formación, desarrollo y abandono de la oasisidad. micheline cariño fotografías de miguel Ángel...

34
Formación, desarrollo y abandono de la oasisidad. Micheline Cariño Fotografías de Miguel Ángel Martínez de la Cueva

Upload: abrahan-bolanos

Post on 02-Apr-2015

105 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Formación, desarrollo y abandono de la oasisidad. Micheline Cariño Fotografías de Miguel Ángel Martínez de la Cueva

Formación, desarrollo

y abandono

de la oasisidad.

Micheline Cariño

Fotografías de Miguel Ángel Martínez de la Cueva

Page 2: Formación, desarrollo y abandono de la oasisidad. Micheline Cariño Fotografías de Miguel Ángel Martínez de la Cueva

La península de Baja California, por su aislamiento y aridez ha planteado retos extraordinarios a su población.

Sólo la existencia de sus más de 180 oasis, ha permitido el florecimiento de la vida en esta inhóspita región.

Analizaremos el periodo que va del apogeo de la sociedad y la economía rancheras a la actualidad.

Siglos XIX al XXI.

Page 3: Formación, desarrollo y abandono de la oasisidad. Micheline Cariño Fotografías de Miguel Ángel Martínez de la Cueva

Hay 184 oasis en la Península, de los cuales:

93% (171) se encuentran en Baja California Sur.

48% son oasis típicos, ya que tienen aguas superficiales visibles.

52% son oasis atípicos con arroyos de temporal y mezquital.

Page 4: Formación, desarrollo y abandono de la oasisidad. Micheline Cariño Fotografías de Miguel Ángel Martínez de la Cueva

Los oasis son pequeños y se encuentran dispersos. Los más grandes son:

San Ignacio (2.7km²),La Purísima (2.5km²), San José del Cabo (1.4km²) y Mulegé (1.03km²).

Representan menos del 1% de la superficie de BCS, pero contienen una proporción relevante de su diversidad biológica.

Fueron los únicos sitios que sustentaron la vida de las sociedades que habitaron la Península hasta que fue posible perforar pozos profundos, en el siglo XIX.

Page 5: Formación, desarrollo y abandono de la oasisidad. Micheline Cariño Fotografías de Miguel Ángel Martínez de la Cueva

Temas a tratar:Temas a tratar:1. Formación y desarrollo de la sociedad

ranchera y de su cultura de la naturaleza: la oasisidad.

2. Desarrollo, apogeo y decaimiento de la oasisidad .

3. Importancia de la conservación de la oasisidad.

Page 6: Formación, desarrollo y abandono de la oasisidad. Micheline Cariño Fotografías de Miguel Ángel Martínez de la Cueva

1.Formación y desarrollo

de la sociedad

ranchera y de su cultura

de la naturaleza: la oasisidad

Page 7: Formación, desarrollo y abandono de la oasisidad. Micheline Cariño Fotografías de Miguel Ángel Martínez de la Cueva

La abundante población indígena fincó su existencia y desarrolló su cultura con base en la disponibilidad y el

uso de agua dulce, sólo existente en forma permanente en los oasis.

La simbiosis hombre/naturaleza que establecieron les permitió subsistir durante miles de años. Conformaron un conocimiento intuitivo de la riqueza biológica de los

oasis y aprendieron a usarla sustentablemente.

Page 8: Formación, desarrollo y abandono de la oasisidad. Micheline Cariño Fotografías de Miguel Ángel Martínez de la Cueva

Los jesuitas requirieron agua abundante y constante, lo que les llevó a establecer sus 18

misiones en los oasis.

Introdujeron gran cantidad de especies vegetales y animales.

El paisaje de todos los sitios donde fundaron sus misiones

fue transformado.

Provocaron un drástico cambio ambiental y por lo tanto social: 96% de la población indígena

murió en 7 décadas.

Page 9: Formación, desarrollo y abandono de la oasisidad. Micheline Cariño Fotografías de Miguel Ángel Martínez de la Cueva

Con la introducción de palmas datileras y el establecimiento de acequias, los oasis

bajacalifornianos adquirieron la fisonomía típica de los de Andalucía, el Mahgreb, el Levante e India

septentrional.

Son paisajes culturales que vinculan el continente americano con Europa, África y Asia.

Page 10: Formación, desarrollo y abandono de la oasisidad. Micheline Cariño Fotografías de Miguel Ángel Martínez de la Cueva

Es importante diferenciar los oasis naturales que deberíamos llamar humedales, de los oasis que han sido construidos por las

sociedades que los han habitado.

