formaciÓn situada en la aplicaciÓn del modelo social...

47
ESCUELA DE POSTGRADO FORMACIÓN SITUADA EN LA APLICACIÓN DEL MODELO SOCIAL EN EL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico RINA MERCEDES CARPIO RAMÍREZ Asesor: Fuentes López José Damián Lima Perú 2018

Upload: others

Post on 31-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FORMACIÓN SITUADA EN LA APLICACIÓN DEL MODELO SOCIAL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7885/4/2018... · Actualmente en el mundo existen casi mil millones de personas que

ESCUELA DE POSTGRADO

FORMACIÓN SITUADA EN LA APLICACIÓN DEL

MODELO SOCIAL EN EL DESARROLLO

INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES CON

DISCAPACIDAD

Trabajo Académico para optar el Título Profesional de

Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo

Pedagógico

RINA MERCEDES CARPIO RAMÍREZ

Asesor:

Fuentes López José Damián

Lima – Perú

2018

Page 2: FORMACIÓN SITUADA EN LA APLICACIÓN DEL MODELO SOCIAL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7885/4/2018... · Actualmente en el mundo existen casi mil millones de personas que

2

Índice

Resumen 3

Introducción 4

Desarrollo 6

Identificación del problema 6

Contextualización del problema 6

Descripción y formulación del problema 8

Análisis y resultados del diagnóstico 10

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico 10

Alternativa de solución del problema identificado 13

Referentes conceptuales y de experiencias anteriores 17

Referentes conceptuales frente a la alternativa priorizada 17

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema 24

Propuesta de implementación y monitoreo del Plan de Acción 26

Conclusión 30

Referencias bibliográficas 32

Anexos 34

Page 3: FORMACIÓN SITUADA EN LA APLICACIÓN DEL MODELO SOCIAL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7885/4/2018... · Actualmente en el mundo existen casi mil millones de personas que

3

3

Resumen

El Plan de Acción permite sensibilizar al profesor a renovar la experiencia pedagógica,

orientados a resolver un problema priorizado por la institución educativa especial, como

es mejorar la aplicación del Modelo Social en el desarrollo integral de los estudiantes con

multidiscapacidad del Centro de Educación Básica Especial (CEBE) Señor de los

Milagros de Juliaca. La muestra fue de 7 docentes; la técnica utilizada fue la entrevista y

las herramientas empleadas; cuaderno de campo y guía de entrevista. El sustento teórico

está dado por el enfoque social aspecto elemental de aprendizaje en estudiantes con

discapacidad, como es la autonomía personal, aumento de la autoestima y desarrollo del

potencial tomando en cuenta el nivel intelectual del estudiante, su estilo y ritmo de

aprendizaje; la conclusión es lograr que los docentes desarrollen talleres sobre el manejo

del enfoque social en la programación curricular. Por tanto, la formación situada mejorará

la gestión de adaptaciones curriculares según la discapacidad que presente en el

desarrollo de la programación y sesiones de aprendizaje, con el involucramiento de los

padres de familia en el desarrollo de integra de sus hijos con discapacidad y fortalece los

aprendizajes, mejorando la calidad de visa con plena autonomía, a fin de potenciar las

capacidades docentes, en función a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes

con discapacidad severa y multidiscapacidad.

Page 4: FORMACIÓN SITUADA EN LA APLICACIÓN DEL MODELO SOCIAL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7885/4/2018... · Actualmente en el mundo existen casi mil millones de personas que

4

Introducción

En el actual Estudio de Trabajo con docentes del Centro de Educación Básico Especial

Señor de los Milagros de Juliaca, llamado “Formación situada en la aplicación del

Modelo Social en el desarrollo integral de los estudiantes con multidiscapacidad”, permite

mejorar la aplicación del enfoque Social en la Planificación Curricular, en tal sentido,

Fonseca (2015), afirma que los talleres pedagógicos permiten cambiar las relaciones,

funciones y roles de los estudiantes y docentes, la metodología empleada es participativa

permitiendo la creatividad induciendo a la investigación, donde los conocimientos se

adquiere haciendo en la práctica; respecto a las reuniones de interaprendizaje Solaris

Perú (2009) indica que su propósito es compartir experiencias pedagógicas, analizarlas y

aprender de ellas, Gonzales y Silas (2016) señalan que la propia comunidad docente es

la que apoya su propia formación continua.

En tal sentido, el presente plan tiene como intención: aplicar el modelo social en el

desarrollo integral de los estudiantes con multidiscapacidad, del CEBE Señor de los

Milagros de Juliaca. La población a quien está dirigida es a 7 docentes que representa a

la totalidad de la muestra. En el diagnóstico, se aplicó la técnica de la entrevista. Con los

datos recogidos se realizó el proceso de categorización, en esta etapa se concluye que

los docentes del CEBE, donde según los resultados de la muestra, diagnosticados a 7

docentes, esta experiencia se desarrolla en la comunidad educativa donde los profesores

desconocen la aplicación del enfoque social en la programación curricular y padres de

familia que se no se involucran en el desarrollo integral de sus hijos, resultando a que los

estudiantes con multidiscapacidad estén desmotivados y con escasa autonomía y baja

autoestima.

A partir del diagnóstico, se plantea el desarrollo de la formación situada y aplicar

el modelo social en el desarrollo integral de los estudiantes con multidiscapacidad.,

mediante talleres sobre desempeño docente, con temas de desarrollo de sesiones de

aprendizajes, procesos didácticos, formación en participación y convivencia escolar a

través de padres de familia, a fin de contribuir la convivencia educativa.

Los tratados teóricos conceptuales y experiencias anteriores plasman definiciones

como Cano (2012) los talleres pedagógicos tienen las siguientes etapas: Planificación,

desarrollo y evaluación, Alfaro. A y Badilla M (2015) indica “que en la experiencia

realizada con los talleres pedagógicos se logró la puesta en marcha de aprendizajes más

Page 5: FORMACIÓN SITUADA EN LA APLICACIÓN DEL MODELO SOCIAL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7885/4/2018... · Actualmente en el mundo existen casi mil millones de personas que

5

5

completas, la experiencia de Solaris (2009) señala que las Rías han contribuido a

fortificar el trabajo en equipo y Gonzales, H y Silas Juan Carlos (2016) manifiestan que

este trabajo entre iguales permite elaborar propósitos de apoyo mutuo frente a las

novedades o dificultades.

En referencia al trabajo colegiado: Fregoso. (2010) donde el objetivo es: 1.-

Generar espacios y tiempos adecuados para la meditación y el análisis de la habilidad

educativa y la gestión directiva frente a la reforma, 2.-Beneficiar en el docente el

discernimiento recóndito de los procedimientos y programas de educación preescolar

para una adecuada implementación.

Para la convivencia escolar se tiene al documento Guía para desarrollar Talleres

de orientación con Padres y Madres de Familia (2011); en cuanto a la experiencia es lo

citado en “La familia formadora de ciudadanos” por Pastor, O.S.A. y Peña, 2008).

Finalmente están las conclusiones, Referencias y Anexos.

Page 6: FORMACIÓN SITUADA EN LA APLICACIÓN DEL MODELO SOCIAL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7885/4/2018... · Actualmente en el mundo existen casi mil millones de personas que

6

Desarrollo

Identificación del problema

El problema concierne sobre la:

La Inadecuada aplicación del modelo social en el desarrollo integral de los

estudiantes con discapacidad del Centro de Educación Básica Especial Señor de los

Milagros de Juliaca

Contextualización del problema.

El CEBE Señor de Los Milagros está ubicado en la urbanización III Etapa La Rinconada

de la ciudad de Juliaca-San Román- Región Puno. La distancia es 5,5 km desde la sede

de la UGEL San Román. La altitud está en los 3832 metros sobre nivel del mar, latitud sur

15º29'38’’ longitud oeste 70º08'08''.

Las madres y padres de familia conforme a nuestro padrón de APAFA, se tiene

que el 20% tiene instrucción secundaria de un total de 39, también del total el 2% son

profesionales. El idioma hablante es el español. La organización, re rigen por la Ley

General de la APAFA Nº 28628 y su reglamento. La religión predominante de los padres

es la católica, la actividad económica a que se dedican es el comercio. El rol de apoyo de

la familia en sus hijos con discapacidad es relevante ya que influyen eminentemente en el

desarrollo integral de sus hijos. El objetivo principal del CEBE es brindar educación de

calidad donde garantice la inclusión familiar positiva de los estudiantes con discapacidad,

donde se implementa y desarrollar actividades de aprendizaje a través de experiencias

directas para obtener resultados exitosos de los estudiantes en el desarrollo integral.

Referente al tema Bolívar, (2010) define; que para el logro de aprendizajes, se

debe crear nuevas culturas de aprendizajes para los estudiantes, y no para lo cual se

debe implementar una cultura de aprendizaje primero para los mismos docentes. Lo que

será beneficioso para los docentes del CEBE actualizar información sobre los avances en

atención a las discapacidades.

Actualmente en el mundo existen casi mil millones de personas que viven con un

tipo de discapacidad; que representa un 15% de la población mundial. Según la OMS, se

estima que la discapacidad moderada y grave, en niños de 1 a 14 años, en las Américas,

es de 4.6% en hombres y 4.3% en mujeres (Organización Mundial de la Salud, 2011). El

Page 7: FORMACIÓN SITUADA EN LA APLICACIÓN DEL MODELO SOCIAL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7885/4/2018... · Actualmente en el mundo existen casi mil millones de personas que

7

7

Instituto Nacional de Estadística e Informática -INEI refiere el 5.2% de la población

peruana presenta un tipo de discapacidad (Primera Encuesta Nacional Especializada

sobre Discapacidad 2012). A nivel nacional y local en Juliaca, aún existen barreras para

poder desarrollar normalmente la vida de las personas con discapacidad, ya que no hay

acondicionamientos de ningún tipo como en la vía pública, como son adaptaciones físicas

y arquitectónicas para sillas de ruedas, como rampas en instituciones públicas, barandas,

etc, tampoco se cumplen las normas laborales para dar trabajo a las personas con

discapacidad.

Y dentro del territorio el espacio socio cultural y geográfico de interacción,

aplicando este enfoque, el CEBE Señor de los Milagros de Juliaca ha desarrollado la

experiencia del plan de acción en el año 2017, del cual se obtuvo resultados positivos en

cuanto a la aplicación del modelo social en el desarrollo integral de los estudiantes con

multidiscapacidad. Teniendo la educación especial como una de sus principales

finalidades es el desarrollo integral, desarrollar capacidades para lograr el mayor nivel de

autonomía posible teniendo en cuenta sus características y necesidades individuales, a

fin de lograr su inclusión plena en el seno de su familia y comunidad. El CEBE cuenta con

personal docente, no docente (Psicólogo, y Trabajadora Social) y administrativo. Los

docentes de 7 solo 1 tienen formación en educación especial, el resto son de educación

inicial, primaria o secundaria y algunos docentes tienen culminada capacitación en

educación especial, los que emplean estrategias metodológicas inadecuadas para la

atención de estudiantes y jóvenes con multidiscapacidad severa, la organización y

ambientación del aula según requerimientos de la educación básica regular, centrándose

en el aula como único espacio de aprendizaje, y escaso empleo de materiales concretos

y espacios reales en los procesos de aprendizaje.

