web viewproblemas sociales y ambientales vinculados con las controversias. las controversias de la...

13
5. Relación entre la ciencia, la tecnología y la sociedad Como consecuencia del desarrollo tecnocientífico en el último siglo, una parte de la humanidad vive ahora en un mundo artificial y ya no convive directamente con la naturaleza. Las grandes ciudades son la concreción de ese nuevo paisaje artificial. La tecnociencia ha formado un mundo tecnológico que evoluciona sin cesar y que envuelve toda la existencia humana. Ante este fenómeno de expansión del mundo tecnocientífico, desde principios del siglo xx han surgido diversas filosofías de la tecnología. Algunos filósofos, como José Ortega y Gasset, Martin Heidegger y Hans Jonas, intentan esclarecer e interpretar la naturaleza propia, el sentido histórico y las repercusiones culturales del desarrollo tecnocientífico. Estos filósofos se han cuestionado también si el acelerado crecimiento del poder tecnocientífico entraña riesgos mayores para el futuro de la humanidad. Un rasgo problemático de la tecnociencia actual es el incrementado alcance de su poder para producir efectos remotos no deseados y, muchas veces, imprevisibles, tanto en el espacio como en el tiempo. Por ejemplo: la contaminación radiactiva, que puede extenderse en áreas de miles de kilómetros y permanecer en el agua y la

Upload: vantuong

Post on 30-Jan-2018

219 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Web viewProblemas sociales y ambientales vinculados con las controversias. Las controversias de la tecnociencia están relacionadas con dos conjuntos de problemas de alcance

5. Relación entre la ciencia, la tecnología y la sociedad

Como consecuencia del desarrollo tecnocientífico en el último siglo, una parte de la humanidad vive ahora en un mundo artificial y ya no convive directamente con la naturaleza. Las grandes ciudades son la concreción de ese nuevo paisaje artificial. La tecnociencia ha formado un mundo tecnológico que evoluciona sin cesar y que envuelve toda la existencia humana. Ante este fenómeno de expansión del mundo tecnocientífico, desde principios del siglo xx han surgido diversas filosofías de la tecnología. Algunos filósofos, como José Ortega y Gasset, Martin Heidegger y Hans Jonas, intentan esclarecer e interpretar la naturaleza propia, el sentido histórico y las repercusiones culturales del desarrollo tecnocientífico. Estos filósofos se han cuestionado también si el acelerado crecimiento del poder tecnocientífico entraña riesgos mayores para el futuro de la humanidad.

Un rasgo problemático de la tecnociencia actual es el incrementado alcance de su poder para producir efectos remotos no deseados y, muchas veces, imprevisibles, tanto en el espacio como en el tiempo. Por ejemplo: la contaminación radiactiva, que puede extenderse en áreas de miles de kilómetros y permanecer en el agua y la tierra durante miles de años. Este incierto poder, que crece de manera geométrica a medida que las tecnociencias se encadenan unas con otras, tiene repercusiones ecológicas dañinas a mediano y largo plazo. Tal es el caso del efecto invernadero, provocado principalmente por las enormes cantidades de CO2 que emite la actividad tecnológica e industrial.

La tecnociencia se ha convertido en un medio eficaz para incrementar y concentrar poder (técnico, económico, político, militar). Esto tiene beneficios innegables, pero ese poder es ambiguo y puede, en algún momento imprevisto, escapar del control de los agentes humanos.

Actualmente, el poder tecnocientífico hace posible modificar la materia y la estructura de la vida misma (el código genético), pero también libera nuevas sustancias contaminantes y peligrosas para las cuales no tenemos defensas naturales (sustancias químicas, microorganismos, partículas artificiales). Cura enfermedades que antes mataban a muchas personas, pero ha introducido en el entorno sustancias cancerígenas, mutágenas y tóxicas que afectan a las personas y a otros seres vivos (es el caso de los pesticidas como el DDT, los plásticos con cloro o residuos de metales dañinos para el ser humano, como el mercurio o el

Page 2: Web viewProblemas sociales y ambientales vinculados con las controversias. Las controversias de la tecnociencia están relacionadas con dos conjuntos de problemas de alcance

plomo).