Los oasis naturales:

1.Ojos de agua y arroyos, 2.Palmas de taco, 3.Suelos arenosos, 4.Terreno irregular,5.Cantidad de rocas

Los oasis culturales:

1.Canales de riego ordenados en un complejo sistema,2.Palmas datileras y árboles frutales,3.Suelo fértil traído para cultivar,4.Terrazas para sostener ese suelo en terrenos regulares5.Libres de rocas.

Page 11: Formación, desarrollo y abandono de la oasisidad. Micheline Cariño Fotografías de Miguel Ángel Martínez de la Cueva

Con base en esta distinción proponemos la siguiente definición para los oasis:

Son paisajes culturales.

1.Se trata de espacios construidos por las sociedades que los han habitado, donde han manejado el agua y el suelo e introducido plantas de uso agrícola.

2.No se limitan a la zona húmeda, sino que integran en una relación dinámica la zona árida circundante, en la que llevan a cabo las actividades de ganadería.

3.Sus habitantes han desarrollado un profundo conocimiento del límite de cambio aceptable de los ecosistemas húmedo y secano, lo que les permite aprovechar sus recursos de manera sustentable.

La cultura característica de estos paisajes del agua y de la aridez es la oasisidad.

Page 12: Formación, desarrollo y abandono de la oasisidad. Micheline Cariño Fotografías de Miguel Ángel Martínez de la Cueva

Fueron colonos laicos, escogidos y traídos a BC por los jesuitas, como mano de obra dedicada a la agricultura y la ganadería.

A partir de mediados del siglo XVIII una nueva inmigración a la Península permitió el asentamiento de núcleos de población escasa y dispersa.

Se formó un patrón de ocupación del espacio en ínsulas de población en torno de los oasis: los ranchos.

Los primeros rancheros…

Page 13: Formación, desarrollo y abandono de la oasisidad. Micheline Cariño Fotografías de Miguel Ángel Martínez de la Cueva

Los rancheros incorporaron a la población indígena, como trabajadores o mediante el matrimonio.

Al conocimiento americano del uso durable de los oasis se sumaron los medios empleados para ello en otras regiones de oasis en el mundo.

Entre rancheros e indios, en los oasis se realizó un proceso de mutua aculturación.

Se conformó así un mestizaje cultural que dio origen a una nueva cultura oasiana.

Page 14: Formación, desarrollo y abandono de la oasisidad. Micheline Cariño Fotografías de Miguel Ángel Martínez de la Cueva

Subsisten en unos cuantos de los oasis sudcalifornianos, en tanto que regiones refugio.

Ahí, se consolidó en la mentalidad colectiva una relación hombre/naturaleza que arraiga a sus habitantes y les impone un amoroso respeto vital por el ambiente.

De ahí que la oasisidad permita designar los orígenes de la identidad sudcaliforniana.

Lo que confiere a los oasis un valor histórico y sociocultural que debe ser entendido y valorado.

La cultura y la identidad oasiana

Page 15: Formación, desarrollo y abandono de la oasisidad. Micheline Cariño Fotografías de Miguel Ángel Martínez de la Cueva

2.2.Del apogeo de la Del apogeo de la

oasisidad al oasisidad al principio de su principio de su decaimientodecaimiento..

Page 16: Formación, desarrollo y abandono de la oasisidad. Micheline Cariño Fotografías de Miguel Ángel Martínez de la Cueva

Constitución de la oasisidad

La práctica de la agricultura en la zona húmeda de los oasis tuvo por resultado un uso más intensivo del agua y el suelo.

La introducción de enormes hatos de ganado mayor provocó un uso intensivo del agostadero.

Pero mientras los ranchos se encontraron aislados prevaleció el principio de su uso racional.

Se conformó una estrategia de aprovechamiento sustentable de los recursos naturales de los oasis.

El primer periodo: 1800 - 1875El primer periodo: 1800 - 1875

Page 17: Formación, desarrollo y abandono de la oasisidad. Micheline Cariño Fotografías de Miguel Ángel Martínez de la Cueva

Agricultura en los oasisAgricultura en los oasisLa existencia de una fuente de agua

permanente fue la primera condición indispensable para establecer un rancho.

Las características del terreno y de la vegetación, aunque importantes, eran una prioridad secundaria. Esto sólo ocurrió en los recónditos y aislados oasis.