El presente problema se relaciona con los compromisos de gestión escolar, y

convivencia escolar donde, el líder pedagógico propicia a todos los agentes educativos

para brindar un buen clima institucional. A fin contribuir a que los estudiantes estén

protegidos y mejoren su desarrollo integral, para alcanzar esta meta, es importante

diseñar un adecuado plan de monitoreo y acompañamiento, a formar docentes

preparados para brindar aprendizajes, reflexionando sobre la práctica docente. (MINEDU

2017) establece que la capacidad docente comprende, organiza y ejecuta las pautas de

monitoreo de la destreza docente en el ejercicio del liderazgo pedagógico.

Las asociaciones estratégicas actuales son: La Defensoría Municipal del Niño y

del Adolescente DEMUNA Juliaca, Centro Emergencia Mujer CEM Juliaca y el Hospital

Page 8: FORMACIÓN SITUADA EN LA APLICACIÓN DEL MODELO SOCIAL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7885/4/2018... · Actualmente en el mundo existen casi mil millones de personas que

8

Carlos Monge Medrano, los centros técnicos productivos. Entidades que permiten realizar

convenios a fin de brindar capacitaciones a los agentes educativos en temas de

derechos, salud y brindar capacitación para el trabajo para los estudiantes y padres de

familia del CEBE.

La experiencia del Plan de Acción aplicado durante el año 2017, ha involucrado la

participación de un directivo, siete docentes concientizados para mejorar los aprendizajes

basados en el Modelo Social de los estudiantes con multidiscapacidad, y el equipo de

Servicio de Apoyo y Asesoramiento a las necesidades Educativas Especiales (SAANEE),

la APAFA, la DEMUNA Juliaca, CEM Juliaca y el Hospital Carlos Monge Medrano como

Aliados Estratégicos.

En la actualidad con el siguiente personal: directora, psicóloga, asistente social,

04 docentes de aula, un coordinador y 05 docentes integrantes del Equipo de servicio de

apoyo y asesoramiento a las necesidades educativas especiales (SAANEE), 01

Auxiliares de Educación y 01 personal de servicio. El equipo SAANEE se constituyó en el

año 2007, cuenta con la labor de docentes preparados con experiencia en la modalidad,

a fin de: favorecer la inclusión, permanencia y éxito académico familiar y laboral de

estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad en

diferentes I.E regulares de básica regular y Técnico Productivo.

En la actualidad atiende a 41 estudiantes con necesidades educativas especiales

asociadas (Retardo Mental, Síndrome de Down), discapacidad motora severa (PCI),

Trastornos del Espectro Autista TEA y multidiscapacidad, que oscilan entre las edades

cronológicas de 3 a 16 años y en los niveles de inicial (3 a 5 años) y primaria 1° al 6°

grado).

Descripción y formulación del problema.

Los resultados de las acciones de monitoreo en el CEBE Señor de los Milagros de

Juliaca, muestran como resultado una inadecuada aplicación del Modelo Social en el

desarrollo integral de los estudiantes con discapacidad del CEBE. La modalidad de

Educación Especial está dentro de un sistema educativo donde, hoy, el recién ponen

énfasis a esta modalidad. Sin embargo en el CEBE siempre se ha tratado de llegar a los

estudiantes con discapacidad innovando, motivando nuevas estrategias considerando el

estilo y ritmo de aprendizaje de cada estudiante para lograr aprendizajes altamente

significativos.

Page 9: FORMACIÓN SITUADA EN LA APLICACIÓN DEL MODELO SOCIAL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7885/4/2018... · Actualmente en el mundo existen casi mil millones de personas que

9

9

Es necesario abordar esta problemática, ya que la escasa disposición que tienen

los docentes para trabajar en el modelo social, afecta el desarrollo integral de los

estudiantes con discapacidad. Así mismo, los padres de familia consideran que deben

apoyar a sus hijos en el desarrollo integral, sin embargo, algunos no se involucran

activamente en actividades que favorecen el progreso de sus hijos. El modelo social,

considera que la vida de una persona con discapacidad tiene el mismo sentido que la

vida de una persona sin discapacidad; que busca la igualdad de oportunidad:

accesibilidad universal, diseño para todos, transversalidad de políticas. Se rechaza el

modelo rehabilitador que predica aceptación y tolerancia para aquellos desviados de la

normalidad. El sistema educativo peruano excluye del entorno social a las personas con

discapacidad.

Si no se soluciona el principal problema, el CEBE pone en riesgo sobre la forma y

calidad de los aprendizajes para los estudiantes en la modalidad de Educación Básica

Especial, las competencias no podrían solucionarse correctamente, y mantener una

convivencia escolar positiva; contando con el apoyo del personal no docente como son la

psicóloga educativa y la asistente social y los padres de familia a fin de lograr la

implementación pedagógica, compromisos, metas del CEBE. El presente Trabajo es

viable porque todos asumen los tareas de mejora institucional, lo que permita desarrollar

positivamente la practica pedagógica y elevar los niveles de aprendizaje (desarrollo

integral y una adecuada convivencia escolar).

Los resultados del diagnóstico nos permiten identificar las causas del problema y

ubicarlo dentro del territorio socio cultural y geográfico que permite la relación entre los

agentes educativos del CEBE Señor de los Milagros y la comunidad, formulando las

siguientes causas:

La primera causa del problema es el desconocimiento del enfoque social en la

programación curricular por parte de los docentes, donde el efecto es que los estudiantes

con discapacidades con deficientes aprendizajes significativos, poco desarrollados en sus

habilidades, destrezas, situación que se demuestra en acciones de gestión escolar, como

en acciones de monitoreo. A pesar de ello los maestros buscan participar en

implementaciones ofrecidos por el Ministerio de educación y el CEBE, lo que muestra la

superación y mejora en su práctica docente lo que genera la formación integral serán

óptimas, como la formación de niños pasivos, dependientes con baja autoestima y

ausencia de valores en los estudiantes con discapacidad, en los docentes se aprecia la

resistencia, prácticas inadecuadas en la planificación curricular, evidenciadas en las

Page 10: FORMACIÓN SITUADA EN LA APLICACIÓN DEL MODELO SOCIAL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7885/4/2018... · Actualmente en el mundo existen casi mil millones de personas que

10

fichas de monitoreo, en los productos y aprendizajes de los niños y niñas, lo positivo de

los docentes es la motivación, disposición de mejorar el desempeño docente, situación

que se relaciona con el módulo de gestión de procesos y gestión curricular; y de seguir

dicho desconocimiento de los procesos de aprendizajes, los alumnos bajan los niveles de

aprendizajes, docentes laborando en forma tradicional, institución que puede disminuir en

cuanto a sus metas de atención; asimismo.

Como segunda causa se asume la escasa implementación sobre adaptaciones

curriculares en la programación curricular por parte de los docentes, situación que se

evidencia en los estudiantes con deficiente desarrollo integral y bajo rendimiento en el

logro de sus aprendizajes al desarrollar sesiones de aprendizaje rutinarios sin considerar

las adaptaciones curriculares, por parte de los docentes; finalmente.

En la tercera causa se comprueba que los padres de familia no se involucran en la

formación integral de sus hijos, donde se detectó que la mayoría de los estudiantes con

necesidades educativas especiales están desatendidos por sus padres en su desarrollo

integral, emocional y físico; por lo que esta situación ocasiona una negativa convivencia

escolar democrática.

Para esto se propone la formación en la participación y convivencia escolar en las

escuelas de padres a fin de fortalecer la convivencia; Estas aseveraciones nos permiten

formular el problema de la siguiente manera: Para la priorización de la problemática se

tuvo que partir de los informes de las acciones de monitoreo en aula, por lo que han

permitido priorizar la siguiente problemática: Inadecuada Aplicación del Modelo Social en

el desarrollo integral en los estudiantes con discapacidad del CEBE Señor de los Milagros

de Juliaca.

Análisis y resultados del diagnóstico

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico.

La relevancia social de la problemática, es apostar por una sociedad inclusiva con calidad

y equidad lo que genera desarrollar un trabajo colaborativo y trasdisciplinario en beneficio

de los agentes involucrados: estudiantes con discapacidad, docentes, no docentes,

padres de familia y comunidad en general.

La investigación permitirá implicancias prácticas como: mejorar la adecuada

aplicación del Modelo Social en el desarrollo integral de los estudiantes con discapacidad

Page 11: FORMACIÓN SITUADA EN LA APLICACIÓN DEL MODELO SOCIAL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7885/4/2018... · Actualmente en el mundo existen casi mil millones de personas que

11

11

del CEBE Señor de los Milagros de Juliaca, se vincula con el Marco del Buen

Desempeño Directivo (MBDDir); tiene relación con el Dominio 1. Gestión para la mejora

de los aprendizajes y la Competencia 1. Conduce la organización de la institución a partir

del conocimiento de los procesos pedagógicos, el bienestar escolar, las particularidades

de los estudiantes y su medio, orientándola hacia el logro de objetivos de aprendizaje.

Para el CEBE, aplicar el Modelo Social requiere del desarrollo de competencias por parte

del Directivo; Así mismo guarda relación con compromisos de gestión escolar:

compromiso 1. Progreso anual de los aprendizajes de estudiantes del CEBE.

La problemática descrita también se vincula con el Dominio 2. Orientación de

procesos pedagógicos para mejorar de los aprendizajes, Competencia 6. Gestiona la

calidad de los procesos pedagógicos al interior del CEBE, a través del acompañamiento

sistemático y la reflexión conjunta, para alcanzar metas de aprendizaje para lo cual se

realizara un trabajo colegiado. Se relaciona con el Desempeño 15: Gestiona

oportunidades de formación continua de docentes para la mejora de su desempeño a fin

de lograr metas de aprendizaje para solucionar el problema es que los niños y niñas

logren el desarrollo integral. Desempeño 16: Propicia espacios y elementos para la labor

colaborativa entre docentes y la reflexión sobre prácticas pedagógicas que contribuyan a

la mejora de la enseñanza y del clima escolar realizando talleres de reflexión.

El monitoreo y acompañamiento como acciones que mejoran las prácticas y

resultados de aprendizaje, ya que se identifica lo positivo o negativo, para orientar las

necesidades de cada estudiante, como aplicación de todos, estrategias y recursos, para

desarrollar la independencia y autonomía para una inclusión familiar y a la sociedad. Que

se relaciona con el Desempeño 20: Monitorea y orienta uso de tácticas y recursos

metodológicos, y uso efectivo del tiempo y los materiales educativos en función del logro

de las metas de aprendizaje de los estudiantes y considerando la atención de sus metas

específicas en este caso los estudiantes con discapacidad logren aprendizajes

significativos. Competencia 2. Propicia y mantiene la participación democrática de los

diversos agentes de la institución, las familias y la comunidad en beneficio de los

aprendizajes, así como un buen clima escolar basado en el respeto, el estímulo, apoyo

mutuo y reconocimiento a la diversidad. Que también se vincula con compromisos de

Gestión Escolar compromiso 4 Acompañamiento y monitoreo a la práctica en la

institución, Compromiso 5, Gestión de la convivencia escolar en el CEBE.

