6.3.1.2. Hay varios planes… ¿qué será de mi vida? 107 6.3.2. Una actitud puesta en acción. 109 6.3.2.1. Las actividades en la adolescencia. 110 6.3.2.2. Funciones de la actuación. 111 6.3.3. Las formas de resiliar: Motores de individuación. 112 6.3.3.1. Un talento que yo tengo (escribir). 114 6.3.3.2. Estudiar “para salir adelante”. 116

Page 9: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

6.3.3.3. Servicio a la comunidad y trabajo social. 117 6.3.3.4. Trabajar tejiendo correas. 120 6.3.3.5. Otras formas de resiliar. 121 7. CONCLUSIONES 125 8. RECOMENDACIONES 128 BIBLIOGRAFÍA 130 ANEXOS 135

Page 10: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

LISTA DE ANEXOS

Pág.

ANEXO 1: Adolescencia y desplazamiento: entre el cambio y la migración. 135 ANEXO 2: Mapas de las categorías 140 ANEXO 3: Consentimiento informado Institución. 144 ANEXO 4: Consentimiento informado entrevistados. 145

Page 11: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

RESUMEN Este informe contiene las relaciones tejidas entre tres temáticas centrales: el

desplazamiento, la adolescencia y la resiliencia, expresadas en dos bloques

centrales: el primero explica la construcción del problema, los referentes

teóricos y metodológicos, y el segundo constituye el análisis de los resultados

sobre las formas de resiliar de los adolescentes del barrio “La Divisa”, tras el

desplazamiento y el conflicto urbano.

La comprensión del problema que se cimenta en el camino recorrido, a través

de la escucha de los entrevistados, el análisis y la escritura, fue la categoría

emergente: Poner moral para aguantar el doble, la cual surge de la relación

entre las tres categorías axiales: aguantar el doble, la capa protectora y poner

moral.

La exposición y análisis de dichas categorías es el objetivo de la presentación

de resultados, que en suma se puede expresar así: lo que les ha permitido a

los jóvenes entrevistados enfrentar múltiples adversidades o aguantar el doble,

ha sido la posibilidad de poner moral, como actitud de vida y como acto (formas

de resiliar), que se ha visto enormemente potenciada en su historia por los

ambientes relacionales que los han acompañado (capa protectora).

A lo largo de este recorrido y de manera circular se expresa cómo pensar la

resiliencia en los jóvenes del estudio nos permitió por un lado, encontrar en los

relatos sobre las adversidades (el desplazamiento y el tiempo de la violencia) la

forma como éstas han influido en ellos; en segunda instancia, la manera cómo

los recursos externos y las potencialidades internas de los jóvenes y su

comunidad, les han permitido resiliar, pensando ésta actitud puesta en acción,

como un motor de individuación; y además, considerar algunas especificidades

del enfoque de la resiliencia en la etapa de la adolescencia.

Page 12: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

“Para dar una idea de lo tormentosa y agitada que puede ser la adolescencia,

ese largo tránsito de la infancia a la adultez, se la ha comparado a la de un

inmigrante que, en un barco sacudido por las tempestades, va haciendo

lentamente su camino hacia el Nuevo Mundo”

Grinberg

“La resiliencia es el arte de navegar en los torrentes”

Cyrulnik, B.

Page 13: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

¿Por qué misterio puede alguien

metamorfosear su mallagadura en poesía?,

¿Cuál es el secreto de la fuerza

que permite recoger flores del estiércol?

Cyrulnik, B.

Page 14: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

1

INTRODUCCIÓN

El enfoque de la resiliencia convoca a la investigación psicológica desde diferentes ámbitos y se ha convertido en un tema importante que ha producido cambios en las maneras de entender la vida humana y el concepto de trauma. Así pues, esta investigación, tiene como propósito investigar sobre la resiliencia atravesada por las dimensiones del desplazamiento y la adolescencia, en el contexto de la comunidad de “La Divisa”, que es un barrio de la comuna 13 de la ciudad de Medellín, en el que residen muchas personas que vivieron el desplazamiento forzado y una época de violencia urbana. Uno de los motores centrales que movió esta investigación es el interés por conocer historias de vida que se rehacen cuando encuentran tutores de resiliencia que actúan como potenciadores del desarrollo, pues la experiencia con los jóvenes de la comunidad, permite construir otra mirada, diferente a la teórica, para comprender el problema desde los actores de la situación. Dentro de las personas que han vivido la situación de desplazamiento, un gran número son jóvenes que están en una etapa evolutiva de alto riesgo y que en gran medida han sido dejados en segundo lugar dentro de los planes gubernamentales y de los intereses académicos, pues en términos generales los privilegios para las investigaciones y planes de intervención son para los niños, mujeres y adultos mayores. Es de resaltar, que aunque el enfoque de la resiliencia hace énfasis en el hecho de que las personas y sus familias en situación de desplazamiento desarrollan recursos para enfrentar los diferentes retos, no pretende minimizar la responsabilidad que tiene el estado en la prevención del fenómeno y en el desarrollo de programas de atención y reparación a las víctimas. Si bien la resiliencia es otra manera de ver la adversidad, este enfoque no pretende desresponzabilizar a los actores de la violencia de las consecuencias de sus actos. Esta investigación tiene como finalidad generar aportes teóricos y prácticos que permitan pensar las formas como se manifiestan los procesos resilientes de los

Page 15: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

2

jóvenes que han vivido la experiencia del desplazamiento forzado y diferentes manifestaciones del conflicto urbano. Para abordar dichas temáticas, fue necesario revisar inicialmente algunos antecedentes de investigaciones relacionadas con la pregunta a resolver, lo que constituye el planteamiento del problema; posteriormente, se hace una fundamentación teórica que busca articular los cuatro ejes temáticos (Desplazamiento, conflicto urbano, adolescencia y resiliencia); momento seguido, presentamos la manera como se llevó a cabo la recolección de información y su posterior estudio (metodología); y finalmente, se explica el análisis categorial que se realizó en torno a los planteamientos acerca del desplazamiento, el tiempo de la violencia, el apoyo, los factores externos y las formas específicas como se manifiesta la resiliencia, de lo cual emergió la categoría nuclear “poner moral para aguantar el doble”, que se constituyó en la comprensión sobre las formas de resiliar de los adolescentes.

Page 16: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

3

1. JUSTIFICACIÓN

El fenómeno del desplazamiento forzado puede situarse como una realidad compleja dentro de la problemática nacional, en donde no sólo están presentes diversos actores sociales sino además intereses económicos, políticos, territoriales entre otros; de sectores públicos y privados, de carácter nacional e internacional, donde lo lícito y lo ilícito pierde sus fronteras en un panorama nada claro y poco alentador.1 Las implicaciones y consecuencias que este fenómeno genera en la población infantil y adolescente son de trágica magnitud, convirtiéndolos en sujetos invisibles que recorren nuestra geografía nacional huyendo de la desolación y el horror que los actores armados van dejando a su paso. La participación de la comunidad infantil y adolescente en la guerra es un indicador de la degradación de ésta, y también evidencia:

“la obligatoriedad que imponen actores armados para que nadie se excluya del conflicto y por ello, es una manera de mostrar el incumplimiento del Derecho Internacional Humanitario en el cual se prevé la protección a la población civil y, por supuesto, de manera prioritaria a los niños y niñas de los hechos derivados de confrontaciones armadas”2

Según Rodríguez, las repercusiones psicológicas de la violencia armada en los niños y adolescentes víctimas del desplazamiento forzado se expresa en “reacciones patológicas que inducen estados de tristeza, depresión, frustración y escepticismo, todo esto anclado en una desconfianza profunda ante el que no está vinculado al entorno familiar”3.

1 RODRÍGUEZ, Maria Stella. Resiliencia otra manera de ver la adversidad. Bogotá : Pontificia Universidad

Javeriana, 2006. p.19 2 Ibid., p. 52

3 Ibíd., p. 54

Page 17: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

4

Frente a este panorama desesperanzador, ha surgido otra manera de ver esta problemática con una perspectiva más alentadora. Se trata de la visión de la resiliencia, que busca reconocer las fortalezas más allá de la adversidad y “apunta a mejorar la calidad de vida de las personas a partir de sus propios significados según ellos se perciben y se enfrentan al mundo.”4 En este contexto, esta investigación puede hacer aportes fundamentales desde una perspectiva práctica y teórica. Del lado práctico, la comunidad de “La Divisa” se vería directamente beneficiada, ya que su finalidad se enfocará en proponer el desarrollo de estrategias resilientes en la población juvenil, que les permitan enfrentarse a las adversidades con más elementos de resignificación. A esto se suma, que esta experiencia puede abrir caminos y proporcionar oportunidades para construir diversos modos de intervención para el trabajo con adolescentes desplazados, lo cual se constituye en un aporte fundamental en un país donde este fenómeno se hace presente de manera masiva. Desde los aportes teóricos, es importante señalar que aunque la resiliencia ha ido poco a poco ganando fuerza en diferentes lugares dentro de las investigaciones sociales, es notable el énfasis que se ha hecho en los estudios acerca de la infancia y también el olvido de las particularidades de la resiliencia en los jóvenes. Es claro entonces, como lo señalan algunos autores, que nuestra sociedad “al mismo tiempo que avanza en biología, en psicología, en derechos humanos y en educación durante los primeros años de vida, no ha progresado en estructuras de mediación para los adolescentes, pues estas solo pueden ser definidas analizando las estrategias de resiliencia que ellos utilizan”.5 Frente a esta dificultad de que en “una buena parte de las teorías de la resiliencia […] desconocen de manera total las maneras de resiliar de nuestros adolescentes y condenan sus formas de vida a la categoría de comportamientos antisociales y perversos,”6 se considera importante dentro de esta investigación, hacer énfasis en la características propias como los adolescentes afrontan la adversidad de manera resiliente, lo cual se considera el aporte teórico central que se puede recoger, dejando a un lado las estigmatizaciones que históricamente este sector de la población ha recibido, pues “la juventud ha sido cada vez más identificada como un segmento poblacional problemático, deficitario y vulnerable”.7

4 MUNIST, Mabel et al. Manual de identificación y promoción de la resiliencia en niños y adolescentes.

Washington : OPS-OMS-Fundación W. K. Kellogg.- ASDI, 1998. p.12 5 GONZÁLEZ, William. Resiliencia y adolescencia: la desintegración de las instituciones es la

desintegración del psiquismo. En : El Hombre y la Maquina. Cali. Vol. 6, No.23 (Jul-Dic, 2004); p.40 6 Ídem.

7 KRAUSKOPF R., Dina y SUÁREZ, Elvio Néstor. Resiliencia y adolescencia: reflexiones sobre su

promoción. En : Revista del Instituto de Higiene y Medicina Social. Buenos Aires. Vol.3, No. 2 (1999);

p.23

Page 18: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

5

En este sentido, el problema que plantea la investigación trata de encontrar las fortalezas que algunos de los adolescentes de la comunidad de “La Divisa” han utilizado para restablecer sus procesos de desarrollo personal y socializadores, rotos por el desplazamiento forzado y el conflicto urbano. La solución de este problema contribuye entonces, a considerar los factores resilientes que poseen los adolescentes y su comunidad, permitiéndoles el reconocimiento de sí mismos como actores de su vida, y la creación de un espacio donde puedan expresar con libertad sus temores, esperanzas, descubriendo así, en la confianza hacia los demás la fuerza para vencer la adversidad, proyectándose hacia el futuro. Finalmente, se considera importante llevar a cabo este estudio, pues además de la ausencia de investigaciones acerca de resiliencia y adolescencia, ya mencionada, también hay pocas indagaciones en Antioquia acerca del desplazamiento desde esta perspectiva, lo cual es preocupante ante los altos índices de este fenómeno en el departamento, pues hasta el 31 de enero de 2008 la Acción Social para la Presidencia de la República, sostiene que Antioquia es el Departamento con mayor número de desplazados en Colombia, con 384.576 personas u 84.461 hogares expulsados de su lugar de origen. Para esta misma fecha la estadística general del país es de 2.387.538 personas o 533.121 hogares desplazados.8

8 ACCIÓN SOCIAL PARA LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Tabulados de población desplazada.

(Archivo de Internet) www.accionsocial.gov.co. 2008

Page 19: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

6

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para formular el problema, consideramos importante la revisión de algunos antecedentes sobre las principales vertientes que atraviesan el tema de nuestro interés, considerando sobre todo sus objetivos, su metodología y sus conclusiones centrales. Dentro de esto, se exploraron dos investigaciones que sostienen los efectos disruptivos en familias en condición de desplazamiento forzado, fruto de la violencia interna colombiana; luego, se exponen algunos antecedentes sobre investigaciones de resiliencia con población adolescente; para finalizar, con exploraciones sobre resiliencia realizadas con familias en condición de desplazamiento en diferentes regiones de Colombia y algunas conclusiones que nos servirán de eje central para enunciar el problema de investigación. 2.1. EFECTOS DISRUPTIVOS EN FAMILIAS Y PERSONAS EN CONDICIÓN

DE DESPLAZAMIENTO FORZADO Los medios de comunicación se han encargado de sostener que en Colombia, la violencia producto del conflicto armado, incide como elemento determinante en la salud mental y en otras dimensiones, que puede originar sufrimiento y angustia en niños, jóvenes, adultos mayores, hombres y mujeres. A nivel individual según Naranjo9, se espera que el efecto psicológico del desplazamiento, puede llegar a sobrepasar los mecanismos internos de protección y generar deterioro paulatino o abrupto del proceso de desarrollo de la estructura psíquica. Los impactos en este nivel tiene varios elementos interactuando: las condiciones psicológicas previas; las características particulares de la persona, relacionadas con su historia familiar o personal; y el momento vital en el que sucede el desplazamiento (además de variables como la edad y el sexo). A nivel familiar, según la misma autora:

9 NARANJO, Gloria. Ciudadanía y desplazamiento forzado en Colombia. En : Estudios Políticos.

Universidad de Antioquia. Medellín. No. 25 (2004); p.149

Page 20: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

7

“la violencia también puede desestabilizar, hasta romper su núcleo, modificando roles, funciones y estructuras, obligando a la familia y a cada uno de sus miembros a generar conductas que hacen perder a las relaciones familiares su potencialidad como factor protector”10.

Para profundizar en ese impacto psicológico que acabamos de señalar, se presentará a continuación un estudio que pretende aportar elementos de diagnóstico respecto a una comunidad particular de desplazados reubicados y localizar los factores de riesgo frente a la problemática del desplazamiento en Colombia11. En el cuarto capítulo titulado: Efectos psicológicos en niños y adolescentes desplazados por la violencia, se hace un diferenciación de esas consecuencias según la edad. Para los fines de la investigación, los infantes y adolescentes, fueron divididos en cuatro grupos así: 0-4 años; 5-8 años; 9-12 años; 13-17 años, quienes participaron de la entrevista, el cuestionario y/o el test de dibujo. Esta información se analizó a partir de tres problemáticas básicas:

Percepción del niño de su realidad.

Percepción de la realidad del niño antes del desplazamiento versus su realidad actual.

Medición de los posibles efectos postraumáticos. Las conclusiones de dicho estudio se presentaron desde las diferentes edades de las cuales retomaremos las referidas a preadolescente y adolescentes. En los preadolescentes (de 9 a 12 años) se encontraron marcados conflictos a nivel social y familiar y una gran timidez, una notoria inseguridad y una dificultad para proyectarse en el futuro. También se observó muy poco conocimiento de nuevos roles sociales y sexuales e informaciones erróneas en el plano sexo-afectivo. En general se muestran desconfiados, agresivos, poco tolerantes, desmotivados y profundamente resentidos ante la sociedad; entienden la importancia de la educación pero no se motivan para ello. Con respecto a los adolescentes de 13 a 17 años, se pudo observar que existen varios problemas que, de no manejarse adecuadamente pueden conducir a graves conflictos de personalidad y trastornos del comportamiento. También se determinó una deficiencia en el manejo de los nuevos roles sexuales, y que el hacinamiento en que viven estos muchachos, se convierte en una bomba de tiempo que genera consecuencias nefastas para el desarrollo de la comunidad.

10

Idem. 11

ÁLVAREZ, Miguel et al. Desplazamiento forzado y reubicación. Bogotá : Procuraduría General de la

Nación, 2002. p. 25

Page 21: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

8

2.2. INVESTIGACIONES SOBRE FAMILIAS COLOMBIANAS EN SITUACIÓN

DE DESPLAZAMIENTO FORZADO Céspedes Sabogal, ha realizado exploraciones en Cartagena en torno a los factores protectores de una comunidad desplazada en proceso de restablecimiento urbano.12 Este antecedente es crucial para la investigación pues tiene una definición contextualizada para la problemática de desplazamiento de la resiliencia y de los mecanismos protectores. Para empezar se define la resiliencia como un conjunto de procesos intrapsíquicos, sociales e interactivos, que posee combinaciones entre propiedades del sujeto y su ambiente familiar, social y cultural caracterizados por la habilidad, el enfrentamiento, la resistencia, y la capacidad de proteger la integridad; que pueden configurar una historia de levantamiento desde la adversidad, bajo formas de presión, factores de riesgo, eventos y circunstancias de la vida severamente estresantes en el individuo o grupo expuesto. Quienes pese a esas circunstancias difíciles, las superan, se transforman, se recuperan y posibilitan la construcción de un ciclo vital sano accediendo a una vida con sentido, significativa y productiva. Para Céspedes los mecanismos protectores son experiencias, cualidades o características psicosociales modificadores que mejoran o alteran la postura de una persona o grupo de estas a algún peligro. Esta investigación tenía como objetivo comprender la dinámica psicosocial de construcción consciente o inconsciente de factores o mecanismos protectores de sujetos en un contexto de desplazamiento y factores conexos de riesgo. Para tales fines, se estableció la relación entre las unidades de análisis, a saber: la comparación de las experiencias de sujetos desplazados entre el asentamiento transitorio y el asentamiento definitivo; el establecimiento de las diferencias entre los sujetos de género femenino y género masculino; la comprensión de las acciones protectoras de autonomía de los sujetos desplazados en estudio, respecto a la búsqueda de ingresos; la determinación de la potenciación de resiliencia del individuo a la sociedad y de ésta al individuo, todo enfocado en los conceptos de riesgo, protección y resiliencia Estos estudios concluyeron que hay una especie de conversión de riesgos en protecciones, proceso activo que se mantiene como una habilidad en el sujeto, que dará lugar a una verdadera construcción de resiliencia. Otro hallazgo muy positivo para quien está en condición de desplazamiento, es el hecho de adquirir

12

CÉSPEDES, Manuel. Factores protectores como potencial resiliente en sujetos pertenecientes a una

comunidad de desplazados en proceso de restablecimiento urbano. En : Brocal. Revista de la Universidad de

San Buenaventura. Cartagena. No. 6 (2003); p.52-71

Page 22: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

9

conciencia de su situación emanada de la violencia y encontrar así valor en la vida propia y de los otros. Esta conciencia de su situación fue cimentada gracias al sentido de comunidad, tendencia dirigida hacia la protección colectiva, mucho más rentable que cualquier gestión aislada o individual. Con respecto a las acciones protectoras de autonomía, se encontró un resultado similar en el género pues tanto hombres como mujeres se le miden a la tarea inmediata y urgente de rebuscar para satisfacer las necesidades primarias. Otros factores protectores que se encontraron frecuentemente y que sirvió como vehículo y génesis de la motivación para continuar en el proceso de construcción del asentamiento fueron la pareja y la familia. También se encontró que la protección social, los elementos cohesores y los líderes de participación funcionan a medias, aunque en la lucha cotidiana, las acciones solidarias comunitarias, lograron neutralizar relativamente los riesgos. Finalmente se sostiene que la conciencia de la adversidad y de la protección social, implica la determinación de los actos ajenos a él y la responsabilidad de su acto, pues resiliente es aquel que escapa de la posición de objeto en que lo ubica la situación adversa, para convertirse en sujeto responsable de su acto. De la misma manera la protección externa solidaria genera la iniciativa en la construcción de protección en los individuos. Además, si esa protección es sostenida y enriquecida, traerá incluso resiliencia; mientras que en el caso contrario, va a deteriorarse y decaerá, en primer momento en la colectividad y secundariamente en los individuos. Esta investigación sitúa los factores protectores en el espacio interactivo entre el individuo y la sociedad, afirmando de esta relación que el individuo contiene a la sociedad en tanto es contenido por ésta. Otra investigación realizada por el Instituto de Estudios regionales de la Universidad de Antioquia13 en Urabá y en el oriente Antioqueño, con el objetivo de dar a conocer cuáles han sido las estrategias utilizadas para sobrevivir de las familias que enfrentan el desplazamiento forzado, han concluido que las habilidades de afrontamiento de dichas familias pueden ser internas o externas. Las primeras, se refieren al reconocimiento y aplicación de los recursos existentes dentro de la propia familia, e implican la reestructuración, entendida como la habilidad para redefinir las experiencias estresantes de manera que sean aceptables y controladas con base en la confianza de la familia y su propia capacidad de resiliencia. Las estrategias externas, están orientadas a obtener recursos en fuentes externas a la familia, como la búsqueda de apoyo social, espiritual y profesional o institucional. Durante la etapa de reubicación y/o retorno las estrategias llevadas a cabo por las familias trataron de ir más allá de la

13

LÓPEZ, Olga Lucía. Estrategias de sobrevivencia familiar en el proceso de desplazamiento forzado. En :

Desde la Región. Medellín. No. 41 (2004); p.17-22

Page 23: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

10

sobrevivencia, por cuanto no solo mantuvieron y conservaron lo logrado, sino que continuaron en la búsqueda de nuevos recursos que les permitieron alcanzar las condiciones de estabilidad económica y psicosocial que requerían, y que provenían principalmente de ellas mismas y de quienes las han apoyado durante todo el proceso: la familia extensa y las personas solidarias. También se revisó otro antecedente sobre familias en situación de desplazamiento realizada en la ciudad de Bogotá14 que buscaba explorar las transformaciones en la estructura y en la dinámica de dichas familias, como las habilidades que desarrollan sus integrantes para enfrentar diferentes situaciones adversas y les permiten recuperarse y seguir adelante en la reconstrucción de sus proyectos de vida. La investigación estuvo enmarcada dentro del paradigma socio-construccionista en psicología social y la teoría que se construyó en este estudio partió de los relatos de los integrantes de nueve familias desplazadas por la violencia, asentados en Soacha. Los resultados de esta investigación resaltan tres aspectos fundamentales. En primer lugar se replantea el concepto de familia tradicional e ideal pues al aproximarse a estas familias es necesario comprender que disponen de una estructura y dinámica particular que se caracteriza por fracturas y recomposiciones, por el cambio en los roles y las fuertes tensiones en las relaciones que se tejen entre los miembros. También es importante reconocer que frente a las precarias condiciones del sitio de llegada y las diferentes rupturas en el tejido familiar y social, los integrantes de las familias en situación de desplazamiento desarrollan habilidades en el ámbito de las reflexiones, actitudes y estrategias de comunicación y organización, que les permiten sobreponerse y emprender la reconstrucción de sus proyectos de vida. Finalmente, al considerar las habilidades que desarrollan los integrantes de las familias en condición de desplazamiento, se señala que ellos no son personas desvalidas, sino que por el contrario son agentes que generan recursos si se les acompaña de una interacción familiar y social. De los antecedentes de las investigaciones podemos concluir:

Se ha encontrado en poblaciones de adolescentes algunos efectos disruptivos como consecuencia del desplazamiento forzado, entre los cuales se hallan marcados conflictos a nivel social, familiar, una gran timidez, una notoria inseguridad y una dificultad para proyectarse en el futuro. También se observó muy poco conocimiento de nuevos roles sociales y sexuales e informaciones erróneas en el plano sexo-afectivo. En

14

GONZÁLEZ, Constanza. Transformación y resiliencia en familias desplazadas por la violencia hacia

Bogotá. En : Revista de Estudios Sociales. Universidad de los Andes. Bogotá. No.18 (2004); p.123-130

Page 24: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

11

general se muestran desconfiados, agresivos, poco tolerantes, desmotivados y profundamente resentidos ante la sociedad, entienden la importancia de la educación pero no se motivan para ello.

Las circunstancias de pobreza, desplazamiento y discapacidad pueden tener efectos adversos muy similares para el psiquismo humano, en tanto se viven una serie de carencias y situaciones de vulnerabilidad. Lo que no significa que esas carencia físicas o materiales, necesariamente se conviertan en factores de riesgo personales, pues algunas investigaciones muestran cómo con unas condiciones internas y externas de protección, las personas vulneradas pueden devenir resilientes.

Según algunos estudios, la resiliencia y los niveles socioeconómicos no están interrelacionados, pero si es necesaria para su aparición, la emergencia de un acontecimiento estresante, la resistencia frente a dicho acontecimiento y una actitud constructiva ante la problemática, facilitada por condiciones extrínsecas e intrínsecas. Sumando a esto, la singularidad y creatividad de la conducta humana individual o grupal, en su impredecible devenir, cuando convierte conductas saludables frente a situaciones adversas. A diferencia de lo anterior, otras investigaciones sostienen que los adolescentes de estratos más bajos y en condiciones más violentas tienden a desarrollar más procesos resilientes que los de estratos más altos y en condiciones menos violentas, esto debido a la necesidad que tienen de desarrollar una identidad resistente a los grandes dramas sociales que se le presentan.

La capacidad de volverse resiliente ante las situaciones adversas está determinada por factores de protección que se dan en diferentes niveles: en la personalidad del individuo, relacionadas con la autoestima, el autoconcepto, la autonomía, la competencia emocional y social; en la familia, en las que se presenta seguridad, afiliación, afectividad, unión cálida, estable, normas y actitud parental competente; y en la comunidad, que contiene una red de relaciones sociales, estabilidad, pertenencia e iniciativa. La interacción entre los factores expuestos son los que posibilitan el proceso, pues para devenir resilientes es necesario descubrir los recursos internos y externos que se despliegan alrededor y hacer uso de ellos.

Sobre los antecedentes revisados con población adolescente, puede anotarse que la presencia de un cuidador adulto competente probablemente amortigua el impacto negativo de muchos eventos en la vida y contribuye a un mayor desarrollo de la autoestima y del sentido de coherencia. Además, los adolescentes que desarrollan una identidad resiliente tienden a aceptar y a adoptar modelos de comportamiento más

Page 25: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

12

flexibles. Para conseguir esta versatilidad, desarrollan mecanismos de superación comprometidos con el mantenimiento de su bienestar psicológico.

Las familias en condición de desplazamiento forzado pueden sufrir transformaciones en su estructura y en su dinámica que hace replantear el concepto de familia tradicional e ideal, por el cambio en los roles y las fuertes tensiones en las relaciones que se tejen entre los miembros. Además los integrantes de las familias en situación de desplazamiento desarrollan habilidades en el ámbito de las reflexiones, actitudes y estrategias de comunicación y organización, que les permiten sobreponerse y emprender la reconstrucción de sus proyectos de vida.

Estos antecedentes nos han hecho considerar que si bien el desplazamiento forzado puede tener unos impactos psicológicos en lo individual y familiar, existen adolescentes con factores protectores, que resisten a la crisis y pueden poseer procesos resilientes logrados por características particulares relacionadas con su historia familiar o personal, y el momento vital en el cual sucede el desplazamiento. 2.3. DESPLAZAMIENTO, VIOLENCIA Y RESILIENCIA EN LA COMUNA 13 Para continuar con este planteamiento, es necesario considerar la pertinencia de este estudio en la Comuna 13. En este contexto, se encuentran personas que aunque han sufrido las consecuencias de la violencia, las han superado, y hay jóvenes que participan de manera activa en la construcción de su historia personal y colectiva. Además, esta zona es uno de los focos para la intervención municipal, por lo que se han desarrollando importantes proyectos de desarrollo urbano y cultural, dentro de los que se encuentra el Parque Biblioteca San Javier y el Metro Cable Nuevo Occidente, el cual impactará directamente en el barrio pues una de sus estaciones estará allí. A esta comunidad entonces, pertenecen muchos jóvenes que han vivido diferentes adversidades, en aquella época, y en actualidad se resisten a la ella y quieren presenciar un renacer en sus barrios. Esto se encuentra incluso en artículos de prensa que apuntan a describir maneras creativas como los jóvenes de la comuna 13 han tratado para enfrentar la crisis violenta por la que ha atravesado su población.

Page 26: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

13

En uno de los artículos encontrados titulado “Vencer con música”15 se narra por ejemplo la historia de un grupo de jóvenes del barrio “La Independencia” que conformó una banda musical de 36 muchachos bajo el lema: “tocando venceremos”. Cuentan que durante los primeros días de la guerra en su zona entre los estallidos que rodeaban su sitio de ensayos no pararon de tocar sus instrumentos, imponiendo su música sobre las balas estruendosas. En esta misma línea, se ve en el periódico El Tiempo16, que en esta comuna se podían encontrar en la época del conflicto diferentes grupos de jóvenes que se reunían a realizar música y reflexiones, con el objetivo de encontrar espacios para alejarse del conflicto armado que se vivía en la zona. En estos grupos juveniles, también encuentran líderes que trataban de ayudar por medio de diferentes actividades como el juego, para “llevar esperanza” a personas de diferentes edades que se habían visto afectadas por el conflicto. Además de esto, se encontraron otros artículos en los que se muestra cómo surgieron diferentes espacios en los que se sacaron adelante proyectos de muy diversa índole a pesar de las complejas situaciones de violencia que vivió el sector. Por ejemplo, aunque las circunstancias sociales fueron muy adversas para cumplir los calendarios escolares en algunas escuelas, gracias al deseo de los niños y los profesores, se pudieron terminar las clases y llevar a cabo incluso proyectos de valores que tenían como finalidad “sacarle el conflicto de la cabeza” a los niños del sector.17 De la misma manera, la falta de empleo motivó la creación de una red de talleres de confección,18 la comunidad vio la necesidad de capacitarse y juntarse para sacar buenas producciones, y apoyados por la Mesa de Productividad y Empleo de Medellín, recibieron formación en máquinas y en mercadeo y aprendieron a gestionar proyectos ante organizaciones nacionales e internacionales. Finalmente, los antecedentes expuestos y el acercamiento a esta comunidad, nos permitió pensar que podríamos trabajar el siguiente problema de investigación: ¿Cuáles son las formas de resiliar propias de los adolescentes de la comunidad de “La Divisa”, que han vivido desplazamiento forzado y el conflicto urbano?, o ¿Qué tipo de alternativas ha encontrado la comunidad juvenil para superar las dificultades que traen consigo estas adversidades?

15

De la Urbe : Periódico de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia. (Agosto.2002) 16

HERRERA, Julio Cesar. Jóvenes no se dejan vencer por el conflicto En : El tiempo, Bogotá. (15, sep,

2002); p.7 17

PARRA, Juan Pablo. Una mirada de esperanza. En : El Mundo, Medellín, 2002 18

VÉLEZ, Isolda María. Hilos que tejen historia en la 13. En : El Colombiano, Medellín. (11, oct, 2002);

p.9A

Page 27: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

14

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL Analizar las narrativas y las percepciones de algunos jóvenes de la comunidad “La Divisa”, sobre vivencias adversas como el desplazamiento forzado y el conflicto urbano, y en ellas, encontrar las particularidades de sus formas de resiliar que emergen gracias a los recursos internos y externos que han desarrollado. 3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

3.2.1. Identificar los procesos sociales que han posibilitado a los adolescentes de la comunidad sobreponerse al desplazamiento y la violencia, relacionadas con la calidez familiar (seguridad, afiliación y afectividad) y con aquellas figuras (tutores de resiliencia), espacios o actividades que promueven la resiliencia. 3.2.2. Describir la manera cómo los jóvenes se han relacionado con las diferentes adversidades que han vivido, y cuáles son los efectos de éstas, en su estado de vida actual. 3.2.3. Analizar cómo las estrategias personales interactúan con los procesos sociales, para posibilitar el devenir resiliente. 3.2.4. Conocer las estrategias personales de los adolescentes relacionadas con la percepción positiva de si mismos, las competencias emocionales y sociales.

Page 28: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

15

4. REFERENTES CONCEPTUALES En la exploración teórica haremos un recorrido por cuatro ejes fundamentales que constituyen la problemática a la que intenta responder la investigación. Estos son: en primer lugar el desplazamiento y la violencia intraurbana, como problemáticas que han afectado a la población de estudio; por otra parte la adolescencia, como proceso de transición vital con unas condiciones psíquicas particulares; y por último la resiliencia, como enfoque central a partir del cual se interpretará la información recolectada con los jóvenes informantes 4.1. EL DESPLAZAMIENTO Una de las temáticas que atraviesa nuestra investigación, que consideramos un acontecimiento adverso para los adolescentes de la población objetivo de investigación, es el desplazamiento forzado. Este fenómeno, ha sido uno de los resultados del conflicto armado colombiano, que ha dejando a miles de desplazados. Rodríguez citando al Instituto Interamericano de los Derechos Humanos, señala que dentro de los individuos en situación de desplazamiento se pueden incluir:

“todas aquellas personas que se han visto obligadas a migrar del Territorio Nacional, abandonando sus localidades de residencia o sus actividades económicas habituales, porque sus vidas, integridad física o libertad han sido vulneradas o se encuentran amenazadas, debido a la existencia de cualquiera de las siguientes situaciones causadas por el hombre: conflicto armado interno, disturbios o tensiones interiores, violencia generalizada, violaciones masivas de los Derechos Humanos u otras circunstancias emanadas de las situaciones que pueden alterar o alteren drásticamente el orden público” 19.

19

RODRÍGUEZ, María Stella. Op. Cit., p.35

Page 29: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

16

En Colombia, el desplazamiento data de conflictos como la Guerra de los mil días, la violencia bipartidista y la guerra política, con una variable común: los desplazados siempre huían hacia otras regiones y ciudades del país, en busca de asentamiento en zonas de alto riesgo o no aptas para la vida humana. En la actualidad, gran parte de la oleada de desplazamiento, tiene como fin el control territorial y, por tanto, el de los pobladores que habitan cada una de las áreas en disputa. Esto contribuye a la expulsión de los habitantes de una región que tradicionalmente habían vivido bajo el dominio de otro actor armado, pues “tanto las organizaciones guerrilleras como los grupos paramilitares participan de esta lógica de control territorial y poblacional, [y] ambos son impulsores del éxodo masivo de la población campesina y semi-rural” 20 Los propósitos que encarnan los procesos de expropiación y desplazamiento tienen que ver, como retoma Rodríguez de Navarro con:

“el interés por tierras muy productivas que están ubicadas en lugares estratégicos por donde se proyectan obras de envergadura para el desarrollo macroeconómico del país durante los próximos 20 años. Además estos territorios tienen un valor estratégico para los cultivos ilícitos y en su potencial para financiar la guerra y sus ejércitos”21.

Gran parte de los pobladores desterrados provienen del campo, pertenecen a familias numerosas donde los padres han sido asesinados y los hijos aún son niños o pertenecen a la adolescencia temprana. “Habitualmente, esa situación de desarraigo produce en ellos sentimientos de lejanía de su propia nación, porque su vínculo de afecto con la tierra, elemento vital de su identidad, ha sido destruido”22. Es necesario aclarar que con el concepto de “desplazado”, pueden prestarse confusiones, por lo cual se pueden hacer algunas distinciones como las que realizan Castro y García citados por Rodríguez23:

Asilados: el asilo político se entiende como, el amparo que los países o Estados ofrecen a los perseguidos políticos para que la autoridad no los pueda procesar o someter a prisión.

Refugiados: aquellas personas que se ven obligadas a abandonar su país debido a una agresión externa, ocupación, dominación extranjera o sucesos

20

Ibid., p.40 21

Ibid., p.45 22

Ibid., p.51 23

Ibíd., p. 36

Page 30: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

17

que alteran gravemente el orden público en una parte o en todo el país de origen o nacionalidad.

A diferencia de estos dos conceptos, se toma “desplazamiento forzado”, como la migración dentro del territorio nacional a causa de amenazas contra la vida o la vulnerabilidad de los derechos, que somete a un destierro y desarraigo del lugar de origen. 4.1.1. Tipologías del desplazamiento. Rodríguez24 expone que según García este fenómeno puede observarse a través de tres tipologías:

Por la cantidad de personas que se desplazan: en esta se sitúan las siguientes tendencias: a) desplazamiento de todo el núcleo familiar, b) desplazamientos individuales debido a atentados o amenazas en contra de uno de los miembros de la familia, c) desplazamientos colectivos, que constituyen familias, amigos coterráneos.

Por niveles de organización previa al desplazamiento: este surge a partir de la pertenencia de los pobladores a algún tipo de organización en regiones de alto conflicto armado, donde tal participación es juzgada por los actores armados como sospechosas y conduce a muchos a abandonar sus regiones y a dispersarse de las organizaciones para salvaguardar su vida.

Desplazamiento temporal o definitivo: los desplazamientos son temporales cuando el retorno se posibilita, o definitivos cuando es inviable, por miedo a ser objetivo de violencia

A lo anterior, podríamos agregar una cuarta tipología, con relación al lugar de donde provienen, pues los desplazamientos pueden ser de la zona rural a la urbana, o dentro de la misma ciudad, es decir: intraurbano. Se denomina intraurbano entonces, al tipo de migración forzada que viven algunas personas y familias, por amenazas, enfrentamientos armados o por miedo, lo que hace que se dirijan hacia otros barrios del sector o hacia otra zona de la misma ciudad. En este caso, casi siempre se oculta la condición de desplazado forzado, y es asumido como una mudanza más en su tránsito por la ciudad, “sin dimensionar muchas veces las repercusiones que ello acarrea."25

24

Ibíd., p. 42 25

BELLO, Martha Nubia. Desplazamiento forzado y reconstrucción de identidades. Bogotá : ICFES, 2001.

p. 69-70

Page 31: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

18

4.1.2. Variables del desplazamiento. Además de los tipos de desplazamiento ya mencionados, hay algunas particularidades de este algunos autores han señalado, como las características más comunes que vive dicha población. Según Camilo26 las variables para analizar el impacto del desplazamiento forzado, tienen que ver con:

Las condiciones personales previas: que se refieren a las características particulares de la persona, la historia personal y familiar, y el momento vital en el que sucede el desplazamiento, lo que incluye variables como edad, sexo y la estructura de la personalidad.

Las características de la comunidad: Hay factores protectores si la colectividad tiene una tradición organizativa para la autogestión y el desarrollo comunitario, símbolos que fortalezcan una identidad cultural

El sitio de llegada: Hace referencia a las condiciones del lugar receptor. Sobre esto es necesario hacer algunas consideraciones que señala Bello: "La población desplazada solo puede ingresar a los barrios que hacen parte de los llamados cinturones de miseria o barrios subnormales, sectores donde el mercado de tierras es aún de fácil acceso, gracias a la ausencia de controles estatales en su uso y regulación y a sus bajos precios, en comparación con otros sectores"27.

Además de que los lugares de llegada generalmente son terrenos de alto riesgo o con carencia del equipamiento urbano mínimo, es común que los desplazados vivan un paso abrupto de las zonas rurales (comunidades tradicionales) a hacinamientos urbanos (pertenecientes a comunidades modernas), lo cual trae consigo un cambio rotundo en la manera de relacionarse con las personas y con la tierra, pues se pasa del contacto con personas conocidas estrechamente a habitar con personas extrañas, lo cual va de la mano con que las circunstancias del desplazamiento, los hechos y los sentimientos son difícilmente expresados, socializados y elaborados.28 Como las relaciones en la familia, el entorno comunitario y la escuela, configuran un arraigo y una pertenencia, cuando se llega a una zona receptora, el hecho de encontrar una tierra no propia, desconocida, puede ser percibida como adversa y

26

CAMILO, Gloria Amparo. Impacto psicológico del desplazamiento forzado: estrategia de intervención. En

: BELLO, Martha Nubia. Efectos psicosociales y culturales del desplazamiento. Bogotá : Universidad

Nacional, 2002. p.29-30 27

BELLO, Martha Nubia. Desplazamiento forzado y reconstrucción de identidades. Op. Cit., p.14 28

Ibíd., p.11-15

Page 32: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

19

rechazante, por lo que se da en algunas ocasiones, deserción escolar o se presentan dificultades en las instituciones educativas. Por el lado de la relación de los desplazados con la tierra, se debe tener en cuenta que para la mayoría de población rural, esta es la base del sustento, por lo que hay una fuerte evocación a la naturaleza que se ve obstaculizada por las circunstancias de la migración. Esto ocasiona grandes cambios en la vida de los campesinos, pues ellos establecen con la tierra un cierto dialogo, la hacen parte de su vida, esta deja de ser un objeto, y se encuentran compenetrados e inmersos en la naturaleza, por que a partir de su relación cotidiana con la tierra se dan las experiencias de vida, el conocimiento y el saber. En oposición a esto, en la ciudad hay un encuentro del campesino con una “cultura moderna", profundamente individualista, en la que hay una "desvinculación de todo espacio particular”.29 Dichos cambios con relación a la tierra, desestabilizan a toda la familia porque cuando se arriba a los nuevos sitios ocurre generalmente un choque de contextos, donde se ven expuestos a situaciones desconocidas para todos, como por ejemplo la necesidad de buscar dinero para comprar alimentos, pagar arriendo y servicios, pues en sus lugares de origen podían alimentarse con los frutos de la tierra, la casa era propia y los servicios no eran tan costosos.