Para solucionar la falta de agua en sitios donde era posible sembrar, el preciado líquido se introducía con ingeniosos sistemas de riego, por medio de canales angostos: construidos de piedra y

mezcla, tallados en la roca viva, o ahuecando troncos de palmas

Page 18: Formación, desarrollo y abandono de la oasisidad. Micheline Cariño Fotografías de Miguel Ángel Martínez de la Cueva

Huertas con cultivos estratificadosHuertas con cultivos estratificadosLa producción agrícola en los oasis se desarrolló con un sistema de

cultivos estratificado que permitió: reducir la insolación y aprovechar intensivamente el suelo y el

agua.

Se establecieron productivas huertas en tres niveles. 1. en el superior las palmas datileras aprovechaban la máxima

insolación y sus hojas filtraban el calor y la luz solar. 2. en el intermedio se cultivaron frutales. 3. en el bajo, el más húmedo y menos soleado, se cultivaron

hortalizas

Por la variedad de productos que se obtenían a través de este sistema de cultivo y la intensificación del uso del suelo, las huertas fueron un elemento esencial en la economía ranchera.

El producto de estos ricos campos de labor fue para autoconsumo.

Page 19: Formación, desarrollo y abandono de la oasisidad. Micheline Cariño Fotografías de Miguel Ángel Martínez de la Cueva

La ganadería en secanoLa ganadería en secano

La ganadería además de vital ha sido culturalmente la principal actividad.

Por su carácter extensivo, sólo ocupó a los hombres recios, ya que no se practicó en el área húmeda de los oasis, sino en el agostadero circundante.

En las sierras y cañadas los hatos transitaban de un aguaje al otro consumiendo la flora silvestre y cuidados por los rancheros que evitaban el extravío de ganado y la sobreexplotación del agostadero.

Los movimientos de hatos y rancheros, así como la forma de aprovechamiento del agua y de la flora silvestre, se asemejan al uso de los territorios de recorrido de los antiguos californios.

Ganadería de cambiadero

Zonas de agostaderocon aguaje central

Page 20: Formación, desarrollo y abandono de la oasisidad. Micheline Cariño Fotografías de Miguel Ángel Martínez de la Cueva

Aprovechamiento de la flora Aprovechamiento de la flora silvestresilvestre

La flora silvestre fue empleada como materia prima en la manufactura de todo el utillaje y ajuar de los rancheros, así como para la construcción de casas, corrales y canales, etc.

La producción de variadas manufacturas fue una habilidad obligada por la autosuficiencia a la que los condujo el aislamiento de sus comunidades:

Algunas cortezas sirvieron para curtir y entintar el cuero. Las hojas de palma fueron empleadas en el desarrollo del

arte de la cestería y el tejido. En la cordelería fueron empleadas las finas fibras extraídas

de las pencas de agave. El zacate secado y compactado, fue empleado para rellenar

las alforjas. Con la madera de cactáceas y leguminosas se fabricaban

diversas partes de las sillas de montar. Con diversas plantas fabricaron jabón.

Page 21: Formación, desarrollo y abandono de la oasisidad. Micheline Cariño Fotografías de Miguel Ángel Martínez de la Cueva

Aprovechamiento de la flora Aprovechamiento de la flora silvestresilvestre

La flora silvestre también fue empleada como alimento humano y para uso medicinal.

El empleo y procesamiento de las plantas y sus estructuras para uso alimenticio o medicinal fue una herencia de la cultura indígena.

Según las especies y la utilidad deseada: eran consumidas en su estado natural o bien asadas, tostadas, cocidas, guisadas, machacadas e incluso preparadas en conserva.

Asimismo, en la flora silvestre los rancheros encontraron el substituto de ciertos bienes de consumo que no eran producidos en la Península: café, cacao, té y miel.

Page 22: Formación, desarrollo y abandono de la oasisidad. Micheline Cariño Fotografías de Miguel Ángel Martínez de la Cueva

El legado ranchero para la El legado ranchero para la sustentabilidad:sustentabilidad:

Las estrategias en las que los rancheros sudcalifornianos basaron sus actividades económicas y su organización social fueron:

Autosuficiencia,

Austeridad y

Aprovechamiento variado e integral de la diversidad biótica.