Las competencias descritas junto a los compromisos de gestión, guardan estrecha

relación con las dimensiones del campo pedagógico (MINEDU 2016) a saber: Los

Page 12: FORMACIÓN SITUADA EN LA APLICACIÓN DEL MODELO SOCIAL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7885/4/2018... · Actualmente en el mundo existen casi mil millones de personas que

12

objetivos y expectativas: planificación, coordinación y evaluación de los aprendizajes y

del currículo; y la, participación en el desarrollo de aprendizaje y preparacion profesional

de los docentes.

Resultados del diagnóstico.

Para el recojo de información se empleó la técnica de la entrevista, el instrumento, la guía

de entrevista. Los resultados que se obtuvieron como producto de la aplicación de los

instrumentos son: teniendo en cuenta las respuestas obtenidas en la entrevista a los

docentes de aula que se evidencia, en relación a la

CAUSA 1: desconocimiento del modelo social en la programación curricular;

procesos didácticos, metodológicos y estrategias por parte de los docentes que fueron

entrevistados, manifestaron no conocer dicho modelo, otros evidencian dudas en sus

respuestas, afirman que no están actualizados en el tema. Al plantearles otras preguntas

sobre los procesos didácticos, metodologías y estrategias pertinentes al modelo social,

muestran total desconocimiento. Tampoco muestran plena conciencia sobre la

participación de la familia. Donde, Maldonado V. (2013), enfatiza que las personas con

discapacidad pueden contribuir a la sociedad en igual circunstancias que el resto de las

personas, pero valorando y respetando la inclusión. Este enfoque social se basa en los

derechos humanos, dignidad humana, igualdad y libertad personal, que favorecen

disminuir las barreras dando lugar a la inclusión social dando lugar a los principios de

autonomía personal, la no discriminación, y la accesibilidad universal. Situación que

favorece a los estudiantes con discapacidad del CEBE Señor de los Milagros de Juliaca,

a la integración familiar, social y laboral.

En relación a la CAUSA 2: los docentes monitoreados, acompañados y evaluados,

aceptan que tienen escasa implementación sobre adaptaciones curriculares en la

programación, y escaso trabajo colegiado; y sugieren ser visitados más tiempo para que

pueda observar las dificultades que atraviesan, a fin de que les enseñen técnicas y

metodologías que deben usar en las adaptaciones curriculares, para lograr la

competencia de desarrollo de la autonomía y habilidades ocupacionales. Muchos

docentes refieren que desconocen el desarrollo de las adaptaciones curriculares,

realizando las sesiones de forma tradicional sin considerar el modelo social, por lo tanto,

existen deficiencias en la aplicación de estrategias y adecuado desarrollo de

adaptaciones curriculares, como se establece en la normatividad de la modalidad de

educación básica especial, tal como establece el MINEDU. (2007).

Page 13: FORMACIÓN SITUADA EN LA APLICACIÓN DEL MODELO SOCIAL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7885/4/2018... · Actualmente en el mundo existen casi mil millones de personas que

13

13

Las adaptaciones curriculares son las decisiones que se toman frente a las

necesidades de aprendizaje de los estudiantes y las exigencias del currículo, con la

finalidad de adecuar las capacidades señaladas en el DCN, de tal manera que sean

accesibles y útiles a todos los alumnos. Lo que genera que los docentes no toman en

cuenta las capacidades a desarrolla cada niño de acuerdo a su discapacidad, donde no

cumplen las expectativa de desarrollo integral.

Finamente en relación a la CAUSA 3: Respecto a si el los padres de familia

entrevistados se relacionan e involucran en la formación integral de sus hijos, la mayoría

de los padre de familia no le dan la debida importancia a sus hijos, por desconocimiento

del rol y su participación en el desarrollo integral de sus hijos; Otros padres afirman que

no tienen tiempo para compartir con sus hijos debido a su recargado trabajo y además de

ser muy distante su hogar; lo que genera desatención en el aspecto pedagógico,

emocional y físico, y que limita el progreso de los estudiantes. Canetti (2001) sostiene

que la familia se enfrenta con la discapacidad en sí, siendo muy difícil aceptar la llegada

de un miembro familiar con discapacidad, es pasar por proceso como el duelo, fase de

reconocimiento del problema y la fase de la búsqueda de soluciones en el desarrollo de

sus hijos con discapacidad.

Respecto a que si los padres de familia conocen algunas estrategias para apoyar

a sus hijos con discapacidad y multidiscapacidad, se encontró que aún no comprenden

porqué nacieron así, no saben qué hacer con ellos y priorizan a sus hijos normales. En

relación a la participación que tiene su hijo en el hogar, la mayoría de los padres indican

que no tienen calma y paciencia por lo tanto no apoyan a sus hijos a apoyar

pedagógicamente y además no cuentan con la economía suficiente para solventar los

gastos que requieren sus hijos.

Por lo tanto; los docentes del CEBE Señor de los Milagros de Juliaca, muestran

inadecuada aplicación del modelo social en la planificación y ejecución curricular;

sesiones de aprendizaje y no desarrollan adaptaciones curriculares por parte de los

docentes; Sin embargo la escasa disposición que tienen los docentes para trabajar en

equipo, afecta el desarrollo de las habilidades, destrezas y desarrollo en general de los

estudiantes con discapacidad. Así mismo los padres de familia, muestran favorables y

consideran que es necesario e urgente el apoyo a sus hijos en el desarrollo integral,

especialmente en actividades del hogar y con el uso de materiales, enceres reales, sin

embargo algunos padres no se involucran activamente en actividades que favorecen el

progreso de sus hijos.

Page 14: FORMACIÓN SITUADA EN LA APLICACIÓN DEL MODELO SOCIAL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7885/4/2018... · Actualmente en el mundo existen casi mil millones de personas que

14

Alternativas de solución del problema identificado

La modalidad de Educación especial basada en el planteamiento de derecho desarrollado

por la UNESCO, que plantea que todos los hombres son iguales y deben acceder de

igual forma a los servicios que brinda la sociedad independiente de su raza, etnia, idioma

y condición. Refiere también el Proyecto Educativo Nacional (PEN) considera en su

primer objetivo, oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todos, que

deben ser luego concretizados en los instrumentos de gestión de los Centros Educativos

de Básica Especial como el PEI, PCI y PAT.

Al realizar el análisis de los resultados del diagnóstico sobre el deficiente

desarrollo integral de los estudiantes con discapacidad, es necesario optimizar la

aplicación del modelo social en la programación curricular; Teniendo en cuenta el grado

intelectual, ritmo y estilo de aprendizaje de los estudiantes se elaborar el Plan de Acción,

que ayuden a mejorar la labor pedagógica, lo que dará lugar a mejorar los aprendizajes

significativos de los estudiantes, desarrollados en la comunidad profesional de

aprendizaje, talleres de reflexión que se desarrollaran de acuerdo a la realidad, talleres

de auto-capacitación; elaboración de una adecuada ficha de monitoreo que se aplicará

con mayor frecuencia.

Dimensión gestión curricular

Para enfrentar la primera dimensión: Desconocimiento del enfoque Social en la

Programación Curricular, por los docentes del CEBE Señor de os Milagros Se ha

planteado la alternativa de fortalecimiento de las capacidades de los docentes en una

adecuadamente planificación y programación curricular mediante las capacitación

docente y trabajo colegiado en el manejo del modelo social, lo que implica la revisión y

actualización del Proyecto Curricular Institucional, que precisando e incorporando

adecuadamente habilidades para el desarrollo integral de los estudiantes con

discapacidad; la formación en servicio de los docentes mediante el fortalecimiento de las

capacidades en planificación y programación curricular (unidades didácticas y sesiones

de aprendizaje) mediante el trabajo colegiado, tomando en cuenta el proceso operacional

03 que refiere al desarrollo trabajo colegiado y el sub proceso operacional 02 que

promueve alianzas institucionales.

La implementación del Trabajo Colegiado con participación de todos los docentes

de aula, y profesionales no docente (psicóloga, asistente social) al elaborar o modificar el

Page 15: FORMACIÓN SITUADA EN LA APLICACIÓN DEL MODELO SOCIAL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7885/4/2018... · Actualmente en el mundo existen casi mil millones de personas que

15

15

Proyecto Curricular Institucional priorizando capacidades orientadas al desarrollo integral

de habilidades para la vida diaria. Continuando con la Evaluación Psicopedagógica y la

elaboración de los Planes de Orientación Individual procurando en lo posible la mayor

autonomía del estudiante. El trabajo colegiado considerado como estrategia eficaz en la

elaboración de la programación de las sesiones diarias de aprendizaje con relevancia a

actividades de la vida diaria, basado en el modelo social, y es Malpica (2014) cita al

trabajo en equipo de los profesores es formular enseñanza abierta y acordada. (Ministerio

de Educación, 2017), El currículo Nacional requiere desarrollar estrategias como

capacidades y experiencias de los docentes emerjan y sean debatidas y multiplicados

con la finalidad de lograr aprendizajes que les sean beneficiosos en el desarrollo integral

buscando la autonomía y auto valía de los estudiantes con discapacidad, en todo su

entorno sea institucional, familiar y social.

La ejecución de talleres de fortalecimiento y desarrollo docente sobre currículo

nacional, en el que se desarrolle los aspectos teóricos y la ejecución del mismo en la

atención de estudiantes con discapacidad haciendo que la institución propicie un equipo

de formación continua, al decir de Malpica (2014) refiere que cada miembro se

comprometa con el desarrollo de todos y dada miembro (Ministerio de Educación, 2017),

en estas jornadas los aportes de cada miembro es importante, cada uno asumirá el

compromiso de prepararse y compartir su experiencia e información con el resto, también

se considerará con el concurso de expertos externos quienes nos darán mayores

precisiones sobre los aspectos del CNEB.

Dimensión de monitoreo acompañamiento y evaluación

Para la segunda causa; escasa implementación sobre adaptaciones curriculares en la

programación curricular, se propone la alternativa organización e implementación de una

comunidad multiprofesional de aprendizaje, que incentive el uso de estrategias, recursos

para las adecuaciones de las adaptaciones curriculares, como también los materiales

reales para el desarrollo integral de habilidades de la vida diaria, mediante una adecuada

diversificación y adecuación curricular del Currículo Nacional para la Educación Básica

CNEB, adaptaciones curriculares individuales en las programaciones de corto alcance y

sesiones de aprendizaje, así como la previsión de actividades que desarrollen

actuaciones en situaciones de la vida diaria considerando espacios y materiales reales.