Las respuestas institucionales y sociales en la búsqueda de soluciones duraderas al desplazamiento: se considera protector que las personas reciban una pronta ayuda humanitaria orientada a resolver necesidades de alimentación, abrigo, salud y educación para los jóvenes y niños.

Sobre esto último señala Bello: Este tipo de personas, generalmente se encuentran con la necesidad de buscar “nuevos medios de subsistencia” y en gran parte se ven obligadas a permanecer en ellos “ante la imposibilidad de regresar a sus parcelas por que el Estado no está en capacidad de garantizar su seguridad"30, por lo que sufren modificaciones sustanciales en sus contextos y posibilidades de vida. Cada ruptura, cada separación y cada muerte producen una vivencia dolorosa, que genera un proceso de duelo de difícil elaboración, debido a las rupturas violentas con el entorno y los cambios repentinos en sus relaciones personales, sociales y culturales. De las variables anteriores, podemos decir que si bien estas pueden determinar el grado de afectación del desplazamiento parece que es generalizable a la mayoría

29

Ibíd., p.16-17 30

COLMENARES, María Eugenia. Valores Resilientes y Representaciones Culturales. Desplazados,

exiliados, desterrados. En : CYRULNIK, Boris et al. La resiliencia: Desvictimizar la víctima. Cali : Rafue,

2002. p. 371

Page 33: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

20

de los autores, el considerarlo como “un acontecimiento estresor (traumático), que pone a prueba la estabilidad personal y la solidez del núcleo familiar o social”31 4.1.3. Desplazamiento y adolescencia. Con relación a los jóvenes, dentro de la nueva dinámica que acontece a la familia en situación de desplazamiento forzado, ellos empiezan a experimentar, modificaciones personales en su manera de ver la vida. Es así, como pueden aparecen sentimientos de culpa y de responsabilidad, pues algunas veces la decisión del desplazamiento es tomada para protegerlos de su inminente vinculación a las filas armadas. Esta culpa difícilmente se tramita y esto hace que también la rabia y el sentimiento de venganza encuentren un lugar de cultivo para acrecentarse. Lo anterior según Arias32, podría ser una hipótesis para “explicar acerca de por qué en los sitios de llegada los jóvenes pueden terminar en acciones delictivas o de vinculación a grupos armados, que también en estos lugares están captándolos o que terminen en consumo de droga o alcohol” Esta situación tan difícil de sobrellevar para los jóvenes es distinta para el hombre y la mujer. En el caso de los jóvenes hombres, cambian su rol de proveedor y miembro útil, al de un joven que lucha por ser aceptado socialmente, pero que deja de ser productivo al interior de la familia por que el medio al que llegan no ofrece alternativas de trabajo para ellos. Las mujeres jóvenes en ocasiones salen a trabajar en oficios domésticos convirtiéndose en proveedoras, y por tanto con más voz en el hogar, lo que puede generar riñas con hermanos y padres. Las jóvenes que no salen a trabajar lo hacen en su hogar. Suplen en todo a su madre en las labores del hogar, y muchas veces la confusión por el cambio y su malestar por no vivir su propia vida, las lleva a involucrarse rápidamente en relaciones afectivas que generan embarazos precoces, que cuando no son asumidos por el padre, deben ser asumidos por los abuelos, lo que incrementa la problemática familiar.33 Aquellos que tienen acceso a la educación, están expuestos inmediatamente a una rotulación de “desplazados”, lo que significa que no pertenecen a ese nuevo lugar, y que además viene de un lugar de conflicto, lo que lo marca como un joven violento. Además de lo anterior los ritmos y las metodologías a los que ellos venían acostumbrados en sus lugares de origen, hacen que choquen con las

31

CAMILO, Gloria Amparo. Op. Cit., p. 31 32

ARIAS, Fernando et al. Impacto psicosocial del desplazamiento forzado en jóvenes: "Construyendo en

Colombia nuevas formas de esperanza". En : BELLO, Martha Nubia. Efectos psicosociales y culturales del

desplazamiento. Bogotá : Universidad Nacional, 2002. p.192 33

Ibíd., p.196

Page 34: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

21

nuevas exigencias y que el rendimiento académico no sea similar al de los demás34. Por otro lado, se ha reconocido que el proceso de socialización de estos jóvenes es modificado, pues mientras en su sitio de origen estaba reducido a su familia y a su entorno ambiental, cuando llegan al entorno escolar y comunitario se encuentran con otras dinámicas desconocidas que requieren de tiempo para aprender, lo que se dificulta por el rótulo y por el comportamiento estigmatizador de maestros y pares. Eso hace que quien llega no cuente con las mínimas condiciones para que esa socialización se de como un proceso, pues solo se le exige que se adapte, se comporte y rinda como los demás35. En este sentido, los jóvenes campesinos, que en su lugar de origen hacen parte del entorno productivo y de la unidad familiar configurando una razón para su existencia, un arraigo y una pertenencia; cuando llegan a una zona receptora, el hecho de encontrar una tierra no propia, desconocida, puede ser percibida como adversa y rechazante, por lo que se fomenta su deserción escolar sumado a la incapacidad de la institución educativa para enfrentar el desplazamiento forzado. Antes de pasar a abordar el conflicto urbano propio del sector, es importante tener en cuenta acerca del desplazamiento, que éste tiene unas particularidades y variables referidas a las condiciones del medio y de los individuos, que hacen que los efectos psíquicos de dicha migración sean diferentes. De igual manera, la reparación de estos sucesos vitales dependerá de las condiciones sociales del lugar de acogida. 4.2. CONFLICTO URBANO La presente investigación se realizó en el marco de uno de los barrios de la Comuna 13, por lo que fue inminente preguntarnos por las características, consecuencias y relación del conflicto urbano con los jóvenes de la investigación. Por lo anterior, se presentan a continuación algunos aspectos teóricos sobre generalidades del conflicto urbano de la comuna 13, consecuencias de este, como el desplazamiento intraurbano, y el lugar de los jóvenes dentro de él. La historia la violencia ha estado ligada a la incapacidad de los Estados para ser garantes de seguridad, equidad en la distribución de recursos y libertad. Colombia no es ajena a ello y fruto de lo anterior ha aparecido y se ha mantenido la guerra como:

34

Ibíd., p.198 35

Ibíd., p.199

Page 35: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

22

“esa forma de conflicto intenso y extenso, que enfrenta a bandos organizados que se perciben como enemigos y que tiene en el centro de sus motivaciones, por lo menos formalmente, aunque no necesaria ni exclusivamente, el orden político”.36

Por algunas décadas en Colombia, el escenario regular de estas confrontaciones habían sido las áreas rurales, pero la expansión territorial de las guerrillas y su deseo de operar también en los centros urbanos, ha hecho que “la ciudad deje de ser solo un centro de abastecimiento, para convertirse en un espacio relevante para el accionar político y militar, si bien a menor escala y con formas de operación diferentes a las utilizadas en las áreas rurales"37 Debido a la llegada del conflicto armado a las ciudades, la urbana se constituye en una de las modalidades de violencia que domina el panorama regional y nacional del conflicto, a ella se le atribuye la mayor cantidad de víctimas humanas y se le asocia con variadas expresiones que atraviesan el ámbito de lo privado y lo público, de lo económico, lo político y lo social38 Con el fin de diferenciar algunos tipos de conflicto, puede asumirse como recurso analítico el concepto de conflicto urbano "como aquellas formas de incompatibilidad de objetivos y de relaciones de antagonismo alrededor del proceso de producción y transformación de las formas espaciales” 39 En Medellín los grupos armado ilegales han mantenido diversas formas de incompatibilidad y de relaciones de antagonismo, posicionándose de la ciudad, “mediante el traslado de sus comandos rurales, es decir, a través de las mismas estructuras del conflicto armado nacional; pero a la vez, por medio de la incorporación de organizaciones delincuenciales urbanas, con un acumulado de hechos de violencia de años anteriores"40 Este traslado del conflicto armado a la ciudad puede haberse facilitado porque:

“Medellín se ha configurado como un espacio urbano con notorias desigualdades sociales, económicas y políticas, dando lugar al incremento de la fragmentación natural que suele caracterizar a los

36

VÉLEZ, Juan Carlos. Conflicto y guerra: la lucha por el orden en Medellín. En : Estudios Políticos.

Medellín. No.18 (2001); p.63 37

DEFENSORÍA DEL PUEBLO. Desplazamiento intraurbano como consecuencia del conflicto armado en

las ciudades. Bogotá : Panamericana, 2004. p.21 38

MORENO Bedoya, Roberto. Conflicto urbano y Derechos humanos en Medellín. Medellín : Instituto

Popular de Capacitación, 2003. p.41 39

INSTITUTO POPULAR DE CAPACITACIÓN. Plataforma conflicto urbano y jóvenes: Estado del arte

conflicto urbano y jóvenes. Bogotá : Instituto Popular de Capacitación, 2003. p.106 40

DEFENSORÍA DEL PUEBLO. Op. Cit., p.39

Page 36: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

23

entornos urbanos, al punto de que tal fragmentación viene tornándose cada vez más como una escisión en los espacios, en las gentes y en sus formas de relacionarse”.41

Continuando esto, puede considerarse que los grupos armados ilegales se han ubicado en los escenarios propicios para imponer su propia concepción y consolidar su poder: en zonas en las cuales -ante la ausencia de garantes del orden estatal- ellos arbitran los conflictos de la población y se erigen como representantes del orden, y en las cuales la precariedad económica de población favorece su ejercicio del control y la multiplicación del número de integrantes de sus frentes mediante el ofrecimiento de recompensas y beneficios económicos42. De manera que sus zonas preferidas para incursionar, son lugares con altos índices de desempleo y con carencias en la dotación de servicios educativos, de vivienda y de servicios públicos Así pues, en algunos barrios de Medellín aparecen las formas de organización armada que cuestionan la capacidad estatal para tomar decisiones y establecer los principios de autoridad que le permiten regular, a partir de la construcción de un monopolio público de las oportunidades, los diferentes escenarios de luchas abiertas y de exclusiones presentes en la sociedad43. Una caracterización de estos grupos permite también, apreciar que sus formas de inserción territorial, modalidades de acción y objetivos son diferentes, pues van desde los combos (grupos armados pequeños, con un fuerte arraigo territorial en espacios que cubren algunas cuadras , que realizan acciones de control de ese espacio, vigilancia y extracción de recursos por medio del cobro de impuestos); pasando por las bandas (grupos de mayor capacidad militar y económica, que realizan acción con algún grado de especialidad, y fuera de sus barrios de origen); hasta los proyectos de autodefensa que involucran milicias y a combos con una "vocación social" más fuerte (cuyas acciones incluyen la defensa territorial, la vigilancia y la extracción de recursos, pero orientados a la defensa arbitraria de algunos valores comunitarios o de principios político - ideológicos)44 El resultado simultáneo del accionar de estos grupos no es únicamente la violencia o la criminalidad desatada en la gestión del conflicto, sino también la capacidad para generar control y órdenes alternos al estatal. Aunque estos órdenes son transitorios, volátiles y difuminados, operan con gran "efectividad" en términos de la defensa de valores y bienes específicos, por medio de instrumentos

41

VÉLEZ, Juan Carlos. Op. Cit., p.64 42

DEFENSORÍA DEL PUEBLO. Op. Cit., p.24 43

VÉLEZ, Juan Carlos. Op. Cit., p.88 44

Ibid., p.66

Page 37: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

24

de coacción que logran, mediante la amenaza y el miedo, instituirse en espacios micro-locales.45 4.2.1. Comuna 13. La comuna 13, se constituyó dentro de la ciudad en uno de esos espacios micro-locales donde ha incursionado por largo tiempo alguna de estas formas de órdenes alternos al estatal, caracterizadas por los instrumentos de coacción sobre la población civil, como la intimidación, la amenaza y el hecho violento. De esta comuna generalmente se mencionan 20 barrios: El Pesebre, Blanquizal, Santa Rosa de Lima, Los Alcázares, Metropolitano, La Pradera, Juan XXIII – La Quiebra, San Javier, Veinte de Julio, Belencito, Betania, El Corazón, La Independencias, Nuevos Conquistadores, El Salado, Eduardo Santo, Antonio Nariño, El Socorro y La Gabriela. El barrio “La divisa” es un sector que hace parte del barrio Juan XXIII. Un panorama general sobre la comuna centro-occidental, puede hacer notar que históricamente han confluido allí “precariedad en materia de acceso a la salud, a la educación, al ingreso, a la vivienda, a lo cultural, así como la falta de alternativas para el sector juvenil, quizás el más vulnerable frente a tales factores y a las violencias que se producen en la ciudad"46 En cuanto a los procesos organizativos de carácter comunitario y barrial, la comuna posee:

“21 juntas de Acción Comunal y más de 30 organizaciones de otros tipos, entre las que se destacan: Asociaciones cívicas, grupos de jóvenes, grupos de mujeres, comités de deportes y de padres de familia, grupos culturales, entre otros. ONG como la Fundación Social y la Fundación Con-concreto, y la Pastoral Social de la Arquidiócesis de Medellín; así como el apoyo de organizaciones defensoras de derechos humanos”.47

Esta comuna, es una de las 16 en que está dividido Medellín, y tiene una importancia estratégica que sustentan los siguientes aspectos relevantes:

Es una zona en la que ciudad se comunica con el Nordeste antioqueño, donde quedan reductos insurgentes, además del túnel de Occidente, que mejora la conexión con el enclave turístico del río Cauca.

45

Ibíd., p.87 46

MORENO Bedoya, Roberto. Op. Cit., p.19 47

PROGRAMA ANDINO DEMOCRACIA Y DERECHOS HUMANOS. Comuna 13, la otra versión: Caso

Tipo No. 2. Bogotá : CINEP & Justicia y Paz, 2003. p.81

Page 38: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

25

Hay además ciertos recursos en disputa, tales como la apropiación privada de gasolina que transporta el oleoducto localizado en esta área.

Delitos como la extorsión y el secuestro se facilitan a sus autores por la presencia en ella o en las comunas aledañas de sectores socioeconómicos de estrato medio alto.48

Hay por lo menos dos proyectos viales grandes con implicaciones territoriales sobre esta comuna, los cuales afectarán de una forma u otra la tenencia de la tierra y la permanencia de los residentes en la zona, como lo es la construcción de la Circunvalar Metropolitana Occidental, que comunica con la vía al mar; y la vía que comunica con el Túnel de Occidente, que forma parte del proyecto del Tapón del Darién, el cual comunicaría al departamento de Antioquia con el Océano Pacífico y Panamá.49

Esta importancia estratégica de la comuna 13 puede constituir uno de los factores que dieron origen allí a combates entre las Milicias Bolivarianas de las FARC, los Comandos Armados del Pueblo CAP, y las Milicias del ELN contra las Autodefensas Unidas de Colombia, Bloque Metro y Bloque Cacique Nutibara”50 Esta oleada de violencia puede mirarse históricamente, según el Programa Andino Democracia y Derechos Humanos51, de la siguiente manera: Hace 30 años aproximadamente, la violencia en Medellín alcanzó índices que estuvieron entre los más altos del continente. En barrios como La Independencia 1 y 2, y otros de la actual Comuna 13, las bandas de sicarios vinculadas al narcotráfico imponían su ley, controlaban el orden y ejercían un poder derivado de sus armas. En esta época se presentaron algunos hechos aislados de los grupos insurgentes, pero bajo la forma de apoyo logístico a acciones rurales. De esto se dice:

“En esta época se desarrolla y consolida el sicariato y las acciones del narcotráfico. Aparecen grupos anti–subversivos y de “justicia privada” como el MAS (Muerte a Secuestradores), creado por los nuevos ricos vinculados al narcotráfico y oficiales de la Fuerza Pública. Se mantienen las prácticas de „limpieza social‟”.52

En este momento, el Narcotráfico había penetrado diversos estamentos de la sociedad, eran comunes en la ciudad las acciones terroristas y los “ajustes de cuentas”, por lo que reinaba una exaltación de la cultura de la ilegalidad y de la

48

MORENO Bedoya, Roberto. Op. Cit., p.26 49

PROGRAMA ANDINO DEMOCRACIA Y DERECHOS HUMANOS. Op. Cit., p.48 50

DEFENSORÍA DEL PUEBLO COLOMBIA. Op. Cit., p.41 51

PROGRAMA ANDINO DEMOCRACIA Y DERECHOS HUMANOS. Op. Cit., p.43-44 52

Ibid., p.43

Page 39: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

26

consecución de dinero por vía rápida, ganando el narcotráfico amplias bases sociales y legitimidad.53 Los momentos posteriores a este, se pueden dividir en tres fases:

Hegemonía de las milicias.

Entre los años 80‟s y los 90‟s, se da un “florecimiento de las bandas en los barrios”, se dio un auge del “sicariato” vinculado al narcotráfico y al consumo de estupefacientes, al lado de una ausencia del Estado. Para combatir esta situación de las bandas, aparecen los milicianos, que se presentan como “salvadores”, “los cuales logran un auge y consolidación” entre los años 1988 y 1994. En este momento, las milicias pertenecían al ELN (Ejército de Liberación Nacional) y las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), que se asentaron en los vecindarios de la Comuna 13, bajo lemas como: “por la defensa de los intereses comunitarios”.54 En esta época, no había asistencia en este sector de la policía, y por lo tanto todos los problemas sociales que se presentaban, eran solucionados por las mismas milicias. Posteriormente, como producto de acuerdos de paz con los más destacados grupos de esta fuerza, se produce un descenso de las milicias, que se vio acompañado de algunos procesos de “bandolerización” de las milicias y “milicianización” de las bandas.

Antes de las operaciones de la fuerza pública.

Con la ruptura del proceso de paz, que se produjo en la administración de Andrés Pastrana, los grupos paramilitares, ya como Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), iniciaron su arremetida en la ciudad de Medellín, ingresando en cuatro comunas de la ciudad: la Nor-Oriental, la Centro-Oriental, la Nor-Occidental y la Centro Occidental o Comuna 13.55 Dicha crisis de los diálogos de paz entre el gobierno y las FARC en el 2002, llevó a ver como un fracaso la zona de distención, lo que hizo que el Estado asumiera una actitud diferente frente a los grupos armados por fuera de la ley. Además de esto, dicha circunstancia llevó al poder al candidato que más se opuso a esta forma de proceder. Su programa de gobierno, se refería fundamentalmente a la construcción de un Estado Comunitario, soportado en una estrategia de seguridad 53

Idem. 54

Ibid., p.43-44 55

Ibid., p.44

Page 40: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

27

democrática y el fortalecimiento de las fuerzas armadas, lo cual llevó a un cambio de estrategias para contrarrestar la presencia de lo grupos armados en todo el país y en sectores problemáticos y con presencia subversiva como la Comuna 13.

Las operaciones de la fuerza pública.

Después de la crisis en el proceso de paz entonces, en la comuna 13 se desarrollaron múltiples operaciones militares, con el objetivo de recuperar la zona del dominio de los grupos armados que actuaban por fuera de la ley. Aunque fueron muchas las operaciones, son dos las que han sobresalido en los relatos históricos por su magnitud: la primera de estas (Mariscal), se llevó a cabo bajo el mandato de Andrés Pastrana cuando se cerró el proceso de paz con las FARC; y la segunda (Orión), fue desarrollada a comienzos del mandato de Álvaro Uribe, en el marco de las propuestas de seguridad democrática. Ambos operativos, tuvieron un amplio despliegue militar, y un gran cubrimiento por los medios de comunicación nacionales. Aunque el sector de la Divisa, no es directamente mencionado dentro de los lugares en los que se focalizó la lucha de estas dos operaciones, es importante tener en cuenta que fue precisamente allí donde se realizó una base militar desde la que se dirigieron algunos de los enfrentamientos, y que la una de las operaciones de allanamiento y control de este lugar se llevo a cabo en febrero de 2002, bajo el nombre de “Operación Contrafuego”.56 Para ampliar un poco acerca de las dos operaciones más grandes realizadas por el ejército, se puede decir que la operación Mariscal, comenzó a las 3 de la madrugada del 21 de Mayo de 2002. En ella, tanques blindados del Ejército colombiano destruyeron un transformador de energía para cortar el suministro en la parte alta de los barrios 20 de Julio, El Salado, Las Independencias y Nuevos Conquistadores. Duró hasta las 3:30 p.m. del mismo día, y en él participaron por lo menos 1000 efectivos de la Policía, el Ejército, el DAS, el CTI, la FAC, la Fiscalía y la Procuraduría. Según miembros de la Policía y el Ejército Nacional el operativo fue dirigido contra integrantes de las FARC–EP, ELN y los Comandos Armados del Pueblo, CAP. Los informes de la fuerza publica señalaron que este día “fueron decomisadas cinco armas de fuego, siete bombas caseras, dos radios de comunicaciones, dos teléfonos celulares, un escáner, y fue inmovilizado un vehículo”.57

56

ARICAPA, Ricardo. Comuna 13: crónica de una guerra urbana. Medellín : Editorial Universidad de

Antioquia, 2005. p.112 57

PROGRAMA ANDINO DEMOCRACIA Y DERECHOS HUMANOS. Op. Cit., p.14

Page 41: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

28

Según algunos organismos de derechos humanos, los resultados de esta la operación contrastan evidentemente con el despliegue de fuerza; pues, como se señaló, participaron en ella 1000 hombres, apoyados por tanquetas y helicópteros. Además de estas críticas se ha dicho que en esta operación hubo un ataque indiscriminado a la población civil de parte de todos los actores del conflicto, por lo que “nueve civiles, entre ellos varios menores de edad fueron muertos, por lo menos 37 más fueron heridos, y fueron detenidos arbitrariamente 55 pobladores”.58 Sumado a esto, se critican de esta operación, los registros de vivienda sin orden judicial y la falta de previsión para no afectar la población civil y sus bienes. La operación Mariscal, solo duró 12 horas, pues la fuerza publica no contaba con que la población, se tiraría a las calles con banderas blancas y, a pesar de que mataron e hirieron mucha gente, no lograron hacer encerrar la población, por lo que desde Bogotá se dio la orden de suspender la acción militar. La operación Orión, por su parte, fue ordenada directamente por la Presidencia de la República y comenzó a la media noche del 16 de octubre de 2002. Esta se centró en los barrios Belencito, El Corazón, 20 de Julio, El Salado, Las Independencias y Nuevos Conquistadores, y comenzó con el descargue de la tropa y el acordonamiento de la zona. Esta operación se extendió a lo largo del mes de noviembre y principios de diciembre. Según el Brigadier General Mario Montoya Uribe, Comandante de la Cuarta Brigada, esta operación fue dirigida contra la guerrilla, las autodefensas ilegales y la delincuencia común, y entre los resultados, se puede ver que esta operación no arrojó ninguna víctima entre los paramilitares y sí, por el contrario, múltiples víctimas entre la población civil, “a quienes se les amenazó de muerte y cuyas residencias fueron allanadas o destruidas; todo lo cual ocasionó desplazamiento intra-urbano y hacia otras zonas del país”.59 Esta época, fue realmente difícil para todos los pobladores de la comuna, pues como lo señalan algunos testimonios, “se detenía a la gente por ser joven, por no tener el documento, por ser sospechoso, porque su actitud no les gustaba, porque había sido grosero, bueno, por cualquier razón”.60 Además, algunas Organizaciones de Derechos Humanos, han señalado que en aquella época se realizaron detenciones arbitrariamente y en los cruces de fuego salieron perjudicadas algunas personas de la población civil. Sumado a esto, la población quedó con miedo, pues aunque después de esta operación, la fuerza publica señalara que tenían el control de la zona, algunos

58

Idem. 59

Ibid., p.21 60

Idem.

Page 42: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

29

investigadores de la fiscalía y los mismos pobladores señalaban que aun no se podía negar totalmente la presencia de autodefensas en la Comuna 13, y que todavía se llevaban a cabo asesinatos, pero sacando las personas hacia otros lugares de la ciudad, o asesinando ya no con fusil sino con cuchillo. Lo único que tenían claro los pobladores en esta época era que al final de la operación se acabaron los tiroteos y empezó a reinar una aparente calma. El Programa Andino Democracia y Derechos Humanos, en su texto “Comuna 13, la otra versión”61, critican profundamente la forma como transcurrieron estas operaciones, pues sostienen que la población civil era el objetivo central de las operaciones, se impidió a familiares y organizaciones humanitarias cumplir con la asistencia a las víctimas, se diseñaron todos los pasos para garantizar la impunidad, los medios de comunicación tergiversaron la verdad y difundieron solamente las versiones oficiales, se militarizó la vida cotidiana del sector, y finalmente, después de la devastación, se anunciaron paquetes de obras sociales, de reconstrucción, infraestructura, empleo y la vigencia de todos los derechos de los que históricamente, los pobladores han estado excluidos. Esta misma fuente sostiene:

"Los pobladores de la Comuna 13 vivieron la realidad de una guerra que no fue entre dos bandos enfrentados, sino de una guerra desatada desde el Estado con toda su capacidad de arrasamiento contra la población civil indefensa, para someter, finalmente, a los sobrevivientes, bajo el control social de un modelo de Estado paramilitarizado".62

Independiente de la posición política, lo que se puede tener claro a la hora de revisar diferentes textos, artículos y testimonios acerca de la comuna 13, es que la guerra que se vivió allí, tuvo amplia significación e impacto para los habitantes de la zona, y afectó en gran medida sus historias y sus vidas, lo cual será ampliado más adelante en “el tiempo de la violencia”. 4.2.2. Desplazamiento intra-urbano como consecuencia del conflicto armado. Como ya se ha dicho, el conflicto armado en las ciudades ha llevado, a que algunas capitales o centros urbanos de importancia, considerados anteriormente como receptores de desplazados, sean hoy también expulsores de población. Esta situación se debe en gran medida al incremento de la presencia de grupos paramilitares en las áreas urbanas y a la confrontación de milicias de los grupos

61

Ibid., p.9-10 62

Ibid., p.6

Page 43: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

30

insurgentes y de autodefensas.63 Por esto, y como se ha señalado anteriormente, en la Comuna 13, producto de los enfrentamientos y amenazas:

"muchos pobladores intentan huir de los hostigamientos y salvar su vida de las acciones de milicias urbanas, grupos, paramilitares y bandas delincuenciales que se disputan el control de territorios y habitantes, así como de los enfrentamientos permanentes entre estos grupos, y la fuerza pública y los mismos."64

Los motivos del este tipo de desplazamiento, según algunas encuestas, se asocian a la intimidación implícita en las amenazas, las cuales generan miedo que se traduce en desplazamiento; en segunda instancia, aparece el deseo por salvaguardar las vidas; y en un tercer orden de motivos, aparecen los enfrentamientos entre grupos armados.65 El Desplazamiento intraurbano en la Comuna 13 se agudizó a finales del 2002, por el enfrentamiento producido entre el Bloque Metro y el Bloque Cacique Nutibara, y por la operación Orión. A la par de los desplazamientos masivos del Barrio el Salado (mas de cien familias fueron obligadas por un buen tiempo a convivir en las instalaciones de un centro educativo del sector66), el desplazamiento individual -difícil de detectar, fundamentalmente porque no se presentan denuncias a causa de la intimidación, el temor a perder la vida y la posible vinculación de la familia en la oleada de amenazas y muerte- ha ido en aumento67. Otro tema importante alrededor de este asunto, fue que algunos de los habitantes desplazados que habían llegado a la comuna 13 de otros pueblos, en este tiempo, al no saber su procedencia, fueron estigmatizados por los diferentes grupos armados, entre ellos la fuerza publica, como pertenecientes a otros bandos, lo cual les generó a las mismas personas un segundo desplazamiento. De la mano con esto, se señala que muchos de los detenidos, eran líderes de la población desplazada, organizados en el Movimiento Social de Desplazados de Antioquia (MOSDA), a los cuales se les atribuyó vínculos con otros grupos violentos.68 Aunque este fenómeno del desplazamiento interbarrial ha aumentado, ha tendido a invisibilizarse en medio de los problemas propios de la urbe, y por la dinámica misma del conflicto armado, pues es de difícil detección, por que las personas que lo padecen, por lo general lo hacen de forma silenciosa y anónima69.

63

DEFENSORÍA DEL PUEBLO COLOMBIA. Op. Cit., p.8 64

Ibíd., p.7 65

MORENO Bedoya, Roberto. Op. Cit., p.71 66

Ibíd., p.69 67

DEFENSORÍA DEL PUEBLO COLOMBIA. Op. Cit., p.47 68

PROGRAMA ANDINO DEMOCRACIA Y DERECHOS HUMANOS. Op. Cit., p.31 69

DEFENSORÍA DEL PUEBLO COLOMBIA. Op. Cit., p.36

Page 44: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

31

Además, el desplazado intraurbano casi siempre oculta su condición de desplazado forzado porque no le gusta aparecer nominalmente con esa figura y simplemente lo asume como una mudanza más en su tránsito por la ciudad, sin dimensionar muchas veces las repercusiones que ello acarrea70. Algunas de las afectaciones directas e inmediatas en que incurre un desplazado intraurbano son: inicialmente, existe un progresivo deterioro de la estructura socioeconómica de la familia y que permanece al menos en el mediano plazo; y además, el abandono de sus actividades económicas habituales, y el constante cambio de residencia y el aumento de los gastos familiares e individuales71. En estas condiciones la mayoría de los habitantes de la comuna 13 de Medellín, han batallado para forjarse un lugar que los incluya en la ciudad. Otros desplazados forzados del sector rural, haciendo uso de la invasión de lotes o comprando terrenos, construyeron sus asentamientos que iban formando barrios, aun en sectores definidos por la administración municipal de turno como terrenos de alto riesgo, propicios al deslizamiento72, hasta llegar vivir otra situación de desplazamiento y de desarraigo dentro del sector urbano. 4.2.3. Conflicto urbano y jóvenes. Para relacionar el conflicto armado urbano con la población juvenil, la literatura nos propone dos vertientes, que expondremos sin profundizar: la primera, los considera objeto receptor de las repercusiones; y la segunda, como sujeto agente generador del conflicto. Lo anterior porque la violencia producida por los jóvenes, en la mayoría de veces los victimiza a ellos mismos. Sobre la primera perspectiva, la Plataforma de Conflicto Urbano y jóvenes nos dice: “el conflicto armado es el resultado, no de la acción visible y repudiable de los jóvenes, sino de estructuras y modos de constitución social, por ello, más que pensar a la juventud como generadora de dicho conflicto, es indispensable insistir en la responsabilidad política de las generaciones precedentes y sobre todo de la dirigencia política y económica del país”73 Sobre la segunda vertiente y la conformación de grupos armados juveniles Moreno, nos dice:

70

MORENO Bedoya, Roberto. Op. Cit., p.70 71

Ibíd., p.73 72

Ibíd., p.35 73

INSTITUTO POPULAR DE CAPACITACIÓN. Plataforma conflicto urbano y jóvenes: Estado del arte

conflicto urbano y jóvenes. Bogotá : Instituto Popular de Capacitación, 2003. p 113

Page 45: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

32

“La delincuencia común, la organización de bandas armadas y de „combos‟, no pueden explicar con certeza lo que en nuestro medio ha ocurrido con la población más joven, ni tampoco el salto significativo en el carácter de estos grupos, que pasaron de usar armas blancas a las armas de fuego cortas y explosivos"74

Además la Defensoría del Pueblo, reporta la reclusión de jóvenes por parte de los frentes armados de la ciudad de Medellín:

"El Bloque Cacique Nutibara y Bloque Metro reclutaron menores y jóvenes en los barrios marginales de la ciudad. También lo han hecho las Milicias Bolivarianas de las FARC y los Comandos Armados del Pueblo asociados al ELN”75

Aunque en la actualidad no se presenta en la ciudad una polarización y un ambiente de violencia como el que se llegó a afrontar durante 2001 y 2002, es pertinente señalar que:

“subsisten varias bandas de delincuencia común, disminuidas y aún influenciadas por las autodefensas, a pesar de los golpes sufridos por el Bloque Metro y la desmovilización del Bloque Cacique Nutibara, en el marco de las negociaciones con el gobierno del Presidente Álvaro Uribe; así mismo, que hay presencia de milicias -en menor proporción- en las comunas de Oriente y un escenario de violencia no manifiesto, latente.76

Con todo lo anterior podemos ver, que el conflicto urbano de la Comuna 13 de la ciudad de Medellin, enraizado en su importancia estratégica, ha permanecido por más de 30 años manifestándose de diversas formas. Esto ha generado algunas consecuencias para las familias y los jóvenes que viven allí, como por ejemplo el desplazamiento intraurbano, la inserción a grupos armados, el sentimiento de desconfianza y temor frente a su propia seguridad, entre otras. Teniendo claro este contexto, pasaremos ahora a abordar algunos planteamientos generales sobre el proceso de la adolescencia.

4.3. ADOLESCENCIA

74

MORENO Bedoya, Roberto. Conflicto urbano y Derechos humanos en Medellín. Medellín : Instituto

Popular de Capacitación, 2003. p.19 75

DEFENSORÍA DEL PUEBLO COLOMBIA. Desplazamiento intraurbano como consecuencia del

conflicto armado en las ciudades. Bogotá : Panamericana, 2004. p. 39 76

Ibíd. p. 43

Page 46: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

33

La adolescencia es entendida como la “edad que sucede a la niñez y que transcurre desde la pubertad hasta el completo desarrollo del organismo”77. Dicha palabra proviene del concepto “adolescer”, se desprende del latín “adulescens” o “adolescens” que significa “hombre joven y es participio activo de “adolescere” que hace referencia a la noción de “crecer”. Además hay una cierta relación con el concepto “adolescer” que viene del latín “dolescere” que significa caer enfermo de alguna pasión.78 Krauskopf, define el concepto de la siguiente manera:

“La adolescencia es un período del ciclo vital durante el cual los individuos toman una nueva dirección en su desarrollo, deben plantear su identidad y se plantean el sentido de su vida, de su pertenencia, su responsabilidad social y sus metas orientadoras. Los cambios biológicos, sociales y psicológicos llevan a una segunda individuación que moviliza procesos de exploración y diferenciación del medio familiar para resignificar la definición personal y social”.79

Aunque hay diversas formas de entender y trabajar el concepto de adolescencia, esta investigación parte de la idea de que “la adolescencia no se reduce a un hecho de sociedad, sino que es posible definir en ella unas condiciones psíquicas específicas, en calidad de proceso que se desencadena con la pubertad”80 4.3.1. Etapas y crisis de la adolescencia. Carvajal, G.81 a partir de la observación y del trabajo clínico extrae tres etapas en la adolescencia que se explican por tres crisis o rupturas que viven los adolescentes y que se manifestarán en cada uno de estos momentos de manera diferente; tratando de dar cuenta de los fenómenos que se presentan en ella de manera organizada. Las etapas las nombra de la siguiente manera: puberal, que da comienzo al proceso adolescencial y se caracteriza por un rompimiento masivo con los fenómenos infantiles y un aislamiento del mundo externo; nuclear, en las que se manifiestan las características generales que se asocian con la adolescencia y hay una primacía de lo grupal; y finalmente la juvenil, que es el periodo de transición

77

CARVAJAL, Guillermo. Adolecer: La aventura de una metamorfosis. 2 ed. Bogotá : Tiresias, 1994. p.1 78

Ídem. 79

KRAUSKOPF, Dina. Sociedad adolescencia y resiliencia en el siglo XXI. En : MUNIST, Mabel (Comp).

Adolescencia y Resiliencia. Buenos Aires : Paidós, 2007. p.25 80

FERNANDEZ, Mauricio. Proyecto: Las concepciones de la adolescencia en las principales corrientes post-

freudianas. Grupos de estudio sobre juventud. S.p.i. p.1 81

CARVAJAL, Guillermo. Op. Cit., p.46

Page 47: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

34

del modelo de funcionamiento adolescencial, a un comportamiento similar al del adulto. Dichas crisis son las siguientes: la crisis de identidad, que consiste en la necesidad del adolescente de ser él mismo, de definir sus representaciones del self y de adquirir algo que lo diferencie de los adultos y los niños, para romper así la dependencia infantil y lograr el autoabastecimiento propio del ente maduro que continúe la especie; la crisis de autoridad, que consiste en un enfrentamiento con la norma o imposición de modelos; y finalmente la crisis sexual, pues en esta edad es necesario aprender de manera diferente a manejar los impulsos libidinales en eclosión y en aumento significativo, para instaurar una procreación eficiente.82 Para ilustrar de otra manera, las manifestaciones de la “crisis” de la adolescencia, Knobel83 señala que en esta se presentan: una búsqueda de sí mismo y de la identidad, una cierta tendencia grupal, necesidad de intelectualizar y fantasear, crisis religiosas que pueden ir desde el ateísmo más intransigente hasta el misticismo más fervoroso, desubicación temporal, evolución sexual manifiesta, actitudes sociales reivindicatorias con tendencia asociales de diversa intensidad, contradicciones sucesivas en todas las manifestaciones de la conducta, separación progresiva de los padres, y constantes fluctuaciones del humor y del estado de ánimo. Estas características son desarrolladas por el autor como el “síndrome normal de la adolescencia”, y en este sentido uno de los retos del estudio de la resiliencia en la adolescencia, es descubrir cómo se dan procesos resilientes en los jóvenes a pesar de esta serie de movimientos psíquicos que están viviendo. 4.3.2. Tareas de la adolescencia. En desarrollos teóricos que se han hecho acerca de la pubertad y la adolescencia, se le han atribuido algunas “tareas” específicas que forman parte del desarrollo del individuo. Será importante tenerlas en cuanta, pues la forma como se lleve a cabo cada una de estas tareas, permitirá analizar la manera como se está afrontando dicha etapa y las herramientas que el joven tendrá para desenvolverse posteriormente al mundo adulto. Inicialmente se encuentra en los aportes de Sigmund Freud sobre la pubertad, que las labores centrales de la pubertad son la afirmación del primado de las zonas

82

Ibid., p.47 83

ABERASTURY, Arminda y KNOBEL, Mauricio. La adolescencia normal. Buenos Aires : Paidós, 1971.

p.44

Page 48: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

35

genitales, y el hallazgo de un objeto de amor exterior a la familia (no incestuoso).84 Estas tareas nos muestran el papel fundamental que cumplen en la pubertad y en la adolescencia, la nueva forma de sexualidad genital que se presenta, y además, el encuentro amoroso con personas que no pertenecen al círculo familiar. Otra de las tareas centrales mencionadas, es el logro de la identidad del yo, la cual fue trabajada ampliamente por Erik Erikson. Tener dicha identidad, significa “saber quiénes somos y cómo encajamos en la sociedad. Exige que tomemos todo lo que hemos aprendido de la vida y de nosotros mismos y lo moldeemos en una autoimagen unificada.”85 Dentro de la teoría de Peter Bloss, se podría señalar que la tarea central de la adolescencia es llevar a cabo el “segundo proceso de individuación”, el cual se caracteriza por la vulnerabilidad de la organización de la personalidad y por la urgencia de que sobrevengan cambios acordes con el impulso madurativo. En este sentido, el autor sostiene que si estos procesos fallan, se da lugar a una anomalía del desarrollo que incide en un fracaso de la individuación. Este proceso, permite que el sujeto dependa menos de las fuerzas exteriores, pero antes de esto se debe librar una batalla de separación con respecto a los objetos interiorizados en la infancia, lo cual abre el camino a que el adolescente encuentre sus objetos de amor por fuera de la familia. Al desligarse de los vínculos de dependencia, se rechazan los lazos de dependencia del yo de la latencia, por lo cual, se observa cierta debilidad relativa del yo por la intensificación de las pulsiones y el rechazo al apoyo yoico de los padres.86 Además de esto, Knobel, considera que en la adolescencia se dan tres duelos fundamentales que se pueden constituir también en “tareas” que el joven debe llevar a cabo. Estos son: -El duelo por el cuerpo infantil, que “es la base biológica de la adolescencia, que se impone al individuo” como algo externo87 y que se debe hacer de manera doble, pues por un lado se pierde el cuerpo de niño y por otro, la exigencia de una definición sexual y un rol a asumir, con la aparición de la menstruación y el semen del varón, exige el duelo de la bisexualidad infantil.88

84

FREUD, Sigmund. Obras completas: Tres ensayos de teoría sexual. tr. José L. Etcheverry. Vol. VII.

