formando bibliotecólogos como formadores de usuarios: el desafío pedagógico mediado con tics

11
ESPECIALIZACIÓN DOCENTE DE NIVEL SUPERIOR EN EDUCACIÓN Y TIC Formando bibliotecólogos como formadores de usuarios: el desafío pedagógico mediado con TICS. Docente: Patricia Carruthers I.S.F.T. N°182 San Miguel Pcia. de Buenos Aires Noviembre de 2014

Upload: patricia-carruthers

Post on 22-Jul-2015

162 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Formando bibliotecólogos como formadores de usuarios: el desafío pedagógico mediado con TICS

ESPECIALIZACIÓN DOCENTE DE NIVEL SUPERIOR EN EDUCACIÓN Y TIC

Formando bibliotecólogos como

formadores de usuarios: el desafío pedagógico

mediado con TICS. Docente: Patricia Carruthers

I.S.F.T. N°182 San Miguel

Pcia. de Buenos Aires

Noviembre de 2014

Page 2: Formando bibliotecólogos como formadores de usuarios: el desafío pedagógico mediado con TICS

1

INDICE INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 2

DESARROLLO ....................................................................................................................... 3

La propuesta de formación : antecedentes, marco institucional, aportes teóricos. .................... 3

Própositos y objetivos ............................................................................................................ 4

Formadores en acción 1° instancia.......................................................................................... 5

Formadores en acción 2° instancia.......................................................................................... 6

CONCLUSIÓN ........................................................................................................................ 8

BIBLIOGRAFÍA: ...........................................................................Error! Bookmark not defined.

Page 3: Formando bibliotecólogos como formadores de usuarios: el desafío pedagógico mediado con TICS

2

INTRODUCCIÓN Hace varios años que desde mi rol de profesora de Formación de usuarios de la carrera

de Bibliotecología he implementado estrategias para que los proyectos de Formación

planificados por los alumnos de 3° año de la carrera tuvieran impacto institucional y en la

comunidad educativa. El bibliotecólogo en su formación académica de grado llega al

tramo final de la carrera y se encuentra con el desafío de un rol de educador para el cuál

no está preparado dado que en el desarrollo de su carrera no ha tenido ninguna materia

que lo fuera preparando. Sumado a este desafío pedagógico se incorporan las tics como

medios imprescindibles para el proceso de formación. Es así como se delimita la

problemática abordada.

¿Es viable la formación de bibliotecólogos como formadores de usuarios con la

implementación de las Tics en sus propuestas de formación? ¿Pueden ser ejecutadas en

el marco del instituto superior para favorecer el desarrollo de la comunidad educativa?

¿Se representan todas las subcompetencias de Alfin en el proceso de formación?¿Puede

el estudiante hacer un análisis de su proceso de formación para considerar las

necesidades de los estudiantes que inician su carrera y diseñar propuestas acordes a

este análisis?. Todo esto para un alumno que se forma como técnico y la materia le

propone implementar talleres de formación destinado a sus compañeros de otros años. El

desafío está planteado.

Uno de los antecedentes más destacados fue en el año 2012 a partir de la

implementación de Opac de la Biblioteca del ISFT N° 182 un grupo de alumnos diseñó y

desarrolló el tutorial para uso del catálogo en línea dirigido a todos los alumnos de todas

las carreras y para todos aquellos que deseen utilizar el catálogo. En el año 2013 surge la

necesidad a partir de observaciones de los alumnos de 3° año de hacer un Tutorial de uso

del campus virtual, trabajo que también estuvo a cargo de un grupo de alumnos de

Formación de usuarios. Esta propuesta es el motivo de la narración de esta experiencia

pedagógica. Esta experiencia presentará la planificación de una propuesta de Formación

de usuarios desde la formación de bibliotecólogos. La reflexión sobre la práctica y la

construcción de saberes. Su puesta en práctica desde el marco institucional en dos

oportunidades. Por último la evaluación como proceso de retroalimentación. Todo bajo el

sustento de las 15 acciones de ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL (La Habana, 2012).

Se demostrará la viabilidad de la implementación en el marco de un ciclo lectivo, con un

producto de calidad con fuerte impacto en la comunidad educativa. Lo que constituye un

insumo permanente y motivador para la formación de bibliotecólogos.