Acompañar al docente en la aplicación de estrategias metodológicas para el

desarrollo integral de habilidades de la vida diaria mediante círculos de interaprendizaje

Page 16: FORMACIÓN SITUADA EN LA APLICACIÓN DEL MODELO SOCIAL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7885/4/2018... · Actualmente en el mundo existen casi mil millones de personas que

16

multiprofesional. También se implementara la formación en servicio y el trabajo colegiado

y talleres para el fortalecimiento de capacidades en los docentes sobre adaptaciones

curriculares en la programación curricular, estrategias metodológicas para el desarrollo

de habilidades para la vida, incorporándolos en el PEI, siguiendo continuamente el

desempeño y rendimiento docente de aula; relacionada con el proceso operacional 02.1

que es realizar la programación curricular de educación básica especial, también guara

relación con el proceso operacional 04.1 desarrollar sesiones de aprendizaje, y también

se realizara el acompañamiento pedagógico que comprende el proceso operacional 03.3;

Implementar acciones de monitoreo y acompañamiento permanente mediante

visitas al aula y observación en pares sobre el desarrollo integral de habilidades para la

vida, aplicando adecuadas adaptaciones curriculares y el uso de diversos espacios y

recursos en lo posible reales, ya que garantiza la ruta del cambio y las metas

institucionales, y un servicio educativo eficiente, un monitoreo basado en la reflexión y

compromiso permanente liderado por el directivo, a decir de Lea Vezup, (2012) cita la

importancia de la reflexión en la práctica docente para la toma de decisiones con el

propósito de transformarla progresivamente, donde esta práctica debe motivar a mejorar

permanentemente el quehacer docente, enriquecer la misma y asumir el compromiso del

colegiado en los fines de la institución (Ministerio de Educación 2017).

Las Jornadas de Reflexión sobre las prácticas docentes y los resultados de

aprendizajes orientados a la autonomía individual en el seno de sus familias, Malpica

(2014) refiere que se aprende actuando inteligentemente, en tal exigencia el docente

debe compartir y acompañar o ser acompañado con otros docentes, para reflexionar

juntos de modo estratégico sobre sus procesos en el rol de enseñante (Ministerio de

Educación, 2017), haciendo de estos espacios de interaprendizaje multiprofesional, labor

frecuente y rico en sus resultados en un encuentro colaborativo de docentes y otros

profesionales gestionando la mejora continua de sus actuaciones.

Dimensión del clima institucional

Y, finalmente para la tercera causa priorizada, padres de familia que no se involucran en

la formación integral de su hijos, se planificó como alternativa para lograr el objetivo de

desarrollar en los padres de familia actitudes de reconocimiento y valoración positiva de

la discapacidad que apoya el desarrollo integral de sus hijos con discapacidad severa o

multidiscapacidad, se plantea la alternativa de la formación de participación y convivencia

escolar a través de escuela de padres de familia sobre la importancia de involucramiento

Page 17: FORMACIÓN SITUADA EN LA APLICACIÓN DEL MODELO SOCIAL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7885/4/2018... · Actualmente en el mundo existen casi mil millones de personas que

17

17

en el desarrollo integral de sus hijos, sensibilizando y fortalecer las capacidades de los

padres de familia para promover la convivencia escolar positiva entre los agentes

educativos incorporado en el reglamento interno dichos acuerdos promoviendo la

participación de los padres en las sesiones de aprendizaje en todos los momentos,

mediante talleres de tutoría y trabajo con familias, considerando espacios en horarios

escolares, la formación y atención a los padres de familia, aspectos relacionado con

proceso operacional 05.1 promover la convivencia escolar y el PO 05.4 que refiere

vincular la institución educativa con la familia.

Implementación de Comunidades de Aprendizaje Profesional para la mejora de

las relaciones interpersonales y comunicación efectiva de los agentes de la comunidad

educativa para una buena convivencia escolar, para el logro de aprendizajes de los

estudiantes; y para desarrollar una comunicación horizontal, al respecto Lea Vezub

(2012) nos señala la importancia del protagonismo de los profesores en su formación a

partir de sus necesidades, deseos y expectativas (Ministerio de Educación, 2017), en la

información fluya en ambos sentidos, y dé apertura a las innovaciones, en la que todos se

sientas cooparticipes de los cambios propuestos.

Además, el problema se relaciona con los compromisos de gestión, enmarcados

en la RM N° 627-2016 Norma de inicio del año escolar 2017, específicamente con el 1, el

4 y 5, referido el primero al progreso anual de los aprendizajes, que tiene como objetivo

que ls estudiantes mejoren sus resultados de aprendizaje respecto al año anterior,

asegurando de manera sostenida las mejoras educativas. (MINEDU 2015); el

compromiso 4 referido al acompañamiento y monitoreo de la práctica pedagógica en la

institución educativa, y es competencia del directivo, la promoción y liderazgo en la

mejora de la práctica pedagógica del equipo de docentes a su cargo, así como el

acompañamiento de los procesos pedagógicos con la única finalidad de lograr las metas

de aprendizaje establecidas (MINEDU 2015).

Referentes conceptuales y experiencias anteriores

Referentes conceptuales frente a la alternativa priorizada

Ante la problemática expuesta anteriormente, la misma que dificulta el logro del desarrollo

integral de los estudiantes con discapacidad y mutidiscapacidad basada en el enfoque

social del CEBE Señor de los Milagros, para lograr el desarrollo de la autonomía, de la

autoestima y habilidades sociales, considerando las características, necesidades y ritmo

Page 18: FORMACIÓN SITUADA EN LA APLICACIÓN DEL MODELO SOCIAL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7885/4/2018... · Actualmente en el mundo existen casi mil millones de personas que

18

de aprendizaje de los estudiantes mencionados, se tomó la decisión de implementar

acciones de monitoreo, acompañamiento y evaluación docente.

Entre los aportes de experiencias exitosas se toma para el presente sustento

teórico las siguientes:

Dimensión gestión curricular.

Ante la primera causa se planteó la alternativa de fortalecimiento de las capacidades de

los docentes en planificación y programación curricular mediante trabajo colegiado del

equipo de docentes y los demás integrantes de la comunidad escolar mediante el dialogo,

el intercambio de experiencias, la definición de objetivos y metas aseguren aprendizajes

de calidad en los estudiantes, al respecto el SEP (2015) refiere que es importante el

trabajo organizado entre docentes para el desarrollo y mejora de las practicas

pedagógicas para el alcanzar las metas propuestas de la IE y en general. El Trabajo

Colegiado constituye una estrategia importante en el desarrollo docente y en la atención

de las necesidades educativas de los estudiantes desde diferentes perspectivas y

garantiza el servicio educativo integral.

Mediante el trabajo Colegiado es posible integrar, elaborar objetivos y metas

comunes institucionales a decir de Fierro Evans (1998) promueve la toma de decisiones

para actuar y conquistar progresivamente el cambio de la escuela con la participación de

los directivos y profesores.

La Secretaria de Educación Pública (2015) Señala que el trabajo colegiado es: el

medio que busca un equipo capaz de dialogar, concretar acuerdos y definir metas

específicas temas relevantes asegurando propósitos educativos; asignando

responsabilidades a los integrantes y brindar la rutina de avance pertinente para lograr el

aprendizaje de los estudiantes, acompañarlos a fin de que culminen con éxito su

propósito educativo y lograr los objetivos que cada institución se proponga. Por tanto, lo

manifestado por el autor permite avalar el propósito del modelo social para el desarrollo

integral de los estudiantes con discapacidad.

Para Fernando Reyes (2008) el Trabajo Colegiado debe cumplir con dos aspectos

importantes, el primero es que se debe desarrollar en los mismos periodos en que la IE

realiza sus acciones y el segundo aspecto, decisiones tomadas en el colegiado deben ser

aplicadas inmediatamente, para luego evaluar sus resultados y de ser estas positivas la

escuela las asumirá como parte de su proyecto.

Page 19: FORMACIÓN SITUADA EN LA APLICACIÓN DEL MODELO SOCIAL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7885/4/2018... · Actualmente en el mundo existen casi mil millones de personas que

19

19

Espinosa (2004) refiere que el trabajo colegiado es la reunión de colegas de

pares, de iguales, de discusiones ‘frente a frente’ que busca un objetivo común; que son

las “5 C” comunicación, coordinación, complementariedad, compromiso, y confianza

(2008). (p. 3).

Concluyendo, lo sustentado por la autora que el trabajo colegiado permite que los

maestros trabajaran colectivamente hacia una meta en común siendo la estrategia más

acorde a las necesidades; donde cada uno desempeñe un rol protagónico, para ello

crear las condiciones y así lograr un 95% de identidad institucional liderada por el

directivo.

Palacios (2008) Considera que el modelo social se refiere a: Las causas que

originan la discapacidad no son religiosas, ni científicas, son, en gran medida, sociales.

Con esta filosofía las personas con discapacidad pueden contribuir a la sociedad de la

misma forma que el resto de personas sin discapacidad, pero siempre valorando el

respeto de la diferencia. Este modelo se encuentra íntimamente relacionado con ciertos

valores intrínsecos a los derechos humanos, potenciando el respeto por la dignidad

humana, la libertad personal, igualdad y propiciando la inclusión social, basado en

determinados principios: vida independiente, no discriminación, accesibilidad universal,

normalización del entorno, entre otros. Considera que la discapacidad es en parte una

construcción y un modo de opresión social, cuyo resultado es una sociedad que no

considera ni tiene presente a las personas con discapacidad.

Asimismo, el objetivo es la autonomía de la persona con discapacidad para decidir

respecto de su propia vida, eliminando cualquier tipo de barrera, brindando una adecuada

igualdad de oportunidades. En conclusión, lo sustentado por la autora que el modelo

social está ligado estrechamente a los derechos humanos, al respeto por la dignidad

humana, la igualdad y la libertad personal, para una inclusión social aportando a la

sociedad en igual medida que el resto de personas sin discapacidad.

Dimensión Monitoreo Acompañamiento y evaluación.

En la segunda alternativa se planteó la organización e implementación de una comunidad

multiprofesional de aprendizaje, que promueva realizar adecuadamente las adaptaciones

curriculares, el uso de estrategias, recursos y materiales reales para el desarrollo integral

de habilidades de la vida diaria mediante el monitoreo y acompañamiento pedagógico

para una efectiva gestión curricular, con el objeto de recoger información, sistematizarla,

Page 20: FORMACIÓN SITUADA EN LA APLICACIÓN DEL MODELO SOCIAL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7885/4/2018... · Actualmente en el mundo existen casi mil millones de personas que

20

identificar fortalezas y debilidades a fin de tomar decisiones para mejorar constantemente

resultados expresados en aprendizajes en los estudiantes.

Un acompañamiento pedagógico que motive al interior de una comunidad

multiprofesional de aprendizaje con el fin de diseñar, ejecutar y evaluar diversas

actividades, con los docentes y no docentes, incluyendo a los padres de ser posible a fin

de fortalecer los aciertos para superar las debilidades halladas. Según Batle (2010) Un

acompañamiento que provea de recursos, estrategias y propuestas trasformadoras al

docente para forjar aprendizajes de calidad, en el presente caso desarrollar

adecuadamente las adaptaciones curriculares, habilidades necesarias para el

desenvolvimiento lo más autónomo posible de nuestros estudiantes, generando en el

docente actitudes y capacidades propias para destacar las dificultades en su labor

educativa.

MINEDU, (2014) Refiere que el monitoreo pedagógico es; El conjunto de

procedimientos que hace el equipo directivo a fin de brindar asesoría pedagógica al

docente como acciones orientadas a alcanzar informaciones importantes para mejorar su

labor pedagógica. Se busca, lograr cambios de patrones de conducta, que el docente sea

un facilitador de los procesos de aprendizaje. El acompañamiento pedagógico es

fundamental en el desarrollo de competencias y conocimientos para incrementar la

práctica docente. La comunidad docente es beneficiada en la formación e integración.