Su permanencia en el territorio bajacaliforniano y el desarrollo de técnicas que les permitieran sacar el mejor provecho productivo de éste, tuvo por fundamento:

respeto vital al medio geográfico y su profundo conocimiento,

gran capacidad de adaptación adquirida tanto por el legado de las culturas autóctonas y misionera, como por su experiencia de adaptación a la tierra que hicieron suya.

Page 23: Formación, desarrollo y abandono de la oasisidad. Micheline Cariño Fotografías de Miguel Ángel Martínez de la Cueva

Apogeo de la economía y la sociedad oasiana

La práctica de la agricultura mantuvo el mismo patrón de cultivos pero aquellos solicitados por el mercado intensificaron mucho su producción.

Caña de azúcar Dátiles, higos y pasas Vid Cítricos

El ganado mayor también se exportaba en pié a Sonora y Sinaloa.

La demanda interna de los centros urbanos de La Paz y Santa Rosalía impactaron a los oasis de su zona de influencia.

El puerto de La Paz y el de San José tuvieron aun un impacto mayor en Todos Santos, San José y Santiago debido al intenso comercio de cabotaje y de altura.

El segundo periodo: 1875 - 1940El segundo periodo: 1875 - 1940

Page 24: Formación, desarrollo y abandono de la oasisidad. Micheline Cariño Fotografías de Miguel Ángel Martínez de la Cueva

Intensificación de la agricultura en Intensificación de la agricultura en los oasis los oasis

La producción de las huertas superó por mucho el autoabastecimiento y se orientó hacia un mercado especializado. Se exportaba a los mercados locales, nacionales y extranjeros:

Panocha y Panocha de gajo Colache y dulces variados Fruta: seca, en conserva y fresca Vino y queso

Los productos que entraron al mercado tenían cierto grado de procesamiento y entraron en un circuito comercial especializado.

Los comerciantes locales abastecían a crédito a los huerteros de los productos que se importaban y exportaban la producción de los oasis.

Page 25: Formación, desarrollo y abandono de la oasisidad. Micheline Cariño Fotografías de Miguel Ángel Martínez de la Cueva

Transformación de la sociedad Transformación de la sociedad rancheraranchera

Se gestó una división del trabajo y se acentuó la concentración de la riqueza, provocando una fuerte estratificación social.

En los oasis más grandes y productivos la Primera Clase tuvo suficientes recursos y aspiraciones para mandar a sus hijos fuera de los oasis, hacia la ciudad donde había oportunidades de estudio y empleo.

En los oasis más grandes se perdió el sentido de la austeridad y la autosuficiencia.

Page 26: Formación, desarrollo y abandono de la oasisidad. Micheline Cariño Fotografías de Miguel Ángel Martínez de la Cueva

El tercer periodo: 1940 - El tercer periodo: 1940 - 20102010

Decaimiento y abandono de ranchos y oasis

La práctica de la agricultura se desplazó a los valles y se modificó por completo:

Nuevo patrón de cultivos para satisfacer el mercado de exportaciones y la producción de granos.

Nuevas formas de tenencia de la tierra: creación de ejidos y desconocimiento de las formas tradicionales de tenencia (pequeña propiedad y condueñazgo)

Nuevas vías de comunicación y nuevos mercados: que dejaron al margen a los oasis.

La ganadería tradicional fue modificada con la introducción de las chivas para la producción de queso y cabrito.

La modernidad creo nuevas necesidades y aspiraciones que para satisfacerlas la producción de los ranchos y las huertas eran insuficientes: migración a otras partes del Estado y país.

Page 27: Formación, desarrollo y abandono de la oasisidad. Micheline Cariño Fotografías de Miguel Ángel Martínez de la Cueva

Impactos sociales y naturales del Impactos sociales y naturales del acelerado crecimiento económico acelerado crecimiento económico

BCSBCS

Fluctuación demográfica: la población foránea de los oasis costeros ha crecido demasiado y la local de los serranos tiende a decaer dramáticamente.

Uso del agua y de la vegetación: algunos oasis han sufrido graves deterioros por la explotación de acuíferos y la extracción de palmas y carrizo.

Introducción de especies vegetales y animales: ha modificado su situación natural y en el caso de las invasoras las consecuencias han sido desastrosas (manto de Cristo).

