formacion civica y etica

Upload: edgarhermosillo

Post on 09-Jan-2016

49 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Planeación didáctica. Bloque I

TRANSCRIPT

SECRETARA DE EDUCACIN DEL GOBIERNO DEL ESTADO

TELESECUNDARIA 6074CICLO ESCOLAR 2015- 2016PROFESOR: EDGAR ALFREDO HERMOSILLO AMAYA.

GRADO: SEGUNDO . ASIGNATURA: FORMACION CIVICA Y ETICA I. BLOQUE: 1 . SECUENCIA: 0 .

LA FORMACION CIVICA Y ETICA EN EL DESARROLLO SOCIAL Y PERSONAL

PROPSITOS DEL BLOQUE: Los alumnos sern capaces de: Valorarn la funcin de la Formacin Cvica y tica en la conformacin de una perspectiva personal y social. Distinguirn los elementos que constituyen la dimensin moral de la vida humana y sus vnculos con la convivencia cvica. Identificarn al ejercicio responsable de la libertad como un rasgo esencial de actuacin tica. Reconocern las caractersticas y el papel de las normas morales, jurdicas y convencionales en la convivencia diaria. Reflexionarn sobre los vnculos que existen entre sus acciones morales y la vida colectiva.

PROPSITOS DE LA SECUENCIA: 0 UN ESPACIO PARA APRENDER A CONVIVIR: Que los alumnos identifiquen los contenidos y aprendizajes esperados previstos para Formacin Cvica y tica en este ciclo escolar. Asimismo reflexionen y desarrollen habilidades para la convivencia.

TEMAS.- 1.- Condiciones mnimas para aprender juntos. 2.- Presentacin del propsito general del curso.3.- Caractersticas del trabajo en Formacin Cvica y tica.

HORAS SUGERIDAS: 4 SESIONES DE 50MOMENTOSSESIONACTIVIDADESPRODUCTOS RELEVANTESFECHA

Para empezar0.1. Un espacio para aprender a convivir.

LOS ALUMNOS: OBSERVARAN las imgenes de los burros atados y realizaran una dinmica, parta ponerse de acuerdo pero sin hablar, tomando el tiempo y mirando si se logro o no. Se evaluaran entre ellos si el resultado fue bueno o malo. De tarea reflexionaran en su casa la pregunta: Qu disposiciones personales se necesitan en tu grupo para hacer frente a tareas colectivas y lograr una mejor convivencia?Organizacin grupal para enfrentar un reto colectivo

Manos a la obra.0.2. Condiciones bsicas para trabajar en grupo.

LOS ALUMNOS: Realizaran la lectura los puercoespines. Observaran un video: condiciones bsicas para trabajar en grupo Realizaran una serie de preguntas que han tenido a lo largo de su formacin acadmica.

Escrito personal sobre disposiciones para mejorar la convivencia.Video: Condiciones bsicas para trabajar en grupo.

0.3. Conozco mi libro y la forma de trabajo.

LOS ALUMNOS: realizaran la lectura del tema y sus instrucciones. exploraran y comprendern lo que estudiaran en su libro.

0.4. Muchos temas, un solo propsito!Me comprometo, nos comprometemos.

LOS ALUMNOS: leern y comprendern la importancia de su libro de formacin cvica y tica. RECONOCERAN que hay normas de comportamiento. Ano taran un propsito de ellos para el futuro.

PROPSITOS DE LA SECUENCIA: LA LA TICA EN MI VIDA: Que los alumnos identifiquen los tres grandes asuntos de la asignatura: el desarrollo personal, la convivencia con los dems y la integracin e inters en la vida pblica.

TEMAS.- 1.- Aprender a ser, convivir y conocer. 2.- La importancia de conformar una perspectiva personal sobre s mismo y el mundo en que vivimos.3.- Dilemas morales y desarrollo del juicio moral.4.- Importancia de la empata y el dilogo como vas para el desarrollo moral.5.- La moral se construye con los dems.6.- Las perspectivas, los intereses y los sentimientos de los dems.7.- Consideracin de los dems en la reflexin tica.8.- La escuela como espacio para el aprendizaje y el desarrollo individual y grupal.9.- Contribucin de la F. C. y E. al mejoramiento de la convivencia.10.- Creciendo en una sociedad diversa y compleja. Caractersticas de las sociedades contemporneas. Los adolescentes ante los retos y los problemas de la vida social

RELACIN CON: Experiencias de los alumnos, Geografa de Mex. I, Sec. 1. espacios compartidos. F. C. E. Sec. 0, Un espacio para aprender a convivir.

HORAS SUGERIDAS: 8 SESIONES DE 50

MOMENTOSSESIONACTIVIDADESPRODUCTOS RELEVANTES/ MATERIALES.FECHA

Para empezar1.5. Una mirada a la asignatura.

LOS ALUMNOS: Realizaran la lectura. Escribirn cuales son los 3 aprendizajes principales. Buscaran de tarea el significado de cada uno de ellos.(ser, convivir, conocer)./Programa integrador Edusat: Vivir y convivir.

Manos a la obra.1.6. Aprender a ser. Cul es mi perspectiva?

LOS ALUMNOS: Se dibujaran en su cuaderno poniendo su informacin personal que les pide el libro. Escribirn en su cuaderno 5 preguntas y las respondern de acuerdo a lo que ellos crean conveniente. Tarea; retomaran el tema y escribirn: con que te sientes identificado o identificado con las personas de tu saln? Cmo compartes su punto de vista? Por qu?

Notas individuales: Desde aqu veo. Acercamiento a la propia perspectiva.

1.7. Cmo nos comportamos y cmo reaccionamos en diversas situaciones?

LOS ALUMNOS: Leern individualmente las lecturas de su libro. Identificaran distintas situaciones de valores. Los alumnos definirn cual es la mejor situacin a seguir en una situacin o dilema. Como tarea reflexionaran en su casa y escribirn en su cuaderno.

1.8. Pensamos, sentimos y actuamos.LOS ALUMNOS: Se socializaran las preguntas encargadas en la sesin anterior. Pensaran en dos cualidades de la familia, dos de un amigo y dos de ellos mismos.

1.9. La moral se construye con los dems.LOS ALUMNOS: Observaran un videos la empata Seguirn la lectura realizada por uno de sus compaeros. En equipos completaran la historia de cada situacin VIDEO: LA EMPATIA.

1.10. Vivo con otras personas.LOS ALUMNOS: Leern y analizaran el esquema. Leern la lectura ser ciudadano requiere.

Lo que aprendimos1.11. Aprender a convivir.LOS ALUMNOS: se leer en grupo las notas periodsticas. Escribirn en su cuaderno un titular que refleje lo que sucede en su escuela. Comentaran 5 cosa ms importantes que reflejan los titulares.

1.12. La escuela: lugar de convivencia.LOS ALUMNOS: E forma grupal se realizara la lectura la escuela lugar de convivencia. Se platicara de la lectura y se contestaran algunas preguntas.

PROPSITOS DE LA SECUENCIA: 2 RECONOZCO MI DERECHO A LA LIBERTAD Y MI RESPONSABILIDAD ANTE LOS DEMS: Que los alumnos logren Reconocerse libres y con capacidad para autorregularse y ejercer su libertad. Relacionar la reflexin tica con el desarrollo de su autonoma moral. Identificar la importancia de la responsabilidad para su vida y para su integracin a la comunidad en donde viven.

TEMAS.- 1.- La razn y las diversas implicaciones de las decisiones. Las decisiones frente a dilemas morales.2.- Los seres humanos y su capacidad para pensar y juzgar sus acciones. El papel de la razn.3.- Reconocimiento de la libertad para el desarrollo personal y la convivencia. Autorregulacin.4.- Intereses y necesidades que guan la actuacin humana.5.- Libertad para elegir y para decidir: rasgo esencial de la naturaleza humana. La libertad como caracterstica que distingue a los humanos de otros seres vivos6.- Reflexin tica y desarrollo de la autonoma moral. A) La libertad se ejerce en el seno de condiciones y lmites. Pensar y dar cuenta de las desiciones. B) Caractersticas de la autonoma moral. Conciencia de la propia capacidad para juzgar. C) Criterios que justifican las acciones y decisiones personales.7.- Responsabilidad frente a s mismo y frente a otros.RELACION CON: F.C.E. I., Sesin 1. La tica en mi vida.HORAS SUGERIDAS: 8 SESIONES DE 50MOMENTOSSESIONACTIVIDADESPRODUCTOS RELEVANTES/MATERIALESFECHA

Para empezar2.13. Usa tu razn.

LOS ALUMNOS: Leern y observaran las imgenes de su libro. Leern y seleccionaran dos de ellos y los escribirn en su cuaderno si se vale pensar as. Se les encargara de tarea la pagina 38 de su libro./Programa integrador de Edusat soy libre y decido

Manos a la obra.2. 14. Por qu decido y cmo decido?

LOS ALUMNOS: Se realizaran preguntas en el grupo relacionadas con las sesiones anteriores. /Interactivo

2.15. La autonoma en tu vida.

LOS ALUMNOS: Se les har la pregunta que es o que entiendes por la autonoma moral. Se observara el video la autonoma moral Subrayaran en su libro los dos tipos de autonoma.

Definicin de autonoma./Video La autonoma moral.

2.16. Libres de elegir.

LOS ALUMNOS: Elijaran de las tarjetas de su libro lo ms difcil de realizar. En equipos contestaran las preguntas de su libro en su cuaderno.

Comentarios por equipo respecto a decisiones ticas.

2.17. Libres para.LOS ALUMNOS: En equipos observaran la tabla, que se les proporciona en su libro. Realizaran la lectura la libertad es un derecho Seleccionaran preguntas y las contestaran. Como tarea las preguntas que se les piden en el apartado una tarea.Comentarios grupales acerca de lmites y libertad./Programa integrador de Edusat soy libre y decido 2

2.18. Responsables de quLOS ALUMNOS: Reflexionaran acerca de sus compromisos de su desarrollo personal. Definirn con que decisiones afectan a los dems. Completaran en su cuaderno el cuadro de la pgina en individual. En binas escribirn si tienen hermanos y hermanas mayores que ellos y cules son las responsabilidades de cada uno. En su cuaderno de tarea completaran el cuadro que se les pide.

Lo que aprendimos.2.19. Juntos al final de la jornada.LOS ALUMNOS: En forma grupal se har la lectura. Se socializara en el grupo la lectura.

2.20. Libres y responsables para decidir. Presentaran sus productos. Respondern en su cuaderno. Producto por equipos respecto a lo ms relevante de la secuencia.Respuesta individual a preguntas de cierre.

PROPSITOS DE LA SECUENCIA: 3 PARA VIVIR CON OTROS. REGLAS Y NORMAS EN MI VIDA COTIDIANA: Que los alumnos reconozcan las normas que les permiten convivir con otros en diferentes espacios, e identifiquen el compromiso en relacin con su cumplimiento y el sentido de las sanciones. Procure que la integracin de equipos para trabajar en el saln sea homognea, buscando que cada equipo est conformado por estudiantes con diferente nivel de desarrollo y desempeo escolar.

TEMAS.- 1.- Las reglas y normas en diversos mbitos de la vida cotidiana de los adolescentes.2.- Diversos tipos de normas; jurdicas, convencionales y morales. Costumbres, normas y convenciones de la vida diaria. Obligaciones y normas extremas e internas al individuo.3.- La autorregulacin como base para el ejercicio responsable de la libertad. Criterios e indicadores del compromiso consigo mismo y con los dems. La conciencia moral individual: principios que guan la actuacin personal.4.- Figuras de autoridad en diferentes espacios de convivencia.5.- Anlisis y revisin de normas y compromisos de grupo.6.- Capacidad para asumir compromisos y responsabilidades.RELACION CON: F.C.E. I., Sesin 1. La tica en mi vida. Secuencia 2. Reconozco mi derecho a la libertad y mi responsabilidad ante los dems. ESPAOL I. Secuencia 0, Sesin 3, apartado Para escribir: elaboracin del reglamento en el saln.

HORAS SUGERIDAS: 8 SESIONES DE 50

MOMENTOSSESIONACTIVIDADESPRODUCTOS RELEVANTES/MATERIALESFECHA

Para empezar3.21. Cmo regulamos nuestro comportamiento?

LOS ALUMNOS: Observaran el programa normas para la convivencia. Escribirn tres ideas que se plantean en el programa. Completaran la frese de la secuencia 1 sesin 6, y si no lo hicieron es el momento de hacerlo. desde aqu veo las normas que hay en mi casa y me parece que Dibujaran en su cuaderno un carteln que mencione una norma de convivencia en: la casa, la escuela ye n la calle./Programa integrador de Edusat Normas para la convivencia.

Manos a la obra.3.22. Un mundo de normas

LOS ALUMNOS: Observaran un video: las normas de comportamiento, y tomaran nota de las normas. Copiaran en su cuaderno las normas que se dictan en la sesin. Leern las normas estn presentes./Video Las normas del comportamiento.

3.23. Cumplo normas

LOS ALUMNOS: Copiaran en su cuaderno el formato que se les presenta en su libro. Elaboraran un esquema en su cuaderno como el que se les indica en su libro. Contestaran las preguntas finales.

Secuencia de actividades Por qu cumplimos las normasRespuesta individual para qu reflexionar acerca de las normas?

3.24. porqu cumplimos normas?

LOS ALUMNOS: Observaran las fotos de su libro para recordar lo ante observado en la sesin. Observaran el cuadro que se les presenta en la pagina54. Contestaran una serie de preguntas con relacin a dos textos que leern. Leern el apartado una tareaDiscusin grupal: Autoridades y convivencia.

3.25. Figuras de autoridadLOS ALUMNOS: leern en vos alta algunas de las normas que un adolescente aprendi desde nio. comentaran cuantas normas fueron aprendidas por ellos y de qu forma. contestaran las preguntas en relacin al tema de las autoridades./Interactivo Programa integrador de Edusat Normas para la convivencia 2

3.26. Sancionar para reparar.LOS ALUMNOS: leern en voz alta el texto de su libro. Contestaran y socializaran las preguntas que se les piden. Tarea 2 hojas de rota foli y plumones.

Lo que aprendimos.3.27. Nuestro reglamento.LOS ALUMNOS: Leern las normas y reglas del grupo que se les pide en su libro. Completaran la tabla de su libro pagina 63. Tarea 2 cartulinas grandes y plumones.Razones individuales para cumplir las normas

3.28. Hacemos y cumplimos nuestro reglamento.LOS ALUMNOS: Reglamento.

PROPSITOS DE LA SECUENCIA DE EVALUACION: Que los alumnos valoren lo que aprendieron en el bloque I.

PRIMERA SESIN: (Valoracin general del bloque) En esta sesin se pretende que alumnas y alumnos formulen juicios acerca de la relevancia de los contenidos y actividades del bloque, de tal forma que reconozcan aquello que les resulta ms til para su vida cotidiana y para su formacin como ciudadanos.

SEGUNDA Y TERCERA SESINES: (Aplicacin de lo aprendido) Repaso de conceptos, habilidades y actitudes desarrolladas en el bloque.

CUARTA SESIN: (Autoevaluacin) Espacio para valorar avances personales y grupales respecto a los aprendizajes esperados.

HORAS SUGERIDAS: 4 SESIONES DE 50MOMENTOSSESIONACTIVIDADESPRODUCTOS RELEVANTES/MATERIALESFECHA

Lo que aprendimosE.29. Valoracin general del bloque 1.La formacin Cvica y tica en el desarrollo social y personal.LOS ALUMNOS:Cuadro y frase sobre contenidos Relevantes. Texto de la funcin de FCE /Cuaderno de notas del alumno.

E.30. Aplicacin de lo aprendido.Entre libertades y normas.

LOS ALUMNOS:Listado de frases y concepto de libertad. Resolucin de dilema./Cuaderno de notas del alumno.

E.31. Para regular nuestra conducta.

LOS ALUMNOS:Historia de normas de comportamiento. Respuesta a preguntas sobre normas de comportamiento./Cuaderno de notas.

E.32. Autoevaluacin. Nuestro desempeo.

LOS ALUMNOS:Cuadros y respuestas a preguntas de autoevaluacin