El monitoreo y acompañamiento en el CEBE genera optimizar la gestión de los

aprendizajes ocasionara sostenibilidad y vigencia en el tiempo adecuado de los

aprendizajes de los estudiantes con discapacidad, buscando la perfección y mejoría a fin

de alcanzar el 90% de docentes que sean monitoreados, lo que implica que sean

capacitados y acompañados en el diseño de procesos pedagógicos que nuestros

estudiantes necesitan, creando protocolos como las fichas de monitoreo a cargo de la

dirección.

Dimensión convivencia.

En la tercera causa proponemos como alternativa promover la valoración y participación

positiva de los padres en el desarrollo integral de habilidades para la vida diaria al

constituirse en actores principales del desarrollo y éxito de sus hijos. Evolucionar la

escuela en un espacio abierto, participativo e inclusivo en que todos sus miembros,

incluyendo a los padres participen activamente en los procesos de aprendizaje, se valore

Page 21: FORMACIÓN SITUADA EN LA APLICACIÓN DEL MODELO SOCIAL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7885/4/2018... · Actualmente en el mundo existen casi mil millones de personas que

21

21

cada aporte, se atienda sus necesidades y expectativas, exige la constitución de la

Comunidad de Aprendizaje, así lo expresa Ramos Flecha, María Padrós, Ignasi

Puigdellívol (2003) un espacio abierto en que todos participan cambia las relaciones de

poder y responsabilidad hacia docentes y padres.

El CEBE todos participan, en especial donde los padres sean escuchados y sus

aportes sean encaminados a la educación de sus hijos con discapacidad, y los agentes

educativos planteen sus propósitos priorizados, comunes y que participen en la

implementación, ejecución y evaluación de dichas propuestas.

La transformación de la escuela en un espacio en el que se tenga presente

diversas características de sus miembros (culturales, étnicos, religiosos, de estilos de

vida, lingüísticos, etc) procuran los aprendizajes en la diversidad, mediante los aportes y

comunicación horizontal y respetuosa de todos sus agentes en los propósitos de

aprendizaje, en las expectativas y las relaciones de familia con la escuela, las relaciones

al interior de escuela, transformando la sociedad para hacerla más igualitaria Diez-

Palomar (2010). Lo que conduce a construir una nueva escuela en una comunidad capaz

de aprender a aprender como lo indica Bolívar (2001) al referirse a la organización que

aprende, como aquella que se desarrolla creativamente, recreándose constantemente.

Rodríguez. C.F y Barraza B. L (2015). Manifiestan que la convivencia es; Donde

los profesores aprenden mucho de sus pares. Donde comparten sus experiencias, del

desarrollo profesional. Últimamente, el desarrollo profesional está basado en el trabajo

colegiado y colaborativo entre docentes, se han convertido en destacados en la mejora

de la escuela y cambio de la educación. Profesores consejeros, desarrollo profesional

cooperativo en parejas y trabajo con guías.

Rodríguez. C.F y Barraza B. L (2015). Señalan que el trabajo colaborativo es;

Apoyándose en las idea de John Dewey índica que: la educación se realiza en

interacción social a través de la comunicación. La colaboración es fundamental para

desarrollar la tarea docente con estudiantes y para trabajar con sus compañeros. Los

procesos de colaboración constituyen la propia educación y también facilita la educación.

Concluyendo que el trabajo colaborativo, es la acción de obrar conjuntamente con otro y

otros con el propósito compartido de alcanzar un mismo fin.(Antúnez, 1999)

MINEDU (2013) indica que el clima escolar está basado en relaciones de

confianza, respeto, afecto, amistad e integración entre compañeros de aula, docentes y

Page 22: FORMACIÓN SITUADA EN LA APLICACIÓN DEL MODELO SOCIAL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7885/4/2018... · Actualmente en el mundo existen casi mil millones de personas que

22

directores, aporta una relación mutuamente beneficiosa y brinda a los estudiantes

condiciones emocionales que influyen positivamente en su aprendizaje. Guía para una

escuela acogedora e integradora desde el inicio del año escolar, Impreso en el Perú /

Printed in Perú.

Pain, (2012) cita que la capacitación es un proceso, formado por etapas que

facilita al contribuyente de una organización desarrollando conocimientos, mejorar sus

habilidades y comportamientos, para desempeñar correctamente su trabajo dado,

proporcionando oportunidades de progresión en la empresa. La capacitación busca no

solo el colaborador de una empresa se llene de conocimientos, y se dé el cambio de su

actitud para lograr eficiencia en la labor que desempeña.

Reynoso, (2007) define a la capacitación como; El proceso de aprendizaje que se

somete una persona para obtener y desarrollar la noción de ideas abstractas aplicando

procesos mentales y teoría para toma de decisiones no programas Los procesos a

desarrollarse son: Identificar las experiencias compartidas, elaborar el plan de trabajo,

coordinar actividades y evaluación.

Díaz, F. (2002), refiere a la formación docente que es vista desde tres

perspectivas: tecnológica conductista, como medios que apoyan la labor docente; la

perspectiva constructiva, enfocada al sujeto y la búsqueda personal del conocimiento; y la

perspectiva crítico reflexiva, hace que el docente sea autocrítico de su labor.

MINEDU, (2013). La Ley General de la persona con discapacidad (Ley N° 29973)

en el artículo 5 indica que el estado reconoce el rol de la familia en la inclusión y

participación efectiva en la vida social de la persona con discapacidad, capacita sobre la

materia facilitando el acceso a servicios y programas de asistencia social.

Refiriéndonos a los referentes teóricos nos invita que se logre un buen rol directivo

que será sostenida en el tiempo, para que los docentes conozcan sus debilidades y

fortalezas y optimizar su desempeño en buenas relaciones, haciendo posible que los

administrados, padres de familia y todos nos desenvolvamos en condiciones de clima

estudiantil adecuado, a fin de lograr lo planificado y se beneficien los estudiantes con

discapacidad.

Estrategias educativas para niños con trastorno del espectro autista

Page 23: FORMACIÓN SITUADA EN LA APLICACIÓN DEL MODELO SOCIAL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7885/4/2018... · Actualmente en el mundo existen casi mil millones de personas que

23

23

Márquez (2012) refiere que mejorar las habilidades y desarrollar el autocontrol de la

propia conducta y su adecuación al entorno, van junto con las normas y claves del

desenvolvimiento de cada niño autista. Las estrategias de comunicaciones funcionales,

espontáneas y generalizadas. La metodología de aprendizaje utilizada debe, por un lado,

adaptarse al ritmo y las dificultades en el área cognitivo de comunicación y social del

niño; una de las actividades enfocadas a niños autistas deben ser muy funcionales, estar

muy bien organizadas y estructuradas y destacar por la claridad y la sencillez.

En cuanto a los materiales, se debe procurar que por sí solos muestren al niño las

tareas que debe realizar. Visuales (dibujos, fotos, carteles) son muy útiles en niños

autistas como guía y elemento no solo para hacerle recuerdo, sino también de refuerzo

motivacional de las acciones y tareas diarias. Potenciar al máximo la autonomía e

independencia personal de los niños y niñas. Mejorar las habilidades sociales de los

alumnos, fomentando su capacidad y procesos cognitivos básicos, la atención y la

memoria. Desarrollar estrategias de comunicación, funcionales, espontáneas y

generalizadas; social y emocionalmente. Fomentar la intención comunicativa y la

reciprocidad en la comunicación. Problemas de interacción social, consistentes en un

cierto grado de aislamiento y falta de contacto social y afectivo con las personas, así

como carencia de empatía e incapacidad para expresar sus propios sentimientos.

Alteraciones de conducta, conductas repetitivas o disruptivas y obsesión por

ciertos temas normalmente de escaso interés para el resto, como series de números o la

posición de estrellas y planetas. Alteraciones cognitivas, que afectan principalmente a

aspectos relacionados con la abstracción, la función simbólica, el lenguaje, la atención y

la memoria. Déficit en la comunicación y el lenguaje (verbal o no verbal) que puede ser

inexistente o presentar importantes anomalías en la intencionalidad o el significado.

Problemas motrices, con grandes variaciones entre un caso y otro se observan

problemas de movimiento y coordinación.

Estrategias de enseñanza para niños con síndrome de Down; Troncoso (2013)

define que no hay muchos datos sobre los niveles requeridos de los niños con síndrome

de down, ya que se busca la integración del niño en el nivel escolar proporcionándole una

adaptación curricular en el que pueda aprender. En general, el proceso de aprendizaje es

más lento; suelen precisar de más tiempo para conseguir los objetivos curriculares,

problemas para manejar diversas informaciones, especialmente si se les presentan de

forma simultánea dificultades de abstracción y de conceptualización por sus limitaciones

cognitivas; mayor facilidad para olvidar lo aprendido, escasa iniciativa y pro actividad.

Menor capacidad de respuesta y reacción frente a los problemas y situaciones adversas.

Page 24: FORMACIÓN SITUADA EN LA APLICACIÓN DEL MODELO SOCIAL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7885/4/2018... · Actualmente en el mundo existen casi mil millones de personas que

24

Teorías de aprendizaje en estudiantes con discapacidad; Es la teoría de

Asimilación de Jean Piaget; que se refiere a una parte del proceso de adaptación

inicialmente propuesto por el autor, a través de la asimilación, incorporamos nueva

información o experiencias a nuestras ideas existentes; este proceso es subjetivo porque

tendemos a modificar en alguna forma la experiencia o la información para encajar con

nuestras creencias preexistentes. Los niños con discapacidad, deben tener experiencias

vivenciales, para asimilar y activar sus sentidos en su totalidad para lograr un nuevo

aprendizaje

La asimilación juega un papel importante en cómo aprendemos acerca del mundo

que nos rodea. En la primera infancia, los niños están constantemente asimilando nueva

información y experiencias para construir su conocimiento sobre el mundo. Pero en este

proceso no se detiene a medida que la gente envejece, proceso que no se detiene

constantemente realizamos pequeños y grandes ajustes a las ideas existentes sobre el

mundo que les rodea. ¿Cómo funciona la asimilación? Piaget creía que hay dos maneras

básicas de adaptarnos a nuevas experiencias e información, la asimilación es el método

más fácil porque no requiere un gran ajuste, pero agregamos nueva información a

nuestra base de conocimientos existente, que a veces reinterpretando las nuevas

experiencias para que se ajusten a la información existente previamente.

¿Cómo se interpreta esta nueva información? A este proceso Piaget llamó

acomodación, en el cual las antiguas ideas son modificadas o incluso reemplazadas con

base en nueva información. La asimilación y la acomodación funcionan conjuntamente

como parte del proceso de aprendizaje. Donde la nueva información se incorpora a

nuestros esquemas existentes a través del proceso de asimilación mientras que otra

información conduce al desarrollo de nuevos esquemas o transformaciones totales de

ideas existentes a través del proceso de acomodación. En tal sentido, los estudiantes con

discapacidad deben tener todas las oportunidades de experimentar directamente con lo

que desea aprender.

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema

Lamentablemente no se registran experiencias de monitoreo en aulas de educación

especial, pero encontramos en el sitio web denominado “Voces de Aprendizaje”, al

profesor Joaquín Martin Polo, maestro de educación especial, basada en la experiencia

en grupos de trabajo cuyo objetivo es buscar y elaborar recursos para alumnado con

deficiencia auditiva, le preguntan ¿Por qué este grupo de trabajo? Porque la

Page 25: FORMACIÓN SITUADA EN LA APLICACIÓN DEL MODELO SOCIAL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7885/4/2018... · Actualmente en el mundo existen casi mil millones de personas que

25

25

comunicación de este grupo es muy importante, se necesita una logopeda, que enseña

lenguaje de señas, además porque la mayoría de maestros no tienen conocimiento para

establecer una buena comunicación con los alumnos, lo que implica que se debe buscar

objetivos y prioridades de trabajo ya el aprendizaje se ajusta a nuestros interés,

realizando reuniones buscando estrategias para un buen aprendizaje, para luego conocer

la realidad y elaborar un plan de monitoreo, acompañamiento y evaluación de la

institución, contribuyendo en la formulación de las funciones de sus protagonistas y todas

aquellas personas que intervienen en el proceso educativo.

Experiencia de Trabajo colegiado; estrategia de mejoramiento en las prácticas de

enseñanza y de aprendizaje en la escuela normal de los Reyes Acaquilpan. Estudio de

caso. Autor: Araceli López Chino, Araceli y Reyes Laureles, Ramón. Objetivos: Revelar

como trabajan las academias, emplear y reconocer estrategias de enseñanza y

aprendizaje, las más y menos funcionales a los docentes de acuerdo con el plan de

estudios 2012.

Los resultados dados sobre actitudes docentes ante la colaboración, conciernen a

formas de cultura predominantes, se cursan a la práctica del individualismo, colegialidad

artificial y cultura de colaboración, pero la situación social, política e ideológica que vive la

profesión docente, invita al trabajo colegiado

.

Respecto a acompañamiento pedagógico y su episodio en el desempeño docente

en el centro escolar Emanuel Mongola y Rubio, departamento de Managua, turno

vespertino, en el II semestre del año 2014. Autoras: Ruth del Carmen Ortiz Hernández, y

Muriel Guissel Soza Téllez. Objetivos; se valora las formas de acompañamiento

pedagógico que hace el equipo de dirección Los beneficios alcanzados, es un

desempeño docente en un rango de muy bueno, por cumplimiento de la planificación de

sus clases, lo previsto por el MINEDU, haciendo uso de técnicas y estrategias de

enseñanza pertinente.

Referente al monitoreo pedagógico en el desempeño profesional docente, de los

autores: Luis Reynaldo Tantaleán Odar, Mariela Janeth Vargas Velásquez, y Oscar

López Regalado. Siendo el objetivo del monitoreo pedagógico en las instituciones

educativas, es obligatorio y necesaria la supervisión que permite fortalecer los procesos

pedagógicos y optimizar el rendimiento académico de los estudiantes; el prestigio de las

instituciones educativas es el reflejo del desempeño profesional de sus docentes,

estableciendo protocolos administrativos que avalen la calidad educativa. Los logros del

Page 26: FORMACIÓN SITUADA EN LA APLICACIÓN DEL MODELO SOCIAL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7885/4/2018... · Actualmente en el mundo existen casi mil millones de personas que

26

Monitoreo Pedagógico es meto del directivo, a fin de buscar y recoger información

oportuna y confiable que buscando mejorar el desempeño de sus docentes, ejecutando

acciones de acompañamiento que le lleven a la excelencia educativa.

La experiencia Vásquez, Quispe (2015) en el fortalecimiento del acompañamiento

pedagógico entre docentes en la que se propuso el registro y análisis de las actividades

de un sistema de mejora, planteando un plan de acompañamiento en base a las

fortalezas y debilidades, en el que establecen las metas que implican acciones de

fortalecimiento de docentes sobre variados aspectos, y la realización de evaluaciones

periódicas a la gestión de la IE.

En la Tesis presentada por la Bachiller Luz Marina Loaiza Polo (2016), sobre el

proceso del acompañamiento y su relación con el desempeño docente cuyo objetivo fue

demostrar en qué medida el proceso de acompañamiento pedagógico se relaciona con el

desempeño docente afirma que existe una relación significativa entre el proceso de

acompañamiento pedagógico con el desempeño docente, entre el uso de las

herramientas pedagógicas con el desempeño docente. En conclusión el acompañamiento

pedagógico cuando es positivo y motivador genera un desempeño satisfactorio.

Respecto a las habilidades y actitudes para el trabajo colaborativo, de los textos

del; Diplomado en Gestión Escolar y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con

Liderazgo Pedagógico Contenido transversal, habilidades interpersonales, guía para el

participante-Segundo fascículo. Objetivos: Promover el trabajo colaborativo mediante una

comunicación asertiva para la mejora de los aprendizajes. Logros: Para el trabajo

colaborativo es importante el desarrollo de habilidades personales, con una comunicación

asertiva, escuchar activa con mente abierta, comprometidos con el equipo, ser

disciplinados y objeticos, apoyar las ideas de otros miembros, con humildad y realismo y,

sin temor a involucrarse en el trabajo colaborativo de la institución.

Refiriéndonos a la comunicación asertiva como estrategia pedagógica en las

relaciones interpersonales entre los docentes de educación para el trabajo, sub área

comercial (caso:UEP. Santa Ana), de la ciudad de Valencia-Edocarabobo. Autor: Estrada

Thais ,C,I. Graterol Losmary, C.I. Objetivo: La estrategia pedagógica es mantener una

comunicación asertiva y las relaciones interpersonales entre los docentes de educación;

comprendida como la habilidad del individuo para transmitir calidez, expresando

cumplidos y opiniones a los demás, con una buena comunicación asertiva.

Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción

Page 27: FORMACIÓN SITUADA EN LA APLICACIÓN DEL MODELO SOCIAL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7885/4/2018... · Actualmente en el mundo existen casi mil millones de personas que

Matriz de plan de acción: objetivo general, específico, estrategias, acciones y metas.

s

Problema: Inadecuada aplicación del Modelo Social en el desarrollo integral de los estudiantes con discapacidad del Centro de

Educación Basica Especial Señor de los Milagros de Julica

Objetivo General

Objetivos Específicos

Dimensiones

Alternativa de

solución

Acciones

Metas

Aplicar el Modelo

OE 1.Implementar

el Modelo Social en la

programación curricular

GESTIÓN

CURRICULAR

Fortalecimiento e

el manejo del

modelo social en l

programación

curricular

n A 1. Capacitación docente sobre

planificación, ejecución y evolució

del manejo del modelo social.

A 2 Taller sobre el desarrollo

integral del estudiante con

discapacidad.

100% de

docentes que

aplican el mode

social

OE 2.Realizar las

adaptaciones curriculare

de acuerdo

a la realidad de los

estudiantes, en la

programación curricular

de la Educación Básica

Especial.

MONITOREO

ACOMPAÑAMIENTO

EVALUACIÓN DE LA

PRACTICA DOCENTE

Fortaleciendo el

trabajo colegiado

en las

adaptaciones

curriculares de la

programación

curricular de

educación básica

Especial

B 1. Talleres de adaptaciones

curriculares de la programación

curricular de la Educación Básica

Especial

B 2. Pasantía a una institución de

educación básica especial con

prácticas exitosas.

100% de

docentes que

desarrollan las

adaptaciones

curriculares

Social en el

desarrollo integral

de los estudiantes

con discapacidad

del Centro de

Educación Básica

Especial Señor de

los Milagros de

Juliaca.

OE 3.Realizar y fomenta

el involucramiento a los

padres de familia en la

formación integral de su

hijos para una adecuada

practica de convivencia.

CLIMA ESCOLAR EN

EL TRABAJO

s COLABORATIVO

Fortalecimiento d

la importancia e

involucramiento e

el desarrollo

integral de sus

hijos

e C 1. Se realizaran escuelas de

padres sobre la importancia e

involucramiento del desarrollo

integral de sus hijos.

C 2. Realizar actividades de

sensibilización a los padres sobre

relaciones sociales de sus hijos.

100% de padre

de familia se

involucran en el

desarrollo

integral de sus

hijos

Page 28: FORMACIÓN SITUADA EN LA APLICACIÓN DEL MODELO SOCIAL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7885/4/2018... · Actualmente en el mundo existen casi mil millones de personas que

28

Matriz de la implementación de plan de acción: cronograma, responsables y recursos humanos

Objetivos

Específicos

Acciones organizadas

Según la dimensión

Meta Responsables Recursos Cronograma (meses)

Humanos

materiale

M

s

A M J J A S O

OE 1.Implementar

el Modelo Social en la

programación curricular

A1 Capacitación docente sobre

planificación, ejecución y evolución de

manejo del modelo social.

100 %

Directora y

Especialista de

la UGEL

X

A2. Taller sobre el desarrollo integral

del estudiante con discapacidad.

100 % Directora

X

OE 2.Realizar las

adaptaciones curriculares d

acuerdo

a la realidad de los

estudiantes, en la

programación curricular de l

Educación Básica Especial.

B 1. Talleres de adaptaciones

curriculares de la programación

curricular de la Educación Básica

Especial

100% Directora

X

X

X

X

X

X

X

X

B2. Pasantía a una institución de

educación básica especial con

prácticas exitosas.

100% Directora

Psicóloga

Asistente Soci

a

X

OE 3.Realizar y fomentas el

involucramiento a los padre

de familia en la formación

integral de sus hijos para un

adecuada practica de

convivencia

C1 Realizar actividades de

sensibilización a los padres sobre

relaciones sociales de sus hijos.

100% Directora

Psicóloga

Asistente Soci

a

X

X

X

X

X

X

X

X C 2. Realizar actividades de

sensibilización a los padres sobre

relaciones sociales de sus hijos.

Page 29: FORMACIÓN SITUADA EN LA APLICACIÓN DEL MODELO SOCIAL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7885/4/2018... · Actualmente en el mundo existen casi mil millones de personas que

29

29

Presupuesto

Acciones

Recursos

Fuentes de Financiamiento

Costo

A1 Capacitación docente sobre

planificación, ejecución y evolució

del manejo del modelo social.

n

Capacitador

Equipos

Materiales de escritorio

Recursos propios

s/ 750.00

A2. Taller sobre el desarrollo

integral del estudiante con

discapacidad.

Recursos propios S/ 200

B 1. Talleres de adaptaciones

curriculares de la programación

curricular de la Educación Básica

Especial

Protocolos de monitoreo y acompañamiento.

Ficha de monitoreo Rubricas de desempeño docente

Recursos propios

S/ 400.00

B2. Pasantía a una institución de

educación básica especial con

prácticas exitosas.

Recursos propios S/ 250.00

C1 Realizar actividades de

sensibilización a los padres sobre

relaciones sociales de sus hijos.

Capacitadores, psicólogos y

neurólogos

Material de escritorio

Encuestas para padres

Programa Presupuestal 106

MINEDU

S/ 700.00

C 2. Realizar actividades de

sensibilización a los padres sobre

relaciones sociales de sus hijos.

Programa Presupuestal 106

MINEDU

S/ 700.00

Page 30: FORMACIÓN SITUADA EN LA APLICACIÓN DEL MODELO SOCIAL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7885/4/2018... · Actualmente en el mundo existen casi mil millones de personas que

30

Matriz del monitoreo y evaluación

ACCIONES ORGANIZADAS SEGÚN DIMENSIONES

NIVEL DE LOGRO DE LAS ACCIONES (0-5)

FUENTE DE VERIFICACIÓN (Evidencias que a sustentan el nivel d logro)

RESPONSABLES

PERIODICIDAD

APORTES Y/O DIFICULTADES SEGÚN EL NIVEL DE LOGRO

REFORMULAR ACCIONES PARA MEJORAR NIVEL DE LOGRO

A1 Capacitación docen sobre planificació ejecución y evolución d manejo del modelo social.

Nivel satisfactorio

Acta de los talleres reuniones colegiadas. Evidencias de observación.

Directora y especialista de la UGEL

I y II Trimestre Marzo a agosto

Al inicio puede haber resistencia por parte de los docentes.

Realizar acciones de sensibilización

A2. Taller sobre el desarrollo integral del estudiante con discapacidad.

B 1. Talleres de adaptaciones curriculares de la programación curricular de la Educación Básica Especial

Nivel satisfactorio

Acta de los talleres reuniones colegiadas. Evidencias de observación.

Directora

I y II Trimestre Marzo a agosto

Al inicio puede haber resistencia por parte de los docentes.

Aplicar estrategia de monitoreo

B2. Pasantía a una institución de educación básica especial con prácticas exitosas.

C1 Realizar actividades d sensibilización a los padre sobre relaciones sociales de sus hijos.

e Nivel satisfactorio

d

Actas de escuela d padres. Asistencia a los talleres de padres

Directora Psicóloga y Asistente social

I y II Trimestre Marzo a agosto

Inasistencia de Los padres por factores de Trabajo y/o desinterés

Realizar actividades de sensibilización.

C 2. Realizar actividades sensibilización a los padre sobre relaciones sociales de sus hijos.

Page 31: FORMACIÓN SITUADA EN LA APLICACIÓN DEL MODELO SOCIAL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7885/4/2018... · Actualmente en el mundo existen casi mil millones de personas que

31

31

NIVEL DE LOGRO DE LA ACCIÓN CRITERIOS

0 No implementación ( requiere justificación)

1 Implementación inicial (dificultades en su ejecución , requiere justificación)

2 Implementación parcial (dificultades en su ejecución, requiere justificación)

3 Implementación intermedia (ejecución parcial, pero sigue de acuerdo a lo programado)

4 Implementación avanzada (avanzada de acuerdo a lo programado)

5 Implementación (completamente ejecutada)

Page 32: FORMACIÓN SITUADA EN LA APLICACIÓN DEL MODELO SOCIAL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7885/4/2018... · Actualmente en el mundo existen casi mil millones de personas que

Conclusiones

En relación al desconocimiento del Modelo Social en la programación curricular, procesos

didácticos, metodologías y estrategias por los docentes para la atención de estudiantes con

discapacidad por los docentes del CEBE Señor de Los Milagros Juliaca; Los docentes

consideran el modelo social social, en su programación curricular, como unidades y sesiones

de aprendizajes, incluyendo el apoyo de la familia, como estrategias basadas en el desarrollo

normal progresando desde formas muy simples de interacción hacia habilidades de interacción

social cada vez más complicadas y relevantes; , para promover aprendizajes significativos y

funcionales basados en el enfoque social, en una secuencia de actividades planificadas y

organizadas considerando las necesidades de los estudiantes con discapacidad, desarrollando

la interacción social con su entorno, con participación primeramente de los padres de familia.

El desconocimiento del modelo social en la programación curricular, por parte de los

docentes, se propone realizar el fortalecimiento en el manejo del modelo social en la

programación curricular, a través de capacitaciones sobre panificación, ejecución y evolución

del modelo social, y también realizar talleres sobre el desarrollo integral de estudiantes con

discapacidad. Los docentes asumen que son importantes las estrategias metodológicas

basadas en el modelo social, para lograr el desarrollo integral de los estudiantes, esperando la

mejora de la práctica docente.

Respecto a la realización de las adaptaciones curriculares de acuerdo a la realidad de

los estudiantes, en la programación curricular de la educación básica especial en la atención de

estudiantes con discapacidad, los docentes del CEBE, realizan la selección adecuada de

capacidades y competencias ajustándolas en las adaptaciones curriculares a través de algunas

estrategias como las rutinas, el juego en sus diversas formas y espacios, en el que también

involucran a los padres de familia, y como soporte para logar con éxito emplean diversos lugar

reales para desarrollar las sesiones planificadas organizando las aulas o espacios de

desarrollo, tomando en cuenta las características y necesidades de los estudiantes, y en

algunos casos realizan intercambio de experiencias entre pares, para la mejora de su labor

pedagógica.

El desconocimiento del modelo social en la programación curricular, por parte de los docentes,

se propone realizar el fortalecimiento en el manejo del modelo social en la programación

curricular, a través de capacitaciones sobre panificación, ejecución y evolución del modelo

social, y también realizar talleres sobre el desarrollo integral de estudiantes con discapacidad.

Page 33: FORMACIÓN SITUADA EN LA APLICACIÓN DEL MODELO SOCIAL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7885/4/2018... · Actualmente en el mundo existen casi mil millones de personas que

33

33

Los docentes asumen que son importantes las estrategias metodológicas basadas en el

modelo social, para lograr el desarrollo integral de los estudiantes, esperando la mejora de la

práctica docente.

Refiriéndonos a las actitudes de los padres de familia que no se involucran en la

formación integral de los estudiantes con discapacidad, por una inadecuada práctica de

convivencia participativa, democrática e inclusiva; Los Padres de familia se fortalecen en la

participación activa, importancia y apoyo que deben brindar a sus hijos, a través de escuelas de

padres y actividades de sensibilización, en el interior de la Institución, y la sociedad y son

conscientes que deben brindar apoyo a sus hijos en el desarrollo integral y desarrollo de

habilidades para la vida, es trascendental, y debe desarrollarse en un ambiente acogedor y

buen clima institucional.

Considerando el problema central como: : Inadecuada aplicación del Modelo Social en

el desarrollo integral de los estudiantes con discapacidad, es consecuencia por el escaso

conocimiento y falta de realizar adecuadamente las adaptaciones curriculares en la

programación curricular, sea en las unidades y sesiones de aprendizajes considerando el

desarrollo integral de capacidades y habilidades para la vida diaria, empleando estrategias y

espacios adecuados para su logro, por parte de los docentes de aula, de igual manera los

padres de familia desconocen el desarrollo integral de sus hijos y también la importancia del

involucramiento y rol que desempeñan en la vida de su hijo; y es urgente y necesario plantear

estrategias y/o alternativas de solución para invertir la situación de los estudiantes , de los

docentes y los padres de familia.

Finalmente, es pertinente mencionar que el modelo social, considera que la vida de una

persona con discapacidad tiene el mismo sentido de vida de una persona sin discapacidad; que

busca la igualdad de oportunidad y accesibilidad universal, transversalidad de políticas, y

rechaza el modelo rehabilitador que predica aceptación y tolerancia para aquellos desviados de

la normalidad; La educación excluye a las personas con discapacidad de la sociedad; más bien

debe responder a la integración y a enseñar sobre derechos y deberes derivados de la

ciudadanía.

Page 34: FORMACIÓN SITUADA EN LA APLICACIÓN DEL MODELO SOCIAL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7885/4/2018... · Actualmente en el mundo existen casi mil millones de personas que

Referencias

Alfaro y Badilla (2015). El taller pedagógico, una herramienta didáctica para abordar temas

alusivos a la Educación Ciudadana.

Batlle, F. (2010). Acompañamiento docente como herramienta de construcción. Revista

Electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, 5 102-110.

Bolívar. A. (2000). Los centros educativos como organizaciones que aprenden. Promesa y

realidades. Madrid: La Muralla.

Canetti, A., y Schwartzmann, L. (coordinadoras). Integrantes: De Martino, M., Bagnato, M.,

J., Roba, O., Girona, A., Cerutti, A., Espasandín, C. y Álvarez, M. 2013. “Crecimiento,

desarrollo y bienestar infantil en condiciones de pobreza. Teorías, modelos e indicadores.

Díaz F.(2001). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación

constructiva. 2° Ed. México: McGrawHill.

Espinosa Carbajal, M. E. (2004). El trabajo colegiado: su funcionamiento, sus aportes y

dificultades en tres escuelas normales. México: SEP.

Fierro Evans, C. (1998). Construir el trabajo colegiado. Un capítulo necesario en la

transformación de la escuela. León, México: Universidad Iberoamericana.

Flecha J. y Padros M. (2003) Comunidades de aprendizaje, transformar la organización

escolar al servicio de la comunidad. España.

Fregoso (2010). El Trabajo Colegiado como estrategia de gestión pedagógica para la

innovación de la práctica educativa y el desarrollo de competencias.

Gonzales y Silas (2016). La gestión directiva en el trabajo colegiado y colaborativo en la

sección preescolar de un colegio en la ciudad de Querétaro.

Lev A. (2012) . Acompañamiento pedagógico como estrategia de apoyo y desarrollo

profesional de los docentes noveles. Uruguay

Maldonado V, Jorge A.. El modelo social de la discapacidad: una cuestión de derechos

humanos. Bol. Mex. Der. Comp. [online]. 2013, vol.46, n.138, pp.1093-1109. ISSN 2448-

4873.

Malpica R. (2014). Equipo de Trabajo de alto Desempeño. Carabobo Venezuela

Márquez, F. (2012) estrategias de enseñanza para niños con problemas de aprendizaje

Ministerio de Educación (2013). Guía del Docente para Orientar a las Familias Atención

educativa a estudiantes con discapacidad, Lima, Perú.

Ministerio de Educación (2007). Manual de Adaptaciones Curriculares, Lima, Perú. O.S.A

Pastor M. y Zulia C. (2008).

Ministerio de Educación. (2012). Marco del Buen Desempeño Docente. Lima. MINEDU

34

Page 35: FORMACIÓN SITUADA EN LA APLICACIÓN DEL MODELO SOCIAL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7885/4/2018... · Actualmente en el mundo existen casi mil millones de personas que

35

35

Ministerio de Educación. (2010). “Guía para la atención a los estudiantes con discapacidad

severa y multidiscapacidad”, Editora Grafica Multiservicios “La Esperanza SAC” Lima

Perú

Ministerio de Educación. (2014). SAANEE. Lima Perú

Ministerio de Educación. (2014). Marco del Buen Desempeño Directivo, Resolución de

Secretaria General N° 304-2014- MINEDU, Lima, Peru.

Ministerio de Educacion (2017). Orientaciones para el Coordinador Pedagógico. Lima – Perú.

1era Edición. 30pp.

Pain A.(2012). Como realizar un proyecto de capacitación. Ediciones Granica. S.A.