La tecnociencia produce realizaciones y artefactos ambivalentes; es decir, que tienen un doble efecto, positivo y negativo, aunque su objetivo sólo sea el de buscar un beneficio. Tal es el caso de la producción de artefactos con componentes tóxicos, como las pilas y los aparatos electrónicos, o los pañales desechables. Las enormes cantidades de basura de estos artefactos no se pueden reciclar fácilmente ni se biodegradan. Otros ejemplos: los beneficios de las tecnologías de transporte, los fármacos y las tecnologías de la información y la comunicación son evidentes e innegables. Sin embargo, la expansión planetaria e intensiva de su uso ha tenido consecuencias problemáticas imprevisibles:

• Los ferrocarriles, automóviles, barcos y aviones han generado una gran contaminación atmosférica y constituyen un factor del efecto invernadero. En el caso particular de los automóviles, los accidentes viales matan año con año a millones de personas.

• Muchos fármacos (anticonceptivos, analgésicos, antiinflamatorios, etc.) han causado daños a las personas; el uso y abuso de antibióticos ha provocado que las bacterias desarrollen resistencia y que algunas enfermedades se vuelvan de alto riesgo.

• Las tecnologías de la información y la comunicación han producido una enorme cantidad de desechos industriales (basura computacional) cuyos componentes son muy tóxicos. El crimen organizado y las organizaciones terroristas han aprovechado internet.

Puede argüirse que los problemas ecológicos causados por la acción humana no son nuevos. Sin embargo, a pesar de que las técnicas tradicionales (como la quema de pastizales para extender los sembradíos) ocasionaron en la antigüedad algunos daños ecológicos, nunca tuvieron el alcance suficiente para provocar una crisis ecológica global como la que ahora vivimos.

La técnica antigua (hasta los siglos xviii y xix) permaneció estable y en equilibrio con el entorno cultural y con la naturaleza ambiente. Desarrollaba instrumentos y procedimientos que evolucionaron lentamente y que alcanzaban un estado de saturación (o sea, que ya no progresaban) porque se mantenían en un equilibrio entre los fines reconocidos (satisfacción de necesidades de una población humana constante) y los medios necesarios. Se circunscribía a un contexto local

Page 3: Web viewProblemas sociales y ambientales vinculados con las controversias. Las controversias de la tecnociencia están relacionadas con dos conjuntos de problemas de alcance

y estaba limitada por un ámbito cultural específico. Por ejemplo, las técnicas de aleación de metales o las de construcción, que se propagaban lentamente y por asimilación cultural, puesto que cada tradición técnica se encontraba aislada de las restantes por barreras geográficas y culturales (lingüísticas, morales, religiosas).

Además, la técnica antigua era empírica, es decir, no estaba basada en conocimientos científicos, y se desarrollaba mediante la inventiva espontánea y el hábito individual. Los conocimientos técnicos se transmitían de persona a persona, o en pequeños grupos gremiales, más que por medio de instituciones educativas y centros de investigación como los actuales.

En contraste, la tecnociencia contemporánea posee, una por una, características contrarias a las señaladas: es dinámica, evoluciona rápidamente, se difunde de modo universal porque supera las barreras culturales, se produce en instituciones sociales, provoca la transformación y adaptación de patrones socioculturales, altera el entorno material y cultural, se extiende planetariamente imponiendo formas novedosas de producción, consumo, valores y concepciones del mundo.

La tecnociencia destaca en el mundo contemporáneo por su gran capacidad para evolucionar con rapidez mediante el despliegue de un poderoso impulso social de innovación. Cada nuevo invento perfila ya nuevas posibilidades, además de las que surgen por la combinación de los resultados de las tecnociencias existentes, por lo que la tecnociencia contemporánea no está nunca en un estado de saturación. De hecho, las innovaciones tecnocientíficas no surgen sólo a partir de fines preestablecidos, sino que crean nuevas finalidades y posibilidades; así han surgido nuevas áreas como la nanotecnología, las ciencias genómicas, la inteligencia artificial y la robótica, entre otras.

Las innovaciones tecnocientíficas se difunden cada vez con mayor rapidez y por todo el planeta: no existen ya limitaciones culturales ni geográficas para su expansión. La tecnología misma ha construido los medios materiales para la difusión del saber científico y del quehacer tecnocientífico (internet, por ejemplo, y, ante todo, el mercado mundial de tecnologías).