Page 28: Formación, desarrollo y abandono de la oasisidad. Micheline Cariño Fotografías de Miguel Ángel Martínez de la Cueva

1. Pérdida de su población por falta de oportunidades productivas.

2. Sobrepoblación con inmigrantes, a causa del desarrollo turístico e inmobiliario sin planeación.

3. Extracción de agua para las ciudades y para centros de desarrollo turístico.

4. Tala de carrizo y palma para casas rurales y zonas residenciales.

5. Abundancia de la planta invasora manto de Cristo (desplaza plantas nativas y consume mucho agua).

6. Introducción de peces exóticos (la Tilapia) que han extinto las poblaciones de peces endémicas.

Principales problemas que enfrentan Principales problemas que enfrentan los oasis los oasis

Page 29: Formación, desarrollo y abandono de la oasisidad. Micheline Cariño Fotografías de Miguel Ángel Martínez de la Cueva

3.Importancia

de la valoración

y conservación

de la oasisidad

Page 30: Formación, desarrollo y abandono de la oasisidad. Micheline Cariño Fotografías de Miguel Ángel Martínez de la Cueva

Los oasis: sitios emblemáticos de la Los oasis: sitios emblemáticos de la cultura del agua y de la agricultura cultura del agua y de la agricultura

sustentable.sustentable.Las comunidades de los oasis en todo el mundo han desarrollado

una cultura del agua, centrada en la agricultura, considerando que:

El agua es un bien sumamente valioso, escaso y comunal. Su distribución es regulada por la comunidad y tiene por base su

aprovechamiento para uso agrícola.

Las culturas y sociedades amerindias se desarrollaron en forma sustentable y autónoma durante milenios:

Tenían un amplio conocimiento empírico de la capacidad de carga de los ecosistemas áridos y húmedos que recorrían.

Los nuevos habitantes de los oasis, los rancheros, aprendieron de sus antecesores amerindios y de la cultura universal del oasis:

El uso racional de los recursos naturales basado en la adaptación y la austeridad

Grandes enseñanzas para la sustentabilidad en condiciones de cambio climático.

Page 31: Formación, desarrollo y abandono de la oasisidad. Micheline Cariño Fotografías de Miguel Ángel Martínez de la Cueva

Los oasis se han mantenido históricamente con base en los saberes tradicionales de las comunidades que los han habitado.

Por ello es fundamental la conservación de las sociedades rancheras.

Salvo aquellos que se han mantenido ajenos al contacto humano, los oasis son paisajes culturales y sitios de producción sustentable de alimentos.

Ante el cambio climático y la lucha contra la Ante el cambio climático y la lucha contra la desertificación los oasis son punta de lanza.desertificación los oasis son punta de lanza.

La oasisidad tiene por base principios que debemos aplicar en las políticas de adaptación y mitigación al cambio climático:

austeridad y frugalidad autosuficiencia alimenticia ahorro de recursos adaptación natural a altas temperaturas adaptación a la escasez adaptación a la aridez

Page 32: Formación, desarrollo y abandono de la oasisidad. Micheline Cariño Fotografías de Miguel Ángel Martínez de la Cueva

Conservación de la oasisidad y Conservación de la oasisidad y sustentabilidad para los oasis sustentabilidad para los oasis

sudcalifornianos.sudcalifornianos.Principios:

1.Valorar y proteger los oasis desde la perspectiva natural y cultural: para UNESCO y NULCD son sitios prioritarios.

2. Fomentar el arraigo de su población original y estimular el regreso de los que se hayan ido: desarrollando actividades productivas e incrementando la calidad de vida.

3. Mantener el carácter único y original de cada oasis.

Page 33: Formación, desarrollo y abandono de la oasisidad. Micheline Cariño Fotografías de Miguel Ángel Martínez de la Cueva

Procesos y acciones para la Procesos y acciones para la conservación de la oasisidad y conservación de la oasisidad y

sustentabilidad de los oasis.sustentabilidad de los oasis.1. Solucionar los problemas fundamentales:

- regulación de la tenencia de la tierra - recuperar la regulación tradicional del uso del del agua- fomentar la organización comunitaria- superar el estancamiento económico

2. Elaborar programas de manejo comunitario adecuados a cada oasis basados en la conservación y sustentabilidad.

3. Diversificación de actividades y estrategias productivas:Agroecología / Geoturismo

Acuacutura / Pesca sustentable Denominaciones de Origen / CertificacionesCapacitación productiva y de organización

Page 34: Formación, desarrollo y abandono de la oasisidad. Micheline Cariño Fotografías de Miguel Ángel Martínez de la Cueva

Conclusión Conclusión

La conservación de la oasisidad permitirá que los oasis sean: