formacion de montaÑas.docx

3
FORMACION DE MONTAÑAS CONCEPTOS GENERALES DE MOVIMIENTOS TECTONICOS Se entiende por “tectonismo” a todos los movimientos -y su interrelación- que efectan las partes sólidas de la Tierra y que son causados por fuerzas internas. Los movimientos tectónicos producen pliegues, fallas y el levantamiento o hundimiento de las rocas; se clasifican en; epirogénicos y orogénicos. Movimientos epirogénicos.- Son movimientos relativamente lentos y que producen levantamientos o hundimientos amplios que afectan grandes porciones de un continente; se caracterizan por la inclinación o alabeo de la superficie. Las rocas sedimentarias involucradas son perturbadas sólo ligeramente por estos movimientos. Como efecto de este tipo de movimientos tenemos en el Perú a las terrazas marinas de lea -que han sido levantadas varios cientos de metros por encima del nivel del mar- y a los extensos tablazos de Piura. Movimientos orogénicos.- Son movimientos más intensos que los epirogénicos y que afectan áreas largas y angostas., Producen fuerte deformación en las rocas involucradas por lo que originan una topografía montañosa con predominio de fallamientos y plegamientos. Si bien son movimientos lentos ocurren más rápido geológicamente que los epirogénicos. Los sismos y la actividad ígnea se hallan generalmente asociados a este tipo de movimientos. Se les conoce también como movimientos formadores de montañas u “orogenia” (de oros = montaña y génesis = formación de). Un efecto próximo a nosotros de la ocurrencia de este tipo de movimientos es la Cordillera de los Andes, que recorre todo el borde oriental sudamericano. ZONAS CRATOGENAS Y OROGENAS Zonas cratógenas.- Llamadas también de Plataforma o de Escudo. Son zonas estables que no han sufrido movimientos significativos de elevación o descenso -por lo menos durante los últimos 500 millones de años- y que se hallan emplazadas generalmente en el centro de los continentes; los movimientos epirogénicos cuando se presentan lo hacen en sus márgenes y son de escasa intensidad. Los movimientos orogénicos no ocurren. Estas zonas se caracterizan porque las rocas sedimentarias que yacen sobre el basamento son de escaso espesor y porque su topografía es de carácter suave y uniforme. Zonas orógenas.- Son porciones estructurales alargadas de la corteza terrestre de considerables dimensiones, en las que tanto los movimientos orogénicos como los epirogénicos alcanzan su mayor intensidad y donde las rocas sedimentarias -que llegan a tener espesores de algunos miles de metros- se hallan fuertemente plegadas y falladas. Es en estas zonas donde se forman los sistemas montañosos, los cuales pueden encontrarse tanto en regiones continentales como marinas. La actividad ígnea -plutónica o volcánica- se manifiesta en sus diversas formas. MONTAÑAS Las montañas son impresionantes elevaciones de la corteza terrestre que sobresalen nítidamente del terreno circundante; pueden encontrarse solas o agrupadas, cuando el agrupamiento es en hilera constituyen lo que se llama una “Cadena Montañosa”. El término "Cordillera " se utiliza para las agrupaciones alargadas de varias cadenas montañosas que tienen una misma dirección y que se hallan unidas por sus bases. Las montañas se forman como consecuencia del tectonismo o de la actividad ígnea, en un

Upload: jhonn-canari-huaylla

Post on 07-Dec-2015

27 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: FORMACION DE MONTAÑAS.docx

FORMACION DE MONTAÑASCONCEPTOS GENERALES DE MOVIMIENTOS TECTONICOSSe entiende por “tectonismo” a todos los movimientos -y su interrelación- que efectan las partes sólidas de la Tierra y que son causados por fuerzas internas. Los movimientos tectónicos producen pliegues, fallas y el levantamiento o hundimiento de las rocas; se clasifican en; epirogénicos y orogénicos.Movimientos epirogénicos.- Son movimientos relativamente lentos y que producen levantamientos o hundimientos amplios que afectan grandes porciones de un continente; se caracterizan por la inclinación o alabeo de la superficie. Las rocas sedimentarias involucradas son perturbadas sólo ligeramente por estos movimientos.Como efecto de este tipo de movimientos tenemos en el Perú a las terrazas marinas de lea -que han sido levantadas varios cientos de metros por encima del nivel del mar- y a los extensos tablazos de Piura.Movimientos orogénicos.- Son movimientos más intensos que los epirogénicos y que afectan áreas largas y angostas., Producen fuerte deformación en las rocas involucradas por lo que originan una topografía montañosa con predominio de fallamientos y plegamientos. Si bien son movimientos lentos ocurren más rápido geológicamente que los epirogénicos. Los sismos y la actividad ígnea se hallan generalmente asociados a este tipo de movimientos.Se les conoce también como movimientos formadores de montañas u “orogenia” (de oros = montaña y génesis = formación de). Un efecto próximo a nosotros de la ocurrencia de este tipo de movimientos es la Cordillera de los Andes, que recorre todo el borde oriental sudamericano.