Page 4: Formando bibliotecólogos como formadores de usuarios: el desafío pedagógico mediado con TICS

3

DESARROLLO

La propuesta de formación : antecedentes, marco institucional, aportes

teóricos. Este trabajo es una narración pedagógica sobre la propuesta “Formando para formar”

destinada a estudiantes de 3° año de la carrera de Bibliotecología durante el período

2013-2014, como consecuencia del trabajo presentado para el módulo del Postítulo

Docente en Nivel superior, Bibliotecarios 2.

Al inicio de las clase de Formación de usuarios les pedí a los alumnos que reflexionen

sobre aquello que les resultó dificultoso para abordar la carrera, que tiene como distintiva

que es a distancia con instancias presenciales, que pueda ser un disparador para facilitar

las experiencias de los futuros estudiantes para luego desarrollarlo desde la materia.

Así surge la necesidad a partir de observaciones de un grupo de hacer un Tutorial de uso

del campus virtual, dado que ellos consideraron que si lo hubieran tenido al comenzar la

carrera les hubiera facilitado el aprendizaje. La propuesta de los alumnos es valiosa dado

que según estudios previos realizados por el instituto el 60% del alumnado no opera

efectivamente el campus virtual, la media de edad de los alumnos ingresantes a la carrera

de Bibliotecología es de 37 años de los cuáles en una proporción alta hace una cantidad

de años que no estudian y que tienen poco manejo de las TICs. Siendo una ventaja el alto

nivel de conectividad en sus hogares.

Así fue como un grupo de alumnos de la materia Formación de usuarios asume el

desafío, junto conmigo, de la planificación, desarrollo, puesta en práctica y evaluación de

la propuesta de Formación de usuarios: “Acceso, organización y comunicación de la

información en el ámbito institucional educativo”. Actuar esta propuesta implica un fuerte

compromiso personal y emocional de los involucrados, dado que lleva a los alumnos de la

carrera de bibliotecología a desarrollar destrezas expresivas y cognitivas.

Vale destacar que los otros grupos desarrollaron propuestas de Formación de usuarios

destinadas a diferentes bibliotecas.

La propuesta favorece la construcción de saberes que se constituyen desde el abordaje

disciplinar y la práctica. La misma se fortalece en el proceso de elaboración compartido

con el docente que tiene un rol activo en el transcurso del desarrollo para que se logren

los objetivos que van mucho más allá de la aprobación de un trabajo práctico. El resultado

final compromete a la institución y le da visibilidad al trabajo de los alumnos desde una

materia.

Page 5: Formando bibliotecólogos como formadores de usuarios: el desafío pedagógico mediado con TICS

4

El desafío pedagógico en el mundo digital (Dussel-Quevedo, 2010) se visualiza

nítidamente en el rol del bibliotecario como formador. Es impensable una estrategia de

formación que no sea mediada por las TICs, por su ubicuidad y omnipresencia. Para

pensar en la inclusión digital, como lo expresa Inés Dussel, es necesario reducir la brecha

entre los sectores sociales y entre generaciones en el acceso y uso que se hacen de las

tecnologías de la información y la comunicación, aspectos que en esta propuesta

considerando las características de alumnado son altamente significativas.

La creación de un tutorial destinado a los alumnos del Instituto y su posterior presentación

implica la combinación de múltiples medios y múltiples modos de comunicación Jenkins

(2006) como acciones y procedimientos que permiten nuevas formas de interacción, más

participativas, más creativas y con apropiaciones originales. Y así poner en juego la

manera de generar, administrar, distribuir, recrear y democratizar el conocimiento.

Desde el rol docente implica una organización didáctica que considera las iniciativas de

los alumnos, su mirada crítica y reflexiva sobre su trayecto formativo, y la aplicación de

las competencias tecnológicas a los fines de crear un producto logrado con un fuerte

aporte socio-comunitario.