Buenos Aires : Amorrotu editores, 1979. 85

BLOS, Peter. El concepto de actuación (acting out) en relación con el proceso adolescente. En : --------.

La transición adolescente. Buenos Aires : Amorrortu, 1981. p. 67 86

BLOS, Peter. Segundo proceso de individuación. En : --------. La transición adolescente. Buenos Aires :

Amorrortu, 1981. p.129 87

ABERASTURY, Arminda y KNOBEL, Mauricio. Op. Cit., p.10 88

Ibid., p.112

Page 49: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

36

-Duelo de los padres infantiles, que va unido al alejamiento de los padres, como una de las tareas básicas concomitantes a la identidad del adolescente89. Este proceso lo menciona Grinberg de la siguiente manera:

"La adolescencia es tal vez, el período de la vida en que es más notoria la búsqueda de alejamiento de los padres de la infancia e iniciar una búsqueda exogámica, ante la posibilidad real de consumar la fantasía edípica. Esto implica en definitiva renunciar a la fantasía de lograr a la madre (o el padre) como objeto sexual"90

-Duelo por la identidad, por que como ya se ha señalado con Erikson, se da un proceso de búsqueda de la identidad, que ocupa gran parte de la energía del adolescente, como consecuencia de la pérdida de la identidad infantil y de los cambios corporales.91 Piera Aulagnier por su parte, considera que una de las labores fundamentales del adolescente es “construirse una historia”. Esto lo dice de la siguiente manera:

"Entre las tareas propias a ese tiempo de transición que es la adolescencia, considero que una tiene un rol determinante tanto para su éxito como para su fracaso: ese trabajo de poner en memoria y de poner en historia gracias al cual, un tiempo pasado, y, como tal, definitivamente perdido, puede continuar existiendo psíquicamente en y por esta autobiografía obra de un Yo que sólo puede ser y devenir prosiguiéndola del principio al fin de su existencia”92

En este proceso, el joven situado en relación con otros, debe pensar su yo en pasado y poner en la memoria una historia que en gran parte se ha perdido por la represión o por el olvido del acontecer anímico infantil, y que es necesario construir para la organización del espacio identificatorio y la conquista de posiciones estables y seguras a partir de las cuales el sujeto podrá moverse sin riesgo de perderse, lo cual incide de forma privilegiada sobre el espacio relacional y por consiguiente sobre la elección de los objetos que podrán ser soportes del deseo.93 Otra tarea que se debe cumplir desde la perspectiva cognitiva es el “desarrollo de pensamientos abstractos y la posibilidad de trabajar con operaciones lógico-

89

Ibid., p.97 90

GRINBERG, León y GRINBERG, Rebeca. El desarrollo humano como experiencia migratoria. En : -----

Migración y exilio: Estudio psicoanalítico. Madrid : Biblioteca Nueva, 1996. p.188 91

ABERASTURY, Arminda y KNOBEL, Mauricio. Op. Cit., p.115 92

AULAGNIER, Piera. Construirse un pasado. tr. Silva Gluzman. En : Revista de psicoanálisis APdeBA.

Buenos Aires. Vol.13, No.3 (1991); p.442 93

Ibid., p.445

Page 50: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

37

formales, lo que permite la resolución de problemas complejos"94, que posibilitan ampliar las visiones de los acontecimientos y enfrentar desde este nivel, con mayores recursos, las exigencias que trae consigo el crecimiento. En términos generales entonces, se consideran como tareas fundamentales de la adolescencia “la exploración de capacidades personales y la construcción de cosmovisiones en la búsqueda de autonomía, el reconocimiento identitario, la valoración grupal y el posicionamiento social”95, lo cual hace de esta etapa un terreno fértil para el fomento de la resiliencia. A modo de relación con el desplazamiento, se puede ver que en la adolescencia hay profundos cambios y pérdidas, que implican grandes trabajos psíquicos de reelaboración, lo que hace que un adolescente que ha vivido situaciones de desplazamiento tenga mayores retos y exigencias en el proceso de reconstrucción de su existencia. En este momento será pertinente ahondar en los procesos que facilitan la resiliencia, para comprender la manera como los adolescentes con estas características pueden enfrentarse a la adversidad y salir fortalecidos de ella. 4.4. RESILIENCIA

De manera muy general se puede definir la resiliencia como la capacidad que tienen algunos seres humanos para sobreponerse a la adversidad, construir sobre ella y proyectarse hacia el futuro. El enfoque de la resiliencia parte de la premisa de que nacer en la pobreza, así como vivir en un ambiente psicológicamente “insano” son condiciones de alto riesgo para la salud física y mental de las personas, sin embargo, como anota Boris Cyrulnik96 una infancia infeliz no determina la vida. Por esto, “más que centrarse en los circuitos que mantienen el riesgo, la resiliencia se preocupa de observar aquellas situaciones que posibilitan el abrirse a un desarrollo mas sano y positivo”97 El vocablo resiliencia tiene su origen en el latín “resalió” que significa volver atrás, volver de un salto, resaltar, rebotar. Como podemos ver, la traducción de este

94

MELILLO, Aldo. El desarrollo psicológico del adolescente y la resiliencia. En : MUNIST, Mabel (comp).

Adolescencia y Resiliencia. Buenos Aires : Paidós, 2007. p.66 95

KRAUSKOPF, Dina. Sociedad adolescencia y resiliencia en el siglo XXI. Op. Cit., p.25 96

CYRULNIK, Boris. Los Patitos feos: La resiliencia: una infancia infeliz no determina la vida. Barcelona:

Gedisa, 2001. 97

KOTLIARENCO, Angélica. Estado del arte en resiliencia (1997). (Archivo de Internet)

www.psicologiapositiva.com, 2007. p.5

Page 51: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

38

vocablo, siempre es como verbo, es decir siempre implica acción, aunque en español se traduzca como sustantivo. Durante el proceso de investigación consideramos, que al indagar sobre resiliencia con jóvenes y al encontrar la resiliencia en acción, podríamos pensar este vocablo en el verbo: RESILIAR98 Más tarde, en el proceso de observación documental encontramos que algunos teóricos, trabajan el verbo de resiliencia, como “resilir”, entendido como “rescindir el contrato con la adversidad";99 y otros prefieren hacer alusión a “comportamientos resilientes”.100 De estas tres formas de nombrar la resiliencia puesta en acto, elegimos la “formas de resiliar”, que será trabajada en una categoría más adelante. Kotliarenco retoma a Rutter para señalar que el término resiliencia, fue adaptado a las ciencias sociales “para caracterizar la capacidad de aquellas personas que, a pesar de nacer y vivir en situaciones de alto riesgo, se desarrollan psicológicamente sanos y exitosos”. 101 Para este autor, la resiliencia proviene de todo un “proceso protectivo”, que trata no solo de la búsqueda de los factores protectores, sino del desarrollo de los mecanismos situacionales involucrados en dicho proceso. Aunque los factores protectores son altamente predictores de resiliencia y juegan un papel crucial en el proceso, que involucra las respuestas de las personas a las circunstancias de riesgo, son de limitado valor como elementos nuevos para la prevención. Por lo anterior, anota que el “proceso protectivo” puede incluso provenir de una variable que en sí misma representa un riesgo para la salud o para el funcionamiento social, pues es el proceso y no la variable, la que determina su función: “no se trata de los factores que nos hacen sentir bien sino el proceso que nos protege contra el mecanismo de riesgo”.102 Es en este sentido en el que la resiliencia adquiere un interés a nivel mundial, pues al considerar que la resiliencia es un proceso se concluye que puede ser promovido. Esta misma concepción de resiliencia es la que nos permite diferenciar este concepto de la invulnerabilidad, pues como se ha señalado, “la resiliencia implica un proceso que puede ser desarrollado y promovido, mientras la invulnerabilidad se considera un rasgo innato”.103

98

GONZÁLEZ, William. Op. Cit., p.40 99

MUNIST, Mabel (Comp.). Adolescencia y resiliencia. Buenos Aires : Paidós, 2007. p.17 100

MERCADO, Luis Carlos. Posmodernismo y resiliencia Juvenil. Córdoba : Universidad Católica de

Córdoba , 2007. p.31 101

KOTLIARENCO, Angélica. Estado del arte en resiliencia (1997). Op. Cit., p.6 102

MACHUCA, José Raúl. Resiliencia: una aproximación a la capacidad humana para afrontar la adversidad.

En : Diálogos: Universidad Nacional. Bogotá. No.2 (2006); p. 68 103

DUBREUIL, Roxana. La resiliencia: hacia una comprensión dinámica de la resiliencia a la luz de las

teorías de Donald Winnicott. (Archivo de internet). www.winnicott.org, 2006. p.2

Page 52: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

39

Según lo anterior y considerando la resiliencia como un proceso interactivo, también es necesario registrar aquellos factores de protección que durante muchos años de investigación en resiliencia han puntualizado las cualidades del sujeto y del ambiente que están asociadas con la competencia o con un mejor funcionamiento social durante o posterior a las experiencias adversas. Masten y Coatsworth, han categorizado los factores de protección de acuerdo con su ocurrencia en el individuo, la familia, la sociedad o la cultura, así:

Individuo: buen funcionamiento intelectual, sociabilidad, autoeficacia, autoestima, confiabilidad, talentos y con fe en la vida

Familia: relaciones cercanas son una figura parental, autoridad paterna, cálida estructurada y con altas expectativas, ventajas socioeconómicas, amplias conexiones con redes de soporte familiar

Contexto extrafamiliar: Conexión con adultos prosociales fuera de la familia, conexiones con organizaciones prosociales y asistencia a escuelas eficaces.104

Otros autores, expondrán las características psicosociales de las personas resilientes, divididas por Machuca105 , siguiendo a Bonie Benard, en el marco establecido por las siguientes categorías:

Buena salud y fácil temperamento: La buena salud proporciona protección desde el comienzo de la vida, pues los niños saludables suelen ser más fáciles de cuidar. Sin embargo, los niños con salud menos óptimas aun tienen buen pronóstico, mientras sus padres y otros cuidadores posean los recursos emocionales y físicos para resolver las necesidades del niño. El temperamento fácil que incluye un humor equilibrado, flexibilidad, moderan las emociones y se adaptan a las nuevas situaciones, es otro de los factores protectores con los que el niño nace.

Vínculo seguro y confianza básica: la importancia de una pareja competente madre-hijo es muy evidente, el proveer al infante de una base segura de operación desde la cual explorar el mundo es crucial para propiciar la calidad de un apego seguro. Los niños que alcanzan un apego seguro demuestran una expectativa de respuesta empática en las interacciones y demandas sociales, mientras que los niños con apego inseguro tienden a ser ansiosos, temerosos y a ver a la gente como amenazadora.

104

MACHUCA, José Raúl. Op. Cit., p. 79 105

Ibid., p.82

Page 53: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

40

Competencia social: se trata de la habilidad y oportunidad para convocar a la gente que le pueda ayudar. Los niños resilientes, buscan usualmente soporte de adultos diferentes a sus padres, profesores, amigos y vecinos que actúan como refuerzo para la resiliencia. Sin excepción, todos los niños que prosperan han tenido en último término una persona que les provea soporte emocional consistente.

Competencia intelectual: El Coeficiente emocional y el intelectual, contribuyen al éxito en la vida. La inteligencia emocional contribuye con las habilidades sociales; y las capacidades cognoscitivas como el lenguaje y la lectura fluida, marcan un beneficio pues enfrentan a la persona a múltiples puntos de vista y fomenta altamente el aprecio por las ideas diversas. Otros componentes críticos de la competencia cognoscitiva incluyen: habilidad para planear y tener iniciativa, la autoeficacia, el autoconcepto.

Competencia emocional: entre sus componentes se encuentran: la regulación emocional, la capacidad para aplazar la gratificación, alta autoestima, creatividad y sentido del humor, capacidad y oportunidad de contribuir con otras personas, y fe en la propia vida.

Como se puede ver dentro de estas categorías, es posible abordar el concepto de resiliencia desde los diferentes enfoques y perspectivas que se han estudiado dentro de la psicología y las demás ciencias sociales y humanas. La elección que se hará en esta investigación será por las categorías del vínculo seguro, la confianza básica y competencia social, haciendo énfasis en los estudios relacionales, sin desconocer la importancia que puedan tener las demás. Desde estas categorías, se han encontrado diferentes autores como el psicoanalista francés Cyrulnik, B.106 que hace énfasis en la estructuración del temperamento en los primeros años de vida, gracias a la vinculación segura a un hogar paterno apacible, que posibilite al niño, en caso de verse en una situación de prueba, ser capaz de movilizarse en busca de un sustituto eficaz. En la visión de este autor, la resiliencia significa un mensaje de esperanza, pues como él señala, la historia explica el presente pero nunca cierra el futuro. Esto lo podemos ver en el siguiente apartado:

"en psicología nos habían enseñado que las personas quedaban formadas a partir de los cinco años. Los niños mayores de esa edad que tenían problemas eran abandonados a su suerte, se les desahuciaba y, efectivamente, estaban perdidos. Ahora las cosas han

106

CYRULNIK, Boris. Los Patitos feos. La resiliencia una infancia infeliz no determina la vida. Op. Cit.,

p.43

Page 54: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

41

cambiado: sabemos que un niño maltratado puede sobrevivir sin traumas si no se le culpabiliza y se le presta apoyo".107

Sumado a lo anterior, para Cyrulnik un ser humano no puede desarrollarse más que tejiéndose con otro; entonces la actitud para reanudar el desarrollo de un herido es descubrir los recursos internos y los externos que se despliegan a su alrededor. De la misma manera uno de los pilares fundamentales de la resiliencia, descrito por Aldo Melillo108, es la necesidad del “otro humano”, como factor esencial en la construcción de resiliencia a través de la trayectoria histórica de cada sujeto. Cuando se adolece de los recursos afectivos presentes en el mundo social, provenientes de ese “otro humano” esto puede hacer que el sujeto sucumba; pero si existe aunque sea un punto de apoyo, la construcción del proceso resiliente puede realizarse. Así mismo, otros autores han retomado el psicoanálisis relacional clásico, para encontrar en ellos aportes teóricos al concepto de resiliencia, como por ejemplo Dubreuil109, que trabaja los conceptos de Winnicott de madre suficientemente buena y de ambiente facilitador, como factores protectores externos que permiten pensar la resiliencia desde el mismo momento de la preocupación materna primaria. Galende110 también desde el psicoanálisis e introduciendo la subjetividad, brinda otras puntadas sobre la importancia del otro humano en el proceso resiliente. Para él pensar la resiliencia es justamente subvertir la idea de causalidad que gobierna el pensamiento médico positivista y algunas concepciones de salud. Este concepto introduce el azar, y a la vez introduce al sujeto capaz de valoraciones, de crear sentidos a su vida, de producir nuevas significaciones en relación con los acontecimientos de su existencia. Se trata de “pensar al individuo no como víctima pasiva de sus circunstancias sino como sujeto activo de sus experiencia”111 En este mismo sentido y retomando el asunto del azar, es importante señalar algunos “límites” del concepto de resiliencia que han aportado ciertos psicoanalistas, mostrando lo aleatorio de los desenlaces posibles dentro de las experiencias humanas, pues en múltiples casos se puede ver como “aquello que a priori podría ser un factor adverso para un sujeto, bien podría convertirse en un

107

MELILLO, Aldo. Sobre Resiliencia: El pensamiento de Boris Cyrulnik. En : Perspectivas sistémicas.

Buenos Aires. No.85 (2004); p.3 108

MELILLO, Aldo. Realidad social, psicoanálisis y resiliencia. En : ---------. Resiliencia y subjetividad.

Buenos Aires : Paidós, 2004. p. 63-76 109

DUBREUIL, Roxana. Op. Cit., p.1-12 110

GALENDE, Emiliano. Subjetividad y resiliencia: del azar y la complejidad. En : MELILLO, Aldo et al.

Resiliencia y Subjetividad. Los ciclos de la Vida. Buenos Aires : Paidós, 2004. p.23-63 111

Ibíd., p.23

Page 55: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

42

factor de resiliencia para otro”112. Es en este sentido Dubreuil retoma el planteamiento del psicoanalista Daniel Rodríguez que señala:

“[...] la relación entre resiliencia y factores de resiliencia podría expresarse así: Resiliencia = Factores de resiliencia + X. Quiso remarcar con esto que la resiliencia, como resultado tanto individual como grupal [...] es algo más que la suma de los factores que la promueven, y que supone la existencia de un imponderable, una X, que determinará el resultado final.”113

Introducir en la visión de la resiliencia la subjetividad, entendida como “un sistema de representaciones y un dispositivo de producción de significaciones y sentidos para la vida, de valores éticos y morales […] que determinan los comportamientos prácticos del individuo”114, también exige entender a un sujeto que vive en relación con otros, pues no hay historia de “uno”; ésta supone siempre al otro vivenciado o representado. Por otro lado, Grotberg en sus estudios sobre características o factores resilientes que contribuían a identificar aquello que resultaba útil y efectivo para superar las adversidades, organizó estos factores en: apoyos externos (Yo tengo) que promueven la resiliencia, la fuerza interior (Yo soy) que se desarrolla a través del tiempo y que sostiene a aquellos que se encuentran frente a alguna adversidad, y los factores interpersonales (Yo puedo), es decir, esa capacidad de resolución de problemas que es aquello que se enfrenta con la adversidad real.115 Desde estos puntos de vista, se puede afirmar que el desarrollo de los procesos resilientes en los jóvenes, conducen a la cuestión de la constitución de la experiencia del joven con el otro, es decir, a pensar la función de la alteridad en los procesos resilientes. 4.4.1. Resiliencia en la adolescencia. Teniendo en cuenta los cambios que implica la adolescencia, algunos autores han planteado discrepancias entre los procesos resilientes de los niños y de los adolescentes, señalando que "[…] el fomento de la resiliencia en la adolescencia encuentra condiciones diferentes de las que se presentan en la etapa de la niñez”116, por que en la diferencia de edades se “ofrecen nuevas posibilidades

112

DUBREUIL, Roxana. Op. Cit., p.12 113

Ibíd., p.12 114

GALENDE, Emiliano. Op. Cit., p.26 115

GROTBERG, Edith. Una guía de promoción de la resiliencia en niños. La Haya. The Bernard Van Leer

Foundation. En : --------. La resiliencia en el mundo de hoy. Buenos Aires : Gedisa, 2006. p.20-21 116

KRAUSKOPF, Dina. Sociedad adolescencia y resiliencia en el siglo XXI. Op. Cit., p.20

Page 56: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

43

tanto de enriquecimiento como de riesgos”. Por esto, Krauskopf y Suárez Ojeda señalan que “la emergencia de la adolescencia trae un nuevo panorama en el cual hay que insertar y reelaborar el concepto de resiliencia”.117 Abordar la resiliencia en la adolescencia, implica pensar acerca de las características propias de esta edad, los factores de riesgo y de protección propios de este momento de la vida, y la posición que debe asumir el entorno afectivo con relación a los cambios que se producen, por que los diversos cambios y procesos que se dan, alteran la forma cómo se manifiestan los procesos resilientes. Inicialmente, es fundamental tener en cuenta que este momento de la vida trae consigo diversos hechos, entre los cuales se pueden mencionar los cambios físicos, la crisis de identidad, la oscilación de la confianza básica, los conflictos propios en la búsqueda de la independencia y la autonomía.118 Con relación a la posibilidad de la resiliencia, aun teniendo en cuenta la movilidad psíquica de la adolescencia, se dirá que: “El modo del adolescente es inestable, pero la resiliencia también lo es. La estabilidad solo puede lograrse trabajando pacientemente y constantemente en el entramado entre el sujeto y su entorno humano.”119 En este sentido, se puede ver que los autores que han trabajado el tema de la resiliencia en la transición adolescente, en su mayoría han tenido como punto central, los procesos propios de este momento de la vida, interpretándolos y analizándolos desde el nuevo paradigma. Un ejemplo se encuentra en la propuesta de Munist y Suarez que consideran que "el pensamiento crítico, el proyecto de vida y la laboriosidad, son pilares que se gestan y se fortalecen en la adolescencia”, por lo cual los consideran base primordial para entender y trabajar la resiliencia en esta población. Por otro lado, acerca de los factores de riesgo y de protección, es señalado que “el adolescente transita por una zona de alto riesgo vital, alternando actitudes y modelos hasta el logro de la integración, la creación de compromisos y el descubrimiento de la propia identidad”. De esto, ha planteado Sonia Abadí que las “fuentes del riesgo de vida para el adolescente se hallan en su necesidad de desafío, en la búsqueda de un nuevo comienzo, y en la intransigencia moral que lo caracterizan”.120 Si bien en la adolescencia se hacen presentes unas nuevas fuentes de riesgo, los nuevos impulsos, capacidades físicas e instrumentos

117

KRAUSKOPF R., Dina y SUÁREZ, Elvio Néstor. Op. Cit., p.23 118

MUNIST, Mabel y SUAREZ, Elbio Nestor. Resiliencia en los adolescentes. En : MELILLO, Aldo

(Comp). Resiliencia y subjetividad: los ciclos de la vida. Buenos Aires : Paidós, 2004. p.137-154 119

MELILLO, Aldo. El desarrollo psicológico del adolescente y la resiliencia. Op. Cit., p.78 120

ABADI, Sonia. Situaciones de riesgo en la adolescencia. (Archivo de internet). www.soniaabadi.com.ar,

2006. p.1

Page 57: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

44

cognitivos son factores muy importantes en la resignificación de las situaciones, por lo cual hay también formas diferentes de afrontar la adversidad. En esta misma línea, se encuentran diferentes apartados en los que se menciona la adolescencia como momento de riesgo que trae consigo nuevos factores de protección. Esto se puede ver cuando Melillo121 sostiene que “la adolescencia es un periodo muy sensible a las influencias del entorno”, lo que se constituye en un peligro y también en la posibilidad de reorganizar “la imagen de si mismo, en función de las personas y los medios que encuentre en ese momento”; y cuando Krauskopf plantea que:

"[…] Existe una exposición diferente entre los niños y los adolescentes. [Por que] a medida que se avanza en edad, durante las etapas de crecimiento, el medio familiar, escolar, comunitario, laboral, los comportamientos emergentes, las nuevas interacciones sociales, los espacios de exploración e inserción, ofrecen diversas posibilidades de riesgos y enriquecimiento psicosocial”.122

Con relación al papel del entorno en el fortalecimiento de la resiliencia de los adolescentes, se considera que es necesario, en vez de estigmatizar, ofrecer herramientas para que la participación juvenil sea una fuente de desarrollo del joven y su grupo. Esto hace necesario que la participación sea: “protagónica, que cuente con la empatía de los adultos, quienes deben reconocer a los jóvenes como un grupo de valor. Además, debe estar centrada en el reconocimiento como personas y el respeto de los derechos del adolescente.”123 Dentro de las dificultades que se pueden encontrar a la hora de abordar la problemática de la resiliencia en adolescentes, es que se modifica la forma como el joven se relacionan con los posibles tutores de resiliencia, pues a diferencia de los niños que requieren de un apoyo fundamental de las figuras parentales o personas mayores, el adolescente parece encontrar un gran apoyo en si mismo o en su grupo de pares. Sin embargo, algunos autores sostienen que si el medio adulto cercano mantiene la empatía hacia la experiencia emocional adolescente se va a facilitar el desarrollo de la resiliencia. La empatía de los adultos entonces, se hace necesaria si se parte de la teoría de Erikson, en la que se plantea que la problemática del adolescente se sintetiza en el par “identidad vs. Difusión de rol” que viene acompañado de una gran necesidad de parte del joven de reconocimiento por parte de los otros. 124 Esto se debe tener en cuenta sin olvidar que “aunque la familia y el sistema escolar […]

121

MELILLO, Aldo. El desarrollo psicológico del adolescente y la resiliencia. Op. Cit., p.74 122

KRAUSKOPF, Dina. Sociedad adolescencia y resiliencia en el siglo XXI. Op. Cit., p.20 123

MUNIST, Mabel y SUAREZ, Elbio Néstor. Resiliencia en los adolescentes. Op. Cit., p.150 124

MELILLO, Aldo. El desarrollo psicológico del adolescente y la resiliencia. Op. Cit., p.74

Page 58: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

45

continúan jugando un papel importante en el enriquecimiento y fortalecimiento de los factores que permiten respuestas resilientes a la adversidad, es el adolescente quien define y enfrenta las situación de riesgo”.125 De lo anterior, se puede concluir que la interacción entre la resiliencia y los factores asociados es dinámica, “va variando a lo largo de las etapas del desarrollo humano, y cambia de acuerdo a la situación de adversidad”126, por lo cual teóricamente tiene sentido articular y tratar de hacer un desarrollo conceptual más amplio acerca de la resiliencia en dicho momento de la vida.

4.4.2. Resiliencia y desplazamiento. La resiliencia como enfoque para pensar el conflicto colombiano y el desplazamiento forzado, aporta elementos de prevención, promoción y de cimentación de recursos internos en las comunidades para sobreponerse a la adversidad y construir sobre ella, puesto que suministra aspectos novedosos para entender la complejidad de los procesos de desarrollo de las personas, familias y comunidades que viven esta realidad. Es de resaltar que aunque el enfoque de la resiliencia hace énfasis en el hecho de que las personas y las familias en situación de desplazamiento desarrollan recursos para enfrentar los diferentes retos, no pretende minimizar la responsabilidad que tiene el estado en la prevención del fenómeno y el desarrollo de programas de atención y reparación de las víctimas. En esta perspectiva, también se puede sostener que ante el desplazamiento puede producirse una división en el psiquismo donde, por un lado está la herida de la pérdida, y por otro, el sujeto puede compensarse con los recursos yoícos que se enuncian como pilares de la resiliencia: “autoestima consistente, independencia, capacidad de relacionarse, sentido del humor, creatividad, iniciativa y capacidad de pensamiento crítico”.127 Con estos recursos, más el soporte de otros seres humanos que otorguen un apoyo indispensable, puede asegurarse un proceso migratorio más llevadero. Finalmente, la promoción sugiere que la resiliencia active los mecanismos protectores sobre eventos críticos y posibilite un equilibrio armónico entre los estados de tensión y estrés naturales a la cotidianidad y los sucesos imprevistos e inesperados que desatan la crisis. Se trata de preparar a los seres humanos para

125

KRAUSKOPF R., Dina y SUÁREZ, Elvio Néstor. Op. Cit., p. 23 126

GROTBERG, Edith. Adolescentes contra la violencia: el poder de la resiliencia. En : MELILLO, Aldo

(Comp.). Resiliencia y subjetividad: los ciclos de la vida. Buenos Aires : Paidós, 2004. p.161 127

MELILLO, Aldo. Realidad social, psicoanálisis y resiliencia. Op. Cit., p.71

Page 59: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

46

que fortalezcan la capacidad de enfrentar la adversidad e incorporarla a los proyectos de vida, como un asunto que no detiene el desarrollo integral, sino que le permite reencuadres y cambios de perspectiva.128 A modo de conclusión, resaltamos la importancia del otro y el lugar del vínculo como posibilidad de existencia de la dinámica resiliente; además, consideramos fundamental tener en cuenta las particularidades de este proceso en la adolescencia, relacionadas con la manera como se vivencia la confianza y el apoyo de los factores protectores del contexto; y por último, las posibilidades y fortalezas que pueden emerger en un contexto lleno de riesgos y vulnerabilidades.

128

RODRÍGUEZ, Maria Stella. Op. Cit., p.86

Page 60: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

47

5. REFERENTES METODOLÓGICOS

5.1. METODOLOGÍA El enfoque metodológico desde el que se buscaron las respuestas a las preguntas de la investigación, fue de tipo cualitativo, que se fundamenta en el enfoque interpretativo, especialmente desde el punto de vista del paradigma constructivista, que se entiende desde Lincoln y Guba129 como la construcción de la naturaleza variable y personal (intramental) de los productos sociales, a través de la interacción del investigador y quienes responden. Estas construcciones variadas se interpretaron utilizando técnicas hermenéuticas convencionales, se compararon, y se contrastaron mediante un intercambio dialéctico. La modalidad hermenéutica, como forma de interpretación los hallazgos de la investigación, fue entendida, como la interpretación y comprensión críticas del sentido, y se sustenta para Gadamer en el diálogo, pensando éste como la interacción de un sujeto con otro o con un texto, con la condición de que, en vez de llegar a conclusiones acabadas, genere discurso en el otro, que se abran horizontes mediante una herramienta propia de este proceder: la pregunta. En este sentido, es en el diálogo donde se encuentra la verdad, una verdad no trascendente, sino provisional, propia del pensamiento científico, para el cual cada teoría es sólo una conjetura en espera de ser relevada por otra más consistente, más sencilla y con un mayor poder de explicación. Mediante el diálogo se supera la práctica del individualismo tan de moda en nuestros días, “puesto que la verdad discurre entre nosotros en la medida que hacemos uso del lenguaje”130. En este estudio se utilizó como técnica de recolección de información, la entrevista cualitativa en profundidad, que favorecía la relación intersubjetiva y la mirada

129

LINCOLN, Y. y GUBA, E. Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. En : Antología de

los métodos cualitativos. Barcelona : 1998. p. 86 130 BOTERO Bernal, Andrés. El modelo investigativo en la hermenéutica gadameriana. En: Uni-

pluri/versidad. Medellín. Vol.1, No.3 (2001). p.106-120

Page 61: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

48

desde el interior de los actores que viven y poseen las características resilientes. Estas “técnicas activas y dialógicas brindan la posibilidad de comprender creencias, mentalidades, mitos, prejuicios y modos de vida, como elementos de análisis para producir conocimiento sobre la realidad humana”131. Estas entrevistas son entendidas como “encuentros cara a cara entre el investigador y los informantes, que están dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que tienen los informantes respecto de sus vidas, experiencias o situaciones, tal como las expresan con sus propias palabras”132. Las entrevistas se enfocaron en la experiencia personal y cotidiana de los jóvenes, por que privilegiar el lenguaje en este tipo de investigaciones, también sigue siendo el “instrumento preferido de resiliencia”, pues como retoma González de Cyrulnik:

“Cuando otro nos escucha es una historia íntima que nos une a él, es una relación íntima que comienza. Decir lo sucedido es sentirlo de otra manera. Construir un relato sobre nuestra vida es metamorfosearla, es historizar y estetizar nuestra existencia, poco importa si el relato que realizamos es una ficción, pues de los que se trata es de dominar nuestras emociones.”133

El relato sobre sí mismo entonces, también se pudo convertir para los jóvenes, en un “calmante” para sus penas o en un espacio de desahogo, estableciendo una relación investigativa con el entrevistador, que generó transformaciones en ambos actores. 5.2. EL CAMINO RECORRIDO

La revisión de antecedentes. Con miras a formular el proyecto de investigación, en la fase inicial, realizamos la revisión de antecedentes de investigaciones sobre resiliencia, desplazamiento y adolescencia. Esto nos permitió tener algunos conocimientos y juicios a priori (pre-comprensiones) sobre el enfoque de la resiliencia, el cual nos llamó la atención

131

VÉLEZ, Olga y GALEANO, Eumelia. Investigación cualitativa: Estado del arte. Medellín : Universidad

de Antioquia, 2002. p.50 132

TAYLOR, S. y BOGDAN, R. Introducción a los Métodos cualitativos de investigación. Barcelona :

Paidós, 1995. p.101 133

GONZÁLEZ, William. Op. Cit., p. 36

Page 62: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

49

pues brinda otra manera de pensar la violencia colombiana y las situaciones que han sido denominadas como “traumáticas” en general. Esta revisión, generó preguntas y nos mostró el camino que habían recorrido otras investigaciones para pensar la resiliencia. Teniendo en cuenta esto, formulamos el proyecto en una comunidad de jóvenes específica, en la cual llevamos a cabo dicha propuesta.

Los primeros contactos. Para lograr las respuestas y comprensiones sobre la pregunta de la investigación, acerca de las “formas de resiliar” propias de los adolescentes, debíamos elegir una comunidad de jóvenes con los cuales pudiéramos trabajar y realizar las entrevistas. Para esto, inicialmente intentamos entrar en un sector de la misma comuna, en el que habían personas que habían vivido la situación de desplazamiento más recientemente, pero debido a situaciones de conflicto intraurbano, los porteros (más delante se explicarán sus funciones) nos recomendaron realizarlo en otro lugar. Frente a esta dificultad, y gracias al contacto de uno de los investigadores con el Instituto Ferrini Cobertura que tiene una sede en el sector de la Divisa, de la comuna 13, pudimos acercarnos a dicha población como sujeto de nuestro estudio. Algunos jóvenes de esta comunidad habían vivido el desplazamiento forzado y el conflicto urbano, y el colegio abrió sus puertas para llevar a cabo esta investigación con ellos. Con relación al Instituto Ferrini Cobertura, se puede señalar que está ubicado en diferentes partes de la ciudad de Medellín, con su sede principal en el parque del barrio Robledo, y con otras dos sedes: una en el barrio San Javier La divisa y en Llanaditas. Esta es una institución privada que atiende sectores vulnerables de la ciudad gracias a un convenio de “cobertura educativa” que tiene con la Alcaldía de Medellín. La sede la divisa, comenzó en 1999 como un voluntariado de una organización comunal que pretendía agrupar y educar los niños del sector, en el 2001 se convirtió en una cobertura del Instituto Ferrini con 150 estudiantes. En la actualidad, tiene aproximadamente 950 alumnos desde “educación inicial” (Programa Buen Comienzo) hasta undécimo grado. Inicialmente, sabíamos que en la comunidad de la Divisa había población desplazada, por las estadísticas del colegio, pues cuando se hacían convocatorias para ayudas del gobierno, un alto número de personas se acercaban a la institución y presentaban su “carta de desplazamiento”. Además, los trabajadores de la institución que sirvieron de contacto para acceder a los adolescentes entrevistados, ya conocían en términos generales la vida de muchos de ellos y por

Page 63: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

50

eso podían dirigirnos hacia jóvenes que habían llegado a la comunidad desde otros lugares, por el fenómeno que se ha denominado “desplazamiento forzado”. En dicha institución entonces, nos contactamos con profesores y directivos (porteros) que conocían los estudiantes y nos permitieron los primeros contactos, facilitando algunos listados de estudiantes que según su conocimiento habían estado en situación de desplazamiento. Con esto, nos acercamos a los estudiantes en sus aulas de clase y empezamos los primeros rastreos para seleccionar la muestra de la investigación.

Los entrevistados. Para la selección de informantes tuvimos en cuenta lo que Machuca retoma de Masten y Coatsworth, que proponen dos juicios centrales que deben hacer los investigadores, para identificar la resiliencia: el primero, se refiere a que ha existido una amenaza significativa para el individuo que está generalmente asociada a un estado de riesgo elevado, una exposición a la adversidad o un trauma severo; y la segunda, esta referida si la calidad de la adaptación o del desarrollo es buena, es decir, el joven se está comportando de una manera “competente”.134 Teniendo en cuenta lo anterior, hicimos en una primera fase alrededor de 25 entrevistas que tenían como objetivo seleccionar la muestra de la investigación. Como se propuso hacer un muestreo teórico, los entrevistados se eligieron con intencionalidad y debían cumplir tres criterios: tener entre 14 y 18 años, haber vivido situación de desplazamiento y además mostrar a través del diálogo que tenían recursos psíquicos para superar las crisis de sus vidas. Durante estos primeros rastreos nos sorprendimos al notar que muchos de los estudiantes que aparecían entre las lista de “desplazados” de la institución, no lo reconocían, ni lo narraban en sus discursos, y los que si lo hacían, tenían un período de tiempo bastante amplio entre el desplazamiento y el período actual. Luego de hacer algunas indagaciones decidimos llevar a cabo la primera entrevista. Las preguntas que la guiaban, estaban en relación con los antecedentes señalados anteriormente y estaban dirigidas hacia las situaciones adversas (desplazamiento y el tiempo de la violencia), las actividades o experiencias que habían permitido enfrentar dichas situaciones, la percepción de sí mismos y momentos vitales que pudieran dar respuesta a la pregunta de investigación. Teniendo en cuenta esto, se preguntaron diferentes tópicos: los datos generales, como nombre, edad, lugar de residencia y lugares donde ha vivido; en segunda

134

MACHUCA, José Raúl. Op. Cit., p.68

Page 64: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

51

instancia se habló del estado actual de vida, en la que se indagaba sobre las ocupaciones y actividades que realizaban, la escolaridad, la relación con los asuntos académicos y los hobbies; en tercer momento, se preguntó sobre la estructura familiar, sobre la forma de relacionarse con los amigos, la familia y las demás personas significativas y la influencia que ejercían estos vínculos sobre ellos; posteriormente se proponía hablar sobre los momentos más relevantes de la vida (infancia) y sobre las vivencias referidas al desplazamiento y el conflicto urbano que ellos habían enfrentado, cómo se habían superado y las implicaciones en sus vidas; y finalmente, se ponían en perspectiva los acontecimientos adversos con la condición actual de vida. Es importante señalar, que aunque aquí se retoman las temáticas centrales de manera secuencial, en la entrevista cada uno de estos temas, se introdujo de manera diferente. Posteriormente, hicimos indagaciones con otros estudiantes y fuimos realizando semanalmente una entrevista en profundidad, con su análisis y categorización, realizadas a 5 jóvenes de la comunidad (3 hombres y 2 mujeres). A cada informante lo designamos con un código, para proteger su identidad, les dimos a conocer las normas éticas de investigación a través del consentimiento informado, el cual fue leído y firmado por cada uno de ellos. (Ver anexos)

Tabla 1. Composición de la muestra

Algunas dificultades. Como comentamos anteriormente, encontrar informantes que reportaran haber vivido situación de desplazamiento fue muy difícil, y los que hallamos lo vivieron

Género Edad actual Edad de desplazamiento

Edad tiempo de la violencia

(2000-2002)

Lugar de origen

OSMO M 17 9 10-12 Noroccidente Antioqueño

BIMA F 16 2 9-11 Noroccidente Antioqueño

JHAL M 18 11-13 Suroccidente antiqueño

JHESMU M 14 7 7-9 Desplazamiento intraurbano,

zona nororiental

YEGOGA F 15 6 8-10 Oriente antioqueño

Page 65: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

52

con gran distancia a su edad adolescente, pues aconteció en diferentes momentos de su infancia (Ver Tabla 1). Este es un aspecto importante para evaluar los efectos que el desplazamiento ha ocasionado en los adolescentes del estudio, pues sus relatos estaban basados en resignificaciones que sus nuevos recursos de adolescentes les podían brindar y además en algunos momentos eran confusos y hacían parte de los discursos familiares. Durante las entrevista fueron apareciendo también otros temas que en principio no habíamos tenido en cuenta, como la violencia de la comuna 13, que en algunos de los entrevistados y sus familias generó desplazamiento intraurbano y algunos problemas de la vida cotidiana de los adolescentes.

El proceso de análisis. Desde la primera entrevista realizamos el análisis de la información. Inicialmente, realizamos la transcripción literal de estas, proseguimos con la categorización a través de un software de análisis de datos cualitativos denominado Atlas ti, y empezamos a identificar algunos códigos que se agruparon en categorías descriptivas que fueron configurando constantes en las próximas entrevistas. (Los mapas de las categorías pueden verse en el anexo 4) Procedimos a hacer el análisis línea por línea, construyendo códigos e ideas centrales que constituyeron la codificación abierta (primer nivel de análisis), descomponiendo la información y buscando similitudes y diferencias. De allí surgieron las siguientes categorías: desplazados pero no para siempre, nos vinimos no solo por los grupos armados, el tiempo de la violencia, aquí mataban mucho, los problemas que no faltan, las fronteras con el mundo adulto, compañeros de barco, los hermanos: amigos y antagonistas, adultos significativos, lo religioso, servir a la comunidad, un talento que yo tengo, aprender a madurar, qué será de mi vida, trabajar tejiendo correas y estudiar. A continuación, procedimos a reagrupar los datos que se fragmentaron, con el fin de realizar la codificación axial (segundo nivel de análisis), relacionando las tres categorías centrales: AGUANTAR EL DOBLE (desplazamiento y tiempo de la violencia), CAPA PROTECTORA (apoyo), y PONER MORAL (yo soy, yo puedo, formas de resiliar). Finalmente, realizamos la codificación selectiva (tercer nivel de análisis) con el fin de construir la categoría nuclear: PONER MORAL PARA AGUANTAR EL DOBLE. Durante el proceso de codificación axial se trianguló la información con una investigadora experta, con el propósito de refinar y contrastar la construcción de las categorías.