En suma, los rasgos generales de la tecnociencia, en tanto fuerza de desarrollo histórico, son el progreso acelerado, la innovación constante, la universalidad de las producciones, la uniformidad cultural, la rápida

Page 4: Web viewProblemas sociales y ambientales vinculados con las controversias. Las controversias de la tecnociencia están relacionadas con dos conjuntos de problemas de alcance

extensión planetaria y la uniformidad de estilos de vida que genera.

Las controversias tecnocientíficas no son teóricas—como las científicas—, sino prácticas. Implican un debate científico para determinar o calcular la probabilidad de daños o problemas derivados de una innovación. Las controversias involucran a diversos agentes sociales (científicos, tecnólogos, empresas, gobiernos, medios de comunicación, grupos ciudadanos) que debaten y entran en conflicto sobre los beneficios (reparto equitativo) y riesgos de las innovaciones tecnocientíficas. En esas controversias tecnocientíficas, los agentes sociales involucrados deliberan, analizan la información científica, evalúan los resultados y aplicaciones de la tecnociencia y tratan de llegar a acuerdos para regular los riesgos, costos, distribución de beneficios, reglas y modificaciones sociales que introducen tales innovaciones. Las controversias muestran que las sociedades tienen opiniones que difieren y chocan, pero que pueden estar dispuestas a dialogar para llegar a consensos y evitar conflictos violentos.

Mediante las controversias tecnocientíficas, las sociedades han aprendido a generar nuevas formas de discusión y de decisión política para encontrar acuerdos mínimos respecto a la regulación social de la investigación y el desarrollo tecnocientífico.

Como parte de la compleja interacción entre la tecnociencia y la sociedad, las controversias movilizan reacciones emocionales en toda la sociedad; por un lado, esperanzas y fantasías: superación de enfermedades, aumento ilimitado de la duración de la vida, conquista del espacio, obtención de energía ilimitada…; por el otro, también suscita dudas, temores y resistencias por los riesgos que la tecnociencia ha desencadenado, algunos de los cuales se han convertido ya en catástrofes.

Algunas tecnociencias suscitan más cuestionamientos y conflictos que otras: las investigaciones tecnoastronómicas generan debates por los enormes costos de su infraestructura, pero no por sus efectos ambientales (que no son negativos); en cambio, las tecnoquímicas han sido muy controvertidas por la contaminación de los desechos industriales y ahora por la fabricación de nanopartículas que podrían provocar daños a los seres vivos. Las tecnomatemáticas también producen debates éticos y políticos: el uso y abuso de internet para el fraude electrónico, el terrorismo y otras modalidades de crimen organizado, la ciberadicción que ya padecen muchas personas (en especial jóvenes), etcétera.

Page 5: Web viewProblemas sociales y ambientales vinculados con las controversias. Las controversias de la tecnociencia están relacionadas con dos conjuntos de problemas de alcance

Pero quizá las tecnociencias más controvertidas son las tecnofísicas (como la de la energía nuclear), las tecnobiologías y, en general, las tecnociencias que intervienen en la naturaleza viviente. Esto se explica por las enormes expectativas y sueños, temores y angustias que han provocado en torno a la salud, la enfermedad, la muerte, la intimidad del cuerpo humano, pues éste se ha convertido en objeto de experimentación y transformación tecnocientífica. Tal es el caso de los debates sobre la clonación humana o la utilización de embriones en la investigación.

Uno de los temas frecuentes de las polémicas tecnocientíficas son los efectos sociales que conllevan las innovaciones, como ocurre con la producción de semillas transgénicas. Esta innovación puede generar una desigualdad competitiva entre los agricultores, que acabe por empobrecer o imponer condiciones adversas a quienes tienen menor desarrollo tecnocientífico.

La tecnociencia ha contribuido a incrementar las desigualdades socioeconómicas entre las naciones y entre los individuos dentro de cada país. Una de las preocupaciones éticas consiste precisamente en reorientar el desarrollo tecnocientífico para que beneficie de modo más equitativo al mayor número posible de personas, y, con ello, se reduzcan los riesgos sociales y ambientales que conllevan las innovaciones.

En todas las discusiones se debate sobre los beneficios y los riesgos, los posibles logros y problemas que genera una innovación tecnocientífica; las controversias tecnocientíficas incluyen debates éticopolíticos de alcance internacional, relacionados con problemas de justicia, equidad, control del riesgo y distribución de los beneficios.