Própositos y objetivos

El propósito planteado fue Que los alumnos “Formadores” desarrollen todas las

subcompetencias, el reconocimiento de la necesidad de información, delimitación de la

búsqueda, el acceso a la información a través de diferentes fuentes, evaluar la

información obtenida, jerarquizarla, sintetizarla, usarla, recrearla, y comunicarla (ALFIN,

La Habana, 2012) como fundamento de la generación de conocimiento en la función de

los destinatarios. Además de desarrollar un compromiso institucional donde el producto

del proceso de enseñanza-aprendizaje de unos sea provechoso para otros.

Los objetivos planteados “Que los alumnos formadores planifiquen, organicen y pongan

en práctica su rol de formador de usuarios de la información”

“Que los alumnos del ISFT 182, destinatarios de las propuestas, aprendan a usar

eficientemente el campus virtual del instituto, apropiándose de herramientas tecnológicas

para moverse con independencia en el mismo, y luego transpolar estos conocimientos a

otros ámbitos de su vida personal, profesional y laboral”

Que conozcan y usen eficientemente herramientas tecnológicas (copiar, descargar,

guardar, organizar, abrir, enviar archivos) en pc y dispositivos móviles”

Que utilicen los recursos de la web 2.0 para la socialización del conocimiento”.

Page 6: Formando bibliotecólogos como formadores de usuarios: el desafío pedagógico mediado con TICS

5

Aquí se ve el doble propósito del trabajo, el aprendizaje del Formador respondiendo a las

subcompetencias del proceso de Alfabetización informacional y que a través de su

propuesta logre impactar en el alumnado de su propio instituto.

En la puesta en práctica de la propuesta, los propósitos y en gran medida los objetivos se

vieron cumplidos.

Formadores en acción 1° instancia

En primera instancia la propuesta de formación fue puesta en práctica el 28 de agosto de

2013. Con una duración de 90 minutos. Los destinatarios 20 alumnos de práctica de

primer año de la carrera de Bibliotecología, las formadoras 2 alumnas de 3° año de la

misma carrera ambos grupos a cargo mío. La actividad se desarrolló en la sala de

informática del instituto.

En primer lugar las alumnas presentan y explican “Los usuarios y la información”

apoyadas en un powerpoint, luego se muestran los tutoriales desarrollados por las

alumnas con cañon y parlantes.

Tutorial uso del campus virtual 182 1° parte

Tutorial uso del campus virtual 182 2° parte

Se guía a los alumnos que resuelvan en las computadoras de la sala, ingresando con la

clave al aula virtual lo observado en los tutoriales. Los formadores acompañan a cada

alumno en la resolución de las actividades dándose una dinámica de taller. Se hacen

prácticas de chat y foro para establecer similitudes y diferencias de las herramientas de la

web 2.0.

Al finalizar la propuesta a través de un enlace subido previamente al aula virtual de

Observación y práctica en Bibliotecas públicas y/o populares 16 asistentes al taller

contestan la evaluación, observándose los siguientes resultados. El rango de edades de

los asistentes va desde los 23 a los 52 años. La totalidad de los encuestados respondió

que el campus es una herramienta que favorece el proceso de aprendizaje. En su gran

mayoría responden que utilizan bien el campus. Sólo la mitad recibió asesoramiento de

parte de algún docente sobre su uso. El grupo en su mayoría consideró como muy bueno

el tutorial. El tutorial les aportó nuevos conocimientos sobre el uso del campus virtual. El

desempeño de las formadoras fue considerado como muy bueno. Las sugerencias que se

dejaron fueron que: el tutorial esté expuesto a inicios del año escolar, que se explique el

uso del chat y que se mejore el sonido.

Page 7: Formando bibliotecólogos como formadores de usuarios: el desafío pedagógico mediado con TICS

6

Estas propuestas fueron tenidas en cuenta, el tutorial está en la página de inicio del

campus virtual institucional y se mejoró el sonido para presentaciones posteriores.

La foto ilustra la presentación las alumnas formadoras y el bibliotecario del ISFT 182

colaborando con la conexión de los equipos.