Page 66: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

53

Es de anotar que mientras fuimos realizando la codificación abierta fuimos utilizando la estrategia de observación documental, entendida ésta, como la revisión de los antecedentes para profundizar en ellos, o la vuelta sobre el referente teórico para analizar los hallazgos, con el fin de producir una interpretación del problema particular sobre el que estábamos investigando, lo que nos permitió realizar una comparación constante entre el análisis de los datos recolectados y la teoría que encontrábamos.

Proceso de escritura. En última instancia, procedimos a elaborar escritos por categorías, y a la construcción del informe final que se constituye en un texto que recoge un conjunto de categorías construidas, interrelacionadas de manera sistemática, que busca ofrecer explicaciones de una manera particular, sobre las formas de resiliar de algunos jóvenes del barrio “La Divisa”, que vivieron situación de desplazamiento y el tiempo de la violencia, cuya elaboración conllevó una tarea de escucha, escritura, análisis y argumentación que se llevó a cabo a lo largo de todo este proceso investigativo en compañía de la asesora.

Page 67: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

54

6. ANÁLISIS DE RESULTADOS: PONER MORAL PARA AGUANTAR EL DOBLE

Este capítulo busca presentar la codificación selectiva, y su categoría emergente: PONER MORAL PARA AGUANTAR EL DOBLE. Esta categoría surge de la relación entre las tres categorías axiales: aguantar el doble, la capa protectora, poner moral.

Poner moral para aguantar el doble, contiene la comprensión sobre las formas de resiliar que los jóvenes entrevistados nos permitieron conocer a través de sus relatos. Poner moral surge inicialmente como un código “en vivo” que aparece en la narrativa de dos de los jóvenes, haciéndonos ver que la capacidad de salir adelante y de continuar a pesar de la adversidad, es conocida como “la moral”135, que ellos le ponen a la vida, con la ayuda de las personas del entorno, que aquí denominamos capa protectora. Ese poner moral aparece como una actitud y una disposición del espíritu que se expresa a través de acciones concretas que hacen más llevaderos los momentos de adversidad (Formas de resiliar). En esta línea, consideramos que la moral, esta íntimamente relacionada con la capa protectora, pues además de hacer parte de sus recursos internos, los ambientes relacionales externos aportan protección y ayuda para acrecentar dicha capacidad. Por otro lado, “aguantar” surge de los relatos de los jóvenes, que se referían a su posición ante la violencia urbana con este verbo y “el doble” aparece cuando comprendemos que los jóvenes se han enfrentado a una doble adversidad: el desplazamiento y el tiempo de la violencia.

135

MORAL (Del lat. morālis): adj. Perteneciente o relativo a las acciones o caracteres de las personas, desde

el punto de vista de la bondad o malicia. || 2. f. Ciencia que trata del bien en general, y de las acciones

humanas en orden a su bondad o malicia. || 3. Conjunto de facultades del espíritu, por contraposición a

físico. || 4. Ánimos, arrestos. || 5. Estado de ánimo, individual o colectivo. || 6. En relación a las tropas, o en

el deporte, espíritu, o confianza en la victoria. En : REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la

lengua española. 22 ed. (Archivo electrónico) http://buscon.rae.es/. 2008

Page 68: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

55

En conclusión, encontramos que lo que les ha permitido a algunos jóvenes enfrentar múltiples adversidades o aguantar el doble, ha sido la posibilidad de poner moral, como actitud de vida y como acto (formas de resiliar), y ésta posibilidad se ha visto enormemente potenciada a lo largo de su vida por los ambientes relacionales que los han acompañado (capa protectora). En este orden de ideas, expondremos en primer momento lo referente a aguantar el doble, o la comprensión acerca de la adversidad y la manera cómo ésta fue enfrentada; luego presentaremos el proceso de análisis de la categoría la capa protectora; y para terminar, hablaremos de poner moral y las formas de resiliar de los adolescentes como promotores de individuación. 6.1. AGUANTAR EL DOBLE

A partir de los relatos de los informantes construimos la categoría: “aguantar136 el doble”, para hablar de cómo los jóvenes entrevistados decidieron resistir, soportar a través del silencio, tratando de seguir vivos, los dos golpes que les tocó enfrentar: el desplazamiento en la infancia y la violencia urbana en el lugar de llegada durante la adolescencia, como la alternativa que presentaba la situación de la comunidad en ese momento. El lugar que los acogió después del desplazamiento era una comunidad donde “mataban mucho”, según ellos, y les tocó “aguantar” muchas situaciones como lo relata Bima y Jhesmu:

“nos tocó aguantar como el irrespeto de ellos hacia nosotros hacia la comunidad, más que todo al matar la gente así delante de niños, osea no a ellos no les importaba eso, eran como más bien como muy insensibles ante eso” Bima “nos tocó, cuando estaban aquí los milicianos y luego cuando estaba así en guerra con los soldados y cuando llegaron los paramilitares” Jhesmu

136

AGUANTAR: Sostener, sustentar, no dejar caer. || 2. Reprimir o contener. || 3. Resistir pesos, impulsos o

trabajos. || 4. Soportar, tolerar a alguien o algo molesto o desagradable. En: REAL ACADEMIA

ESPAÑOLA. Diccionario de la lengua española. 22 ed. (Archivo electrónico) http://buscon.rae.es/. 2008

Page 69: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

56

Y era “aguantar el doble” pues ya venían de una situación de desplazamiento forzado que había modificado sustancialmente su ambiente. En este sentido, el sentirse “nuevos” en el lugar y el vivir en medio de la violencia cuando no se había logrado totalmente un proceso de apropiación del sector, pudo hacer que en algunos casos las circunstancias que se presentaban fueran percibidas de un modo más amenazante, que si hubiera una historia previa en el lugar. Frente a esto, Bima dice:

“…acá si era peor todavía, por que por acá si, osea uno llegaba, por ejemplo ustedes quiénes son? De dónde vienen? O sea lo interrogaban a uno y maluco, o sea que ya uno no, pues ya uno andaba como desconfiado, como uich estos manes me van a coger y me van a… nos van a matar, nos van a hacer ir de por acá, muy duro y nos tocó luchar bastante con toda esa gente de por acá, y aguantar muchas cosas también”

6.1.1. Nos tocó venirnos: el desplazamiento.

Empecemos con el primer golpe que los jóvenes de la investigación les tocó aguantar. Como se señala anteriormente, el desplazamiento es uno de los ejes de la investigación que inicialmente ha sido pensado como una de las adversidades vividas por los jóvenes entrevistados, y teniendo en cuenta que algunas investigaciones consideran que este puede tener efectos disruptivos en los seres humanos, comenzaremos a hacer el análisis de los hallazgos encontrados, con el objetivo de reflexionar acerca de las consecuencias que el desplazamiento ha generado en los jóvenes. Lo anterior se hará, considerando los aportes que han hecho diversos autores sobre el desplazamiento, en contrastación constante con la información recogida en las entrevistas, que permitirán evaluar diferentes aspectos como: los motivos y variables a tener en cuenta en el desplazamiento; las posibles consecuencias que se han encontrado asociadas a este fenómeno; y las etapas que pueden presentarse con el desplazamiento.

6.1.1.1. Nos vinimos no solo por los grupos armados: Motivos del desplazamiento.

Cuando se hicieron los primeros acercamientos a la población, encontramos información referida a los motivos del desplazamiento, la cual se constituyó en una de las primeras categorías, que alude a las circunstancias que provocaron la movilización de toda la familia de los entrevistados desde sus lugares de origen hacia “La Divisa”.

Page 70: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

57

Dentro de dicha información, hallamos motivos referidos a: la escasez de recursos de salud para uno de los integrantes de la familia en el lugar de origen, la falta de empleo, la búsqueda de una mejor calidad de vida en la ciudad, la construcción de una casa propia, la necesidad de huir de la violencia y buscar protección. Estas son las respuestas de los entrevistados cuando se les interrogó por las razones del desplazamiento:

“Nos tocó venirnos porque mi papá se enfermó, y no tenían los suficientes recursos en el hospital.” Osmo “Por que mi papá trabajaba acá en Medellín y nosotros estábamos solos […] y también por mucha violencia”. (…) “más que todo como nosotros somos 5, 5 hermanos, entonces era también por protección.” Bima “Casi toda la gente que viene de los pueblos es a buscar una mejor calidad de vida, un mejor futuro para sus hijos.” Jhal “Porque habíamos conseguido un lote e íbamos a construir la casa”, pero además de esto se dice que una de las cosas que les incomodaba del sector anterior era la violencia pues “nos gustaba salir a la calle a jugar pero nos daba miedo” Jhesmu “Pues por la violencia, nosotros somos desplazados y todos nos tuvimos que venir” y con relación a un desplazamiento posterior se señala: “nosotros ya no teníamos plata y estábamos cansados de andar para toda parte por los hoteles y entonces luego acá” Yegoga

Al encontrarnos con estos tipos de desplazamiento pudimos percibir que el hecho de que este fuera forzado o no, no dependía exclusivamente de los grupos armados al margen de la ley, sino que además de la violencia colombiana, factores como la falta de oportunidades y de recursos necesarios para tener una vida digna, llevan a las personas a migrar “forzadamente” de unos lugares a otros. Además de esto, es claro que la violencia encontrada en los motivos del desplazamiento no se reduce exclusivamente a los sectores rurales, pues se pudo ver desplazamiento intraurbano (Véase Pág.29), asociado a hechos de violencia en los que era una "pandilla" la encargada del barrio, como lo relata Jhesmu: “allá más que todo la autoridad era una pandilla que tenía mucho poder, y era la que solucionaba los problemas y mantenía peliando con los de otros barrios” De manera que llegar a Medellín implicó para algunas familias, enfrentarse con las problemáticas de la violencia urbana, con la necesidad de encontrar un lote, construir una casa propia y conseguir empleo para poder asentarse, lo que para

Page 71: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

58

algunos se logró después de varios años de búsqueda, porque varios de los adolescentes reportan desplazamiento intraurbano luego de la llegada de sus lugares de origen. Además aparece en algunos relatos, luego de asentarse en “La Divisa” situaciones como las nombradas arriba, que fueron generadoras de segundos desplazamientos. Esto se retomará más adelante cuando hablemos del tiempo de la violencia de la comuna 13 (Pág. 67) Con relación a los motivos y a la serie de desposesiones que vive el desplazado, uno de los textos encontrados, hace una conceptualización al respecto, señalando en la experiencia de desplazamiento una serie de privaciones, que tienen tres sentimientos de injusticia, relacionados con las razones de la movilización de los entrevistados, que se corresponden con tres denegaciones de reconocimiento137: En primer lugar, el maltrato y la violación que se refiere a la integridad física; es una forma de menosprecio que se manifiestan como humillación personal, son aquellas en las cuales a las personas se les retira violentamente las posibilidades de libre disposición de su cuerpo. Se trata de lesiones que pueden involucrar tortura o violencia, que generan dolor físico, pero sobre todo sentimientos de indefensión ante la voluntad de otros. Esto puede notarse cuando Bima, al respecto de los motivos de desplazamiento anuncia: “más que todo como nosotros somos 5, 5 hermanos, entonces era también por protección”. En segundo lugar, se encuentra la injuria y la deshonra. Esta forma de desprecio que desvaloriza modos de vida individual y colectiva, desestructura redes sociales y políticas, es decir, rompe las formas asociativas y organizativas que permiten la socialización en cualquier comunidad, entre ellas, las formas culturales, tradicionales y oficiales. Jhesmu al respecto de su situación desplazamiento intraurbano anuncia:

“…uno en el otro barrio ya tiene amigos, ya conoce la gente, ya sabe donde queda la tienda, ya sabe donde queda tal parte y todo… cuando uno cambia ya a uno le toca estar como solo, ya uno no tiene amigos, no tiene con quien hablar, el barrio es nuevo, uno no sabe si cruzar la calle a ver que hay, o si de pronto estén disparando o algo así, uno no conoce pues el barrio y no tiene gente, entonces eso es como un cambio muy grande.”

La tercera denegación de reconocimiento es la desposesión y la exclusión. Si a un sujeto sistemáticamente se le sustraen unos derechos, no se les está considerando como los demás miembros de la sociedad. Cuando Osmo narra su experiencia de desplazamiento da cuenta de uno sustracción sistemática de los derechos de salud de su familia: “de allá nos tocó venirnos porque mi papá se

137

NARANJO, Gloria. Op. Cit., p.149-150

Page 72: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

59

enfermó, y no tenían los suficientes recursos en el hospital, lo remitieron para acá.” Esta serie de exclusiones, privaciones y sentimientos de injusticia no son generadas sólo por el conflicto armado colombiano, sino que también señalan los fracasos en la asistencia y apoyo social que el mismo Estado puede estar ofreciendo a las personas; convirtiéndose para algunas familias en las razones suficientes y necesarios para movilizarse de su lugar de origen hacia otro en la búsqueda de otras alternativas de vida. De lo que podríamos señalar que las estadísticas del desplazamiento manejadas por el gobierno, más que dar cuenta única y exclusivamente de una parte del conflicto armado, también dan cuenta de la sustracción sistemática de derechos básicos como salud, empleo y seguridad, por parte del Estado. 6.1.1.2. La vida allá. Por otro lado, además de dar a conocer los motivos del desplazamiento, los entrevistados en sus relatos también contaron sus recuerdos o retazos de los discursos maternos sobre cómo era su vida en los lugares de origen, con los cuales se conformó la categoría “la vida allá”. Allí se encontraron relatos de la infancia en donde había tranquilidad, caracterizada por el trabajo en el campo, los juegos en las calles rodeados de un ambiente sano y por otro lado, narraciones del conflicto armado:

“cuando yo tenía como 10,11 años, yo colaboraba en la casa, yo hice la primaria allá, y por la tarde subía a trabajar en la finca en lo que más pudiera”. Osmo “como niño uno jugaba, yo mantenía en la calle, uno tenía esa libertad porque uno estaba en un pueblo, pues yo me la pase bien”. Yegoga “pues por lo que me contaba mi mamá, por allá más que todo, pues había mucha gente involucrada con la guerrilla. Entonces o entraban o estaban al pie de las casas o los sacaban a las malas, los hacían evacuar así las casas. Si no les colaboraban, pues los mataban”. Bima

De pronto, con el desplazamiento aparece un corte en los juegos de infancia y en las condiciones de la familia; vivir en la ciudad, perder el arraigo, el trabajo, el sentido de pertenencia, el núcleo de apoyo, quedar en una situación de vulnerabilidad y exclusión social; lo cual desestabiliza a toda la familia porque cuando se arriba a los nuevos sitios ocurre un choque de contextos, entre: “La vida allá” y la vida en “La Divisa”; en donde se ven expuestos a situaciones desconocidas para todos, como por ejemplo la necesidad de buscar dinero para

Page 73: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

60

comprar alimentos, pagar arriendo y servicios, pues en sus lugares de origen podían alimentarse con los frutos de la tierra, la casa era propia y los servicios no eran tan costosos.

6.1.1.3. Desplazados pero no para siempre.

Como anunciamos en la metodología, (pág. 51) hay un distanciamiento bastante amplio entre el momento del desplazamiento y el momento de las entrevistas, lo cual puede influir en que se hable de él de manera tan difusa y limitada. En las entrevistas, lo verbalizado acerca del desplazamiento aparece de forma poco nítida, a veces se esconde tras ropajes que intentan velar la época de la violencia en sus pueblos de origen y los hechos que acompañaron su situación de desplazamiento. Esto se señala, pues solo una de las entrevistadas, Yegoga enuncia: “nosotros somos desplazados”, frente a lo cual se podrían considerar varias conjeturas. La primera, es que esto acontece porque el significante “desplazado” solo es utilizado por muchos, en los momentos en los que se puede tener una ganancia secundaria, como provisiones por parte del Estado o algún tipo de reparación, debido a que en otros ambientes pareciera que este papel tuviera connotaciones negativas, por que se les relaciona con grupos armados, hechos violentos, se les convierte en parte de la guerra, se les juzga y se les discrimina porque han pasado por situaciones de las que a veces nuestra sociedad no quiere saber. En las entrevistas algunos narran su tristeza de “la vida allá”, como una “mallagadura”, que parece cicatrizada y que ya no hay que hacer un trabajo de elaboración. Pero aquí cabe una pregunta: ¿para los adolescentes su desplazamiento ha sido una prueba superada o se trata sólo de un pacto de no hablar, ni de recordar nada sobre su desplazamiento?, esto llevaría a otro interrogante: ¿su ambiente familiar y la sociedad ha brindado elementos para poder hacer trabajos de reconstrucción de tejidos y reparación? Las preguntas anteriores nos hacen generar la segunda conjetura sobre la narración difusa de los acontecimientos referentes al desplazamiento, la cual podría hacer pensar en la manera cómo los entrevistados han temporizado la experiencia de desplazamiento. Para esto retomamos la experiencia de la fundación Dos Mundos citada por Arias138 la cual procura construir cambios en las relaciones que posibiliten nuevas formas de socialización en las que la experiencia traumática pueda ser vista como un evento en la vida, pero no como su fin; se trata de una modificación desde el lenguaje, frente al desplazamiento, por eso se habla de situación de desplazamiento y no de desplazado. Pues temporizar da un

138

ARIAS, Fernando et al. Op. Cit., p.202

Page 74: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

61

margen de momento: largo, corto o mediano, pero limitado en el tiempo. Otro aspecto que favorece hablar de situación de desplazamiento es que des-rotula a quienes lo experimentan; es distinto ser una persona en situación de desplazamiento que un desplazado de por vida; pues desde lo emocional se favorece el que asuman un papel más activo en la construcción de su perspectiva de futuro”. De esta conjetura también surgen nuevas preguntas: ¿cuándo se deja de estar en situación de desplazamiento?, ¿qué condiciones tienen que cumplirse? Como apoyo a esta segunda conjetura, se pueden tener en cuenta las etapas de los procesos migratorios que enumera Grinberg: primero, está el momento posterior al desplazamiento, en donde priman sentimientos de dolor por lo abandonado y lo desconocido (soledad, carencia y desespero); después, aflora la nostalgia y la pena por el mundo perdido, se idealiza el pasado y se confronta la nueva realidad; en tercera instancia, por la situación del lugar de origen, aparece la necesidad de buscar maneras de sobrevivir y proyectarse en el nuevo lugar (permanente transitoriedad); y finalmente se da una estabilización y recuperación de la "capacidad de pensar, desear y hacer proyectos a futuro".139 El autor advierte que todas las etapas no son necesariamente atravesadas, pero se podría pensar también que los adolescentes entrevistados ya están en el momento final de este proceso, donde sus preocupaciones y adversidades pueden estar más ligadas a otro tipo de hechos y circunstancias, y no directamente al desplazamiento, que de alguna manera ya ha habido tiempo de elaborarlo, y así mismo, temporizar su situación de desplazamiento. Con esto se puede ver, como el paso del tiempo se constituye, sumado a otros factores, en una posibilidad de superación de las consecuencias negativas del desplazamiento, lo cual lo retoma Bello N, diciendo:

"Solo con el transcurso del tiempo y si el desplazado cuenta con una red familiar, comunitaria e institucional de apoyo, y dependiendo de su experiencia vital, podrá apropiar el nuevo entorno, lo que significa incidir en él, construir nuevos proyectos y, por lo tanto, elaborar una nueva narración en la que se pueda evocar y articular su pasado y apropiarse del presente. Se dejará entonces la "identidad de desplazado", para construir una nueva en la cual el desplazamiento se registre como un evento y no como una condición."140

En algunos de los discursos de los adolescentes, puede verse la diferencia en cómo los entrevistados temporizan esa experiencia de desplazamiento. Podemos ver como uno de ellos, Yegoga, aún lo asume como una condición del “ser” y

139

BELLO, Martha Nubia. Desplazamiento forzado y reconstrucción de identidades. Op. Cit., p.34-35 140

Ibíd., p.35

Page 75: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

62

además lo hace en presente: “nosotros somos desplazados”. Mientras los demás lo toman como una más de las situaciones de su vida. Como expusimos en los motivos del desplazamiento, (Pág. 56) para Osmo esta realidad se refiere a una situación de pasado, propia de toda su familia; para Jhal, es una situación generalizable a mucha gente que busca otras condiciones; en Bima puede notarse como si fuera un cambio de vivienda y no una situación vital; y en Jhesmu parece que el desplazamiento fuera percibido como una oportunidad de cambio

Estas referencias sobre la manera cómo se temporiza la situación de desplazamiento, podrían hacernos conjeturar que todos los entrevistados, menos Yegoga, han internalizado la situación del desplazamiento como un momento de sus vidas que han experimentado por diversos motivos. Además, los grados de integración y adaptación a la comunidad donde viven, y al ambiente escolar (liderando procesos en el barrio, incorporándose en el área laboral, haciendo parte de “los buenos estudiantes”), pueden hacernos creer que ellos ya no viven en situación de desplazamiento. Por otro lado, sobre Yegoga, quien anuncia en presente ser desplazada, y asumir aún esta condición, tendríamos que considerar su vivencia de otros desplazamientos posteriores, y otras vivencias personales que no le han permitido la elaboración de esta situación, ni sentir propio su ambiente escolar o comunitario; lo cual ha dificultado su socialización y no le ha facilitado formas para adaptarse a este ambiente, pues aún ella se siente extraña en tierra extranjera. Retomando a Arias en la cita anterior, para cambiar los modos de socialización, debe empezarse por el lenguaje y este es un paso que aún no ha dado Yegoga. Más adelante retomaremos este asunto para pensar cómo el conflicto armado urbano aceleró en algunos el proceso de adaptación o no al lugar de llegada, en la categoría “el tiempo de la violencia”. 6.1.1.4. Las consecuencias del desarraigo.

Consecuencias a nivel particular: Por el lado de las consecuencias a nivel individual y familiar, los teóricos del desplazamiento sostienen que se produce un deterioro de la calidad de vida que se manifiesta de diferentes formas, pues, en contraste con el campo, los desplazados encuentran en la ciudad hambre y hacinamiento. Este último,

Page 76: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

63

además de incomodidad, representa pérdida de la privacidad, conflicto en el uso del espacio y deterioro de las relaciones.141 Con relación al trabajo, el desplazamiento generalmente puede ir de la mano con la carencia de trabajos dignos y estables, lo cual genera dependencia, impide encontrar "un sitio" en el nuevo lugar, y además ese "no hacer" puede deteriorar la auto-estima. Para los que consiguen trabajo, generalmente se produce un choque, pues los parámetros de relación laboral y las relaciones productivas pueden modificarse sustancialmente en la ciudad, y los planes y proyectos productivos se deben reconstruir.142 Sobre la carencia de trabajos estables podemos traer el discurso de Yegoga cuando habla de los empleos de las personas de su casa:

“Mi papá hace de todo, es mecánico, pinta, conductor, eh trabaja con motos, de todo, de lo que resulte y es, como es oficial, mi mamá es ama de casa” “Los otros hermanos, uno trabaja allí, en construcción, los otro no trabajan, mi otro hermanito el le ayuda a mi papa a veces”

Con relación a las costumbres familiares, se dan nuevos roles, nuevos estatutos y nuevas relaciones de poder. Por esto, "en el nuevo lugar los hábitos, las costumbres y hasta las creencias entran en conflicto".143 Acerca de los roles, las posibilidades de trabajo pueden influir en su modificación, pues la madre puede salir a trabajar y a veces el padre se encarga de las labores domésticas. Este cambio de costumbres que surge durante el desplazamiento, podemos notarlo cuando Jhesmu comenta que su mamá ayuda a su papá a conseguir el dinero cuando se le acaba el trabajo, y además cuando narra cómo él tiene que asumir responsabilidades frente a sus hermanos cuando no están sus padres.

“…mi papá mantiene mucho afuera de la casa, por la cuestión de trabajo y como es oficial entonces le toca mucho andar así en edificios, aunque es muy difícil porque a veces se acaba el trabajo y ya no tiene como… se la tiene que rebuscar y a veces mi mamá le ayuda en un salón de belleza, como es estilista”. “…a veces cuando mi mamá le toca irse a la peluquería, entonces a mi me toca a veces cuidar a mi hermanito de 5 años y a uno le toca bregar mucho.” Jhesmu

De la mano con lo anterior, algunos autores consideran que en medio de los cambios que implica el desplazamiento, tiene lugar un difícil y doloroso proceso de replanteamiento de la identidad del individuo pues las rutinas, las pertenencias y las relaciones deben modificarse en virtud de la nueva situación. Así pues, el desplazamiento como desencadenante de cambios abruptos, puede producir

141

Ibíd., p.16-17 142

Ibíd., p.17-18 143

Ibíd., p.19-22

Page 77: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

64

inseguridad, incertidumbre, confusión, y por esto, deterioro del sentimiento de identidad. 144 En eventos previos o posteriores al desplazamiento se pueden generar diferentes impactos sobre la familia como lo pueden ser: la fragmentación o la recomposición de la familia. Por esto, es común en las investigaciones encontrar que la mayoría de familias desplazadas son incompletas, con la mujer como cabeza de familia, lo cual implica que la cabeza del hogar este muchas horas por fuera de la casa, y que los hijos mayores (8-14), deban asumir roles de padre y de madre. A esto se une también el hecho de que "los hijos e hijas adolescentes, cuando los hay, empiezan a insertase rápidamente en las dinámicas del rebusque, la sobrevivencia y la cotidianidad urbana".145 Acerca de esto, encontramos que las familias de Bima y Yegoga, sufrieron una desintegración durante el desplazamiento intraurbano que vivieron en el tiempo de la violencia, replanteando en gran medida las lógicas y los roles familiares que manejaban hasta dicho momento. Finalmente, aunque los autores retoman de manera general solo los efectos negativos del desplazamiento, es importante tener en cuenta que en el desplazamiento se produce una desestructuración y una reconstrucción de la identidad en un proceso que no se puede calificar a priori como positivo o negativo, pues esto dependerá de la dimensión de la tragedia vivida, la explicación de la causalidad de los hechos, las características de red social y familiar, tipo de comunidad de llegada, y posibilidades y oportunidades que se encuentren.146

Consecuencias sociales: Por el lado de las consecuencias sociales, se ha dicho que la mayoría de desplazamientos son de tipo individual, lo que muestra la capacidad de la violencia de destruir comunidades y fragmentar procesos sociales. En este sentido Bello retomando a Castillejo, señala que:

“el desplazamiento tiene como consecuencias, el rompimiento del tejido relacional particular definido por códigos y formas de ser, la transformación abrupta de referentes sociales, la pérdida de contacto con figuras identificatorias, las pérdidas de tipo afectivo, y la pérdida de un espacio geográfico especifico”.147

Así, se puede ver como el proceso de desterritorialización, trae como consecuencias: "El cuestionamiento y replanteamiento del reconocimiento social

144

Idem. 145

BELLO, Martha Nubia . Desplazamiento forzado y reconstrucción de identidades. Op. Cit., p. 22-25 146

Ibíd., p.35 147

Ibíd., p.28

Page 78: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

65

(identidad social) construido históricamente" y la "pérdida de los soportes sociales construidos tradicionalmente."148

Consecuencias para los jóvenes: Dentro de estas nuevas dinámicas familiares que supone el desplazamiento, los jóvenes pueden empezar a experimentar sentimientos de culpa y de responsabilidad, pues algunas veces la decisión del desplazamiento es tomada para protegerlos de su inminente vinculación a las filas armadas. Esta culpa difícilmente se tramita y esto hace que también la rabia y el sentimiento de venganza encuentren un lugar de cultivo para acrecentarse. Lo anterior según Arias149, podría ser una hipótesis para “explicar acerca de por qué en los sitios de llegada los jóvenes pueden terminar en acciones delictivas o de vinculación a grupos armados, que también en estos lugares están cooptándolos a que terminen en consumo de droga o alcohol”. Con relación a esto, se puede ver en la situación familiar de las entrevistadas mujeres, que narran la manera cómo uno de sus hermanos hombres se ha vinculado a situaciones violentas en el lugar de llegada y cómo esto ha afectado a toda la familia. En uno de los casos, como ya lo habíamos anunciado en los motivos, la familia se desplazó para proteger a uno de sus integrantes, de una vinculación a grupos armados, lo que no impidió que uno de ellos lo hiciera: “mi hermanito estuvo, estuvo en un grupo de esos”. Situación que ha generado angustia y desesperación en la familia. En otro caso, un accidente en el que uno de los hermanos resultó implicado en un homicidio, generó amenazas a toda la familia y un nuevo desplazamiento. Siguiendo con Arias, también argumenta que el desplazamiento puede ser vivido por los jóvenes de manera diferente, según el género. En el caso de los jóvenes hombres, puede cambiar su rol de proveedor y miembro útil, al de un joven que lucha por ser aceptado socialmente, pero que deja de ser productivo al interior de la familia porque el medio al que llegan no ofrece alternativas de trabajo para ellos. Las mujeres jóvenes en ocasiones, salen a trabajar en oficios domésticos convirtiéndose en proveedoras y por tanto con más voz en el hogar, lo que puede generar riñas con hermanos y padres. Las jóvenes que no salen a trabajar lo hacen en su hogar, pues ayudan en todo a sus madres en las labores del hogar, y muchas veces la confusión por el cambio y su malestar por no vivir su propia vida, las lleva a involucrarse rápidamente en relaciones afectivas que generan

148

Ibíd., p.28-29 149

ARIAS, Fernando et al. Op. Cit., p.192

Page 79: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

66

embarazos precoces, que cuando no son asumidos por el padre, deben ser asumidos por los abuelos, lo que incrementa la problemática familiar.150 Contrario a lo argumentado por Arias, en las entrevistas encontramos que en La Divisa hay mayores posibilidades laborales para los hombres referidas al sector de la construcción y manufacturas, mientras que las mujeres no mencionaron alguna vinculación laboral. Lo anterior puede relacionarse con la vivencia de protección y estabilidad, pues la familia aún les permite a cuatro de los cinco entrevistados mantener el rol de hijos. El joven entrevistado que ha decidido trabajar (Osmo), no lo ha hecho por obligación, sino por un deseo propio de alcanzar mayores niveles de autonomía. Siguiendo con Arias y considerando el ámbito académico, aquellos jóvenes que tienen acceso a la educación, pueden estar expuestos a una rotulación de “desplazados” lo que significa que no pertenecen a ese nuevo lugar, y que además vienen de un lugar de conflicto, lo que lo marca como un joven violento. Además de lo anterior, los ritmos y las metodologías a los que ellos venían acostumbrados en sus lugares de origen, hacen que choquen con las nuevas exigencias y que el rendimiento académico no sea similar al de los demás151. Sobre la rotulación de desplazados, no recibimos ninguna referencia explícita de los entrevistados, pero por parte de los porteros de la investigación, pudimos notar que conocían las personas que habían vivido esta realidad y parte de su historia, más no le daban a esto una connotación negativa. En lo referente a las metodologías y a los nuevos ritmos de estudio se pudo notar en Osmo algo de esto cuando comenta: “No, por ejemplo en quinto me toco venime, faltaban como 2 meses para terminar y me tocó repetirlo, y ahí voy”. Aunque más adelante, cuando se le interroga por los cambios académicos comenta: “Yo creo antes que mejoró. Uno por ejemplo por acá aprende más, los colegios son mejores”.

Se puede ver también que el proceso de socialización de estos jóvenes se modificó, pues mientras en su sitio de origen estaba reducido a su familia y a su entorno ambiental, cuando llegan al entorno escolar y comunitario se encuentran con otras dinámicas desconocidas que requieren de tiempo para aprender, lo que se dificulta en algunas ocasiones por el rótulo y por el comportamiento estigmatizador de maestros y pares, lo que hace que quien llegue no cuente con las mínimas condiciones para que esa socialización se dé como un proceso; pues se le exige que se adapte, se comporte y rinda como los demás152.

150

Ibid., p.196 151

Ibíd., p.198 152

Ibíd., p.199

Page 80: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

67

Así pues, se puede ver en ocasiones que para las familias desplazadas el hecho de llegar con hijos adolescentes es complejo, y muchas veces se vuelve un tormento para los padres por los riesgos tan altos que corren los jóvenes en la ciudad. Esto lo expone Bello N, de la siguiente manera:

"Las relaciones de los padres con los hijos también se conflictúan. En el caso de los hijos adolescentes, los padres expresan la sensación de "habérseles salido de las manos", debido a que en la ciudad los jóvenes parecen sentirse más a gusto que sus padres y por que ya no es posible controlar "con quien y en donde andan". Los hijos adolescentes, según lo expresa un padre desplazado, "le pierden el respeto a uno, por que ven que aquí uno no es nadie y no sirve para nada"."153

Finalmente, para pensar consecuencias del desplazamiento, habría que tener en cuenta las particularidades del sector al que llegaron, pues como se narrará posteriormente este sector de la ciudad vivió un periodo de violencia que tuvieron que afrontar los jóvenes que fueron entrevistados para la investigación. Independiente de esto, se puede decir que la llegada al Barrio La Divisa de parte de muchas personas pudo haber sido vivida como adversidad, por que como lo señala uno de los entrevistados, los recursos eran:

"muy precarios [...] por que prácticamente los barrios de la… algunos barrios de la comuna 13, son pues de invasión, entonces no hay un respaldo o una acogida bien del municipio, de que ellos van a decir que van a coger un barrio de estos y van a meterle plata, es algo que no esta digamos en términos legalizados. Entonces es casi la mayoría de las obras tiene que ser es por convites." Jhal

Además de las dificultades en términos de recursos, algunas personas llegaron con otras adversidades como el desconocimiento del sector, que se puede ver cuando uno de los entrevistados nos señala:

“el barrio es nuevo, uno no sabe si cruzar la calle a ver que hay, o si de pronto estén disparando o algo así, uno no conoce pues el barrio y no tiene gente, entonces eso es como un cambio muy grande" Jhesmu

Por parte de otros, y gracias a ciertas posibilidades y espacios que ofrece la ciudad, la llegada al sector pudo haber sido percibida como positiva como se ve en Yegoga cuando dice que "cambió la estabilidad económica ya era mucho mejor, pues, los años más buenos.” Aunque las entrevistas arrojaron diversos elementos de comprensión acerca de las variables y consecuencias del desplazamiento, consideramos central

153

BELLO, Martha Nubia. Desplazamiento forzado y reconstrucción de identidades. Op. Cit., p.8

Page 81: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

68

puntualizar dos hallazgos que nos permitieron pensar algunas particularidades de este fenómeno en el terreno social y en el ámbito psíquico. El primero, en el nivel social, está relacionado con la conceptualización y el estudio tradicional que se ha hecho del desplazamiento forzado, el cual se puede contrastar con los motivos del desplazamiento encontrados en las entrevistas, haciéndonos concluir que el desplazamiento no solo es forzado por los grupos armados, sino también por la falta de garantías para cubrir los derechos básicos, como salud, vivienda, educación y empleo. El segundo hallazgo, desde una perspectiva más psicológica, permite ver cómo las migraciones forzadas, a las cuales se ha asociado generalmente con efectos disruptivos en el psiquismo, pueden ser elaboradas en el tiempo y el espacio, como lo expusimos en el apartado “desplazados pero no para siempre”.

6.1.2. El tiempo de la violencia.

Además de haber vivido la necesidad de trasladarse de un lugar a otro desconocido por las circunstancias ya expuestas, los jóvenes entrevistados también tuvieron que vivir la época de la violencia de la Comuna 13 de la ciudad que se dio entre los años 1998-2002. Con relación a esto se puede decir que Osmo tenía en la época de la violencia aproximadamente 12 años y llevaba viviendo en la Divisa 3 años, Bima tenia 11 y llevaba 9 años en el sector, Jhesmu tenia 9 años y llevaba 2 años viviendo alli, Yegoga tenia 10 años y vivía hace 4, y Jhal tenia 13 años. Se pudo ver, que hasta el sector de la Divisa llegó la oleada de violencia urbana, (ver marco teórico pág. 29) desarticulando las organizaciones comunitarias, matando algunos líderes, niños inocentes, generando amenazas, impidiendo la rutina normal de sus barrios, como una de las expresiones mas crueles del conflicto armado interno que vive el país.

6.1.2.1. Aquí mataban mucho.

A partir de la narrativa de los adolescentes entrevistados, sobre el tiempo de la violencia, que cuentan de manera muy vívida la situación de su comunidad, configuramos la categoría “aquí mataban mucho”, para hablar sobre cómo en el fuego cruzado caía mucha gente inocente y cómo el conflicto urbano, afectó sus rutinas cotidianas de estudio; haciendo que “andar desconfiado”, “mantener asustado” y volver a cambiar de casa fueran posibles alternativas o nuevas experiencias que se iban sumando al repertorio de vida de estas personas.

Page 82: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

69

Es por lo anterior, que la llegada de algunos jóvenes al sector, fue vivido como una adversidad. Sobre esto, Osmo dice:

“Uh, peor todavía, por aquí si nos tocó duro, eso por aquí vivía prendido, cuando eso estaban en todas las guerras de la comuna 13, todos los días, (…) Cuando eso había un grupo allá arriba en el pararrayos, y otro acá y se prendían los dos y ahí moría más de una persona inocente.”

Bima también relata la manera cómo experimentó con su familia estas situaciones: “No y además cuando se armaban esas balaceras uno le tocaba meterse debajo de la cama o yo no sabía qué hacer, o vengan cojan los hijos y se meten no se a donde pero imagínese, muy aburridor eso así”. Así pues la mayoría de los jóvenes entrevistados narraron esta época como un momento que generó ansiedad en sus vidas, pues presenciaron algunos actos de violencia, como en el caso de Bima, y tuvieron que vivir la muerte de algunos líderes y referentes cercanos. La vivencia de hechos violentos se puede ver en la siguiente narración de Bima:

“a mi me tocó una vez por que, (…) cuando subía un carro, subía por acá un bus o un carro grande y era por que iban a matar a una persona, ya todo el mundo sabia y todo el mundo arrancaba a correr y si, esa vez pues yo me quedé asustada yo dije yo no veo a nadie por qué esta todo solo, cuando ese carro ahí, estaba así atravesado, yo estaba aquí sentada y allá abajo en la Terminal estaba así el bus atravesado. Cuando de un momento a otro, pues yo oí yo vi como unas luces así en el suelo y si, sonaron pues, sonaron como 4 tiros y mataron a 2 muchachos. Y al momentico salieron pues de mi casa como todos asustados como qué paso? A ver que me había pasado, y les dije que, pues que supuest… yo les dije que creía que habían matado dos muchachos, y el bus claro el arrancó y se fue.”

Agregado a esto, se puede ver que parte de la desarticulación de su comunidad consistió en matar algunos de los líderes en la época, como se puede ver en el barrio la Divisa, pues allí mataron a 2 presidentes de la Junta Acción Comunal, entre los que se recuerda enormemente la muerte de Jhon Jairo Ospina el 2 de marzo de 2002, pues fue reseñada por los medios154 y mencionada por algunos jóvenes entrevistados.

Esto lo menciona Osmo cuando responde que una de las cosas que más duro le ha tocado vivir es:

154

ARICAPA, Ricardo. Op. Cit., p.108

Page 83: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

70

“el tiempo de la violencia, por ejemplo aquí mataban mucha gente inocente, familiares amigos, cuando mataron al presidente, la vecina casi se enloquece, el era el presidente de la acción comunal, lo sacaron por la mañana de la casa y lo mataron”. Osmo

Sobre esta muerte Bima dice: “y resulta que al presidente de la junta de acción comunal lo mataron, lo mató esa gente, pues supuestamente que porque era un paramilitar o por que yo no sé si había robado una plata.” Este tema de la muerte de personas representativas en el sector, no se acabó, como se señala en el marco teórico con la operación Orión, pues como relata Jhal, personas importantes y cercanas a ellos, también han muerto incluso en los años posteriores, como en el caso de Haider Ramírez que fue asesinado en agosto del 2006, lo que de alguna manera ha comprobado que los habitantes del sector han tenido que familiarizarse a pesar de la aparente calma con la cotidianidad de la violencia que acompaña sus vidas. Este hecho, el joven lo narra de la siguiente manera:

“mataron a Haider Ramírez, uno de los líderes de acá de la comuna 13, el era uno como de los que mas influía para que yo fuera líder, a mi me dio muy duro, sin embargo cuando se vio que lo mataron a él yo no iba a seguir ,yo iba hasta terminar con esto, pues como si se hubiera muerto para mi lo que era líder.” Jhal

6.1.2.2. Consecuencias del flagelo de la violencia.

“Y si, por acá muy duro, por acá muchos niños o muchas personas se fueron, se fueron por eso, por que un sus… mero trauma no?” Bima

Desplazamiento intraurbano: Además de vivir esta segunda adversidad, debido a esta época muchas personas de la comunidad incluyendo familiares de los entrevistados (Bima y Osmo) y una de las entrevistadas (Yegoga), tuvieron que salir del barrio por un tiempo mientras que se calmaba el sector, es decir vivieron un segundo desplazamiento de carácter intraurbano. Osmo cuenta así el traslado de su hermana: “A mi no me afecto tanto, pero a mi hermanita sí ella era muy amiga de ese señor de esa señora [se refiere al presidente de la acción comunal] y se tuvo que ir porque por aquí mataban mucho”.

Page 84: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

71

En la familia de Bima su papá y hermano tuvieron que irse por las amenazas y por la relación con la junta de acción comunal:

“mi papá se fue, mi papá se fue como tres meses, mi hermano mayor también se fue por que si o que, también estaba nervioso y además ya es una persona, pues ya ya era mayor de edad, y entonces nosotros nos quedamos ahí solas, nos tocó muy duro, claro nosotras pensando pues… maluco… uno estar en esas.”

Además de desplazamientos individuales, también hubo desplazamientos de toda la familia como en el caso de Yegoga:

“por la casa mantenía gente disparándole a la gente, una vez se entró una bala a mi casa, pues nos manteníamos asustados y ya que me acuerdo en esa violencia, porque mi mamá le dio miedo nos fuimos para C y cuando se cuadraron las cosas, nos volvimos y ya…”

Su discurso da cuenta de experiencias dolorosas que han marcado su adolescencia y al ser tan recientes, aún se cuentan con ansiedad. Todos buscan estrategias de adaptación por medio de los relatos, algunos expresan sus pensamientos para intentar dominar sus sentimientos, y tratan de construir con esos relatos formas que puedan ser compartidas en sociedad. De manera que el tono con que transmite ese relato, por ejemplo en el caso de Bima, se convierte en un trabajo verbal, en el que su anécdota es toda una novela.

Cambios en sus rutinas de estudio. También narran cómo en el tiempo de la violencia cambiaron sus rutinas de estudio, en cuanto a la seguridad, los ritmos de aprendizaje, el dolor de los compañeros y la vivencia de algún suceso violento en la escuela:

“la escuela quedaba retirada de acá, osea, viene a ser como de este morro atrás. Y muchas veces si uno veía que por acá arriba ui mera balacera, no nos soltaban hasta que no vieran que estaba como un poquito calmado o así, o llamaban a las casas, lo llamaban pues a uno a las casas, ah que pasó? O si ya podemos mandar los niños o así y ya. (silencio) De todas maneras eso era una, terminaba una balacera se calmaba por ahí que, por ahí dos horas, ya uno entraba, y eso comenzaban otra vez y así toda la noche” Bima

Según Osmo durante este tiempo no aprendía mucho: “pues los profesores uno venía a estudiar y era más lo que perdía tiempo. Los profesores cuando eso se prendía nos tirábamos al piso”. También había cambios entre los compañeros del

Page 85: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

72

colegio que vivían de frente la muerte de algún familiar y según Jhal en ese momento no sabía que hacer:

“bueno en lo del flagelo de la violencia, pues que por que afectaba pues a algunos de los compañeros del colegio, y llegaban diciendo huy me mataron el hermano o algo así, y como eran compañeros de uno, ahí era donde uno sentía: juemadre uno aquí uno qué hace, uno qué le dice, uno no sabe ni qué decir en esos momentos, esos son pues los tiempos en los que yo digo que no vuelvan a llegar.” Jhal “Al principio fue difícil porque no teníamos sede (para la escuela) y nos tocaba estar por ahí en casas públicas, el colegio, entonces cuando disparaban la profesora nos decía que nos tiráramos al piso que no saliéramos, incluso un día en otro salón, yo no estaba en ese grado, cuando veo que entró una bala por la ventana y le pegó a la pared y hizo un gueco todo grande y eso nos pudo haber caído a un pelaito, entonces eso es muy difícil el tema de la violencia.” Jhesmu “Por ejemplo cuando los padres tenían que ir a trabajar y se veía pues como el flagelo de la violencia, uno tenía el temor que les pasara algo al ir, cierto. Pero ya pues no, cuando llegaban pues a la casa y uno veía que no les había pasado nada.” Jhal

Por otro lado, el sentido que el entorno de estos adolescentes atribuye a los acontecimientos de violencia de la comuna 13, es decir el significado más o menos traumático que la ciudad le ha dado a estos sucesos, hace que los relatos de los muchachos tengan ciertas características: Algunos actualmente designan el lugar donde viven como un barrio que se ha restaurado del “flagelo de la violencia” y que ahora tiene nuevas posibilidades:

“ahora que tenemos pues la oportunidad de tener una base militar acá, ya ha mejorado un poco en ese flagelo que teníamos de tanta violencia, ya estamos como más acogidos, y ahora con lo del proyecto de metro cable nuevo occidente, ya tenemos pues como el repald… el respaldo más de la alcaldía” Jhal

A diferencia de esto, también se puede escuchar en los relatos que hay un temor por que los acontecimientos del pasado vuelvan a ocurrir, pues como se ha mencionado anteriormente, hay rumores y opiniones, que señalan que el conflicto armado que afecta al sector no está completamente superado, aunque ya haya presencia de la fuerza publica.

Page 86: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

73

De otra manera, algunos argumentan que esta época de violencia no les afectó, no les tocó vivirla tan de frente, y los acontecimientos no tocaron a alguien cercano de su familia. Por ejemplo, Jhal y Jhesmu aunque sabían de lo que ocurría sostienen que era posible sustraerse de la problemática, pues hubo condiciones que protegían a sus familias de esto.

“no tanto que yo lo viva, sino que los compañeros, los amigos. Al uno hablar con ellos es donde se veía como ese temor que sentían acá al vivir en el barrio […] Gracias a Dios a ninguna de mis familiares no nos vivir la violencia así como tan de frente.” Jhal “No porque mi familia no mantenía por ahí en la calle, husmeando por ahí en las otras casas, éramos como una familia que, que aunque nos importaba poco lo de afuera uno tiene su familia y las cosas le interesan, porque en cualquier momento le puede pasar a uno cualquier cosa, pero no a nosotros nunca nos paso nada porque no teníamos problemas con nadie, ni con lo vecinos nada.” Jhesmu

Dichas condiciones se asocian, según ellos, con el hecho de que sus familias no se metían con nadie, ni tenían vínculos cercanos con los grupos armados. De lo anterior podríamos anotar que luego de las exclusiones, los desplazados por el conflicto armado o por falta de recursos óptimos para vivir, quienes luchan por su inclusión en la ciudad, aportando a la construcción con los medios de que disponen y bajo las condiciones más adversas; aunque se ven enfrentados a las nuevas dinámicas de la ciudad: el conflicto urbano, la negación de las necesidades básicas para una existencia digna siguen luchando por la inclusión en un perímetro urbano que tal vez es más difícil que sus lugares de origen.

“La población en situación de desplazamiento forzado, se instala en los márgenes de la sociedad en la periferia de las ciudades, simbolizando una injusticia moral, social, política directamente conectada con exclusiones materiales, y con discriminaciones políticas”155

De este apartado podemos resaltar que la violencia urbana en algún momento hizo parte de la cotidianidad de los habitantes del sector, trayendo consigo muertes injustas, desplazamientos intraurbanos y con ellos la modificación de las lógicas familiares, y cambios en las rutinas de estudio de los adolescentes y aunque hubo jóvenes que nos les afectó si tuvieron un acercamiento a esta problemática a través de las experiencias de otros compañeros de estudio y vecino.

155

NARANJO, Gloria. Op. Cit., p.157

Page 87: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

74

Esta exposición sobre la categoría “aguantar el doble”, nos permitió ver la forma y las consecuencias que se dieron de la mano con estas dos adversidades que los jóvenes han vivido; del lado del desplazamiento, la posibilidad de resignificar las pérdidas y los cambios reconstruyendo su historia; y en el tiempo de la violencia aprendiendo a valorar y proteger su propia vida, mostrando así ciertas maneras de sobreponerse y aguantar la adversidad. 6.2. LA CAPA PROTECTORA

“Un hombre no puede desarrollarse más que tejiéndose con otro, entonces la actitud para reanudar el desarrollo en un herido es descubrir los recursos internos

y los externos que se despliegan a su alrededor"156

Para empezar es necesario relacionar dos conceptos que aparecen en la literatura como interdependientes: La resiliencia y lo que denominamos “capa protectora”, o las personas y recursos del entorno (factores protectores externos), que han acompañado el proceso de los entrevistados, y les posibilitan continuar con sus historias. Según Machuca, el concepto de resiliencia formulado por Rutter, nos hace pensar de entrada en la importancia de los factores protectores externos en este proceso:

“La resiliencia se ha caracterizado como un conjunto de procesos sociales e intrapsíquicos que posibilitan tener una vida sana, viviendo en un medio insano. Estos procesos tendrían lugar a través del tiempo, dando afortunadas combinaciones entre atributos del niño y su ambiente familiar, social y cultural. De este modo la resiliencia no puede ser pensada como un atributo con que los niños nacen, ni que los niños adquieren durante su desarrollo, sino que se trataría de un proceso interactivo entre éstos y su medio” 157

Para continuar hablando del desarrollo de ese proceso interactivo, podríamos comentar, la forma como Cyrulnik, implica en la resiliencia la importancia de un vínculo afectivo. Para él, el proceso de resiliencia se desarrolla en la medida en que se despliegan recursos internos y externos alrededor del individuo. Lo anterior es desarrollado en diferentes escritos suyos entre los que se destaca “Los Patitos

156

CYRULNIK, Boris. Los Patitos feos. La resiliencia una infancia infeliz no determina la vida. Op. Cit.,

p.36 157

MACHUCA, José Raúl. Op. Cit., p.65

Page 88: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

75

Feos”, en los cuales explica como se desarrolla desde la infancia la capacidad para ser resiliente. En uno de los apartados comenta: “ningún niño puede volverse resiliente por sí solo. Para adquirir sus recursos internos, debe encontrar a su alrededor, durante su primera infancia, una burbuja afectiva que permita grabar en su memoria un proceso de estabilidad interna que le incita a buscar el tranquilizante que necesita”158 Para el autor entonces, dicha burbuja afectiva entendida como la posibilidad de guardar en la memoria la experiecia de un vínculo afectivo estable que le permita adquirir recursos internos, se constituye en una condición de posibilidad para que se desarrolle la resiliencia, pues ésta “se construye en la relación con el otro, mediante una "labor de punto" que teje el vínculo. La comunicación intrauterina, la seguridad afectiva desde los primeros meses de la vida y, más tarde, la interpretación que el niño da los acontecimientos son otros tantos elementos que favorecen la resiliencia”159 Como se puede ver:

"la vía que sigue cada individuo en el curso de su desarrollo, y su grado de resiliencia frente a los acontecimientos estresantes de la vida, se hallan sólidamente determinados por la estructura de la vinculación que haya desarrollado en el transcurso de sus primeros años."160

Esto mantiene una visión determinista, pero que no implica para Cyrulnik una fatalidad, pues no es un determinismo lineal y cerrado sino complejo y dinámico, pues su concepción evolutiva del ser humano es continuada, por lo que en momentos posteriores de la vida también se pueden desarrollar factores resilientes. Esto es expresado en su texto “El amor que nos cura”, en donde habla de la relación amorosa en la adolescencia y en la posibilidad de reanudar o crear vincularidad: "la evolución afectiva es por tanto posible. El estilo afectivo que se adquiere en la infancia es una tendencia que orienta las relaciones posteriores, pero no es una fatalidad que petrifique el amor".161 Con relación a esto, más adelante va a decir: "la relación amorosa concede al joven una segunda oportunidad, una posibilidad de modificar las representaciones negativas de si mismo que haya adquirido en el transcurso de su infancia".162 Retomando la importancia de la burbuja afectiva o una capa protectora relacional, el autor sostiene:

158

CYRULNIK, Boris. La construcción de la resiliencia en el transcurso de las relaciones precoces. En : -----

---. El realismo de la esperanza. Barcelona : Gedisa, 2004. p.30 159

Ibíd., p.17 160

CYRULNIK, Boris. El amor que nos cura. Barcelona : Gedisa, 2005. p.22 161

Ibíd., p.107 162

Ibíd., p.99

Page 89: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

76

"la labor de ayuda psíquica a la resiliencia se remite entonces a los procesos que sostienen la conservación de las envolturas psíquicas entre el individuo y su entorno, el intercambio de pareceres en el seno de la familia así como de su sistema de valores y creencias"163

Del mismo modo, Dubreuil señala que el “clima emocional positivo” es uno de los principales factores de protección, y dicho ambiente facilitador se define como aquel que “provee lo necesario al niño según el momento del desarrollo en el que el niño se encuentre”. 164 Por otro lado, sobre las fallas del ambiente que Winnicott llama “impingements”, se plantea que pueden ser traumáticas o fortalecedoras, pues “si el infante está bien protegido al inicio, entonces gradualmente aprenderá a hacer frente al “impingement”, lo cual lo fortalecerá. Sin embargo, si éste es demasiado intenso o demasiado temprano, el resultado será traumático.”165 En esta teorización desarrollista, mientras más temprana sea la falla, más desastroso es el resultado en la salud mental de las personas. Sin embargo, la autora también considera que “existen factores constitucionales, heredados que tienen una realidad propia e influirán en el resultado final”.166 Por otro lado, autores como Masten y Coatsworth, Garmezy, y Kumpfer, trabajados por Machuca,167 también han destacado la importancia de los factores protectores, puntualizando en la cualidades del niño y del ambiente que están asociadas con la competencia o con un mejor funcionamiento social durante o posterior a la experiencias adversas. Estos factores están categorizados de acuerdo con la ocurrencia en el individuo, la familia, la sociedad, o la cultura. Por nuestro interés retomaremos aquí la categorización de los factores protectores externos: familiares y del contexto extrafamiliar. Masten y Coatsworth, anotan entre los factores protectores de la familia, las relaciones cercanas con una figura paternal, la autoridad paterna cálida y estructurada, las ventajas socioeconómicas y amplias conexiones con redes de soporte familiar. Entre los factores protectores del contexto extrafamiliar se incluyen: la conexión con adultos y organizaciones prosociales fuera de la familia y la asistencia a escuelas eficaces.168 Para Garmezy, las cualidades positivas de la familia, incluyen elementos tales como la calidad de la relación padre-niño, la adecuada comunicación familiar, el grado de percepción de los padres sobre el niño y la competencia general de los

163

Ibíd., p.135 164

DUBREUIL, Roxana. Op. Cit., p.6 165

Idem. 166

Idem. 167

MACHUCA, José Raúl. Op. Cit., p.75 168

Ibíd., p.76

Page 90: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

77

padres. Además, menciona que la estabilidad, la organización y la cohesión de la familia sirven como factores protectores.169 Teniendo en cuenta, que los anteriores factores protectores son mencionados para la población infantil, para los fines de nuestra investigación es necesario retomar las características de los adolescentes, de los cuales nos ocupamos. En este sentido, es necesario considerar cómo el proceso de la adolescencia modifica los factores protectores, por que, entre otras cosas, el equilibrio alcanzado en la infancia que le permitía al niño confiar en sus propias habilidades y creer en que sus necesidades de seguridad, estabilidad y cuidados, podían ser satisfechas de un modo predecible por figuras significativas, sufre durante la adolescencia un quiebre. Como ya se ha señalado, en la adolescencia la confianza básica está disminuida como resultado de las pérdidas (el cuerpo infantil, la identidad infantil y los padres de la infancia) 170 y crisis vitales, por lo que su reinstalación es inminente. Esto último, porque mantener un vínculo confiable y significativo, a largo plazo es importante para asegurar la cohesión de un ambiente que dé seguridad y sea empático con el adolescente. De lo anterior, es importante recordar también que aunque el adolescente tiene mayores recursos psíquicos, que lo hacen ser más independiente que los niños, en esta etapa se hace también indispensable el apoyo externo para librar algunas batallas psíquicas. Esto lo podemos ver en Blos cuando señala:

"…el efecto inexorable de las influencias ambientales -de los nutrientes sociales y sensoriales, si se prefiere- se vuelve a lo largo de la vida un requisito indispensable para el mantenimiento de un funcionamiento organísmico (o sea, somático y psíquico) óptimo. Al afirmar que el entorno ejerce un influjo esencial, perpetuo, y en verdad, nutriente sobre el individuo, no solo me refiero al ambiente humano sino también al ambiente abstracto que opera a través de las instituciones sociales, las simbolizaciones compartidas, los sistemas de valores y las normas sociales"171

En la adolescencia entonces, los factores externos se ven ampliamente modificados con relación a la infancia, y por lo tanto, pensar en estos implica no solo reducirse a ver la familia o el ambiente protector primario (como en la infancia), sino que los amigos, el colegio, diversas actividades sociales, algunas

169

Ibíd., p. 78 170

ABERASTURY, Arminda y KNOBEL, Mauricio. Op. Cit., p.143-152 171

BLOS, Peter. La influencia mutua del adolescente y su entorno. En : --------. La transición adolescente.

Buenos Aires : Amorrortu, 1981. p.6

Page 91: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

78

instituciones, etc., empiezan a ocupar un lugar relevante. Esto en ningún sentido niega la importancia que pueda tener la familia en la adolescencia, pero lo que si queda claro es que esta pierde su lugar central y definitivo en la protección del individuo, pues el joven se lanza al mundo externo en el cual puede encontrar múltiples ambientes y personas que le permitan asegurarse en la existencia. Con relación a esto, pudimos encontrar en los adolescentes entrevistados, a pesar de los cambios generados en la adolescencia con respecto a la percepción y a la necesidad del apoyo, gran capacidad para hacer uso de los recursos externos con los que cuentan a su alrededor (familia, personas por fuera de la familia, escuela, grupos prosociales y creencias religiosas), mostrando, de la mano con esto, una actitud positiva cuando se refieren a la posibilidad de resolver los problemas y un sentimiento de que son capaces de superar “lo que venga”. Esa actitud positiva, fue denominada por ellos mismos (Osmo y Bima) “poner moral” ante la adversidad. Frente a dicha capacidad de “poner moral” podrían aparecer diferentes cuestionamientos, como por ejemplo de dónde sale dicho sentimiento de seguridad o por qué se manifiesta. Para responder estos interrogantes, se puede tener en cuenta que en la mayoría de momentos en que se hizo referencia a la necesidad de “poner moral” en la vida, también se hablaba de cómo la gente, los amigos y el hogar, pueden ser generadores y fortalecedores de dicha actitud. Podríamos responder entonces, que esa postura frente a la vida para salir adelante a pesar de las dificultades, es afirmada por personas que acompañan el proceso de los muchachos (capa protectora) y que les impiden hundirse en sus inconvenientes. Es Osmo, quien le aporta el nombre a esta categoría cuando comenta la importancia de sus amigos y su familia para ayudarlo en uno de los momentos más duros de su vida: “los amigos lo animan a uno, los amigos, la gente le da moral a uno. Lo animan que eche pa‟ delante […] yo siempre trato de salir adelante, no quedarme ahí, en la casa siempre me aconsejan mucho.” La influencia de los otros en este talante, también la confirma Bima cuando relata la importancia de uno de sus profesores para la toma de decisiones luego de estar muy desanimada: “el profesor me subió la moral de una y yo listo profe cuente conmigo.” Lo anterior muestra que, es en la relación con los otros, donde los entrevistados han encontrado algunas de las herramientas para ubicarse en el mundo de una manera segura, y por lo tanto; gran parte de la fuerza para contrarrestar los golpes de la vida, puede venir de la “moral” que se haya podido recibir de otras personas o instituciones que conforman una capa protectora.

Page 92: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

79

En lo anterior, se ve la íntima relación que hay entre la categoría “Poner moral” y “la capa protectora”, pues generalmente las personas que se consideran como bases de confianza, son las generadoras de “moral”, de “berraquera”, de empuje. Esto podemos notarlo cuando Bima comenta: “cuando estoy así triste me dan ganas de buscar a mi hermanita.” Consideramos entonces, que esta capacidad de poner moral tiene su fuente en los factores externos de protección, y es en gran medida, la que permite que los jóvenes se enfrenten a la vida con mayor seguridad y perciban la realidad externa e interna como positiva. Esto hace indispensable hacer un recorrido por cada uno de los factores externos que los adolescentes nombraron, para encontrar el origen exterior de esa fuerza que les ha permitido a estos jóvenes “poner moral”. Por lo anterior, en este apartado se abordarán algunos de estos factores externos dándoles una especificidad en la adolescencia, sin dejar de lado que la construcción de vinculo con los objetos externos se estructura en gran medida desde la infancia y por tanto el hecho de que los jóvenes entrevistados hayan afrontado las adversidades a lo largó de su infancia y adolescencia, y aun así, tengan un contacto y se nutran de los objetos externos cercanos, da cuenta de que en su infancia pudieron tener una capa protectora y un mundo relacional que los sostenía y que les permitió desarrollarse en diferentes niveles y adquirir fortaleza para enfrentar los retos de la vida. En este sentido, haremos un recorrido por diferentes ambientes externos que los adolescentes nombraron y que pudieron ser un apoyo y una capa protectora que les ha permitido adquirir fuerzas y ser protegidos de los eventos externos inesperados y adversos. Estas relaciones de apoyo les han permitido configurar un equilibrio entre la autonomía y la necesidad de ayuda, y en ellas encontramos básicamente los factores familiares y los extrafamiliares. 6.2.1. La capa protectora familiar.

Es la familia entonces el primer lugar de protección y cuidado del individuo, pero como ya se ha señalado, en la adolescencia ocurre, entre otros, un cambio sustancial que se manifiesta en la forma de relacionarse del joven con su familia y dentro de ella especialmente con sus padres. Como ya se ha señalado que los eventos adversos vividos por los jóvenes entrevistados, como el desplazamiento, fueron vividos desde la infancia, será importante abarcar el papel que cumple esta desde los momentos iníciales.

Page 93: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

80

6.2.1.1. Los padres en la infancia.

“Los padres deberían ser las primeras personas que promueven resiliencia en la vida de sus hijos”172

Los jóvenes entrevistados, vivieron el desplazamiento entre los 2 y los 9 años, lo cual nos lleva a preguntarnos acerca de los efectos psíquicos que puede tener en un niño de esa edad este tipo de experiencias. Teniendo en cuenta que dichos efectos no son iguales para todos los niños, pues se pueden ver desde niños con dificultades del aprendizaje, hasta niños que aparentemente no fueron afectados, se empiezan a vislumbrar algunas variables como la constitución y la lógica familiar, que pueden influir en la forma como el niño enfrente este tipo de experiencias. Con relación a esto Grinberg señala que “las experiencias migratorias, si bien producen su impacto en cualquier etapa de la vida, serán asimiladas de distinta manera en función de la edad en que se produzcan”, y en este sentido, el niño tiene ventajas para la migración dado que su entorno esta reducido a pocas personas, que si viajan con él, “el traslado se realiza acompañado de una capa protectora”.173 En este sentido el autor considera que las problemáticas que acompañan la migración infantil se pueden acentuar si no han participado de la decisión o si el entorno inmediato (la familia – la madre) se ve muy sacudido. Una prueba del sentimiento de seguridad que transmiten los padres a los hijos en medio de las vivencias de desplazamiento, se ve en el relato de Bima, cuando señala que el motivo de la migración fue específicamente el deseo de “protección”. Esto quizás no recuerda ella, pues dicha vivencia se dio cuando tenia apenas 2 años, pero el relato de sus padres, o sus mismas vivencias posteriores la llevaron a sentir que su familia tomaba decisiones y realizaba cambios en pro de la protección de los hijos. Además de esto, en las entrevistas vemos que los cinco entrevistados vivieron el desplazamiento acompañados por la capa protectora: la mamá y el papá, y dichas familias no sufrieron cambios sustanciales en su conformación, lo cual, pudo haber influido en que la migración no hubiera sido narrada por los jóvenes de una manera tan desestructurante y dolorosa.

172

GROTBERG, Edith. Adolescentes contra la violencia: el poder de la resiliencia. En: Aldo Melillo.

Resiliencia y subjetividad: los ciclos de la vida. Buenos Aires: Paidós. 2004. P. 165 173

GRINBERG, León y GRINBERG, Rebeca. Importancia de la edad en la experiencia migratoria. En : -----

---. Migración y exilio. Estudio psicoanalítico. Madrid : Biblioteca Nueva, 1996. p.113

Page 94: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

81

Dentro de las narraciones, solo hay dos apartados en los que se describen fragmentaciones familiares, en Bima y en Yegoga, y en estas dos narraciones se encuentra cómo en el proceso de crecimiento y en la infancia puede resultar más “problemática” la vivencia de una fragmentación familiar que el desplazamiento del lugar de vivienda, sin olvidar que si el desplazamiento afecta profundamente el ambiente protector, este se constituye en un enorme factor de riesgo. En este sentido, la siguiente narración de Bima, acerca de una fragmentación familiar vivida en el tiempo de la violencia, muestra dos cosas fundamentales: primero, la manera tan angustiante como se vive la fragmentación familiar; y en segundo lugar, como la familia se constituye en un escudo de protección para todos los integrantes, pues cuando el padre estaba en peligro, todos estaban con él como forma de defensa:

“Y de ahí mi papá se fue, mi papá se fue como tres meses, mi hermano mayor también se fue por que si o que, también estaba nervioso y además ya es una persona, pues ya ya era mayor de edad, y entonces nosotros nos quedamos ahí solas, nos toco muy duro, claro nosotras pensando pues… maluco… uno estar en esas. Y ya después de que se calmó eso, ya después ya mi papá estaba ahí en la casa y fue la gente a la casa a hablar con mi papá, que él qué tenía que ver con eso, pues, y nosotros ahí (suspiro), no nosotros no nos le despegábamos a mi papá no, si lo van a golpear que corran con toda la familia entonces.”

Por otro lado, podemos ver cómo uno de los eventos más problemáticos de la vida de Yegoga es relacionado con una fragmentación familiar, pues el padre y el hermano debieron abandonar el barrio, y en aquella época apareció un hombre que estafó a la familia y la raptó por un tiempo. Con relación a esto, su papá dice que “si él hubiera estado con ese viejo […] eso no nos hubiera pasado a nosotros”, por lo cual, el hecho de que en la actualidad estén otra vez unidos, significa en gran medida para ella una sensación de protección. Lo anterior nos muestra cómo la capa protectora de la familia se constituye en la mayor fuente de seguridad de la infancia, y se constituirá en la base de la capa protectora que se requerirá en la adolescencia. 6.2.1.2. Los padres en la adolescencia: el surgimiento de las fronteras. Una de las tareas más significativas de la adolescencia consiste en el logro de la propia identidad y para ello el joven “necesita separarse afectivamente de la figuras de sus padres, para poder comportarse como sujeto autónomo, con

Page 95: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

82

deseos emociones y criterios propios”174. Por esto, en los jóvenes entrevistados se encuentra que una de las luchas y ambivalencias que viven generalmente esta ligada al hogar, pues llegan a la hora de asumir algunas responsabilidades que de niño no se tenían y la posición de los padres y los hermanos frente a ellos, se modifican sustancialmente. De la mano con esto, en las entrevistas se evidenció que la familia opera aún como un sostén necesario, pero también aparece el alejamiento, discusiones y problemáticas familiares, propias de la época y que ya se han trabajado en otros apartados, pues van en consonancia con una de las tareas centrales de la pubertad que es el alejamiento de los padres para lograr el segundo proceso de individuación. Inicialmente entonces, haremos alusión a los aspectos que conforman la relación de los entrevistados con los padres y a las diferencias y similitudes que se perciben entre los jóvenes en su ambiente relacional. Como ya se ha señalado, todos los entrevistados viven con el papá y la mamá, y nombran su relación con ellos de manera diversa. Por el lado, Jhesmu (14 años) no se muestra de forma tajante el alejamiento con su padres, estos son percibidos como objetos proveedores de cariño, seguridad y protección, y se ve apoyo de parte de ellos entre si y con sus hijos. Esto se ve en frases como: “la relación con mi mamá, bien, como madre e hijo, mantenemos hablando y todo”, “mi papá y mi mamá nos quieren mucho”. Lo único que señalará como negativo, asociado con los padres, es que su papá tenga que trabajar mucho tiempo y la mamá deba ir a trabajar algunas veces para colaborarle a su padre, lo cual hace que en muchos momentos sean percibidos ausentes. En Yegoga (15 años), se encuentra que los padres han ocupado un lugar fundamental como apoyo para superar las adversidades. Se puede ver que hay aún un padre idealizado y percibido como fuente de seguridad, y una madre que la ayuda enormemente con su labor de madre y le aconseja profundamente para que salga adelante, lo cual es captado de forma significativa por su parte. Esto se encuentra en los siguientes apartados de la entrevista:

“Pues… bien si, yo no tengo ningún problema con el papá, ninguna dificultad” “El hace de todo, es mecánico, pinta, conductor, eh trabaja con motos, de todo, de lo que resulte y es, como es oficial, mi mamá es ama de casa”

174

MUNIST, Mabel y SUAREZ, Elbio Néstor. Resiliencia en los adolescentes. Op. Cit., p.142

Page 96: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

83

“¿Quién fue tu apoyo en ese tiempo? Mi mamá. Por que ella me apoyaba mucho en lo del embarazo, cuando yo llegaba llorando, que me osea me hacia sentir mal la gente…”

En la relación de Yegoga con su madre, se encontró en la entrevista, cómo las palabras tranquilizadoras de ella, operan en algunas ocasiones como proveedoras de recursos psíquicos y lingüísticos para enfrentar las adversidades del mundo exterior a la familia. Esto lo podemos ver específicamente cuando la joven señala: “mi mamá me decía que la gente no me iba a mantener, que dejara de ser boba y que siguiera adelante que siguiera estudiando, que si dejaba de estudiar que futuro le iba a brindar a mi niña.” Por otro lado, en Bima (16 años) se encuentra una familia en la que la madre es percibida de manera positiva protectora y significativa, y se ve cómo en la actualidad dicha madre ocupa un lugar fundamental de sostén aunque hayan variado algunas cosas de la relación. Esto fue expuesto de la siguiente manera:

“Con mi mamá siempre ha sido bien bien bien, pero mi papá siempre ha sido como más mala clase, por ejemplo de mi papá yo nunca he sentido como el afecto de parte de papá, no, siempre ha sido mi mamá, mi mamá siempre es la que ha trabajado toda la vida para darnos la comida, la ropa, el estudio, todo, todo, cualquier cosa mi mamá.”

Osmo (17 años) por su parte, hace una referencia más puntual a esa tendencia de alejarse de sus padres y en el discurso se percibe mayor distancia afectiva frente a los padres. Esto, puede tener relación con el hecho de que sus padres tengan una edad mucho mayor, (papá 63 y mamá 61) por lo cual el clima afectivo y de cuidado estuvo asociado en gran medida a las hermanas mayores que han ayudado en el sostenimiento del hogar. Independiente de esto, se ve con la madre una relación llevadera y de colaboración cuando expresa: “A veces mal, a veces bien y así, pues bien cuando ella necesita que le colabore y yo le colaboro y mal cuando ella esta de mal genio, y a mi no me gusta sopórtamela y entonces me voy…”. Finalmente, en Jhal (18 años) se encuentra que a su edad, sigue considerando a su madre como su mejor amiga, pues señala: “con ella he tenido mucha confianza y además como ella es pues joven, tiene 33 años, entonces es como más fácil dialogar con una persona así”. Con relación al padre, lo percibe más ausente, pero no manifiesta mayores dificultades ni problemáticas con él. En este caso también se puede ver cómo el apoyo de los padres, funciona en algunos casos como ejemplo o como acompañamiento, pues la madre de este joven también pertenece a las actividades sociales que se realizan en el sector y, al igual que él y con su apoyo, participa de eventos y capacitaciones, cercanos a los que realiza él mismo.

Page 97: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

84

Estas descripciones generales de la forma como los jóvenes se refieren a sus padres en las entrevistas, nos posibilitan arrojar asociaciones que permiten describir algunas de las particularidades del apoyo de los padres en los adolescentes y algunos cambios con relación a lo ya mencionado de la infancia. Inicialmente, aparece cómo la cercanía a los padres no esta determinada por el momento de la adolescencia que se esté viviendo, sino que hace referencia a las formas relacionales que se instauran en la familia. En este momento de la vida parece tener cierta conexión la cercanía con los padres y la posibilidad de sentirlos jóvenes o cercanos a las experiencias juveniles. Con relación a esto, Jhal señala gran cercanía con su madre por percibirla como una mujer muy joven; mientras que en Osmo, que los padres son mayores, aparece una gran distancia con estos y mayor cercanía con las personas más jóvenes de la familia (hermanas). Esto puede llevar a concluir que para el adolescente un ambiente relacional percibido como “joven” puede generara mayor cercanía que un apoyo que pueda provenir asociado a un mundo adulto más establecido o rígido. Por otro lado se puede notar en las entrevistas, cuando se hacen alusiones a los padres, continuas contradicciones que harán parte vital del adolescente, pues por un lado se expresa cercanía y cariño, y por otro, se expone que con ellos ya no se puede hablar de determinadas cosas (Bima y Jhesmu), por lo que se ve claramente que en la mayoría de los jóvenes la “confianza” hacia los padres se ha modificado. Estas contradicciones entonces, se manifiestan como constante oscilar de cercanía y alejamiento hacia los padres, por ejemplo cuando dicen: “a veces bien a veces mal” (Osmo), ella me conoce y es cercana y después dice no confió en ella (Bima), puedo contar con papá y mamá pero solo lo que se puede hablar con ellos (Jhesmu). Este “vaivén” hacia la figura de los padres como amigos incondicionales pero también como sujetos con los que hay que tener distancia y reservas, va a ser uno de los movimientos fundamentales que realiza el adolescente para ingresar a su vida adulta. Por esto, los padres se convierten en la adolescencia como en bases de trabajo, a donde puede irse cuando se quiere, pero que generalmente no operan como amistades, personas de confianza, o la única fuente de seguridad, como ocurría en la infancia. Esto se ve cuando los jóvenes dicen:

“yo a mi mamá no le tengo confianza, pues… mi mamá es muy bella y todo, pero yo no sé…” Bima “Uno como… por ejemplo tanto como hablar como de sexualidad no con mi mamá, mi mamá se muere de la pena” Bima

“¿y de qué temas no se puede hablar con los papas?

Page 98: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

85

Ah, por ejemplo de las cosas amorosas porque ellos son como todos así que no así todo eso que dicen ellos, y ya con los amigos ya que ellos viven lo mismo que uno entonces uno ya si puede hablar relajadamente, en cambio con los papas dicen: „no esa peladita no le conviene, piense en el estudio que yo no se que, que yo no se cuantas‟, entonces así…” Jhesmu

Como encuentra en estos apartados, en la adolescencia aparecen temas de los que no se puede hablar con los padres, por lo cual se comienzan a diferenciar los lugares de ellos con el de los amigos de forma sustancial. Esto ejemplifica, que la renuncia de los padres se vive generalmente de manera gradual, por lo que se mantiene un juego ambivalente de amor y odio en la relación, y aparecen estrategias defensivas que vive el adolescente en su transferencia del objeto primario hacia un objeto exogámico. En este proceso es importante no olvidar que si bien, el adolescente se esta alejando de su familia para buscar otros referentes fuera de ella, los padres no dejan de condicionarlo en su manera de afrontar la vida, pues desde su niñez ya se ha impregnado un estilo habitual de defensa, que le permite permanecer en su hogar mientras hace intentos por transferir su deseo a otro lugar y elige irse de allí. Independiente de las ambivalencias propias del momento vital, en los cinco entrevistados parece haber una buena capacidad de confianza y un sentirse dignos de ayuda, lo que puede dar cuenta de que en su infancia recibieron del ambiente (los padres) la confianza básica necesaria para desarrollarse, pues entre otras cosas, se considera que los padres se convierten en un apoyo en la adolescencia en la medida en que durante la infancia hallan permitido la incorporación de un estilo o tipo de apego seguro, y durante su adolescencia se conviertan en unos vigilantes atentos del proceso de sus hijos, y no en árbitros ni en jueces. Como ya se ha mencionado, cobró gran significado en la investigación el hecho de que todos los entrevistados, sin buscarlo así, tuvieran su familia conformada por papá y mamá, en un contexto en el que esto no es lo más común, pues en el sector hay muchas madres solteras o familias de padres separados. Al ver esta particularidad, nos interesó analizar dicha variable, y evaluar la función y el lugar ocupan que los papás como figuras masculinas en sus casas, pues aunque muchos los nombraron como ausentes o apáticos, pareciera que aun así cumplieran un papel fundamental. En el caso de Osmo su padre está enfermo (incapacitado), cuando le interrogamos por su relación con él dice: “la relación con él es bien, como el es enfermo, no pone problema por nada”, y más adelante dice que la enfermedad de su padre ha sido un factor de unidad de la familia, aunque ha causado sufrimiento

Page 99: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

86

a sus hermanas. También hay que considerar que Osmo nombra la enfermedad de su padre como el motivo del desplazamiento de su familia. En relación a Bima, cuando le preguntamos por la relación con sus padres diferencia claramente a su madre, de su padre:

“con mi mamá la relación siempre ha sido bien bien bien, pero mi papá siempre ha sido como mas mala clase, por ejemplo de mi papá yo nunca he sentido como el afecto de parte de papá, no, siempre ha sido mi mamá”

Más tarde pudimos notar que en varias ocasiones Bima mencionó la ausencia de su padre, cuando dijo dos veces que su familia estaba sola, porque su papá no estaba con ellos: primero, cuando se refiere al motivo de desplazamiento: “nos vinimos porque mi papá trabajaba acá en Medellín y nosotros estábamos solos” y segundo cuando se refiere a un desplazamiento posterior fruto del tiempo de la violencia cuando dice: “mi papá se fue, mi papá se fue como tres meses, mi hermano mayor también se fue (…), y entonces nosotros nos quedamos ahí solas, nos tocó muy duro, claro nosotras pensando pues… maluco… uno estar en esas”. De los anteriores apartados, llama la atención la relación que se establece entre la soledad y la ausencia de la figura masculina, y más exactamente con la figura paterna, lo que nos puede hacer pensar inversamente que la protección y la compañía la ha configurado en relación a un padre que ha mantenido su permanencia en el tiempo, así no sea muy afectuoso. Más tarde da cuenta del cariño que le profesa cuando narra un momento difícil donde su padre estaba viviendo una situación de riesgo vital:

“cuando ya mi papá estaba ahí en la casa y fue esa gente a la casa a hablar con mi papá, que él que tenia que ver con eso, pues y nosotros ahí (suspiro), no nosotros no nos le despegábamos a mi papá no, no si lo van a golpear que golpeen toda la familia entonces”. Bima

Esto último da cuenta de la representación que Bima tiene de su familia como un sistema unido, cohesionado, y que tiene objetivos parecidos. El padre de Jhal no es muy nombrado, en varias veces cuando le preguntamos por sus padres solo responde por su mamá, y manifiesta lejanía y poco contacto con él:

“…a ver, con mi padre la relación, es como más… más leve, en el sentido de que él es, por que como él es guardia de seguridad, entonces en las mañanas viene, se acuesta a dormir y yo me voy a esto de lo del trabajo social, él se levanta, se va, y yo llego y ya no está”.

Page 100: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

87

Jhesmu, nos da cuenta en su relato acerca de la relación entre sus padres, diciendo que aún son jóvenes, permanecen unidos y se ayudan mutuamente. Él, habla también de un padre proveedor que permanece mucho tiempo fuera trabajando, pero que lo hace porque quiere mucho a su familia:

“¿Cómo es la relación con tus papás? Bien, aunque mi papá mantiene mucho afuera de la casa, por la cuestión de trabajo y como es oficial entonces le toca mucho andar así en edificios, (…) veces mi mamá le ayuda en un salón de belleza, como es estilista, entonces, a veces le toca irse a trabajar porque estos son trabajos que no tienen pues… algo fijo, no son fijos, en cualquier momento se salen y ya, entonces… la relación pues bien , mi papá y mi mamá nos quieren mucho y mis hermanos y yo peliamos pero obviamente nos reconciliamos y así, aunque casi no convivimos con mi papá, pero si…”.