ZONAS CRATOGENAS Y OROGENASZonas cratógenas.- Llamadas también de Plataforma o de Escudo. Son zonas estables que no han sufrido movimientos significativos de elevación o descenso -por lo menos durante los últimos 500 millones de años- y que se hallan emplazadas generalmente en el centro de los continentes; los movimientos epirogénicos cuando se presentan lo hacen en sus márgenes y son de escasa intensidad. Los movimientos orogénicos no ocurren.Estas zonas se caracterizan porque las rocas sedimentarias que yacen sobre el basamento son de escaso espesor y porque su topografía es de carácter suave y uniforme.Zonas orógenas.- Son porciones estructurales alargadas de la corteza terrestre de considerables dimensiones, en las que tanto los movimientos orogénicos como los epirogénicos alcanzan su mayor intensidad y donde las rocas sedimentarias -que llegan a tener espesores de algunos miles de metros- se hallan fuertemente plegadas y falladas. Es en estas zonas donde se forman los sistemas montañosos, los cuales pueden encontrarse tanto en regiones continentales como marinas. La actividad ígnea -plutónica o volcánica- se manifiesta en sus diversas formas.MONTAÑASLas montañas son impresionantes elevaciones de la corteza terrestre que sobresalen nítidamente del terreno circundante; pueden encontrarse solas o agrupadas, cuando el agrupamiento es en hilera constituyen lo que se llama una “Cadena Montañosa”. El término "Cordillera " se utiliza para las agrupaciones alargadas de varias cadenas montañosas que tienen una misma dirección y que se hallan unidas por sus bases.

Las montañas se forman como consecuencia del tectonismo o de la actividad ígnea, en un proceso que dura varios millones de años *. Durante este tiempo las fuerzas internas de la Tierra se hallan en continua competencia contra la erosión que busca rebajar el terreno hasta el nivel del mar.Como en el caso de la Cordillera de los Andes, que inició su levantamiento en el Terciario (hace aprox. 70 mili, años) y que incluso aún hoy todavía continúa.Clasificación de Montañas.-Considerando ciertas características saltantes que las distinguen, las montañas se clasifican en los siguientes tipos: montañas por plegamientos, por fallamiento en bloque, volcánicas y por erosión.Montañas por Plegamiento.- Están conformadas principalmente por gruesos paquetes de rocas sedimentarias que han sufrido deformación intensa provocada por poderosas fuerzas endógenas de compresión lateral; en ellas abundan los pliegues anticlinales y sinclinales en sus más diversas formas y las fallas tanto normales como inversas.Montañas por fallamiento en bloque.- Son montañas formadas por la elevación de una gran porción de la corteza terrestre como consecuencia del fallamiento y por acción de fuerzas tectónicas verticales; se encuentran limitadas casi siempre por una o más fallas normales de fuerte buzamiento.Montañas volcánicas.- Son aquellas montañas formadas por la erupción de lavas y materiales piroclásticos, los cuales se van acumulando unas sobre otras conforme se suceden las distintas erupciones.Montañas de erosión.- Se conoce así a las montañas que han sido formadas por erosión de extensas y elevadas zonas -mesetas- o altiplanos y que se caracterizan por su relieve

Page 2: FORMACION DE MONTAÑAS.docx

ondulado u horizontal y porque sus rocas no han sufrido deformación.Aunque todas las montañas pueden ser clasificadas dentro de cualquiera de los tipos mencionados, suelen presentar también en mayor o menor grado características correspondientes a las de los otros tipos. En el caso de que la historia geológica sea muy complicada se les conoce como “Montañas complejas”.GEOSINCLINALESSon enormes cuencas alargadas que han recibido abundante deposición de sedimentos y que se han formado en ciertas áreas por deformación de la corteza terrestre; se encuentran entre plataformas o bordeando los continentes.Estas cuencas llegan a alcanzar dimensiones de cientos de kilómetros de longitud y decenas de kilómetros de ancho, con acumulación de sedimentos del orden de los 15.000 metros o más de espesor. Los sedimentos son epicontinentales, es decir sedimentos que se depositan como máximo a 300 metros de profundidad, los cuales como veremos más adelante sufren un hundimiento.Es a partir de los geosinclinales donde se han formado las grandes montañas de plegamiento.Origen y evolución.-Para que se forme un geosinclinal es necesario que ocurra un gradual arqueamiento cóncavo de la corteza terrestre con un simultáneo depósito de sedimentos.Inicialmente se creía -basándose en la teoría de la Isostasia- que el peso de los sedimentos era de por sí suficiente para producir el hundimiento del piso de la cuenca, de tal manera que siempre habría lugar para recibir nuevos aportes de sedimentos. Este hecho sin embargo explica sólo en forma parcial el enorme espesor de los sedimentos acumulados que

como ya se dijo anteriormente llega incluso hasta los 15,000 mts.Sí una cuenca de 300 mts. de profundidad se va llenando de sedimentos, se produce por isostasia un hundimiento de su fondo de hasta 720 mts bajo el nivel del mar. momento en el cual ya no habrá lugar para más sedimentos debido a que la cuenca se encuentra colmatada.De lo dicho se deduce que el peso de los sedimentos no produce un hundimiento importante en el piso del geosinclinal, sinó que éste es causado principalmente por fuerzas adicionales -de compresión lateral- de la corteza, las que al actuar hacen que los sedimentos bajen permitiendo una mayor acumulación de ellos. En algún momento de su desarrollo debido a la intervención de determinadas fuerzas, el geosinclinal atraviesa por una etapa de plegamiento y elevación.Los sedimentos a medida que ocupan los lugares más profundos del geosinclinal soportan una mayor presión, se litiñcan y su temperatura se eleva; llega un momento en que los estratos rocosos no pueden resistir temperaturas y presiones tan altas y se pliegan (iniciándose así la elevación de las montañas de plegamientos).Además, el material ubicado en el núcleo del geosinclinal es comprimido y al fundirse es inyectado hacia arriba formando batolitos y diversos tipos de cuerpos intrusivos.La expansión de las rocas sepultadas profundamente a medida que se calientan o fundeij obligan a que se levante la masa rocosa superyacente. Cerca de los bordes del geosinclinal, las rocas son exprimidas hacia arriba y hacia afuera a lo largo de grandes fallas de empuje, mientras que en la zona central son impulsadas hacia arriba para formar una meseta intermontana.