Formadores en acción 2° instancia

En la segunda instancia de la puesta en práctica se presentó el tutorial de Uso del

campus virtual en el Curso de inicial 2014,” “Herramientas para el acceso y organización

de la información académica. Esto sucedió el 22 de marzo. En esta instancia destinado a

todos los alumnos ingresantes a la carrera de bibliotecología, 200 aproximadamente. El

ciclo lectivo de nivel superior no había comenzado así que se establecieron

comunicaciones informales para que las alumnas que habían sido las gestoras del

proyecto pudieran asistir a la instancia de formación y además que pudieran asistir

aquellos que iban a cursar la materia en 2014. Se valora particularmente el compromiso

de las alumnas de Formación de usuarios 2013 que teniendo la materia aprobada

asistieron y brindaron su propuesta “fuera de programa”. En la instancia se encontraban 6

alumnas en total.

Se presentó el tutorial a través del cañón y la pantalla, en este caso los alumnos no tenían

a su alcance computadoras. Para la parte práctica se invitó a una alumna del grupo de

ingresantes para que hiciera la práctica del tutorial mientras el grupo observaba lo

realizado a través de la imagen que se visualizaba en la pantalla. En esta instancia como

profesora tomé la posta de la conducción de la actividad para darle la dinámica necesaria.

La alumna formadora colaboraba para que las acciones que iba resolviendo la alumna

ingresante se desarrollaran correctamente. En todo momento se recordó que la ventaja

del tutorial como herramienta de aprendizaje es que está disponible en la página de inicio

del campus virtual del Instituto para poder consultarlo cuando cada uno lo necesite.

Page 8: Formando bibliotecólogos como formadores de usuarios: el desafío pedagógico mediado con TICS

7

Para la evaluación de esta instancia se repartieron pequeños papeles donde se les pidió a

los alumnos ingresantes que escribieran tres palabras que representaran sus

percepciones con respecto al encuentro. Vale aclarar que la consigna los movilizó y

muchos de ellos no sabían que palabras poner. Se recibieron 123 respuestas, con un total

de 369 palabras de las cuales 349 fueron positivas y sólo 20 negativas. Las palabras más

frecuentes fueron claro (30), didáctica (21), muy útil (19), interesante (19), práctico (14),

muy bueno (11).

Analizando los resultados del curso inicial obtuvimos 363 respuestas correspondientes a

123 alumnos siendo un 94,5 % la cantidad de palabras positivas y sólo un 5,5 % de

palabras negativas por lo que podemos apreciar la valoración de los asistentes como muy

buena.

Las palabras más frecuentes denotan que la propuesta les ha parecido útil y

esclarecedora.

Las fotos que ilustran el evento muestran al numeroso grupo de ingresantes 2014, la

participación de los alumnos formadores y el cierre a cargo de los directivos.

Las buenas prácticas de enseñanza son aquellas que deja en el docente y en los alumnos

un deseo de continuar enseñando y aprendiendo, a la vez de la incorporación y el dominio

de nuevos conocimientos.

Page 9: Formando bibliotecólogos como formadores de usuarios: el desafío pedagógico mediado con TICS

8

CONCLUSIÓN

La experiencia pedagógica narrada muestra la viabilidad de la propuesta desde la

formación de bibliotecólogos como formadores de usuarios con la implementación de las

Tics en sus propuestas de formación. Sin duda la propuesta ha favorecido la integración

institucional y beneficiado a la comunidad educativa en el acceso, uso y evaluación de la

información para la formación académica. Las 15 acciones de ALFIN de La Habana

(2012) sustentan este trabajo en su totalidad. Reflexionando sobre la primera que expresa

la importancia de trabajar todas las subcompetencias en el proceso de alfabetización

informacional entiendo que si bien en los destinatarios de nuestras propuestas habituales

de Formación de usuarios sólo podemos observar el proceso de algunas de ellas, en los

alumnos de 3° año que cursan la materia se trabajaron en su totalidad, identificar,

localizar, evaluar, organizar y crear, y/o utilizar y comunicar.

La propuesta narrada fue la más destacada del grupo por el impacto territorial. Como

disparador para el año 2014 se potencia la idea que todos los trabajos tengan el mismo

nivel de incumbencia. Los temas que se proponen son gestores bibliográficos, trabajos

colaborativos, evaluación de la información en la web, bibliotecas digitales, presentación

trabajos multimedia.