En este párrafo da cuenta de su dinámica familiar, de las relaciones entre sus padres, con sus padres y entre sus hermanos, lo que nos puede hacer pensar en una familia cohesionada, joven y con permanencia en los vínculos. La lejanía del padre en estos dos casos se expresa como problemática, pero se puede ver que la amplitud de tiempo que el padre le proporciona a la madre haciéndose cargo de la mayoría de gastos en el hogar, le ha permitido a estos jóvenes conformar un vinculo más estrecho con su madre. Esto se ve más claramente cuando Jhesmu se queja de que a veces su padre no tiene trabajo y ya su madre no puede estar en su casa pues debe salir a colaborar. Además, en Jhesmu, el menor de los entrevistados, pudimos notar que las personas en las que más confía son su mamá y su papá, pues aunque su papá no esté mucho tiempo en casa él lo ha internalizado como una base segura en la que puede confiar. Con relación al padre de Yegoga, se puede ver que todos sus hermanos tiene problemas con él, pero ella no: “yo en cambio, no tengo ningún problema con el papá, ninguna dificultad”, aunque cuando se refiere a él lo hace de una manera confusa. Lo que tal vez sea más relevante en este caso, es que ella nombra la ausencia de su padre como la condición de posibilidad para haber sufrido el rapto que vivió: “Si, él se aprovechó (se refiere a la persona que la raptó), porque si, mi papá dice, que si él hubiera estado con ese viejo hijuetantas como dice él, eso no nos hubiera pasado a nosotros”. Esto asocia directamente el lugar del padre con la función de protección y de seguridad. De todo lo expuesto acerca de los padres en la adolescencia encuentra que las relaciones con la familia no solo hacen parte del “los problemas que no faltan”, sino que el hogar en la adolescencia cumplirá también un papel de sostén diferente al que cumplía durante la infancia, donde su principal función era el

Page 101: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

88

proceso de socialización primaria, pues la función de apoyo de los padres en este momento tiene mayores fronteras y limites que en la infancia. Con relación a esto, Grotberg considera que los padres pueden tener un rol importante en la promoción de la resiliencia de sus hijos adolescentes de tres formas: la primera, tiene que ver con el desarrollo de un vínculo afectivo, es decir una relación de confianza y cariño que permita desarrollar habilidades sociales, diferente al vínculo de la infancia; otro modo en que los padres promueven la resiliencia es siendo modelos de rol, pues “los jóvenes miran a sus padres como modelos de conducta; lo que los padres hacen, dicen, cómo se relacionan y cómo responden a las adversidades”175 y esto también aplicaría para todo el sistema familiar y la manera como adopten estrategias para enfrentar las crisis; y en tercer lugar estando enterados, es decir prestándoles atención, estando informados de las actividades en las que están envueltos, poniendo límites y examinado las responsabilidades que permitan incrementar la independencia. A modo de conclusión y comparando lo encontrado en la entrevistas con el aporte de esta autora, podríamos decir que los padres de los entrevistados cumplen, en términos generales, con dichas funciones, lo cual nos lleva a pensar directamente que estos se constituyen en constructores fundamentales de la resiliencia de sus hijos, lo cual se relaciona también con la promoción de la resiliencia, pues ve que el desarrollo de un vínculo afectivo que permanezca en el tiempo, aunque sea ambivalente en algunos momentos de la vida, genera una confianza que se establece en uno de los pilares del ser resiliente.

6.2.1.3. Los hermanos: amigos y antagonistas.

Con relación a los hermanos, se encuentra también en los relatos cómo los jóvenes han podido hallar en ellos desde amigos, hasta antagonistas. Por el lado de los adolescentes que hablaron de sus hermanos como unos amigos, se puede ver que frente al alejamiento hacia los padres, algunos de los muchachos encuentran la manera de permanecer en su familia, encontrando dentro de esta una persona en quien confiar, diferente a sus padres. En las entrevistas entonces, pudimos ver diferentes casos en los que una hermana mayor, entra a operar como “sustituto de los padres”, y se encuentran a mitad de camino entre los padres y el adolescente, facilitando el proceso de permanencia en la familia y un proceso de identificación. En este sentido, 3 de los 5 entrevistados, señalaron que su “hermana la mayor” era su mejor amiga, respaldo y compañía, lo que mostrará también que en el hogar el papel de sostén (en la adolescencia) no estará ligado únicamente a los padres, sino que los

175

GROTBERG, Edith. Adolescentes contra la violencia: el poder de la resiliencia. Op. Cit., p.165

Page 102: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

89

hermanos se pueden constituir en un ambiente asegurador. Esto es expresado de la siguiente manera:

“Ella es la dueña de la casa en la que estamos viviendo y ella siempre me ha colaborado mucho, ha estado siempre apoyándome y a cada rato me ayuda cuando a mí me pasa algo que no sé, yo le comento a ella, ella me dice, ella también es muy echada pa‟ delante” Osmo “B: en la que yo mas confió que yo considero más que mi hermana es mi amiga, es la mayor, con ella es la que yo le cuento todo, la que ella me cuenta todo, somos como uña y mugre, de ella no sale ningún secreto y nada, nos sabemos guardar bien las cosas. E. Y cuando necesitas ayuda, esa es la persona? B: Si,” Bima “Ella sabe de quien estoy enamorada, y pues ella me trata de osea… me dice haga esto, cambie, ella me apoya mucho… por ejemplo una salida, ella le dice a mi mamá que la deje salir…” Yegoga

Por otro lado, se encuentra en los entrevistados más jóvenes, que los hermanos, en medio de la vida cotidiana, se pueden constituir en los contrincantes de turno, pues son relatadas múltiples peleas y diferencias con ellos (Jhesmu, Yegoga y Bima), lo cual puede estar asociado con la lucha por darse un lugar en el mundo, que vive el adolescente. En ésta contradicción en la relación con los hermanos, se encuentra el movimiento de vaivén, del que se habló anteriormente con los padres, y evidencia una de las problemáticas identitarias del adolescente, que se enfrenta en las relaciones con el ánimo de parecerse, pero también de diferenciarse de los demás. Con relación a toda la familia, se encuentra que su apoyo se constituye para los adolescentes en un lugar importante para la construcción de sus sueños y para enfrentarse de manera más satisfactoria con las adversidades del mundo, lo cual se evidencia cuando Osmo dice: “yo siempre trato de salir adelante, no quedarme ahí, en la casa siempre me aconsejan mucho”. Finalmente, se ve que la familia, aún en el joven, ocupa un lugar contenedor fundamental, por parte de todos sus miembros, y aunque en este momento evolutivo se presentan rupturas y ambivalencias, para que los adolescentes la perciban como apoyo y protección, “necesitan la presencia estable y coherente de los padres y el entorno”,176 la confrontación honesta y clara, que sostenga los propios puntos de vista, y ponga los límites necesarios.

176

ABADI, Sonia. Op. Cit., p.3

Page 103: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

90

6.2.2. Nuevos ambientes relacionales.

Los factores protectores diferentes a la familia, como los comunitarios, la escuela, la pertenencia a grupos prosociales, en donde pueden extender sus relaciones, cumplen en la adolescencia un lugar muy importante, ya que en este momento, como anotamos anteriormente, tienen una tendencia a alejarse de sus padres y a buscar apoyo y protección en figuras diferentes. Según Garbarino, “las comunidades suplen factores del nivel individual, asociados a la resiliencia proporcionando un contexto en el cual pueden ser expuestos a influencias positivas”177, Connell y Aber178, también han observado que las condiciones institucionales y sociales de vecindad, son factores claves que contribuyen a la resiliencia frente a la desventaja estructural y económica. Según Machuca, “las escuelas sanas, las iglesias, y los clubes de muchachos y muchachas, al igual que otras instituciones, no solo proporcionan modelos de rol positivos, sino que también proporcionan una infraestructura para los programas de juventud”.

6.2.2.1. Los pares: compañeros de barco.

“Lejos de toda costa, viven en un estado irreal, solo acompañados de sus compañeros de viaje que […] pueden llegar a convertirse en una nueva familia;

valga la conocida expresión: „hermanos de barco‟”.179 Tomando la analogía de la migración para abordar algunos movimientos y particularidades de la adolescencia, se puede tener una idea del lugar que tiene para el joven el grupo de pares, el grupo de los “hermanos de barco”, que viven y comparten con él angustias, retos y alegrías similares, lo cual, para el adolescente esta muy lejano del mundo adulto. Con relación al grupo de pares, se encontró que hay un cambio del lugar de la amistad de la infancia a la adolescencia, y que el grupo de amigos puede operar como sostén y espacio para poner en juego y resolver asuntos relacionales propios de la adolescencia. En la adolescencia entonces, el grupo de amigos del colegio, los vecinos jóvenes o esas personas específicas que se eligen para compartir, pasan de ser los

177

MACHUCA, José Raúl. Op. Cit., p.81 178

Ibíd., p.81 179

GRINBERG, Leon y GRINBERG, Rebeca. Psicoanálisis de la migración y del exilio. Madrid : Biblioteca

Nueva, 1996. p.79

Page 104: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

91

compañeros de juego de la infancia, a ser confidentes y apoyo en el proceso de crecimiento y en la transición de enfrentarse a la vida adulta y a los nuevos retos que esta propone. Así pues, los amigos en la adolescencia empiezan a ser las personas con que se comparte la vida (Jhesmu), con quien se anda para todo lado (Yegoga, Osmo), quien puede proporcionar oportunidades (Jhal), en quien se puede confiar (Jhesmu), con quien se está en las dificultades (Jhesmu, Jhal) y a quien se le puede pedir un consejo (Osmo). Lo anterior, nos lleva a concluir también, que a pesar de las dificultades que estos jóvenes vivieron, continúan creyendo en la posibilidad de que otros les pueden ayudar, pues todos de diferente manera, han encontrado personas “exteriores a su casa” que les sirven de sostén, y aunque vivan una fase llena de ambigüedades, aún se sienten capaces de confiar y de generar confianza en otras personas. En el caso de Yegoga, por ejemplo, una alianza absorbente con una amiga del mismo sexo con quien compartir secretos y fantasías ha sido la manera de saldar sus angustias, salir de su casa y evadir algunas de las responsabilidades que tiene y que le han difíciles de asumir, como por ejemplo su rol de madre. Esta identificación con una amiga íntima, también le sirve para incrementar su valor personal y para acompañarla en su difícil relación con otros pares del colegio, a quienes considera como hipócritas por haber hablado de ella. Este último aspecto resalta una de las generalidades que los demás jóvenes tienen sobre la amistad y es la importancia de la lealtad, en este momento vital. La “intima amistad”, según Carvajal, es una respuesta común de algunos jóvenes a la primera etapa de la adolescencia, es decir la puberal, y con relación a ella dirá:

“el adolescente se siente muy solo e inmediatamente empieza a intentar un contacto en el mundo con alguien igual o similar a él, en reemplazo del que tenia con los objetos parentales […]. Se establece la íntima amistad con un par u objeto ideal, al cual trasfiere una buena cantidad de cargas libidinales que tenían sus padres intrapsíquicos. Este nuevo objeto que marca un nuevo estilo de relación, es el modelo que lo introduce al grupo”180

Como podemos ver en esta afirmación, algunas amistades y comportamientos que parecieran “sintomáticos”, en la medida en que revelan formas relacionales simbiotizantes o regresivas, en la adolescencia pueden ser apoyo, pues ayudan a cumplir algunas tareas fundamentales de la edad, como en este caso para Yegoga, esta “intensa amistad” le permite tener una conexión amable con el mundo externo a su familia, después de haber tenido grandes experiencias negativas en él.

180

CARVAJAL Corzo, Guillermo. Op. Cit., p.52

Page 105: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

92

Además, encontramos en esta edad algunos conflictos de lealtad entre la familia y los amigos, pues los segundos, como ya se ha dicho, se ganan un lugar importante que anteriormente no poseían, por lo que en momentos, pareciera que la amistad proporcionara un mayor sostén que la familia. Esto se ve de alguna manera cuando Jhesmu dice: “primero que todo esta la amistad, obviamente primero que todo esta la familia, pero después de eso esta la amistad.” En esta frase encuentra una confusión entre lo que está de primero, si la familia o los amigos, pero lo que sí queda claro es que los dos ocupan un lugar fundamental en su vida. Sumado a lo anterior, aparece el hecho, ya mencionado, de que en la adolescencia aparecen temas de los cuales a los adolescentes no les gusta hablar con los padres, como por ejemplo los asociados con la afectividad y la sexualidad, por lo que serán generalmente los amigos, o como se pudo ver los hermanos, las personas a las que se podrá recurrir cuando se presenta una vivencia una dificultad asociada con estos temas. Se ejemplifica esto, con lo dicho en el siguiente comentario por Jhesmu:

“¿Cuando vos tenés alguna dificultad a quien recurrís inicialmente? A mis dos amigos que les estaba contando: m y d que son del colegio, o también a mi mamá y a mi papá, más que todo de lo que se puede hablar con ellos, pues uno tiene que saber hablar con ellos, y lo que no, con mis amigos que me quieren y me comprenden porque también son adolescentes”

Los nutrientes ambientales y relacionales que proporcionan los pares en la adolescencia, serán fundamentales para el joven en la medida en que le proporcionan espacios y posibilidades afectivas que facilitan el proceso de alejamiento y resignificación de los padres.

Por otro lado, se encuentra también que aunque los amigos empiezan a ocupar el lugar de la confianza, ellos no se ven exentos de la ambivalencia propia de la crisis normal de la adolescencia, por lo cual aparece en la mayoría de las entrevistas frases como “yo tengo muchas amistades, pero amigos no” (Bima), “el término amigo es más o menos” (Jhal) o serán relatadas algunas rivalidades amorosas o algunos sentimientos de exclusión entre los amigos que quizás generarán un mayor efecto doloroso en esta edad, que en otro momento de la vida. Con relación a esto, se encontró en las entrevistas que varios de los jóvenes llegaron a hacer énfasis en diferenciaciones alrededor del concepto de amistad, poniendo a esta última en un lugar casi de imposible. Así pues, vemos en los relatos la diferenciación entre compañeros y amigos (Jhesmu), entre amigos y amistades (Bima) o la continua clarificación acerca del concepto (Jhal).

Page 106: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

93

Esto nos muestra que aunque en la adolescencia se anda en ocasiones en grupo, y se constituyen grupos de jóvenes en los colegios y en otros lugares, de éstos solo unas personas selectas son generalmente las portadoras de la confianza y fidelidad que conlleva implícita para el adolescente la palabra “amigo”; y de la mano con esto, se podrá ver la marcada idealización de dicho concepto, entre otros, que hacen que en ocasiones los mismos adolescentes piensen que los amigos, en los términos en los que ellos los esperan, no existen. Dicha ambivalencia hacia la figura del amigo idealizado, aparecerá reflejada en múltiples apartados, como cuando Jhal comenta:

“Yo creo que amigo es aquel que está en las buenas y en las malas con uno, cierto, entonces en ese sentido, casi como que las personas no valoran eso, o no tienen bien la mentalidad de qué es un verdadero amigo”.

Esto, se articulará generalmente a otros conceptos idealizados en la adolescencia como por ejemplo el de “lealtad”, lo cual hará que el adolescente se sienta en múltiples ocasiones traicionado o decepcionado de sus amigos. Esta idealización del concepto de amistad y exigencia de una fidelidad total a los pares y personas cercanas, se puede encontrar justificada en autores como Winnicott y Blos de diferente manera. Con relación al tema de la fidelidad, Winnicott181 señalará que el adolescente tiene una profunda necesidad de evitar en todo sentido las soluciones falsas, pues esta en búsqueda de un self que sea completamente verdadero y en este sentido esta en una lucha por sentirse real, en la cual, el adolescente es incapaz de admitir la conformidad, por lo que evita toda solución de compromiso, en especial recurrir a identificaciones, pues trata de partir de la nada desechando los logros de otras generaciones. Por esto, los adolescentes:

“…buscan una forma de identificación que no los traicione en su lucha por conquistar una identidad, por sentirse reales, por no amoldarse a un rol asignado por los adultos y, en cambio, pasar por todos los procesos y experiencias necesarios, sean cuales fueren. Se sienten irreales, salvo en tanto rechacen las soluciones falsas.”182

De la mano con este planteamiento, se puede entender parcialmente, por que para el adolescente cobra tanto valor el tema de la lealtad, pues las soluciones

181

WINNICOTT, Donald. Luchando por superar la fase de desaliento malhumorado. En : -------.

Deprivación y delincuencia. Buenos Aires : Paidós, 1991. p.178 182

Ídem.

Page 107: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

94

falsas lo enfrentan con un sentimiento de irrealidad de su ser, por lo que en ocasiones preferirá pensar que no existen amigos, a pensar que pueden existir estos aunque a veces aparezcan fallas, defectos, mentiras o traiciones. Por otro lado, Blos183 considera que en la cosmovisión antitética de la adolescencia y en la idealización que se vive en ella (entre lo que se puede tener en cuenta la idealización del concepto de amistad), están en juego también algunos de los asuntos preedípicos y edípicos En esta línea señala el autor que en la relación del adolescente con el grupo reaparece la imago parental escindida de la época preedípica. Esto lo explica señalando que en la adolescencia, así como puede suceder en situaciones de stress, reaparecen las distorsiones de la realidad (escisión e idealización) propias de la fase preedípica en que no se ha hecho una síntesis de los objetos parciales, sino que permanecen escindidos “madre buena” y “madre mala”. Con lo anterior, el autor explica la tendencia de los jóvenes a la polarización e intolerancia frente a las gradaciones y transacciones, y considera que es en el grupo de pares donde el adolescente modera y sintetiza una vez más las imagos parentales escindidas, a lo cual el autor denomina medio autoplástico, pues en él, el adolescente gesta y promueve un medio social con “el único propósito de integrar y armonizar los residuos de dicotomías por escisión de objeto”.184 Es esto último, lo que nos permite pensar que incluso la ambivalencia con la personas del grupo de pares, le sirven al adolescente de apoyo, pues son un lugar que el joven podrá emplear para el desarrollo propio y sintetizar asuntos y modelos relacionales de la infancia. Para esto es fundamental recodar también que para valerse de un “medio autoplástico” en la adolescencia, el joven debe haber desarrollado la capacidad de emplear el ambiente en pro del crecimiento personal y la maduración. Como podemos ver entonces, aunque los jóvenes en algunos apartados de sus entrevistas hablen con cierta desilusión de la amistad y de algunas personas de sus grupos de pares, se puede ver que esto hace parte de la transición adolescente y que incluso con ese tipo de experiencias pueden llevar a cabo tareas relacionales fundamentales de la adolescencia como la integración y síntesis de las imagos parentales. Volviendo a las características encontradas en los amigos de la adolescencia, encontramos por otro lado, con relación a los criterios de selección de las

183

BLOS, Peter. La imago parental escindida en las relaciones sociales del adolescente. En : --------. La

transición adolescente. Buenos Aires : Amorrortu, 1981. p.62 184

Ibíd., p.61-69

Page 108: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

95

amistades, que en términos generales, los adolescentes generan mayor empatía con las personas que se parecen a ellos (elección narcisista) en la forma de ser, en el tipo de actividades que realizan, en el tipo de gustos, o en el tipo de ideología que tienen. Esto, no fue expresado directamente, pero se pudo inferir de algunos apartados de las entrevistas como:

“primero analizo las personas, osea como decir usted me sirve usted no me sirve, osea a mi no me sirve si a mi vos me estas ofreciendo vicio, o si vos a mi me estas ofreciendo digamos que malas cosas […] o que, si me entiende, que se meta en cosas que yo no sinceramente yo no quiero.” Bima “Los jóvenes que tienen una misión y una visión hacia el futuro, que piensan y actúan como de una forma coherente, que tienen como ese don de salir adelante, de ir a una universidad, de capacitarse, de sacar sus padres o darles un mejor calidad de vida, esos son pues como los jóvenes que están conmigo”. Jhal “uno observa a una persona y uno ve que es buena persona, […] observando, porque uno a veces sin conocer a alguien le cae mal, no se por su actitud, pero uno ve otras personas y uno dice no esa si” Jhesmu

Esta elección narcisista, puede ir de la mano con la necesidad de darse una identidad que le permita enfrentarse a los nuevos retos. En este sentido, relacionarse con lo diferente y respetarlo, será una tarea posterior a la consolidación de la identidad, por lo cual será más tranquilizante inicialmente tener cercanía con las personas que tienen cosas en común. Finalmente, se encuentra en este recorrido, que con el grupo de pares se abren nuevas y grandes posibilidades para el joven de resignificar, elaborar y enfrentar los retos que trae consigo la existencia y además ocuparan un lugar fundamental en los procesos que trae consigo la transición adolescente, entre los cuales se puede resaltar el alejamiento de los padres. De esto, Grotberg dirá:

“La oposición incipiente de los adolescentes necesita del apoyo de los pares para firmarse en el camino de la independencia, para sostenerse mutuamente en los sentimientos encontrados que surgen del enfrentamiento con los padres. […] Los pares serán los anclajes sociales que le permitirán paliar la soledad que significa, en muchos momentos, la ruptura para alcanzar la separación de los seres queridos”185

185

GROTBERG, Edith. Adolescentes contra la violencia: el poder de la resiliencia. Op. Cit., p.144-145

Page 109: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

96

6.2.2.2. Otras personas de confianza.

En las entrevistas también se encuentran otras figuras de apoyo que se identifican como amigos pero son diferentes a sus pares, que a veces se convierten en “sustitutos paternos” que guían y acompañan a los jóvenes por los caminos de la adolescencia, presentándoles alternativas positivas como en el caso de Osmo, quien ha encontrado una amiga que le ha brindado posibilidades de empleo y enriquecido su sentido de quien es en la actualidad, y quien podría llegar a ser. Textualmente se refiere a ella diciendo: “es como una segunda mamá para mí… ella me aconseja cuando a mí me pasa alguna cosa, yo le pregunto y ella me da consejos y así”. Otro de los jóvenes (Jhal) se ha orientado hacia los líderes de su comunidad, que encarnan sus ideales y lo que él quiere ser en un futuro. Con relación a esto, se pudo ver que cuando uno de sus ídolos fue asesinado, cayeron sus ideales y su entusiasmo, pero posteriormente se repone y considera fundamental seguir trabajando en su barrio así como su amigo ausente lo hacia. En la vida de Yegoga, también hay otro referente de apoyo diferente a la familia, y es en el espacio del colegio, donde aparece aun profesor, que genera confianza y muestra otras posibilidades para resolver las dificultades. Esto se evidencia cuando ella dice:

“un profe se acercó y me preguntó y yo como que para desahogarme le conté, pues medio medio las cosas, y él me pidió una cita con el psicólogo, que hablara con el psicólogo, que yo estaba mal, que yo necesitaba una ayuda… y ya.”

Lo anterior nos lleva a pensar, que en la adolescencia es muy importante encontrar figuras adultas que sirvan de “puente” para la salida del círculo familiar, sea en el trabajo, la escuela o en actividades comunitarias. En la bibliografía sobre resiliencia, “el adulto significativo” ha sido descrito como un elemento esencial de la resiliencia186, pues “cuando estos adultos pueden comprender los conflictos del joven y no se distancian para transformarse en censores, logran establecer los vínculos afectivos que los adolescentes necesitan”187 Para concluir este apartado, es importante resaltar que las personas del entorno de los adolescentes se convierten en apoyo en tanto se perciben como bases seguras y cercanas a donde pueden ir cuando tienen temas que no pueden hablar

186

Ibíd., p. 143 187

Ídem.

Page 110: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

97

con sus padres, cuando quieren buscar nuevas alternativas de vida, o cuando necesitan alguien en quien confiar o con quien hablar. Esa capacidad que registran todos estos adolescentes de considerarse dignos de la compañía y de la ayuda de otros fuera de su familia, podría resaltarse, ya que más adelante nos permitirá pensar la relación entre lo que hemos denominado “capa protectora” y las “formas de resiliar” de los adolescentes. 6.2.2.3. Las organizaciones.

También podemos encontrar que hay instituciones que empiezan a ser apoyo y contención de los jóvenes, y estos ya pueden valerse directamente de ellas sin la necesidad de la mediación de los padres. Entre estas, encontramos nombradas en las entrevistas el colegio y las organizaciones comunitarias.

El colegio. La escuela es el lugar donde los jóvenes desarrollan sus habilidades sociales y académicas, aprenden a lidiar con la presión de los pares, con el amedrentamiento o la agresividad de parte de algunos de ellos, y con las relaciones de autoridad en relación a los profesores. Según Grotberg, “la escuela es el lugar donde los jóvenes aprenden a ser miembros de la sociedad y adquieren más independencia de su hogar”.188 En una investigación de Rutter realizada en los años 70‟, como menciona Machuca189, se plantea que una escuela con buen funcionamiento, emplea técnicas de conducción eficaces en el salón de clases tales como estructura, preparación, y alta planeación en los exámenes, además insiste en que los pupilos asuman las responsabilidades de sus acciones, de sus actividades y el mantenimiento de una atmósfera prosocial. Con respecto a esta investigación Garmezy comentó:

“el genio de los profesores y administradores de la escuela parecía haberse consolidado como importante factor protector para el niño y el adolescente: la adquisición de competencias cognitivas y sociales que conformaban la base para la supervivencia en un mundo estresante”190.

Desde nuestro punto de vista, el colegio en el que estudian los entrevistados, cumple una función protectora en tanto que, permite aumentar la vinculación con pares y profesores, proporciona oportunidades para el desarrollo cognitivo y

188

KRAUSKOPF, Dina. Sociedad adolescencia y resiliencia en el siglo XXI. Op. Cit., p.167 189

MACHUCA, José Raúl. Op. Cit., p.81 190

Ídem.

Page 111: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

98

social, y además posibilita la construcción de un proyecto de vida en torno a lo académico. Como mencionamos anteriormente, algunos de los jóvenes entrevistados como Yegoga y Bima han encontrado en la institución, profesores de confianza a los que han recurrido y que están dispuestos a acompañarlos en sus procesos de vida. Esto permite la creación de una atmósfera prosocial que opera como protección en los estudiantes. Por otro lado, las habilidades cognitivas que se aprenden en el colegio como la escritura en las clases de lengua castellana, en el caso de Jhesmu, le ha servido para cumplir diferentes funciones en el marco de la adolescencia.. En este sentido, ese tipo de labores académicas, pueden ser convertidas por los mismos jóvenes en actividades resilientes con las que ocupan su tiempo libre de manera artística, dejando a un lado por momentos las angustias y crisis que enfrentan en sus vidas. En cuanto a las habilidades sociales que se aprenden en la escuela, es necesario recordar por ejemplo como Yegoga ha encontrado allí, su más íntima amiga y también sus más intensas rivales, obligándola a aprender nuevas maneras de relacionarse con los demás. Además de lo anterior, la institución educativa se convierte un el lugar donde se ejercitan y se ponen a prueba algunas capacidades, como en el caso de Bima, el liderazgo, que la ha llevado a ser la personera del colegio y a pensar en lo que puede hacer por su institución y su comunidad, pues también participa en un grupo de jóvenes. Finalmente, se considera que el hecho mismo de estar escolarizados es un factor protector, en tanto pueden ocupar su tiempo en algo “productivo”, que les permite enmarcar dentro de sus proyectos a futuro lo académico como una posible alternativa en sus historias de vida, o simplemente les abre puertas en el ámbito laboral.

Organizaciones comunitarias: En las entrevistas encontramos la pertenencia de dos de los jóvenes a un grupo juvenil que trabaja en el sector. Este espacio es percibido como el lugar donde “pueden ayudar a la comunidad”, y además se concibe como un espacio donde aprenden nuevas cosas y, como ellos lo señalan, les ayuda a madurar. Esto lo dicen de la siguiente manera:

“yo digo que más que más que todo pues a aterrizar, porque muchos jóvenes lo que piensan es estar en la calle y no hacer nada, no estudiar no hacer nada, para mi estar en este grupo juvenil, estar en este rollo eso es muy bueno porque tanto… tanto para la vida mía me ha servido

Page 112: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

99

mucho, para mi familia porque ya soy… porque se que estoy creciendo, no estoy pensando lo mismo, tengo muchas metas….” Bima

En este apartado, encontramos que en este tipo de grupos hay un doble beneficio, pues los jóvenes hacen grandes aportes a la sociedad y, en sentido inverso, dichas actividades aportan al desarrollo adolescente desde diferentes perspectivas. Con relación a esto se ha dicho:

“en las comunidades que tienen espacios organizados para la participación juvenil (clubes, iglesias, asociaciones vecinales, etc.) logran incorporar a los jóvenes en actividades colectivas y cooperativas que les permiten aprendizajes sociales importantes. […] Es decir, al joven se le ofrece la comunidad como un campo de aprendizaje autónomo para insertarse en ella.”191

Además de estos beneficios, otros aportes que le hacen este tipo de organizaciones y grupos a los jóvenes en diferentes niveles son: en un sentido, les permiten desplegar el “idealismo” propio de la adolescencia, ligándolo a la idea de “ayudar a la comunidad” y afianzando simultáneamente el denominado “amor propio”, por que dichas actividades les ofrecen reconocimiento social; en segundo lugar, se convierte en un espacio propicio para conocer personas, y encontrar relaciones de amistad y afectivas; y finalmente, proporciona capacitaciones y oportunidades, que les muestra el mundo de manera diferente y les hace sentir que pueden convertirse en actores de su devenir histórico. También se encontró que había otras actividades específicas de los jóvenes que podían llevarse a cabo en la comunidad como el trabajo, las obras sociales, la participación en la iglesia, etc., que les servían de apoyo y de sostén, pues operaban en ellos como una forma de desahogo (facilitan vehiculizar angustias y miedos), de cumplir sus aspiraciones, de individuarse o de ocupar el tiempo libre. Estas actividades se convierten en protectoras en la medida que posibilitan el desarrollo de sus capacidades, ocupan su tiempo libre, y permiten la relación con otros adolescentes de su edad

6.2.2.4. Las creencias: “la religión y el espíritu van es adentro”

“La fe en mí mismo, en los demás, en la humanidad, en nuestra capacidad de llegar a ser plenamente humanos, también implica certidumbre, pero basada en mi

191

GROTBERG, Edith. Adolescentes contra la violencia: el poder de la resiliencia. Op. Cit., p.145

Page 113: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

100

experiencia, y no en mi sumisión a una autoridad que impone una creencia dada”.192

La concepción de Dios durante la adolescencia sufre también transformaciones, pues como señala Rassial: “El Dios de los adolescentes no es ya el Dios de los niños. Es un Dios que se convierte en referente necesario cuando los padres revelan no estar hechos de una materia diferente a la de los niños.”193 Esto se manifiesta incluso en el hecho de que Dios no sea asumido directamente como lo ha trasmitido la cultura y los padres, sino que cada adolescente se enfrenta con la tarea de construir y argumentar el Dios en el que decide creer. Esto se percibe en Jhesmu cuando señala que lo religioso es un tema de frecuente discusión con sus amigos y del cual tiene interrogantes, diciendo: “a mi me parece que la religión y el espíritu va es ahí adentro, porque tiene que ser el modo de vestir, mucha gente puede vestirse así pero uno que va a saber cuanto adora a Dios”. Durante las entrevistas también notamos que Dios es un referente importante para los adolescentes, por lo cual, lo describen como una persona de confianza, permanente y esencial para sus vidas. Además, en el sector parece frecuente la asistencia a cultos religiosos, en su mayoría cristianos. Si bien, los jóvenes no dicen asistir asiduamente a cultos religiosos específicos, cuando se les pregunta por sus creencias, hablan de Dios de la siguiente manera: Osmo considera que es “alguien en el que uno confía y pues no se, porque eso le dicen a uno, que él lo apoya a uno en todo momento y siempre está presente”; Bima señala que lo religioso se ha convertido en la posibilidad de cambiar el entorno familiar; y Jhal, lo reconoce como la esencia de lo que hace cuando dice que “en lo del trabajo social y en todos los trabajos es esencial Dios, claro ese es el principal”. Según Vanistendael y Lecomte, diversos psicólogos han analizado los vínculos entre la fe en Dios y el equilibrio psicológico, y han encontrado una correlación positiva entre la fe religiosa y la resiliencia; pues “una filosofía de vida, o una religión no sectaria contribuyen a dotar de sentido la experiencia. Con frecuencia una persona resiliente descubre, por medio de la fe, la posibilidad de ser aceptada sin condiciones”. 194

192

FROMM, Erich. Tener y Ser. (Archivo Internet). http://psikolibro.webcindario.com/entralibro.htm, 2007.

p.27 193

RACIAL, Jean-Jacques. El pasaje adolescente. De la familia al vínculo social. España : Ediciones del

Serbal, 1996. p.118 194

VANISTENDAEL, Stefan y LECOMTE, Jacques. Resiliencia y sentido de vida. En : MELILLO, Aldo Et

al. Resiliencia y subjetividad. Buenos Aires : Paidós, 2004. p.95

Page 114: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

101

En esta línea se encuentra cómo lo religioso se constituye para algunos jóvenes en la posibilidad de darle un sentido diferente a sus experiencias, como fortaleza y protección. Esto se ve cuando Yegoga dice: “conocer más de Dios me ha dado como esa fuerza”; y cuando Jhesmu menciona sobre su acercamiento a las drogas, “más que todo no lo he hecho es por mi mamá y por la religión”. Esto, se nombra como una creencia, y no como una actividad, pues como se pudo ver, la mayoría de jóvenes entrevistados reconocían un ser superior que les proporcionaba mayor confianza en las actividades que realizaban, sin necesidad de vincularlo, en algunos casos, con rituales o actividades específicas. Para terminar, es necesario considerar que esta creencia se convierte en apoyo en los jóvenes entrevistados, en cuanto Dios o la religión, se concibe como una fuente de ayuda y fortaleza que mantiene sus esperanza, da claridad en la toma de decisiones y funciona como contenedor frente al consumo de sustancias adictivas.

Esta categoría pone de relieve las dinámicas en las que los adolescentes han tejido una estructura de vinculación afectiva estable y coherente, que les proporciona una confianza básica, a través de los ambientes relacionales en los que se desenvuelven. Vimos como la familia sigue ocupando en la adolescencia un lugar contenedor fundamental por parte de todos sus miembros, diferente a las funciones que cumplía en la infancia. Además aparecen nuevos ambientes relacionales dentro de los que encontramos los amigos, el colegio, el grupo juvenil, las creencias, entre otros; que les permiten hallar otro tipo de apoyos como el acceso a un empleo, a capacitaciones, a potenciar sus capacidades, etc. y les da la posibilidad de ir cumpliendo la tarea de separación del núcleo familiar. Todo esto es denominado “capa protectora”, pues les proporciona la seguridad psíquica y social que los hace enfrentar la adversidad y lo cual se constituye en una condición de posibilidad para que ellos aprendan a poner moral, frente a las dificultades. 6.3. PONER MORAL

Mientras estábamos pensando en las formas de resiliar de los adolescentes de este estudio, surgió en medio de sus discursos la categoría “Poner moral”, como una actitud positiva frente a la vida y las adversidades, que les permite sobreponerse y mantener la esperanza. En otras palabras resiliar, resistirse y continuar con su desarrollo.

Page 115: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

102

En el apartado de la “Capa protectora” mencionados la categoría “poner moral” como una capacidad que tiene su fuente en los factores externos de protección, y que es en gran medida la que permite que los jóvenes se enfrenten a la vida con mayor seguridad y perciban la realidad externa e interna como positiva. Lo anterior, es lo que nos ha posibilitados relacionar de manera indispensable los asuntos vinculares y relacionales, referidos en “la capa protectora” y las formas de resiliar, reunidas bajo la categoría “poner moral”. Si bien, esta capacidad para poner moral tiene fuentes externas aquí queremos enfatizar que también está apuntalada en los recursos internos que conforman el Yo soy de los adolescentes, para después considerar cómo ésta actitud como algo que ellos mismos ponen en acto, y se expresa en las formas de resiliar (Yo puedo). Para empezar queremos recordar la manera como Grotberg195, organizó los factores que promueven la resiliencia, en sus estudios con niños, para luego considerar, desde nuestro punto de vista, que esta categorización tiene unas especificaciones particulares en la adolescencia. Los factores resilientes pueden categorizarse en tres bloques: apoyos externos (yo tengo), que promueven la resiliencia, la fuerza interior (yo soy) que se desarrolla a través del tiempo y que sostiene a aquellos que se encuentran frente a alguna adversidad y, por último los factores interpersonales (yo puedo), es decir, esa capacidad de resolución de problemas que se enfrenta con la adversidad real. Ahora veamos cómo estos factores pueden pensarse en la adolescencia:

Yo tengo (Factores externos):

La red de apoyo de los adolescentes por el alejamiento a las figuras parentales, ahora es constituido por sus pares, profesores y otros adultos que están fuera de su círculo familiar. En este contexto se debe recordar, que los jóvenes viven una etapa en que hay cambios físicos, crisis de identidad, tambalea la confianza básica, y se viven los conflictos propios en la búsqueda de la independencia y la autonomía. 196

Si bien esta red de apoyo está en cambio; como vimos en el capítulo de “La capa protectora”, es indispensable para construir la resiliencia de los adolescentes.

Yo soy (factores internos):

195

GROTBERG, Edith. Una guía de promoción de la resiliencia en niños. Op. Cit., p. 20 196

MUNIST, Mabel y SUAREZ, Elbio Nestor. Resiliencia en los adolescentes. Op. Cit., p.137-153

Page 116: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

103

Como señalamos en el apartado de la adolescencia, las pérdidas y cambios durante esta etapa son muchos y como apenas se está constituyendo el sentimiento de identidad, hay factores internos que aún están en movimiento y que necesitarían de anclajes más enraizados para poder ser fuentes de apoyo y resistencia frente a la adversidad. Sin embargo, la percepción positiva de sí mismo, el reconocimiento de sus capacidades, la creación de un proyecto de vida personal, es otro de los caminos que han encontrado los adolescentes para poner moral y para protegerse.

Yo puedo:

Se refiere a las capacidades interpersonales y de resolución de conflictos. Teniendo en cuenta la tendencia de los adolescentes a poner en la acción muchas de las cosas, para resolver en ellas asuntos psíquicos que están en juego en su edad, consideramos que esto puede constituirse en una herramienta clave para resistirse a la adversidad y continuar con sus historias. Desde nuestra manera de razonar, es sobre los dos últimos bloques (yo soy, yo puedo), donde se ubicarían las formas de resiliar. El yo soy, recoge los recursos internos, actitudes o disposiciones del ánimo de los jóvenes, que se mantienen como fuerza interior; y el yo puedo, convierte dicha actitud en acción, en resiliar. 6.3.1. Una actitud frente a la vida. En los relatos de los adolescentes encontramos la manera cómo cada uno se ha enfrentado a sus retos y dificultades, la forma cómo sienten que han aprendido a madurar, la percepción positiva que tienen de sí mismos y la visión de un futuro que les permite sentir que tienen la posibilidad de construir desde el presente, lo cual constituyó en la investigación la categoría “yo soy”. En los jóvenes pudimos rastrear un ánimo optimista frente a la vida y a las posibilidades que ellos tienen de construirla y de ser dueños y arquitectos de dicha construcción. Encontramos constantemente en las entrevistas una actitud positiva cuando se refieren a la posibilidad de resolver los problemas, y un sentimiento de que son capaces de superar “lo que venga”. Dicha forma de ubicarse frente a la vida, va de la mano con un sentimiento de seguridad que en sus relatos, iba acompañada de pensamientos e ideologías reconfortantes frente a los avatares que pueda traer la existencia. Esta disposición frente la vida, es afirmada por personas que acompañan el proceso de los muchachos y que les impiden hundirse en sus inconvenientes. Osmo nos permite entender esta capacidad, cuando comenta la relevancia de sus amigos y su familia para ayudarlo en uno de los momentos más duros de su vida:

Page 117: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

104

“los amigos lo animan a uno, los amigos, la gente le da moral a uno. Lo animan que eche pa‟ delante […] yo siempre trato de salir adelante, no quedarme ahí, en la casa siempre me aconsejan mucho”. La influencia del apoyo exterior en este sentido, también la confirma Bima cuando relata la importancia de uno de sus profesores para la toma de decisiones luego de estar muy desanimada: “el profesor me subió la moral de una y yo listo profe cuente conmigo”. La relación entre las figuras de apoyo y una actitud desafiante frente a la adversidad, se puede ver también a nivel discursivo en Yegoga, cuando señala inicialmente que la mamá la animaba para ir al colegio cuando estaba en embarazo diciéndole que la gente no la “iba a mantener, que dejara de ser boba y que siguiera adelante”; y posteriormente, en una de las discusiones con sus compañeras del salón se defiende utilizando la misma argumentación: “que hablen de usted, demalas! Nadie lo mantiene a uno, Y pues desde que no se metan conmigo a insultarmen y a pegarmen ya eso es otra cosa, pues por eso me resbala, me da igual…” La visión positiva de la vida, la notamos de manera clara también, al ver al final de cada relato del tiempo de la violencia, que los adolescentes cerraban con una sentencia positiva del presente, como por ejemplo:

“Cuando se armaban esas balaceras uno le tocaba meterse debajo de la cama o yo no sabia qué hacer, o vengan cojan los hijos y se meten no se adonde pero imagínese, muy aburridor eso así, y ya pues vivimos muy bueno”. [Relato posterior a la operación Orión] “Hasta que de un momento a otro una vez, ya eso fue como a la madrugada, todo amaneció como invadido ya de ejercito de toda esa gente y la sacaron, y ahí fue cuando ya montaron la base y ya… relajaditos.”

Esta actitud también la argumenta Jhal, cuando considera las nuevas oportunidades de su comunidad, a través de la inversión social de la alcaldía:

“ahora que tenemos pues la oportunidad de tener una base militar acá, ya ha mejorado un poco en ese flagelo que teníamos de tanta violencia, ya estamos como más acogidos, y ahora con lo del proyecto de metro cable nuevo occidente, ya tenemos pues como el repald… el respaldo más de la alcaldía.”

Esta tendencia de cerrar con una frase optimista, no solo aparece luego de los relatos del tiempo de violencia, sino también ante “los problemas que no faltan”: “esta bien que uno sea aislado hasta cierto punto, pero uno necesita mucho de los demás porque uno aprende y uno conoce” Jhesmu

Page 118: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

105

Otro de los alicientes que tiene una de las entrevistadas para salir adelante y tener una actitud positiva, es su hija:

“Y de dónde crees tu que sacas esas fuerzas para continuar? Pues si de todo lo que me pasó, que ahora está ella, que osea para proyectarme, para no depender de mis papás, por eso quiero estudiar para brindarle un futuro mejor”. Yegoga

Unido a esa actitud frente a la vida, encontramos una percepción positiva de sí mismos en algunos entrevistados, que se manifestaba en la forma como creían en sus propias capacidades para salir adelante. Esto lo notamos cuanto Jhal comenta que “uno tiene que estar como centrado de que uno también puede hacer la cosas, que uno es capaz”. Además encontramos apartados en los que los jóvenes podían mirar más allá de los problemas, sintiéndose con la posibilidad de hacer elecciones libres sobre su presente y su futuro:

“… yo soy de los que no se quedan en los problemas sino que buscan una forma de irse mas allá y olvidarse de todo lo que hay, mas que todo soy mas como precavido para darme cuenta que es lo bueno, por algo Dios nos dejó a escoger cual es el camino bueno y cual es el camino malo y uno ya escoge, mas que todo esas son mi mayores cualidades” Jhesmu

6.3.1.1. Aprendí a madurar. Parte fundamental del hecho de atravesar por la adolescencia es percibir que hay cambios en múltiples sentidos y que hay unas exigencias que será necesario enfrentar de alguna manera, detrás de lo cual está como último objetivo el llegar a la vida adulta. Como se ha señalado, dichos cambios implican unos duelos que serán vividos en este momento. En las entrevistas se puede ver, cómo estos duelos han sido experimentados por los adolescentes, y también cómo aunque causen incomodidades pueden ser percibidos de manera positiva y empujan a crecer y a desarrollarse. Dentro de estos cambios, se mencionan el duelo por el cuerpo, los juegos, las actividades, la educación infantil, etc. Esto lo podemos ver en las siguientes afirmaciones:

“…sino que ya le toca explorar algo nuevo y ya es mucho más difícil, ya saber que es una etapa, convivir con otras personas y todo, todo es nuevo. Y también, si la adolescencia también que uno cambia mucho, uno ya se ve como era antes, y ahora como: ah uno por que hizo eso cuando niño como bobo, que se dejaba manipular de los otros, que le

Page 119: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

106

robaban cosas, así… entonces yo creo que eso fue lo más importante…” Jhesmu “¿Y vos has hablado mucho acerca de la adolescencia vos que crees que ha cambiado en ti? Mmm, el cuerpo, más que todo nuestro cuerpo, el aspecto del cuerpo, los pensamientos, porque ya uno no piensa en jugar sino que uno ya se preocupa por un futuro porque uno ya va esta… en la adolescencia y ya va para adulto.” Jhesmu

Además de dejar a un lado un sinnúmero de cosas a las cuales el niño se ha adecuado, aparecen nuevos retos que requieren de aprendizajes, dentro de los cuales se encuentran las cosas del amor, un nivel diferente de socialización, y nuevas exigencias en el colegio, etc. De este modo, se ve en las entrevistas, que los adolescentes notan sus cambios y, a pesar de su corta edad, se dan cuenta de las enseñanzas que les ha dejado la vida, luego de superar las adversidades de su historia. En las siguientes frases, algunos de los entrevistados señalaron sus capacidades para solucionar los problemas, para adaptarse a las nuevas situaciones y para pensar en el futuro con esperanza:

“Luego de él, aprendí a madurar mucho”, “a pesar de la edad que tengo, yo me considero muy madura, yo me considero muy madura y sé solucionar mis problemas y sin meter a nadie, yo misma me salgo de ellos”, “yo ya tenía que sentar cabeza, ya no podía pensar como una niña… ya yo tenía que adaptarme como, como si yo también fuera una adulta…”, “ más bien es como más crecimiento personal y espiritual, entonces ya uno ve que por ejemplo uno estar aquí, imagínese que le puedo sacar meras ventajas tanto que, lo capacitan a uno, y uno sale con trabajo, entonces más que todo uno le mete moral a eso y no, vamos!!!” Bima “No sé, ahora soy más madura. Porque yo no sé, a mi todo el mundo me dice que yo era muy ingenua.” Yegoga

Lo que se puede ver en las entrevistas entonces, es que estos duelos y nuevos retos, pueden ser enfrentados con nuevos recursos (psíquicos), que son mayores y más estructurados que los de la infancia. Se ve que los jóvenes perciben que tienen la posibilidad de “aprender” en el crecimiento a manejar muchas de las situaciones y exigencias que les generan angustia, y esto les permite vivir de forma menos “traumática” los procesos de crecimiento. Esto, puede ser fruto de esa capacidad para “poner moral” ante las dificultades que ya se había mencionado, pues se pudieron notar algunas resignificaciones que han ocurrido en la historia de estos adolescentes, como aprendizajes de la

Page 120: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

107

adversidad y del mismo hecho de crecer. La actitud positiva frente a la vida, les ha permitido ver su vida en perspectiva y notar los cambios que han surgido en su proceso de desarrollo. Esto lo percibimos cuando Jhesmu de manera muy pintoresca dice que ha notado su crecimiento en sus juegos, en sus pensamientos y en su preocupación por el futuro, con estas palabras:

“más que todo uno ya cuando llega a la adolescente ya no le gusta chucha cogida, el escondidijo, entonces uno ya empieza a hablar con la gente, o a veces nos ponemos a jugar béisbol con un palo y una pelota que uno tiene y así…” “…entonces uno tiene que fijarse es en un futuro, que va a hacer, entonces uno ya cambia los amigos, porque antes uno era con los niños y ya ahora es con adolescentes ya uno los sentimientos son mas fuertes y todo” Jhesmu

Finalmente, en los jóvenes (incluso en los de más corta edad), se puede ver sembrado el germen del deseo de ser grandes, de ser más maduros, de sentar cabeza y de “aterrizar”, lo cual va generalmente ligado a los ya mencionados pensamientos positivos acerca del futuro, lo cual se puede constituir en un motor impulsor de individuación y de maduración, que les permite percibir el cambio de la adolescencia como un progreso y no como una fatalidad. 6.3.1.2. Hay varios planes… ¿qué será de mi vida? Otra forma como se presentó la resiliencia en el discurso de los jóvenes, fue en la capacidad que mostraron de proyectarse hacia el futuro, y en la motivación de salir adelante. Sobre el aspecto, encontramos que la posibilidad de soñar y de fantasear prospectivamente de modo positivo, se convierte para ellos en un “jalonador” de sus sueños. En esta medida, en los proyectos de futuro que mencionaron los jóvenes, encontramos que lo común es que tengan diferentes planes, unos lejanos y otros más próximos, lo que podemos ver claramente en la siguiente recopilación de apartados:

“Hay varios planes, primero me quería presentar a la marina, si me resulta bien o si no conseguir una plata e irme pa‟ España con un hermano por parte de mi papá. Allá me gustaría salir, terminar de estudiar […] me gustaría por ejemplo ser técnico en maquinas de confecciones, y ya…” Osmo “¿Cómo me miro hacia un futuro? Ser un… digámoslo en término así un político, pero no politiquero sino un político, un sujeto que va a velar por los intereses de jóvenes o adultos inclusive, de que estén por un

Page 121: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

108

mejor cambio en el país”, “yo quiero se fiscal”, [a corto plazo dice:] “Bueno con el ITM voy a estudiar comunicación social” Jhal “Quiero estudiar medicina y si no se me da lo de medicina eee… muy probable… pues, con el teatro, a mi me encanta el teatro, no se, yo soy así como muy activa, muy despierta, entonces me gusta mas que todo eso. Y ya a luchar por eso.” Bima

“Quiero ser pediatra de niños, porque aunque tengo muy poquita paciencia, los niños me producen mucha ternura y por eso quiero ser pediatra de niños y pues estudiar clases de computación…, ser empresaria, pues tengo muchos planes y por eso quiero estudiar”. Yegoga.

De otro lado, Jhesmu aunque dice no tener una carrera pensada, reflexiona acerca de su futuro, teniendo en cuenta sus actitudes e intereses actuales: “a mi me gustaría más como irme a lo literario o a la televisión”. Jhesmu

Como se pudo ver, en todos los adolescentes entrevistados, desde los 14 hasta los 18 años hay múltiples y diversos planes, muchas posibilidades de soñar, pero también enormes incertidumbres. A simple vista se podría decir que esta variedad tan amplia de planes, puede ayudarles a tolerar la frustración si alguno de esos planes no se cumple, y también nos ilustra el sentimiento que embarga a la mayoría de los adolescentes de que pueden lograrlo casi todo (omnipotencia). Este sentimiento del adolescente, puede tener un doble sentido, pues cuando se puede mirar para todas partes, cuando se puede ser de todo y no se ha elegido nada, esto genera un gran sentimiento de libertad, pero también la más profunda inseguridad. Se puede ver también, que para todos los entrevistados pensar en su futuro siempre esta cargado de una connotación esperanzadora y además de un esfuerzo personal por salir adelante y llegar a cumplir lo que hoy anhelan. Pero como ya se ha señalado, aunque tienen metas concretas, hay incertidumbres y a veces pesimismo frente a este tema, con respecto a lo afectivo, lo académico y lo laboral. Esto puede estar en relación con la conmoción que vive el adolescente, acompañado por la ambivalencia que ya hemos mencionado. Esto se nota en el siguiente comentario:

“A veces yo no soy capaz de pegar el ojo, mantengo tan pensativa, (…) pensando en cosas de la vida…. así…pensando en que será de mi vida, que será de mi… y cuál será mi próximo novio, quien será, cómo lo quiero, cómo ira a llegar, y ya (risa) más bien me pongo a escuchar música”. Bima

Page 122: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

109

De la mano con esa preocupación que representa para el joven el “qué será de su vida”, éste se ira encontrando algunos límites, que le irán cuestionando fuertemente ese sentimiento de omnipotencia o ese pensar que todo lo que se desea se va a lograr. Por esto, no parece coincidencia que el mayor de los entrevistados haya señalado que: “Uno no decide, es lo que el futuro le traiga a uno. Yo no sé, vamos a ver…”(Osmo). Esto permite ver el punto de partida de la negociación que tendrá que ir haciendo el joven entre la realidad y sus planes, lo cual se constituirá en una de las elecciones más decisivas del adolescente, y que determinará grandes cosas de las que ocurrirán en la edad adulta. Como se observa, en cada uno de los jóvenes de manera muy diversa hay algo que los motiva a actuar y a sentir que pueden construir su vida, que hay grandes expectativas y deseos, y que hacen que se sientan con un sentido para vivir, aunque no tengan muchas cosas claras. Finalmente, podría ser importante aclarar, que aunque en los apartados anteriores se ha hablado del papel fundamental que cumple la visión positiva del futuro para efectos de poner moral frente la adversidad, cuando hablamos del optimismo o el pesimismo con que los jóvenes se enfrentan al futuro, no pensamos en que solo dicha actitud, ideología o percepción de la realidad se constituya en la resiliencia, sino que resaltamos además de esto dos puntos centrales: Inicialmente, que los jóvenes requieren de unas “condiciones externas” que les permitan sentir que pueden tener un futuro mejor, que pueden realizar una negociación digna entre la realidad y sus sueños, y que tienen recursos internos y externos que les van a permitir madurar y cumplir sus planes; y en segundo lugar, para que se de manifieste la resiliencia es necesario que dicha actitud sea puesta en el acto. Como ya se ha abordado la resiliencia como actitud (yo soy), pasaremos ahora a pensar dicha esta actitud puesta en acción. 6.3.2. Una actitud puesta en acción. En las entrevistas se pudo ver también que los jóvenes se valían para enfrentarse a la adversidad y a las crisis, además de una actitud positiva frente a la vida, de diferentes actividades que entraban a ocupar un lugar central en su existencia. En esta medida se hizo fundamental, como se señaló en el marco teórico, pensar la resiliencia en verbo, y empezar a buscar las particularidades de las “formas de resiliar” o de las “acciones resilientes” de los jóvenes entrevistados. Para evaluar las formas y las funciones que adquirían las diferentes actividades o formas de resiliar de los adolescentes, nos acercaremos inicialmente desde la teoría, a los vínculos que hay ente la acción, la actividad y la transición adolescente.

Page 123: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

110

6.3.2.1. Las actividades en la adolescencia. En el marco de la literatura psicoanalítica, la mayoría de estudios que se han hecho sobre el proceso de la adolescencia ligado a la actuación, se han centrado en explicar acciones de tipo delictivo o impulsivo, y se ha dejado un poco de lado el papel que cumplen diferentes tipos de acciones y actividades que cumplen funciones importantes en este momento de la vida. Con relación a esto, Blos señala que "el proceso adolescente tiende a promover y favorecer el mecanismo de la actuación como recurso homeostático" y por lo tanto considera que "la actuación es tan específica en la adolescencia como el juego lo es de la niñez".197 El autor, al tratar de explicar la tendencia a la actuación de los adolescentes construye diferentes hipótesis: Por un lado considera que el aumento de la presión instintiva de la pubertad, revive regresivamente posiciones pulsionales anteriores y sus concomitantes posiciones yoicas, como la antítesis que existe entre la pasividad-actividad, por lo cual la actividad se usa como un procedimiento de defensa frente a la pasividad, lo que hace que se manifiesten actividades de autoafirmación.198 En segundo lugar, la desvinculación de los objetos de amor y de odio interiorizados en la infancia va acompañada de un profundo sentimiento de pérdida y de aislamiento, de un grave empobrecimiento del yo, que explica el frenético vuelco del adolescente hacia el mundo externo, la estimulación sensorial y la acción.199 Por lo anterior, considera que “la proclividad a la acción es uno de los rasgos más notables de la adolescencia”200 y señala que en este fenómeno se reconocen la confluencia de diversas tendencias de la adolescencia, por lo cual se ha considerado que “el lenguaje de la acción”, propio de etapas anteriores del desarrollo, puede operar como una forma de comunicación y resolución de problemas, en algunos casos.201 En este sentido, el autor considera que el adolescente vive un "frenético empeño de mantenerse ligado a la realidad, moviéndose de un lado a otro, mostrándose activo, haciendo cosas”, lo cual se puede ver en la “necesidad de tener experiencias grupales o relaciones personales en que haya una vivencia intensa

197

BLOS, Peter. El concepto de actuación (acting out) en relación con el proceso adolescente. Op. Cit.,

p.209 198

Ibid., p.225 199

Ibid., p.215 200

Ibid., p.216 201

Ibíd., p.211

Page 124: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

111

de participación y afectividad", "por divertirse", para escapar de la soledad afectiva, la apatía y el tedio; pero por otro lado, busca estar a solas en un profundo aislamiento.202 Con relación a lo expuesto, el autor cree conveniente reconsiderar el concepto corriente de “actuación” para dar cabida dentro de él, a un marco conceptual amplio a los diversos fenómenos de la actuación adolescente, pues lo considera una conducta típica, que es habitualmente pasajera, benigna y está al servicio del desarrollo progresivo.203 Finalmente, en su artículo sobre la actuación en el adolescente, el autor considera dos casos clínicos en los que se muestra como la actuación puede darse al servicio de la síntesis yoica, en dos jóvenes que habían perdido objetos de amor significativos en la temprana infancia, y sugiere que esta sería una posible etiología204, lo cual, puesto en relación con los jóvenes de la investigación, podría pensarse que la actuación puede trabajar al servicio de algunas tareas de la adolescencia y de la elaboración de algunas pérdidas de la infancia posiblemente relacionadas con el desplazamiento. Por esto será importante ampliar las funciones que puede tener la actuación en el psiquismo y específicamente en la adolescencia. 6.3.2.2. Funciones de la actuación. Blos muestra como diferentes autores han atribuido a algunos tipos de actuaciones unas funciones específicas como: ser una forma de recuerdo (Fenichel - 1945), ser mecanismo para la reducción de tensión (Greenacre - 1950), desfigurar la realidad o desmentir recuerdos (Jacobson – 1957), entre otros.205 Así mismo considera que ésta cumple en la adolescencia cumple algunas funciones específicas, entre las cuales señala:

La de restablecer la continuidad temporal del yo, realizando una síntesis del yo. En este sentido se plantea que "sólo se consuma el proceso adolescente cuando se llega a una síntesis del pasado, el presente y el entrevisto futuro" y, como la actuación también es considerada una forma de recuerdo, puede estar al servicio del desarrollo progresivo.206

202

BLOS, Peter. Segundo proceso de individuación. Op. Cit., p.132 203

BLOS, Peter. El concepto de actuación (acting out) en relación con el proceso adolescente. Op. Cit.,

p.217 204

Ibid., p.225 205

Ibid., p.211 206

Ibid., p.216 -217

Page 125: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

112

Como una función reparatoria, el adolescente desmiente su desvalimiento por medio de la acción, reafirmando con exageración su independencia y contrarresta el impulso regresivo hacia la pasividad, negando su dependencia de la realidad misma. De la mano con esto, se presenta la “megalomanía” en la que este sostiene: 'nadie puede decirme a mí lo que tengo que hacer'.207

Puede servir para la gratificación de las necesidades narcisistas, pues se usa al mundo externo para su engrandecimiento de igual modo que el niño usa al progenitor.208

En algunos casos, la actuación adolescente se constituye en una modalidad concreta de expresión, dándose como un tipo individual de comunicación, con utilidad para el dominio adaptativo del mundo interior y exterior.209

Finalmente, en un apartado acerca de un tipo particular de actuación que él denomina la “concreción adolescente”, señala que este tipo de actuaciones usan el ambiente para la gratificación de deseos infantiles y para “arrancarse con sus acciones de los lazos de dependencia objetal”. En este sentido este tipo de actuación sirve para “activar el segundo proceso de individuación de la adolescencia”, evitando o corrigiendo porciones de la realidad histórica. De la mano con esta propuesta, consideramos que muchos de las actividades que llevan a cabo los jóvenes entrevistados, cumplen en ellos la misma función que la concreción adolescente, pues se podía percibir de manera clara que lo que hemos denominado formas de resiliar, les servían como motores de individuación. Este es un punto fundamental, incluso desde la perspectiva de la intervención, ya que permite pensar cómo lo señalaba el mismo Blos, en posibles “actuaciones orientadas” o “concreciones inducidas”210 que de manera individual lleven al adolescente desde un dispositivo terapéutico o desde otro ámbito a movilizar su proceso adolescente. 6.3.3. Las formas de resiliar: Motores de individuación. Como se señalaba en la fundamentación teórica, uno de los modelos más importantes para abordar la adolescencia desde el psicoanálisis, es el de Peter 207

Ibid., p.213 208

Ibíd., p.216 209

BLOS, Peter. La concreción adolescente. En : --------. La transición adolescente. Buenos Aires :

Amorrortu, 1981. p.230-231 210

Ibíd., p.242

Page 126: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

113

Blos, que propone ver la adolescencia como un “segundo proceso de individuación”, en el que se da un paso decisivo para abandonar por parte del self los lazos de dependencia infantiles. En este planteamiento se considera que en la infancia se consigue una relativa independencia de los objetos exteriores, con el primer proceso de individuación ya trabajado por Malher, por lo cual el segundo proceso procura la independencia de los objetos infantiles interiorizados, para pasar a integrar la sociedad global o el mundo adulto.211 En esta línea, Blos considera que "la individuación implica que la persona en crecimiento asuma cada vez más responsabilidad por lo que es y por lo que hace, en lugar de depositarla en los hombros de aquellos bajo cuya influencia y tutela ha crecido".212 Los cambios internos que implica la individuación, el autor siempre los ubica desde dos lados, uno pulsional y otro yoico, que ponen en marcha una “gama de maniobras defensivas, restitutivas, adaptativas e inadaptativas antes de que se establezca un nuevo equilibrio psíquico. El logro de este último se reconoce por el estilo de vida autónomo e idiosincrático"213 En este cambio interior se da un doble movimiento que se alterna, regresivo y progresivo, que se constituirá en una de las particularidades centrales de la transición adolescente. La “regresión al servicio del desarrollo”, será un componente obligatorio del desarrollo normal214 haciendo que el joven entre “en contacto con dependencias, angustias y necesidades infantiles pendientes”, volviendo a ellas con una nueva dotación yoica “más provista de recursos, más polifacética y estable que aquella de que disponía el niño pequeño”.215 Los estados yoicos regresivos se disciernen en la adolescencia por ejemplo en la idolatría y adoración de los hombres y mujeres célebres, o en estados próximos a la fusión y que se vivencia con relación a abstracciones como la verdad, la belleza, entre otros.216 Todo esto, que “a primera vista parece defensivo […] debería designarse, más correctamente, como una condición previa para que el desarrollo progresivo se ponga en marcha y prosiga su curso".217 La actuación, como movilizadora del proceso de individuación, podrá funcionar en estas dos direcciones, al servicio de la regresión, pues hay un retorno al “lenguaje de la acción” a diferencia de la comunicación verbal simbólica y en un retorno al “lenguaje corporal”218; y al servicio de la progresión, pues "El desarrollo progresivo

211

BLOS, Peter. Segundo proceso de individuación. Op. Cit., p.119 212

Ibíd., p.123 213

Ibíd., p.138 214

BLOS, Peter. Modificaciones en el modelo psicoanalítico clásico de la adolescencia. En : --------. La

transición adolescente. Buenos Aires : Amorrortu, 1981. p.390-391 215

BLOS, Peter. Segundo proceso de individuación. Op. Cit., p.139 216

Ibid., p.130-131 217

Ibid., p.140 218

Ibid., p.129

Page 127: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

114

apunta a un grado creciente de confianza en sí mismo, a un dominio cada vez mayor del ambiente y, en verdad, a la transformación de este último por obra de la voluntad, que aproxime más la concreción de los deseos y aspiraciones."219 En estas dos direcciones, la actuación es motor de individuación, pues como se ha señalado, la regresión no defensiva en la adolescencia se pone al servicio del desarrollo progresivo. Teniendo en cuenta todo lo anterior, y analizando las entrevistas, llegamos a la conclusión de que las actividades que realizaban los jóvenes entrevistados y que inicialmente denominamos “actividades resilientes” o “formas de resiliar”, también cumplían en cada uno de los jóvenes de manera particular la función de movilizar el proceso de individuación. Esto hizo necesario volver al origen latino del concepto, para encontrar que la resiliencia implica acción, más que una capacidad sustantiva, lo cual hacia más pertinente hablar, en la adolescencia del concepto “resiliar”. Además, encontramos en las entrevistas una cantidad de verbos y actividades que surgieron en el discurso de los jóvenes, al interrogarlos por la manera cómo habían logrado salir adelante en medio de las adversidades, lo cual nos confirmó que era necesario poner el verbo “resiliar” en un lugar central de la investigación, y que este implicaba por un lado resistir y aguantar; y por otro crear y metamorfosear, de la mano con lo que Colmenares retoma de Manciaux cuando señala que la resiliencia "retiene y asocia dos componentes: resistencia a traumatismo(s) y dinámica existencial."220 Para argumentar este planteamiento, mostraremos de manera específica formas de resiliar de cada uno de los entrevistados, y señalaremos las funciones que cumplen estas actividades en la vida de los entrevistados. Inicialmente retomaremos algunas actividades a nivel individual que realizan como escribir, estudiar, realizar labores sociales, pertenecer a grupos o trabajar; y finalmente abordaremos algunos verbos representativos, no tan concretos, pero que ocuparon un lugar importante en el discurso de los jóvenes, y que pueden constituirse también en formas de resiliar y en motores de individuación.

6.3.3.1. Un talento que yo tengo (escribir):

"La escritura resiliente consiste en reanudar un vínculo desaparecido, no en rumiar el sufrimiento pasado" 221

219

Ibíd., p.130 220

COLMENARES, María Eugenia. Op. Cit., p.375 221

CYRULNIK, Boris. El amor que nos cura. Op. Cit., p.15

Page 128: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

115

En Jhesmu encontramos la actividad de la escritura, como mecanismo que cumplía diferentes funciones. Por un lado, le permite diferenciarse de sus compañeros pues a ellos no les gusta escribir tanto, lo que le da un lugar y una identidad dentro del grupo; le permite sentir que tiene talentos y capacidades de crear cosas que otros valoren; y finalmente, le permite desahogarse de las múltiples ideas que transitan por su cabeza. Esto lo podemos evidenciar en el siguiente apartado:

“Aunque a veces me dicen „no que jartera usted, me va a dar sueño esa historia‟, y como por ejemplo cuando están en castellano, nos colocan a hacer cuentos, historias, entonces como a mí, yo me desahogo tanto con eso que copio mucho y me gasto como dos o tres páginas, y entonces ellos: no, no, no, no me lo cuente que está muy largo, entonces así. En cambio como ellos hacen el inicio, el nudo y ya, fin, de una se acaba, entonces ellos: no eso tan maluco”. Jhal “Y de qué te desahogas? Ah no pues que… que tengo tantas ideas como añadirle, por ejemplo me dan una palabra y a esa palabra le quiero añadir más, un nudo, que esto lo puedo relacionar con esto, entonces me gusta, me desahogo tanto de las ideas que tengo. Jhal

Por otro lado, escribir historias le posibilita a Jhesmu relatar de forma diferente asuntos referidos al tiempo de la violencia e incluso alejarse de asuntos de su vida, pues como se puede ver, lo más cercano a su historia personal que ha escrito es un relato acerca de la violencia del barrio donde vivía: “un día escribí una, en base al barrio donde vivíamos que había mucha guerra, entonces en esa vez si se parecía mucho, pero más que todo me las invento”. Finalmente, la escritura le permite sentir a Jhesmu que está dando cuenta “fácticamente” del “otro lado de la sociedad” de lo “no dicho”. Esto tiene un valor especial en este momento de la vida, pues como señala Winnicott, “el adolescente necesita averiguar cosas acerca del mundo real” y una de sus características básicas consiste en no aceptar „soluciones falsas‟222. Esto se percibe cuando el joven señala:

“Mucha gente muestra lo bueno de su ciudad de su país, pero no lo malo. Entonces me ponía a escribir historias que escuchaba de gente… bueno de crímenes y así, entonces copiaba historias y les colocaba yo mismo el titulo, a otras les añadía más palabras como para llamar más la atención y si, cada rato me pongo a escribir o escribo una canción, y más que todo escribo más historias”.

222

WINNICOTT, Donald. Op. Cit., p.177

Page 129: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

116

Como se puede ver, la escritura se constituye en una actividad resiliente que le permite ocupar su tiempo libre de manera artística, dejando a un lado por momentos algunas angustias propias de la adolescencia, sentir que tiene capacidades especiales para enfrentarse al mundo, desahogarse, diferenciarse, y relacionarse con la realidad de una manera específica.

6.3.3.2. Estudiar “para salir adelante”.

Cuando a los 15 años ya se han vivido múltiples desplazamientos, continuas fragmentaciones familiares y un embarazo producto de una situación confusa; estudiar, tener buenas notas y creer en el futuro ya es signo de resiliencia. En Yegoga entonces, podemos encontrar que aunque haya ciertas dificultades de integración con los amigos del colegio, el estudio le permite generar movimientos de separación con su familia, y además este espacio, le posibilita encontrar personas que la hacen aferrarse a la existencia. En este sentido ella ha encontrado en el colegio una amiga que le hace seguir pensando que aún es una adolescente que puede enamorarse y conquistar la vida, y un profesor que le hace sentir que ella es una persona digna de ayuda y que además le devuelve su confianza en los hombres. Además de las personas significativas que se encuentra en el colegio, y aunque esté viviendo un proceso de separación con la familia, Yegoga no deja de encontrar en ésta apoyo y compañía en medio de la adversidad.

“Y en el lapso en que estuviste en embarazo y con la niña, paraste el estudio? No yo si tenía ganas de salirme, yo me sentía mal porque me iba creciendo la barriga y todos los días llegaba llorando a mi casa y yo: má! yo no quiero seguir estudiando, y mi mamá me decía que la gente no me iba a mantener, que dejara de ser boba y que siguiera adelante que siguiera estudiando, que si dejaba de estudiar qué futuro le iba a brindar a mi niña”

Uno de los elementos centrales de esta forma de resiliar, es ver cómo la capa protectora familiar y el ambiente pueden ser promotores de las mismas actividades resilientes, pues aunque Yegoga en su momento no se daba cuenta del valor que podía adquirir para ella el hecho de estudiar, posteriormente encontró en ésta actividad los beneficios ya antes mencionados. Por otro lado, el ser madre a tan temprana edad (13 años) le ha generado a Yegoga un nuevo desplazamiento, ya no de un lugar físico sino de un lugar psíquico (ser niña), pues su hija se queda en el hogar con el lugar de la menor, lo

Page 130: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

117

que ha podido generar angustias que se han intentado dejar a un lado a través del estudio, convirtiendo a su hija en un aliciente para seguir estudiando y salir adelante, y encontrando la posibilidad de descansar episódicamente de la responsabilidad abrumadora que para ella podría implicar dicha condición de madre. 6.3.3.3. Servicio a la comunidad y trabajo social. “El recuerdo resiliente no consiste en hacer regresar el sufrimiento pasado, sino, al

contrario, en trasformarlo, en hacer algo con él: una novela, un ensayo o un acto solidario"223

Dos de los jóvenes entrevistados, Bima y Jhal, participan en un grupo juvenil del sector cuya objetivo central es realizar tareas de apoyo y de ayuda a la comunidad. Aunque el componente altruista de esta forma de resiliar se puede percibir en los dos jóvenes, a la hora de hablar de esta actividad común, cada uno de ellos le daba una orientación distinta. Con relación a esto, podemos considerar inicialmente que algunos autores como Grunbaum224, han relacionado la participación juvenil con la resiliencia señalando que la primera puede ser promotora de la segunda, aunque su relación no sea simple y lineal. En este sentido, la autora considera que la participación le ofrece algunos espacios que el adolescente necesita, dentro de lo que señala:

"Los adolescentes necesitan tener ámbitos de demostración, sobre todo para sí mismos pero también para los otros. Poder verse y ser vistos. La participación adolescente puede ser una estrategia, es decir, un medio, pero a la vez es un fin en sí mismo. Como estrategia es necesaria para que los y las adolescentes sean vistos y escuchados, tener presencia y vos para desplegar sus talentos, capacidades y aportes a la sociedad, pero también para señalar sus propias carencias y dificultades".225

Esta propuesta sostiene entonces, que la participación adolescente puede desencadenar condiciones de resiliencia de distinta índole, dentro de las que señala la material, que incluye la concesión de logros y proyectos tangibles; la

223

CYRULNIK, Boris. El amor que nos cura. Op. Cit., p.159) 224

GRUNBAUM, Susana. Participación Juvenil y resiliencia. En : MUNIST, Mabel (comp.). Adolescencia

y resiliencia. Buenos Aires : Paidós, 2007. p.213-214 225

Ibíd., p.222

Page 131: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

118

afectiva, en la que se dan la construcción y recreación de vínculos intersubjetivos; y la cognitiva pues se ofrecen desafíos que estimulan la capacidad de pensar.226 Aunque es de tener en cuenta que no todo tipo de participación es de entrada promotora de resiliencia, consideramos que en el caso de Bima y Jhal si lo es, por el tipo de cooperación que se manifiesta. Esta es de convocatoria espontánea, de iniciativa de los adolescentes, en un contexto semi-institucional, con una duración continua, con una finalidad definida, una actitud activa a nivel individual y social, que proporciona una integración intra e intergeneracional y con una alta motivación. Ya habiendo señalado porqué consideramos que esta actividad puede ser resiliente, mostraremos las especificidades que encontramos en los dos jóvenes que participaban de dicha actividad. Por el lado de Bima, se percibe una apropiación en el discurso de la propia comunidad y narra las actividades del grupo centrándose en el verbo “servir”. Esto lo vemos de la siguiente manera:

“A mí lo que más me llamó la atención fue como trabajar aquí mismo en la comunidad, servir aquí mismo en la comunidad, […] nosotros trabajamos con unos padres, y a nosotros nos regalan mercados y entonces esos mercado nosotros los traemos acá, y nosotros repartimos los mercados a las familias de acá, entonces súper bueno, nosotros aseamos esto, nosotros hacemos brigadas de salud… entonces más que todo eso fue lo que me llamó la atención” Bima

Este “servicio a la comunidad”, además de permitirle sentir que es capaz de llevar a cabo diferentes tareas (Yo puedo), lo cual se constituye en una poderosa fuente de satisfacción narcisista, le permite descubrir ciertas realidades sociales y reflexionar acerca de ellas confrontándola con su vida, lo que se muestra cuando ella señala: “yo digo que más, que más que todo este grupo me ha servido pues, a aterrizar.”

Desde otra perspectiva Jhal, hará un mayor énfasis en el “trabajo social” y en la capacidad de liderazgo, asociada la elaboración de proyectos sociales. Esto se concluye, pues en la entrevista él señalará:

“Entonces cuando ya pasó todo esto lo de la violencia, habían muchos jóvenes, pues acá en el barrio, y entonces yo preguntaba: muchachos, aquí hay grupo juvenil? O tal cosa o… y entonces ellos decían, no, había pero ya se acabó, o conformemos uno, les dije yo, entonces ah bueno montemos un grupo juvenil. Entonces yo hablé con el presidente

226

Ídem.

Page 132: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

119

de la acción comunal, él me presentó a otros líderes, y a partir de ahí se dio como ese lazo que yo empezara como en esto de lo del trabajo social”.(Jhal)

El giro entre “servicio” y “trabajo”, puede estar dado por el hecho de que para Bima esta labor es complementaria a sus actividades académicas, mientras que para Jhal, que ya se graduó, ésta labor se constituye en el centro de sus actividades y en la mitigación de sus angustias de no haber elegido ni pertenecer aún a un campo laboral. Con esto se puede ver cómo, en la medida que va avanzando la adolescencia, las “formas de resiliar” van cambiando de acuerdo a las expectativas y exigencias de la vida adulta. En esta adhesión al grupo juvenil pueden encontrarse dos condiciones relevantes de los adolescentes: el altruismo y la capacidad de agruparse. Sobre lo primero, es claro que en los participantes del grupo hay algo de amor a la vida comunitaria de su barrio, esto pensando en los sacrificios graduales y conscientes de sus libertades personales, que vienen ligados como se ha dicho a gratificaciones narcisistas importantes para el desarrollo adolescente. Sobre lo segundo, ya se ha hablado en la capa protectora de la importancia que puede adquirir en la adolescencia el grupo de pares. Si bien, parece que estos jóvenes dimensionan sus proyectos en función del mejoramiento social, asumiéndose como actores en el devenir histórico de su comunidad, también pueden encontrar allí otras ganancias que tienen relación con el reconocimiento por parte de un grupo social, el reforzamiento de su autoimagen, y además la conquista de su autonomía a través de la asistencia a capacitaciones e integraciones. Sumado a lo anterior, este tipo de actividades se convierten a veces en la posibilidad de ir en contra de la corriente (oposición propia de la crisis de autoridad de la adolescencia) pues ellos mismos consideran que no muchos jóvenes se dedican a este tipo de actividades. Esto se puede ver en los siguientes apartados:

“…es que en lo del liderazgo mío es porque es diferente acá en la comuna 13. Yo soy casi el único joven que está metido en todos estos procesos, es decir, la mayoría de los jóvenes en la ciudad de Medellín no se interesan por lo del trabajo social, porque ellos están enfocados a que todo tiene que ser por dinero y yo digo que el dinero es como lo secundario.”Jhal “Porque muchos jóvenes lo que piensan es estar en la calle y no hacer nada, no estudiar no hacer nada, para mi estar en este grupo juvenil, estar en este rollo eso es muy bueno porque tanto… tanto para la vida mía me ha servido mucho para mi familia porque ya soy… porque sé

Page 133: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

120

que estoy creciendo, no estoy pensando lo mismo, tengo muchas metas….” Bima

Estos dos apartados y el ya señalado en Jhal, confirman la importancia que tiene para el adolescente diferenciarse de los demás, dentro de los cuales ocupan un lugar central los pares. Por tanto, aunque se presentan fenómenos comunes en la adolescencia, para el joven es fundamental “ser diferente”, lo que puede constituirse, en algunas ocasiones, en la posibilidad de generar grandes aportes a la sociedad y al entorno más cercano.

6.3.3.4. Trabajar tejiendo correas.

“La resiliencia se construye en la relación con el otro, mediante una "labor de punto" que teje el vínculo.”227

En Osmo, aparece el trabajo de tejer correas, como una actividad que disfruta y que le permite vivir de una manera más llevadera algunos asuntos de la adolescencia. Su trabajo se ha convertido desde muy niño, cuando vivía en el campo arando la tierra, como el lugar donde puede tejer su historia, por lo cual éste se constituyó en un “valor” y en la posibilidad de colaborar en su casa, pues en este contexto, "es el conocimiento y la capacidad para trabajar […] lo que les permite convertirse en un "hombre de bien", por cuanto de ello depende, en gran medida, la posibilidad de tener una familia y responder por ella"228. Además, con el trabajo también puede lograr mayores niveles de autonomía, acercarse gradualmente a sus roles de adulto y aportar a la economía familiar. Esto se percibe en la siguiente afirmación cuando se refiere al dinero que gana: “Pues yo lo reparto un poquito pa‟ colaborar en la casa, otro poquito pa‟ mi, pa‟ lo que yo necesito, pues así”. Sumado a lo anterior, con el trabajo puede adquirir por sus propios medios las cosas que necesita, y le da la posibilidad de apaciguar sus angustias frente al futuro y la incertidumbre propias de la adolescencia, permitiéndole también pensar que él “puede” hacer cosas por su vida y por su futuro: “pues a mí siempre me ha gustado trabajar desde que estaba muy pequeño. Siempre, yo lucho por salir adelante, por tener lo mió”.

227

CYRULNIK, Boris. La construcción de la resiliencia en el transcurso de las relaciones precoces. En:

_______ El Realismo de la esperanza. Barcelona: Gedisa. 2004, p. 17 228

BELLO, Martha Nubia. Desplazamiento forzado y reconstrucción de identidades. Op. Cit., p.15

Page 134: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

121

Articulando el gusto desde la infancia por el trabajo, con el significado que éste tiene para los campesinos, se puede considerar también que el amor por el trabajo es una forma de recuerdo de lo que constituye su tradición y la labor de su familia.

Con relación al trabajo como una actividad resiliente, Mercado ha sostenido que este genera una “vivencia de inclusión y prospectiva” y produce “la sensación de confianza en la propia responsabilidad y autonomía”. En esta línea se puede retomar a Grimberg, cuando expone que el trabajo puede operar como un:

"factor organizador y estabilizador de la vida psíquica, especialmente si es un trabajo para el cual el sujeto tiene habilidad y del que obtiene satisfacción. En lo más inmediato y manifiesto, reafirma la autoestima […]. Por otra parte, hace sentir que tiene un 'sitio' en la nueva sociedad. Finalmente, trabajar significa, profundamente, poner en juego la capacidad creativa, con contenidos reparatorios para el propio sujeto y los objetos abandonados o perdidos." 229

De la mano con esto, se puede ver que además de trabajar a cambio de dinero, en Osmo el trabajo sirve para ganar independencia, para seguir relacionándose con la gente y para ganar autoafirmación sobre los retos que se propone.

6.3.3.5. Otras formas de resiliar:

Además de las formas de resiliar antes mencionadas, pudimos encontrar otro tipo de verbos más generales y abstractos que estuvieron presentes en varias entrevistas y que dan cuenta de la forma como los jóvenes nombran su capacidad de enfrentar con fortaleza las adversidades.

“Ser acomedido”: El gran interés por actividades altruistas de servicio a la comunidad que se encontró entre los muchachos, puede señalarse como paradójico, pues es claro que en el contexto socio- cultural e incluso en otros lugares se cae en el riesgo de la estigmatización juvenil, asociando a esta población solo con las drogas, los embarazos no planeados, los accidentes de tránsito, etc. La oportunidad de contribuir con otras personas frecuente en los adolescentes entrevistados, aparece con dos connotaciones: la primera como un pacto cívico ligado al grupo juvenil del barrio; y la segunda como un ejercicio cotidiano.

229

GRINBERG, Leon y GRINBERG, Rebeca. Evolución del proceso migratorio: Integración al medio. En :

--------. Migración y exilio. Estudio psicoanalítico. Madrid : Biblioteca Nueva, 1996. p.98

Page 135: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

122

Sobre la primera, denominada por Jhal “el trabajo social”, como se mencionó anteriormente, podemos decir que es una condición de existencia del grupo juvenil, en el cual buscan aportar con su empeño y de manera organizada a la gente del barrio. Una de las formas para contribuir es buscando oportunidades para los jóvenes del barrio, sobre lo cual Jhal anota:

“… en estos días que tuve la oportunidad de hablar pues con la directora de esto de jóvenes con futuro, este programa, pero entonces ella me dijo: si quiere yo le doy unos cupos a usted y tráigame los de su barrio, y yo listo, yo se los traigo. Yo les lleve casi treinta jóvenes que querían inscribirse, entonces mira que si llaman esos 30 jóvenes, mira que ya son treinta jóvenes que ya se van a mantener casi prácticamente ocupados. Jhal”.

Esta iniciativa organizada de beneficiar a su comunidad con su trabajo y esfuerzo juvenil les permite dimensionar sus proyectos en función del mejoramiento social, asumiendo una posición activa. Por otro lado, el altruismo como un ejercicio cotidiano, aparece de manera frecuente entre los jóvenes sin estar ligado a alguna forma organizada, sino más bien que hace parte de su personalidad, como lo podemos ver cuando Osmo expresa: “a mí me dicen que yo soy muy colaborador, a mi me aprecian mucho las personas, las vecinas, todas me llevan la buena”. Y esta característica: “ser muy acomedido” como el mismo lo dice, se ha convertido en una posibilidad, hasta para encontrar empleo: “Yo soy una persona muy acomedida. Y yo empezaba, ahí al lado de la casa llegaban con trabajo y yo les ayudaba y luego me dieron trabajo”. (Osmo) Este ejercicio cotidiano también aparece, con los amigos y en el colegio como lo anota Bima: “yo soy tan buena amiga, vea a mi me piden un favor y yo soy así, yo soy así: dígame que necesita, ah le puedo ayudar? listo en lo que le pueda ayudar…” y también acontece en el hogar, donde surge el deber de apoyar a la madre en los deberes cotidianos:

“a veces cuando mi mamá le toca irse a la peluquería, entonces a mi me toca a veces cuidar a mi hermanito de 5 años y a uno le toca bregar mucho, no me toca hacer la comida, porque yo no se cocinar, pero… ya lista la comida entonces me toca darle la comida a mi hermanito” Jhesmu.

Así, podemos ver cómo en algunos jóvenes hay un gran interés por el trabajo comunitario, por lo que se agrupan, se divierten e incluso hacen grandes renuncias para poder ayudar a otras personas. En otro tipo de jóvenes, sin la

Page 136: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

123

necesidad de agruparse y de realizar actividades de corte tan comunitario, desde su misma forma de ser expresan un gran gusto por ayudar a los otros y ser acomedidos.

Sentido del humor –reírse del pasado:

“El humor, es cosa que sirve para metamorfosear un sufrimiento y convertirlo en un acontecimiento social agradable, se utiliza para transformar una percepción

que hace daño en un representación que hace sonreír”230

La capacidad para narrar sus dolores con humor y vivencias del pasado riéndose de ellas, está resaltada en Bima, permitiéndole alejarse discursivamente de esos padecimientos y darles nuevas significaciones. Esto se evidencia cuando narra la pérdida de uno de sus novios, así:

“Después de que terminé con él? a mi siempre, a mí siempre me dio duro, como un mes, por que osea ya prácticamente la relación de él y yo se estaba volviendo como rutina… una rutina una rutina y ya, y yo decía hay este porque no me saca, hay no… era más bien como tacaño, durito… entonces yo le decía venga vamos a dar una vuelta por acá y él isque pa qué si usted ya conoce esto por acá, pues ¡hay! (risa)… hay no me da tanta rabia, hay no… (risa)”

Al igual que en este apartado, en diferentes momentos del discurso de los jóvenes, vemos como el humor les permite recordar con calma experiencias paradójicas y momentos poco gratificantes, y darles incluso un sentido positivo. Como podemos ver, lo que hemos denominado “Formas de resiliar”, cumplen en la adolescencia múltiples funciones, dentro de las que se destaca, la posibilidad de movilizar y ayudar a cumplir las tareas propias de esta edad, señaladas en el marco teórico. En este sentido, se puede hablar de dichas actividades como se señalaba anteriormente, entendiéndolas como motores de individuación, pues ayudan y acompañan la transición y la reestructuración psíquica de la adolescencia, dándoles a los jóvenes recursos externos o internos para desprenderse gradualmente de los lazos de dependencia infantil, y pasar a integrar el mundo de los adultos. En esta medida se puede ver que de la mano con el proceso de individuación, estas “formas de resiliar” también se constituyen en constructoras de autonomía.

230

CYRULNIK, Boris. Los Patitos feos: La resiliencia una infancia infeliz no determina la vida. Op. Cit.,

p.98

Page 137: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

124

A modo de conclusión, en la categoría central que emerge de este estudio, “poner moral para aguantar el doble”, encontramos como eje para entender la resiliencia en la adolescencia, el concepto “poner moral”, extraído de las entrevistas. La “moral”, que ellos le ponen a la vida frente a la adversidad, adquiere en sus discursos tres características centrales: inicialmente, es trasmitida por otras personas, pues cuando han enfrentado las dificultades, éstas han estado ahí motivando y siendo apoyo, lo que se constituye para los jóvenes en una capa protectora relacional; en segundo lugar, se manifiesta en los discursos como una actitud positiva frente a la vida, que se ve cuando hacen referencia a sus conflictos y sus relatos culminan con una posición activa y positiva de cara a la adversidad; y finalmente, dicha actitud es puesta en acto o en las diferentes actividades que ellos realizan, que se constituyen en un eje central de sus vidas y que hemos denominado formas de resiliar.

Page 138: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

125

7. CONCLUSIONES

Pensar la resiliencia en los jóvenes del estudio nos permitió por un lado, encontrar en los relatos sobre las adversidades (el desplazamiento y el tiempo de la violencia) y la forma como éstas han influido en ellos; en segunda instancia, la manera cómo los recursos externos y las potencialidades internas de los jóvenes y su comunidad, les han permitido resiliar; y finalmente, se consideraron algunas especificidades de este enfoque en la etapa de la adolescencia. Acerca de las adversidades, encontraron diferentes ideas. Inicialmente, se ve que el desplazamiento vivido por los jóvenes del estudio fue ocasionado no solo por los grupos armados, sino también por la falta de recursos de salud, empleo y oportunidades por parte del Estado en algunos sectores de la población, lo que difiere de las referencias tradicionales al tema que apuntan solamente a que los grupos armados son los únicos los causantes del destierro. También puede decirse, que la capacidad de los adolescentes para construir una historia y resignificar la experiencia del desplazamiento, ha permitido a la mayoría de los jóvenes del estudio, considerar el desplazamiento como una “situación” que han tenido que enfrentar, y no como una identidad que permanece en el tiempo y que los hace de por vida “desplazados”. Sobre esta “situación” de desplazamiento a corta edad, puede decirse que les permitió adquirir recursos psíquicos para afrontar su vida, las adversidades y los cambios, lo cual, pudo ser de ayuda cuando se encontraron con las nuevas vivencias que les impuso el lugar de llegada como el tiempo de la violencia. Además, el haber tenido que vivir esto en el pasado, les da fuerzas para enfrentar las adversidades presentes, pues consideran que si ya han sobrevivido a un desplazamiento y a la violencia del sector, pueden sobreponerse a cualquier adversidad.

Page 139: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

126

El tiempo de la violencia entonces, se convierte en un „segundo golpe‟ que nos hace comprender la manera cómo pueden resistirse, en un primer momento a los demostradores de muerte y a los actores del conflicto; en un segundo momento, como actores de su destino que creen que pueden aportar a su comunidad. Sobre la comprensión de las vivencias de adversidad de los jóvenes, pudimos discernir que “aguantar el doble” es una capacidad que ellos han adquirido e incorporado a través de las dificultades de su historia, gracias a la presencia de recursos externos que se han desplegado a su alrededor. Por esto, aunque los jóvenes han vivido múltiples movimientos y cambios, han configurado una estabilidad interna consistente que posiblemente les hace resistir diferentes experiencias que aparecen en sus vidas. Esta capacidad para aguantar el doble aparece en un contexto o en un ambiente protector en el que los jóvenes del estudio se desenvuelven, que esta compuesto por las familias, los amigos, el colegio, las redes comunitarias, entre otros; donde los adolescentes encuentran figuras significativas que los apoyan, espacios donde desarrollan sus aptitudes y aprenden habilidades cognitivas y sociales, y la posibilidad de liderar procesos, aportar a su barrio y ser reconocidos por sus capacidades. Lo anterior, nos permitió ver que una de las particularidades de la resiliencia en la adolescencia, va ligada a los cambios de esta edad y al uso que el joven puede hacer de los recursos externos para llevar a cabo las tareas evolutivas y sociales que este momento implica. Dichos recursos cambian, pues a diferencia de la infancia, el círculo relacional se ve ampliado más allá de la familia y en esta medida crecen las fuentes de riesgo y de protección. En este sentido, encontramos que los jóvenes entrevistados se habían visto protegidos por dichos ambientes relacionales familiares y extrafamiliares que denominamos “capa protectora”. Al respecto de los padres del adolescente, se encuentra que ya no son fuente de ayuda omnipotente y de confianza para hablar de todos los temas, como lo eran en la infancia; pues al desligarse de dichos vínculos de dependencia, se convierten solo en bases seguras que les permiten explorar la nueva vida. Con relación a los hermanos, oscilan entre la rivalidad y la complicidad, y se ve cómo en algunos casos los hermanos mayores son sentidos como unos „segundos padres‟, que pueden apoyan a los jóvenes en lo que quizás los padres no pueden comprender ni acompañar en este momento vital. A pesar de dicha modificación en la relación de apoyo con los padres, se ve que su presencia sigue siendo fundamental para los adolescentes aunque sea percibida en momentos distante, pues siguen siendo fuente de confianza y seguridad.

Page 140: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

127

De la mano con esto, se encontró que todos los jóvenes entrevistados, que han vivido diferentes adversidades, pertenecen a una familia nuclear, en la que ambos padres y hermanos conviven bajo el mismo techo. Aunque en ocasiones, uno de los progenitores era percibido como alejado o conflictivo, se podía ver claramente que los dos cumplían un lugar fundamental para desarrollar sentimientos profundos de afecto e identificación que les ha posibilitado a las familias y a los jóvenes evolucionar con los vaivenes del ciclo vital y los cambios socioculturales que han acompañado sus vidas. Por otro lado, los recursos extrafamiliares entran a ocupar en la adolescencia gran parte del lugar que tenía la familia en la infancia, y en esta línea, los jóvenes de la investigación mostraron como pueden valerse de “las amistades”, la escuela, las creencias, los espacios de participación juvenil, etc., para construir su identidad y realizar los duelos que trae consigo dicha transición. Con relación a lo anterior, aparecen los movimientos identitarios que les hacen por un lado, reconocer sus cualidadades y crear la percepción de un sí mismo consistente; y por el otro lado, poner en acción sus potencialidades para pensar en la construcción de su futuro. De lo anterior, se puede concluir también que gracias al contexto, a las personas que permanecen en sus historias de vida y a los recursos psíquicos que han desarrollado desde su infancia, los jóvenes encuentran diferentes formas de resiliar, como alternativas para transformar sus adversidades. Las formas de resiliar en los jóvenes son actitudes puestas en acto, con las cuales han aprendido a poner moral frente a la adversidad, lo cual les ha posibilitado asumir cada vez más responsabilidad por lo que son y por lo que hacen, en lugar de depositarla en los hombros de aquellos bajo cuya influencia y tutela ha crecido. En este sentido, concluimos que la particularidad central de las formas de resiliar adolescentes, es que sirven como actividades de mediación que facilitan y movilizan el segundo proceso de individuación, como se le ha denominado a la transición adolescente. Por último, es necesario decir que este estudio ha dejado unos efectos de formación en los investigadores sobre la manera de indagar, analizar, comprender y escuchar relatos de vida de adolescentes (hemos aprendido un método). Esto, nos permitió ver como se transforman dichas historias mientras encuentran posibilidades de continuar con su desarrollo de una manera creativa, y las capacidades que tienen los adolescentes en nuestra sociedad, que aunque llena de riesgos y adversidades, puede proporcionar opciones de vida que mediante un proceso protectivo se transmiten a jóvenes como éstos, que están dispuestos a resistirse y a rehacerse pese a los golpes de la vida.

Page 141: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

128

8. RECOMENDACIONES

Sobre la intervención con adolescentes en situación de desplazamiento o que han vivido en contextos de violencia, es importante tener en cuenta la diversidad de cambios mencionados y posibilitar una estructura escolar o comunitaria, liderada por maestros, dirigentes comunales, adultos significativos, grupos juveniles (religiosos, culturales, deportivos), profesionales de la salud, etc, con condiciones predecibles y confiables, que en respuesta a todos los cambios psíquicos y sociales les permitan a los adolescentes repensar su historia de vida, resignificar sus pérdidas, y generar la creación de un proyecto de vida consistente y coherente con su realidad. Además, dicha intervención puede valerse de toda la fuerza, el potencial creativo y la capacidad de adaptación que puede tener esta población para continuar con su desarrollo. En la estructura familiar, es necesario tener en cuenta que si el medio adulto cercano mantiene la empatía hacia la experiencia emocional adolescente se va a facilitar el desarrollo de la resiliencia. Además, es de considerar que la familia y el sistema escolar continúan jugando un papel importante en el enriquecimiento y fortalecimiento de los factores que permiten respuestas resilientes a la adversidad, abriendo la posibilidad de que el adolescente se defina y enfrente las situación de riesgo. Por otro lado, y frente a la estigmatización y marginación que ha padecido la adolescencia, el modelo teórico de la resiliencia señala que es necesario ofrecer herramientas para que la participación juvenil sea una fuente de desarrollo del joven y su grupo. Por lo cual se hace necesario que esta participación sea: protagónica, y cuente con la empatía de los adultos, quienes deben reconocer a los jóvenes como un grupo de valioso que puede aportar a su comunidad. Además, en este tipo de contextos la promoción de la resiliencia sugiere activar los recursos protectores sobre eventos críticos y posibilitar un equilibrio armónico entre los estados de tensión y estrés naturales a la cotidianidad de su vida juvenil y los sucesos imprevistos e inesperados que puedan desatar una crisis en los adolescentes. Se trata entonces, de preparar a los jóvenes para que fortalezcan su capacidad de enfrentar la adversidad e incorporarla a los proyectos de vida,

Page 142: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

129

como un asunto que no detiene el desarrollo integral, sino que le permite hacer duelos y cambios de perspectiva frente a dichas dificultades, sacando de allí habilidades y actitudes que conserven entre sus repertorios psíquicos. Para próximas investigaciones se podría hacer un estudio con jóvenes que hayan vivido desplazamiento durante el tiempo de la adolescencia y sin tanta distancia en el tiempo, con el fin de conocer sus relatos más recientes y poder discernir las posibles consecuencias de este desarraigo en su vida psíquica. También podría pensarse la resiliencia en adolescentes con otras tipologías familiares, como monoparentales o simultáneas, o en circunstancias de no escolarización, para conocer los procesos protectivos que pueden construir dichos jóvenes. Otras de las preguntas que quedan abiertas son las relaciones entre la resiliencia y la sublimación, relación que durante la investigación nos causó varios interrogantes que no se resolvieron para no alejarnos del objeto de estudio. También nos preguntamos si las formas de resiliar como motores de individuación solo pueden manifestarse mediante actividades socialmente aceptadas como las que vimos en nuestra investigación, pregunta esta que consideramos una cuestión ética del enfoque de la resiliencia.

Page 143: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

130

BIBLIOGRAFÍA ABADI, Sonia. Situaciones de riesgo en la adolescencia. (Archivo de internet). www.soniaabadi.com.ar, 2006. p.1 ABERASTURY, Arminda y KNOBEL, Mauricio. La adolescencia normal. Buenos aires : Paidós, 1971. ACCIÓN SOCIAL PARA LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Tabulados de población desplazada. (Archivo de Internet) www.accionsocial.gov.co. 2008 ÁLVAREZ, Miguel et al. Desplazamiento forzado y reubicación. Bogotá : Procuraduría General de la Nación. 2002 ARIAS, Fernando et al. Impacto psicosocial del desplazamiento forzado en jóvenes: "Construyendo en Colombia nuevas formas de esperanza". En : BELLO, Martha Nubia. Efectos psicosociales y culturales del desplazamiento. Bogotá : Universidad Nacional, 2002. p.181-208 ARICAPA, Ricardo. Comuna 13: crónica de una guerra urbana. Medellín : Editorial Universidad de Antioquia, 2005. 251p. AULAGNIER, Piera. Construir(se) un pasado. tr. Silva Gluzman. En : Revista de psicoanálisis APdeBA, Buenos Aires : No.3 Vol.13 (1991); p.441-467 BADILLA Alan, Helena. Para comprender el concepto de resiliencia. En : Revista costarricense de Trabajo Social . No.9 (mayo, 1999); p.22-29 BELLO, Martha Nubia. Desplazamiento forzado y reconstrucción de identidades. Bogotá : ICFES, 2001. 60p. BELLO, Martha Nubia et al. Investigación y desplazamiento forzado. Bogotá : Redif & Colciencias, 2006. --------. Relatos de la violencia: Impactos del desplazamiento forzado en la niñez y en la juventud. Bogotá : Universidad Nacional de Colombia, 2000. 244p. BLOS, Peter. La transición adolescente. Buenos Aires : Amorrortu, 1981. BOTERO Bernal, Andrés. El modelo investigativo en la hermenéutica gadameriana. En: Uni-pluri/versidad, Medellín. No.3 Vol.1 (2001). p.106-120

Page 144: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

131

CAMILO, Gloria Amparo. Impacto psicológico del desplazamiento forzado: estrategia de intervención. En : BELLO, Martha Nubia. Efectos psicosociales y culturales del desplazamiento. Bogotá : Universidad Nacional, 2002. CARVAJAL, Guillermo. Adolecer: La aventura de una metamorfosis. 2 ed. Santafé de Bogotá : Tiresias, 1994 CÉSPEDES, Manuel. Factores protectores como potencial resiliente en sujetos pertenecientes a una comunidad de desplazados en proceso de restablecimiento urbano. En : Brocal. Revista de la Universidad de San Buenaventura. Cartagena. No. 6 (2003); p.52-71 COLMENARES, María Eugenia. Valores Resilientes y Representaciones Culturales. Desplazados, exiliados, desterrados. En : CYRULNIK, Boris et al. La resiliencia: Desvictimizar la víctima. Cali : Rafue, 2002. p.369-416 CYRULNIK, Boris. El amor que nos cura. Barcelona : Gedisa, 2005. --------. El encantamiento del mundo. España : Barcelona, 2004. 285p. --------. Los Patitos feos. La resiliencia una infancia infeliz no determina la vida. Barcelona : Gedisa, 2002. 239p. CYRULNIK, Boris et al. El realismo de la esperanza. Barcelona : Gedisa, 2004 --------. La resiliencia: Desvictimizar la victima. Cali : Rafue, 2002. P.416 DEFENSORÍA DEL PUEBLO COLOMBIA. Desplazamiento intraurbano como consecuencia del conflicto armado en las ciudades. Bogotá : Panamericana, 2004. DUBREUIL, Roxana. La resiliencia: hacia una comprensión dinámica de la resiliencia a la luz de las teorías de Donald Winnicott. (Archivo de internet). www.winnicott.net, 2006. p.2 FREUD, Anna. La adolescencia. En : Psicoanálisis del desarrollo del niño y del adolescente. Buenos Aires : Paidós, 1976. P.165-185 FREUD, Sigmund. Obras completas: Tres ensayos de teoría sexual. tr. José L. Etcheverry. Vol. VII. Buenos Aires : Amorrotu editores, 1979. FROMM, Erich. Tener y Ser. (Archivo Internet). http://psikolibro.webcindario.com/entralibro.htm, 2007.

Page 145: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

132

GALEANO, Eumelia. Estrategias de investigación social cualitativa. Medellín : Carreta editores, 2004. 239p. GALENDE, Emiliano. Subjetividad y resiliencia: del azar y la complejidad. En : MELILLO, Aldo et al. Resiliencia y Subjetividad. Los ciclos de la Vida. Buenos Aires : Paidós, 2004. GONZÁLEZ, Constanza. Transformación y resiliencia en familias desplazadas por la violencia hacia Bogotá. En : Revista de Estudios Sociales. Universidad de los Andes. Bogotá. No.18 (2004); p.123-130 GONZÁLEZ, William. Resiliencia y adolescencia: la desintegración de las instituciones es la desintegración del psiquismo. En : El Hombre y la Maquina. Cali. Vol. 6, No.23 (Jul-Dic, 2004); p.32-41 GRINBERG, León y GRINBERG, Rebeca. Migración y del exilio. Madrid : Biblioteca Nueva, 1996. 222p. GROTBERG, Edith. Adolescentes contra la violencia: el poder de la resiliencia. En : MELILLO, Aldo (Comp). Resiliencia y subjetividad: los ciclos de la vida. Buenos Aires : Paidós, 2004. p.155-172 GROTBERG, Edith. Una guía de promoción de la resiliencia en niños. La Haya. The Bernard Van Leer Foundation. En : --------. La resiliencia en el mundo de hoy. Buenos Aires : Gedisa, 2006. GRUNBAUM, Susana. Participación Juvenil y resiliencia. En : MUNIST, Mabel (comp). Adolescencia y resiliencia. Buenos Aires : Paidós, 2007. p.213-224 HERRERA, Julio Cesar. Jóvenes no se dejan vencer por el conflicto En : El tiempo, Bogotá. (15, sep, 2002); p.7 KRAUSKOPF, Dina. Sociedad, adolescencia y resiliencia en el siglo XXI. En : MUNIST, Mabel (Comp). Adolescencia y Resiliencia. Buenos Aires : Paidós, 2007. p.19-36 KRAUSKOPF R., Dina y SUÁREZ, Elvio Néstor. Resiliencia y adolescencia: reflexiones sobre su promoción. En : Revista del Instituto de Higiene y Medicina Social, Buenos Aires : No. 2 Vol. 3 (1999); p.21-26 KOTLIARENCO, Angélica. Estado del arte en resiliencia (1997). (Archivo de Internet), www.psicologiapositiva.com, 2007. 48p. LINCOLN, Y. y GUBA, E. Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. En : Antología de los métodos cualitativos. Barcelona. 1998.

Page 146: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

133

LÓPEZ, Olga Lucía. Estrategias de sobrevivencia familiar en el proceso de desplazamiento forzado. En : Desde la Región. Medellín. No. 41 (2004); p.17-22 MACHUCA, José Raúl. Resiliencia: una aproximación a la capacidad humana para afrontar la adversidad. En : Diálogos: Universidad Nacional. Bogotá. No.2 (2006); p.59-135 MANCIAUX, Michel et al. La resiliencia: resistir y rehacerse. tr. Fernando Gonzales del Campo Román. Barcelona : Gedisa, 2003. 318p. MELILLO, Aldo. Sobre Resiliencia: El pensamiento de Boris Cyrulnik. En : Perspectivas sistémicas, Buenos Aires. No.85 (2004); p.85-92 MELILLO, Aldo et al. Resiliencia: Descubriendo las propias fortalezas. Buenos Aires : Paidos, 2004. 229p. --------. Resiliencia y Subjetividad: los ciclos de la vida. Buenos Aires : Paidos, 2004. 360p. MERCADO, Luis Carlos. Posmodernismo y resiliencia Juvenil. Córdoba : Universidad Católica de Córdoba, 2007. 235p. MORENO Bedoya, Roberto. Conflicto urbano y Derechos humanos en Medellín. Medellín : Instituto Popular de Capacitación, 2003. p.17-36 MUNIST, Mabel et al. Adolescencia y resiliencia. Buenos Aires : Paidós. 2007. --------. Manual de identificación y promoción de la resiliencia en niños y adolescentes. Washington : OPS-OMS-Fundación W. K. Kellogg.- ASDI, 1998. MUNIST, Mabel y SUAREZ, Elbio Nestor. Resiliencia en los adolescentes. En : MELILLO, Aldo (Comp). Resiliencia y subjetividad: los ciclos de la vida. Buenos Aires : Paidós, 2004. p.137-154 NARANJO, Gloria. Ciudadanía y desplazamiento forzado en Colombia. En : Estudios Políticos. Universidad de Antioquia. Medellín. No. 25 (2004); p.137-160 PARRA, Juan Pablo. Una mirada de esperanza. En : El Mundo, Medellín, 2002 . INSTITUTO POPULAR DE CAPACITACIÓN. Plataforma conflicto urbano y jóvenes: Estado del arte conflicto urbano y jóvenes. Bogotá : Instituto Popular de Capacitación, 2003. PROGRAMA ANDINO DEMOCRACIA Y DERECHOS HUMANOS. Comuna 13, la otra versión: Caso Tipo No. 2. Bogotá : CINEP & Justicia y Paz, 2003. 136p.

Page 147: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

134

RACIAL, Jean-Jacques. El pasaje adolescente. De la familia al vínculo social. España : Ediciones del Serbal, 1996. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la lengua española. 22 ed. (Archivo electrónico) http://buscon.rae.es/. 2008 RODRÍGUEZ, Maria Stella. Resiliencia otra manera de ver la adversidad. Bogotá : Pontificia Universidad Javeriana, 2006. 206p. SUÁREZ, Elvio Néstor. Una concepción latinoamericana: la resiliencia. En : Comunitaria Desde La Región. Medellín. No.41 (Feb, 2004); p.23-31 TAYLOR, S. y BOGDAN, R. Introducción a los Métodos cualitativos de investigación. Barcelona : Paidós, 1995. 230p. VANISTENDAEL, Stefan y LECOMTE, Jacques. Resiliencia y sentido de vida. En : MELILLO, Aldo Et al. Resiliencia y subjetividad. Buenos Aires : Paidós, 2004. VÉLEZ, Isolda María. Hilos que tejen historia en la 13. En : El Colombiano, Medellín. (11, oct, 2002); p.9A VÉLEZ, Juan Carlos. Conflicto y guerra: la lucha por el orden en Medellín. En : Estudios Políticos. Medellín. No.18 (2001); p.61-89 VÉLEZ, Olga y GALEANO, Eumelia. Investigación cualitativa. Estado del arte. Medellín : Universidad de Antioquia, 2002. 120p. VERA, B. Resistir y rehacerse: Una reconceptualización de la experiencia traumática desde la psicología positiva. (Archivo Internet) www.psicologia-positiva.com/resiliencia.html, 2004. WINNICOTT, Donald. Luchando por superar la fase de desaliento malhumorado. En : -------. Deprivación y delincuencia. Buenos Aires : Paidós, 1991.

Page 148: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

135

ANEXO 1

ADOLESCENCIA Y DESPLAZAMIENTO: Entre el cambio y la migración231

Lina Raquel Restrepo Aristizábal Henry Daniel Espinosa Duque

Estudiantes de psicología Universidad de Antioquia

“Para dar una idea de lo tormentosa y agitada que puede ser la adolescencia, ese largo tránsito de la infancia a la adultez, se la ha comparado a la de un inmigrante

que, en un barco sacudido por las tempestades, va haciendo lentamente su camino hacia el Nuevo Mundo” (GRINBERG, 1996, p.79)

Resumen: Estudiar de manera simultanea el desplazamiento forzado, como fenómeno social que tiene “implicaciones en el psiquismo”, y la adolescencia, como un momento de la vida que tiene unas “particularidades psíquicas”, nos ha llevado a considerar que hay movimientos psíquicos similares en estos dos procesos, entre los cuales encontramos: las pérdidas, los nuevos roles, la construcción de una historia y la estigmatización. Esto trae consigo algunas conclusiones y recomendaciones para el trabajo con este tipo de población. Palabras Claves: Adolescencia, Desplazamiento forzado, cambio psíquico. Abordar de forma paralela el desplazamiento forzado y la adolescencia, permite ver movimientos y cambios psíquicos similares en estas formas de transición vital. Con relación, a esto Grinberg (1996, p.183) sostiene: "a modo de metáfora,

231

Este artículo hace parte de la investigación “Formas de resiliar de los adolescentes de la comunidad La

Divisa tras el desplazamiento y el conflicto armado”. Financiada por el Codi UdeA. 2008. Asesorada por Mg.

Claudia Jimena Salazar Trujillo.

Page 149: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

136

podríamos decir que el desarrollo mismo de la vida del ser humano puede ser visto como una sucesión de „migraciones‟, mediante las cuales” el individuo se va alejando progresivamente de sus primeros objetos de amor. En este sentido, se sostendrá que la adolescencia, como una nueva etapa de consolidación de la separación-individuación y del sentimiento de identidad, se obtendrá "migrando" a un mundo más lejano, el de la exogamia, lo cual implica diferentes duelos y crisis que han sido trabajados por múltiples autores y que nos permiten hacer, como ya se señaló antes, a modo de metáfora, un paralelo entre las implicaciones de una migración y los procesos psíquicos de la adolescencia. En esta línea, abordaremos cuatro puntos presentes en los cambios que acompañan la adolescencia y el desplazamiento, entre los cuales se encuentran: Los duelos, la adquisición de nuevos roles, la construcción de una historia y la estigmatización social. Esto permite evidenciar los procesos comunes que acontecen en el psiquismo en general, en los procesos de cambio y migración de objetos externos e internos.

1. LAS PÉRDIDAS Y LOS DUELOS

Se encuentran en la adolescencia y el desplazamiento, diferentes pérdidas que exigirán elaborar duelos en diferentes niveles. Con relación a la adolescencia, Aberastury & Knobel (1971) consideran que habrá básicamente tres duelos: el duelo por el cuerpo infantil, que “es la base biológica de la adolescencia, que se impone al individuo” como algo externo y se presenta de manera doble, pues por un lado se pierde el cuerpo de niño, y por otro, se da la exigencia de una definición sexual y un rol a asumir, con la aparición de la menstruación y el semen del varón, que exige el duelo de la bisexualidad infantil; en segundo lugar, el duelo de los padres infantiles, que va unido al alejamiento de estos, como una de las tareas básicas concomitantes a la identidad del adolescente, con lo cual se comienza una “búsqueda exogámica” ante la posibilidad real de consumar la fantasía edípica; y finalmente, el duelo por la identidad infantil, que desencadena la exploración de una nueva, y que ocupa gran parte de la energía del adolescente a partir del momento en que se producen los cambios corporales. Por el lado del desplazamiento, y de modo análogo, se encuentran tres tipos de duelo: inicialmente el duelo por el lugar de origen, que se asocia a la pérdida de un “lugar” e implica una ruptura masiva con objetos valorados, lo cual se puede constituir en sinónimo de “incertidumbre, desarraigo, anonimato, dolor, rabia, presencia terca y obstinada del recuerdo y esfuerzo de olvido" (BELLO, 2001), pues el lugar se constituye también en un elemento de diferenciación y conformación del individuo; además, se da una pérdida en el tejido relacional, por

Page 150: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

137

la transformación abrupta de referentes sociales, la perdida de contacto con figuras identificatorias y las pérdidas de tipo afectivo; y finalmente, se vive al igual que en la adolescencia un duelo por la identidad, pues las rutinas, las pertenencias y las relaciones deben modificarse en virtud de la nueva situación, lo cual en ocasiones produce deterioro del sentimiento de identidad, por la pérdida de los "proyectos de vida" familiares e individuales. (BELLO, 2001) Estas profundas pérdidas que se dan con el desplazamiento se pueden evidenciar en el relato de un adolescente entrevistado que señala: “…uno en el otro barrio ya tiene amigos, ya conoce la gente, ya sabe donde queda la tienda, ya sabe donde queda tal parte y todo… cuando uno cambia ya a uno le toca estar como solo, ya uno no tiene amigos, no tiene con quien hablar, el barrio es nuevo, uno no sabe si cruzar la calle a ver que hay, o si de pronto estén disparando o algo así, uno no conoce pues el barrio y no tiene gente, entonces eso es como un cambio muy grande.”

2. NUEVOS ROLES. Con relación al papel que juegan en sus vidas y en su entorno relacional, los adolescentes y las personas en situación de desplazamiento, también se ven modificados los roles, lo que trae la necesidad de aprender a comportarse de manera diferente en ambientes desconocidos. En este sentido, por el lado de los adolescentes, tienen que dejar de ser a través de los padres para llegar a ser ellos mismos, y además, se modifican los significados y las posiciones asociadas a los amigos, el juego, el colegio y demás espacios que conforman su vida. Por el lado de los que han vivido la situación del desplazamiento, según Bello (2001), hay una modificación de ambientes, que muchas veces exige que personas que permanecían en la casa salgan a trabajar o que los que trabajaban permanezcan en la casa, apareciendo nuevos estatutos, relaciones de poder e incluso costumbres y creencias diferentes.

3. CONSTRUIR(SE) UNA HISTORIA:

Aulagnier (1991, p.442) considera que entre las tareas de la transición adolescente, “una tiene un rol determinante tanto para su éxito como para su fracaso: ese trabajo de poner en memoria y de poner en historia gracias al cual, un tiempo pasado, y, como tal, definitivamente perdido, puede continuar existiendo psíquicamente en y por esta autobiografía obra de un Yo que sólo puede ser y devenir prosiguiéndola del principio al fin de su existencia”.

Page 151: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

138

Así como en este momento de la vida se considera importante construir un pasado perdido por el olvido de la infancia y la restructuración del psiquismo, se ha señalado que la realidad del desplazamiento hace necesario apoyar procesos de reconstrucción de las historias individuales y colectivas, que lleven a los que lo han vivido a pensar en el presente, crear proyectos que permitan vislumbrar nuevos horizontes, superar la condición de desplazados, y hacer una revisión critica del pasado, reconociendo y apropiándose del nuevo entorno. (BELLO, 2001)

4. ESTIGMATIZACIÓN.

Los dos tipos de poblaciones a las cuales hacemos referencia, tienen en común también la vivencia de profundas estigmatizaciones. En los adolescente, se ve que a lo largo de la historia, gracias a las manifestaciones de las crisis que viven, que en ocasiones se muestra como oposición o trasgresión a lo socialmente aceptado de la edad adulta, se le ha asociado exclusivamente con las adicciones, los accidentes de transito, los embarazos prematuros, etc., dejando a un lado otras manifestaciones juveniles que aportan y renuevan la sociedad. De manera similar, la población que ha vivido el desplazamiento, muchas veces es tomada como miembro de los grupos armados, ladrones o indeseables, adjudicándoles así una nueva “identidad imputada” desde la cual la sociedad mayor los mira, los juzga y los discrimina, con todas las consecuencias psicológicas, políticas, económicas y sociales que de allí se derivan. (BELLO, 2001) CONCLUSIONES Lo que se puede ver de telón de fondo y característica central de estos dos procesos, es el cambio masivo de objetos externos e internos, que implican grandes pérdidas, ponen a prueba el psiquismo, reactualizan anteriores duelos y exigen modificar diferentes posiciones en la existencia. Así, aunque toda la vida es un proceso migratorio, serán la adolescencia y el desplazamiento ejemplos de profundos agitamientos del psiquismo, que generan grandes crisis; en algunos casos desencadenantes de trastornos psíquicos graves, o en el mejor de ellos, oportunidades que permitirán reconstruir algunas estructuras psíquicas dándoles nuevas cualidades. Estos cambios, no modifican solo al individuo, sino a la sociedad misma, por lo cual, se produce el fenómeno de la estigmatización como muestra de la

Page 152: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

139

resistencia al cambio psíquico y social, pero a su vez, estos fenómenos permiten la renovación y exigen una reconstrucción creativa de las estructuras psíquicas y sociales. Lo anterior, muestra como el desplazamiento y la adolescencia, no pueden ser calificados a priori como positivos o negativos para el psiquismo, pues esto dependerá de la dimensión de la experiencia vivida y las características de la red social y familiar; por lo cual, lo que podrá ser cuestionado, serán sus eventos desencadenantes (en el caso del desplazamiento) y las formas como el ambiente relacional y social cercano, sirvan de contención dentro de estos fenómenos de cambio. Por último, esto nos lleva a considerar que la intervención con adolescentes en situación de desplazamiento debe tener en cuenta la multiplicidad de cambios que han vivido y posibilitar una estructura escolar o comunitaria, liderada por maestros, dirigentes comunales, adultos significativos, grupos juveniles (religiosos, culturales, deportivos), profesionales de la salud, etc, con condiciones predecibles y confiables, que como respuesta los cambios psíquicos y sociales, les permitan repensar su historia de vida, resignificar sus pérdidas, y generar la creación de un proyecto de vida consistente y coherente con su realidad. Además, dicha intervención puede valerse de toda la fuerza, el potencial creativo y la capacidad de adaptación que puede tener esta población para continuar con su desarrollo.

BIBLIOGRAFÍA

ABERASTURY, A. &. (1971). La adolescencia Normal. Buenos Aires: Paidós.

AULAGNIER, P. (1991). Construir(se) un pasado. Revista de psicoanálisis APdeBA , 13 (3), 441-467.

BELLO, M. N. (2001). Desplazamiento forzado y reconstrucción de identidades. Bogotá: ICFES.

GRINBERG, L. &. (1996). Psicoanalisis de la migración y del exilio. Madrid: Biblioteca Nueva.

Page 153: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

140

ANEXO 2

MAPAS DE LAS CATEGORÍAS 1. Poner moral para aguantar el doble:

Page 154: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

141

2. Aguantar el doble:

Page 155: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

142

3. Capa protectora:

Page 156: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

143

4. Poner Moral:

Page 157: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

144

ANEXO 3

INVESTIGACIÓN: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO “LA DIVISA”

Consentimiento informado. Yo, Sonia María Cano Bedoya, rectora del Instituto Ferrini Cobertura (sede la divisa), autorizo el uso de la información recogida durante las entrevistas y el uso del nombre y la historia de la institución, para el cumplimiento de los objetivos académicos de la investigación: “Formas de resiliar de los adolescentes del barrio “La Divisa”, tras el desplazamiento y el conflicto urbano”, llevada a cabo por los investigadores Henry Daniel Espinosa Duque y Lina Raquel Restrepo Aristizabal, que se comprometen a usar los datos recibidos exclusivamente para los fines de dicha investigación. ____________________________ Sonia María Cano Bedoya Rectora Instituto Ferrini Cobertura ____________________________ __________________________ Henry Daniel Espinosa D. Lina Raquel Restrepo A. Investigador Investigador

Page 158: FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LA …

145

ANEXO 4

FORMAS DE RESILIAR DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO “LA DIVISA”

Consentimiento informado. Yo, ______________________ autorizo el uso de la información recogida durante las entrevistas, para el cumplimiento de los objetivos académicos de la investigación: “Formas de resiliar de los adolescentes del barrio “La Divisa”, tras el desplazamiento”, llevada a cabo por los investigadores Henry Daniel Espinosa Duque y Lina Raquel Restrepo Aristizabal, que se comprometen a usar los datos recibidos exclusivamente para los fines de dicha investigación. ____________________________ Entrevistado(a) ____________________________ __________________________ Henry Daniel Espinosa D. Lina Raquel Restrepo A. Investigador Investigador