Problemas sociales y ambientales vinculados con las controversias. Las controversias de la tecnociencia están relacionadas con dos conjuntos de problemas de alcance global: sociales y ambientales. Por un lado, el conocimiento y la intervención tecnocientífica pueden contribuir a solucionar esos problemas, como proporcionar medios tecnológicos eficaces, de costo razonable y acceso universal (sin discriminación ni desigualdad) a todas las personas en áreas fundamentales para la sustentación de la vida: salud, alimentos, energía, agua potable, educación, información y comunicación.

Asimismo, la tecnociencia debe contribuir a desarrollar medios y

Page 6: Web viewProblemas sociales y ambientales vinculados con las controversias. Las controversias de la tecnociencia están relacionadas con dos conjuntos de problemas de alcance

sistemas de alerta y prevención de fenómenos naturales que causan daños, como los huracanes y tsunamis, terremotos, erupciones volcánicas, epidemias. En particular, los fenómenos climáticos se han incrementado en fuerza e imprevisibilidad a consecuencia del calentamiento del planeta, como el caso del huracán Katrina, que en 2005 inundó casi por completo la ciudad de Nueva Orleans.

Por consiguiente, la tecnociencia tiene una doble tarea en relación con los problemas sociales y ambientales más graves de carácter global: por un lado, contribuir a diversificar y expandir el conocimiento y el acceso a los medios tecnológicos básicos para el desarrollo humano, y, por otro, reducir los riesgos y encontrar medios para evitar o controlar los daños causados por accidentes tecnológicos y desastres ecológicos

La resolución de una controversia tecnocientífica puede alcanzarse cuando se establece por consenso un nivel de riesgo aceptable, el cual dependerá no sólo del avance de la investigación científica, sino también de la gestión política de los riesgos, del nivel de difusión y comprensión social de la información, de los procedimientos de legitimación de las innovaciones tecnológicas, así como de la capacidad de reflexión ética de las comunidades involucradas.

La investigación y el desarrollo tecnocientífico debe abrirse al escrutinio de la sociedad mediante procedimientos de participación ciudadana, es decir, de información y deliberación públicas acerca de las consecuencias sociales y ambientales de las innovaciones tecnocientíficas. Esto implica que los ciudadanos se involucren en el monitoreo y regulación de dichas innovaciones, con base en la información fidedigna procedente de la investigación científica.

Como respuesta a la mayor incertidumbre acerca de los riesgos y problemas que pueden acarrear las innovaciones tecnocientíficas se ha generalizado la aplicación del denominado principio de precaución. Éste consiste en la determinación socialmente consensada para retirar o modificar una innovación tecnocientífica cuando existe la sospecha fundada de riesgos mayores sobre la sociedad o el medio ambiente, aunque no se tenga la evidencia científica de daños comprobables.

La aplicación del principio de precaución no significa en absoluto la prohibición de la investigación científica ni la obstaculización del desarrollo tecnológico. Por el contrario, indica que, dada la posibilidad de algún efecto dañino en el medio ambiente y en la salud, conviene establecer medidas de cautela, continuar los estudios y debates

¿Por qué es necesario que los alumnos reflexionen profundamente sobre las consecuencias de la tecnociencia, desde la escuela primaria?

Page 7: Web viewProblemas sociales y ambientales vinculados con las controversias. Las controversias de la tecnociencia están relacionadas con dos conjuntos de problemas de alcance

científicos, así como dar seguimiento a la fabricación y comercialización de cualquier producto tecnológico. Las medidas precautorias incentivan el desarrollo de la investigación para buscar medios alternativos a los que comportan riesgos.

Así pues, la resolución de las controversias tecnocientíficas implica que se tomen en cuenta algunos lineamientos éticos con el fin de consolidar un nuevo contrato social para la tecnociencia:

a. el consentimiento informado de los individuos para la aceptación de riesgos;

b. el principio de precaución;c. procedimientos democráticos de consulta, discusión y decisión;d. creación de comités de expertos pluridisciplinarios y moralmente

plurales para asesorar a las instituciones sociales y gubernamentales en la toma de decisiones; y

e. búsqueda de acuerdos mínimos de consenso mediante procedimientos legítimos y representativos de discusión argumentada, con base en la información científica.