Como cierre me permito tomar conceptos fundamentales de la Ley Nacional 26.206, la

educación se basa en los valores de libertad, solidaridad, igualdad, respeto a la

diversidad, justicia, responsabilidad y bien común, me pregunto “¿libertad para qué? .... yo

elijo ser libre para llevar adelante acciones que mejoren el mundo, que refuercen valores,

que nos permitan poner en la vida los frutos de nuestra creatividad, acciones que nos

permitan manifestar nuestros dones, que alivien sufrimientos colectivos, que desarrollen

proyectos virtuosos, que beneficien a la mayor cantidad de personas sin perjudicar por

ello a otras en sus derechos esenciales”. (Revista La Nación, 27-04-2014)

Page 10: Formando bibliotecólogos como formadores de usuarios: el desafío pedagógico mediado con TICS

9

BIBLIOGRAFÍA 15 acciones de ALFIN ... La Habana (2012). Recuperado a partir http://www.ifla.org/files/assets/informationliteracy/publications/Declaration/ALFIN.Declara.Habana.2012.pdf Cabral Vargas, B. (2008). La biblioteca digital y la educación a distancia como entes

inseparables para incrementar la calidad de la educación. Investigación bibliotecológica, 22(45), 63-78.

Dussel, I & Quevedo, L. A. (2010). VI Foro Latinoamericano de Educación; Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital. Recuperado a partir de

http://www.oei.org.ar/6FORO.pdf Fumero-Reverón, A. (2011). IRC 2.0 Medios para la información, la relación y la comunicación en la web 2.0. El profesional de la información, 20, 6, 605-609. Retrieved April 12, 2014, from http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2011/noviembre/01.pdf Gómez Hernández, J. A. (2008). Las metáforas sobre el mundo de la información y los

bibliotecarios. El profesional de la información, 17, 3, 340-343. Recuperado April 13, 2014, from http://eprints.rclis.org/11637/1/metaforasinformacinepimayo2008publicado.pdf

Marcial, N. A. (2010). Formación para la información: información para la innovación. Revista Digital de Biblioteconomia e Ciência da Informação, 7(2), 166-184.

Marzal, M. Á., Parra, P., & Colmenero, M. J. (2011). La medición de impacto y evaluación de programas de alfabetización en información para bibliotecas escolares. Revista española de Documentación Científica, 34(2), 190-211. doi:10.3989/redc.2011.2.780

Méndez, E. (s. f.). Tendencias en recuperación de información: principios y retos para una nueva década de datos enlazados. Anuario ThinkEPI, (4), 231-238.

Monereo, C. (2005). Internet un espacio idóneo para desarrollar las competencias básicas. En Internet y competencias básicas. Aprender a colaborar, a comunicarse, a participar, a aprender (pp. 5-25). México: Grao. Recuperado a partir de http://www.carlesmonereo.com/wp-content/uploads/2012/09/MONEREO-C.-coord.-2005-.pdf

Palma Peña, J. (2011). La alfabetización informativa tecnológica: estrategia fundamental para el siglo XXI. Revista Documentación, 4(22), 14-24.

Peña Vera, T. (2011). Organización y representación del conocimiento: incidencia de las tecnologías de la información y comunicación. Buenos Aires: Alfagrama.

Pérez-Campanero, M. P., & Atanasio, M. de la P. P.-C. (1991). Cómo detectar las necesidades de intervención socioeducativa. Narcea Ediciones.

Perrone, G. (coordinación), De Lorenzo, R., Henry, V., Gonzalez del Valle, M., & Murillo Madrigal, A. (2012). El bibliotecario escolar en el modelo 1 a 1. Buenos Aires : Ministerio de Educación de la Nación. Recuperado a partir de http://repositorio.educacion.gov.ar:8080/dspace/handle/123456789/109624

Sagol, C. (2011). El modelo 1 a 1 : notas para comenzar. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. Recuperado a partir de http://bibliotecadigital.educ.ar/uploads/contents/M-Netbooks.pdf

Sahagún, F. (2004). De Gutemberg a Internet. La sociedad internacional de la información (2a ed.). Madrid: Fragua.

Valdés Payo, L. (s. f.). Alfabetización informacional: una breve reflexión sobre el tema. Acimed, 17(2). Recuperado a partir de http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol17_2_08/aci06208.htm

Page 11: Formando bibliotecólogos como formadores de usuarios: el desafío pedagógico mediado con TICS

10