Palacios, A., El Modelo Social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la

Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad,

Madrid, Ediciones CINCA, 2008.

Reyes, F. (2008) ¿Qué es el trabajo colegiado?. Recuperado de:

https://periplosenred.blogspot.pe/2008/02/que-es-el-trabajo-colegiado.htm

Reynoso Carlos. (2007) Notas sobre la capacitación en México. Revista Latinoamericana de

derecho social

Rodríguez y Barraza (2015). Uso De Estrategias de Enseñanza Para Mejorar el Promedio

en El Bachillerato: Una Perspectiva Desde El Trabajo Colegiado

Solaros Perú (2009). Fortaleciendo capacidades para la mejora de práctica docente. Una

experiencia para el programa de educación para el desarrollo.

Troncoso, M. (2006) El niño síndrome de Down y metodología de enseñanza. México,

recuperado de. www.niñoconsindromededownymetodologiadeenseñanza.com.gt.gob.

.

Page 36: FORMACIÓN SITUADA EN LA APLICACIÓN DEL MODELO SOCIAL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7885/4/2018... · Actualmente en el mundo existen casi mil millones de personas que

Anexos

Árbol de problema

ÁRBOL DE PROBLEMAS

Efecto 1: Estudiantes con

discapacidad con problemas de

aprendizaje, poco desarrollados en

sus habilidades, destrezas, haciendo

niños pasivos, dependientes con

baja autoestima y ausencia de auto

Efecto 2: Docentes con prácticas pedagógicas rutinarias en las sesiones de aprendizajes.

Efecto 3: Estudiantes con

discapacidad desatendidas por

sus padres, en su desarrollo

integral, emocional y físico.

PROBLEMA PRIORIZADO:

Inadecuada aplicación del modelo social en el desarrollo integral

de los estudiantes con discapacidad del Centro de Educación

Básica Especial “Señor de los Milagros” de Juliaca

Causa 1: Desconocimiento del

modelo social en la

Programación Curricular, por

parte de los docentes

Causa 2: Escasa implementación

sobre adaptaciones curriculares en

la programación curricular, por

parte de los docentes.

Causa 3: Poco involucramiento de

los Padres de Familia en la

Formación Integral de los

estudiantes

FUENTE: Elaboración propia.

Page 37: FORMACIÓN SITUADA EN LA APLICACIÓN DEL MODELO SOCIAL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7885/4/2018... · Actualmente en el mundo existen casi mil millones de personas que

FIN GENERAL: ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD CON UN DESARROLLO INTEGRAL

EN EL ENFOQUE SOCIAL

Fin General 2: Docentes que

planifican

curricular

la programación

realizando las

adaptaciones curriculares en

educación especial.

y

con

y

con buena autoestima

buenos aprendizajes

destrezas,

autónomos

con activos discapacidad

habilidades,

independientes,

Fin General 1: Estudiantes con Fin General 3: Estudiantes con

discapacidad atendidos por sus

padres, en sus necesidades y

desarrollo integral, emocional y

físicos

37

Árbol de objetivos

FUENTE: Elaboración propia.

37

OBJETIVO GENERAL:

APLICAR EL MODELO SOCIAL EN EL DESARROLLO

INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DEL

CENTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL SEÑOR DE

LOS MILAGROS DE JULIACA.

Objetivo Especifico 3: Realizar y

fomentar el involucramiento a los

Padres de Familia en la formación

integral de sus hijos para una adecuada

práctica de convivencia.

Objetivo Especifico 2: Realizar

las adaptaciones curriculares de

acuerdo a la realidad de los

estudiantes en la programación

curricular de la Educación

Básica Especial.

Implementar el Modelo Social

en la programación curricular

a los docentes.

1: Especifico Objetivo

Page 38: FORMACIÓN SITUADA EN LA APLICACIÓN DEL MODELO SOCIAL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7885/4/2018... · Actualmente en el mundo existen casi mil millones de personas que

Mapeo de los procesos que involucra sus alternativas

FUENTE: Adaptado del módulo 2 de Planificación Curricular. Minedu (2016).

38

Page 39: FORMACIÓN SITUADA EN LA APLICACIÓN DEL MODELO SOCIAL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7885/4/2018... · Actualmente en el mundo existen casi mil millones de personas que

PREGUNTAS PARA EL INSTRUCTIVO

CAUSA 1 Desconocimiento del modelo Social en la Programación Curricular, procesos didácticos, metodologías y estrategias por parte de los docentes.

1. ¿Qué se entiende por modelo social? ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………

2. ¿En la Programación Curricular se debe considerar el modelo social? ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………

3. ¿Cuáles son los procesos didácticos con el modelo social? ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………

4. ¿Qué metodologías y estrategias se utilizan en el modelo social? ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………

5. ¿Es importante integrar el modelo social en el desarrollo integral de los estudiantes con necesidades educativas especiales? ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………

CAUSA 2. Desinterés por actualizarse en el desarrollo de las adaptaciones curriculares de la programación, y escaso trabajo colegiado en el uso inadecuado de materiales educativos por parte de los Docentes

1. ¿Cree Ud. Que sería importante desarrollar las adaptaciones curriculares para el desarrollo integral de los estudiantes con discapacidad? ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………

2. ¿Cuáles serían los beneficios de realizar trabajo colegiado? ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………

3. ¿Hace uso adecuado de los materiales en las sesiones de aprendizaje, basado en el modelo social? ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………

FUENTE: Elaboración propia.

Page 40: FORMACIÓN SITUADA EN LA APLICACIÓN DEL MODELO SOCIAL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7885/4/2018... · Actualmente en el mundo existen casi mil millones de personas que

40

PREGUNTAS PARA EL INSTRUCTIVO PARA EL PADRE DE FAMILIA

CAUSA 3. Padres de familia que no se involucran en la Formación integral de los Estudiantes por una inadecuada practica de convivencia participativa, democrática e inclusiva.

1. ¿Cómo apoyaría en la formación integral de su menor hijo con discapacidad? ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………….………………

2. ¿Es necesario que apoye en la Educación de su menor hijo? ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………

3. ¿Cómo demuestra Ud. su cariño a su menor hijo? ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………

4. ¿Cómo es el trato que le da la docente a su menor hijo con discapacidad? ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………

FUENTE: Elaboración propia.

Page 41: FORMACIÓN SITUADA EN LA APLICACIÓN DEL MODELO SOCIAL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7885/4/2018... · Actualmente en el mundo existen casi mil millones de personas que

41

41

FICHA DE MONITOREO AL DOCENTE DE AULA DEL CEBE “SEÑOR DE LOS MILAGROS” DE JULIACA

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

DRE UGEL

Nro./ Nombre de la I. E. (CEBE)

Código Modular

Director(a) de la I.E. Condición

Dirección de la I.E. Lugar

Turno Mañana ( ) Tarde ( ) Distrito

NIVEL/ MODALIDAD

EBR: Inicial ( ) Primaria ( ) Secundaria JER ( ) EBE: Inicial ( ) Primaria ( )

TIPO DE I.E.

Unidocente Multigrado Polidocente

completo

DATOS DEL (A ) DOCENTE: Nombres y Apellidos Nro. de DNI:

Nivel / Especialidad

Inicial ( ) Primaria ( ) Secundaria ( ) Especialidad:

Situación Laboral

N° de Visita

DATOS DE LA SESIÓN OBSERVADA (Datos a ser registrados mediante la observación)

Área (s) Curricular(es)

Denominación de la Sesión

Propósito de Aprendizaje

Grado y Sección /Años Asistentes Varones Mujeres total

Número de estudiantes inclusivos Asistentes Varones Mujeres total

Fecha de Observación / / Hora de Inicio Hora de Termino Duración

DATOS DEL (A) MONITOR(A)

Nombres y Apellidos

Cargo Especialidad

ESCALA DE VALORACIÓN INSATISFACTORIO EN PROCESO SATISFACTORIO DESTACADO

1 2 3 4

CARACTERISTICAS DE LOS ESTUDIANTES CON QUIENES SE ESTA DESARROLLANDO LA SESION DE APRENDIZAJE: DEFICIENCIAS MARCAR (X) DESCRIPCION DEL GRUPO DE ESTUDIANTES

INTELECTUAL /RM

VISUAL

AUDITIVA

MOTORA

MULTIDICAPACIDAD

OTROS: (Describir)

II. ORGANIZACIÓN Y CONDICIONES DEL AULA N °

ASPECTOS A OBSERVAR VALORACIÓN FUENTES DE VERIFICACION

1 El aula se encuentra limpia, ambientada y organizada por sectores y/o áreas que responda a propósitos de aprendizaje.

Aula con espacios limpios, ordenados y organizados.

2 La biblioteca del aula se encuentra organizada e implementada, en lugares de fácil acceso para los estudiantes.

Mobiliario y materiales suficientes para cantidad de estudiantes, disponibles.

Page 42: FORMACIÓN SITUADA EN LA APLICACIÓN DEL MODELO SOCIAL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7885/4/2018... · Actualmente en el mundo existen casi mil millones de personas que

42

3 El aula evidencia una organización que posibilite el trabajo individual, colaborativo y la gestión de su funcionamiento.

Los estudiantes asumen responsabilidades

4 El espacio del aula brinda condiciones de seguridad física para el libre desplazamiento de los estudiantes.

Aula libre y seguro para el desplazamiento. No sobrecargada

SUMATORIA TOTAL

III. PLANIFICACIÓN / PROGRAMACIÓN N °

ASPECTOS A OBSERVAR VALORACION FUENTES DE VERIFICACION

5 Elabora la programación curricular anual contextualizada de su grado y/o área utilizando los currículos vigentes: RMN°0440- 2008-ED, RM N°199-2015-MINEDU y el CN RM N°281-2016- MINEDU, R.M.N°649-2016- MINEDU.

Programación curricular

6 Elabora la Unidad Didáctica contextualizada y coherente con el enfoque de competencias.

Unidad Didáctica actualizada

7 En la planificación considera el uso de textos, guías y cuadernos de trabajo del MED y otros recursos educativos e integrando áreas.

Unidad Didactica Sesion de Aprendizaje

8 Diseña la sesión de aprendizaje correspondiente a la unidad de acuerdo a los procesos pedagógicos y didácticos.

Sesion de Aprendizaje

9 En la planificación transversales.

curricular considera los enfoques Situaciones significativas, comunicación asertiva, espacios para el dialogo debate, toma de decisiones, planteamiento de conflictos, dilemas.

10 Utiliza técnicas e instrumentos de evaluación adecuados, para registrar los logros de aprendizaje

Instrumentos

11 Su registro de evaluación muestra indicadores claros, precisos y concretos, donde se hace visible las capacidades y competencias.

Registro Auxiliar

SUMATORIA TOTAL

IV. DESEMPEÑO EN EL AULA Desempeño 1: involucra activamente a los estudiantes en el proceso de aprendizaje

Descripción del desempeño: Logra la participación activa y el interés de los estudiantes por las actividades de aprendizaje propuestos, ayudándolos a ser conscientes del sentido, importancia o utilidad de los que aprende.

Aspectos a observar: Acciones del docente para promover el interés y/o la participación de los estudiantes en las actividades de

aprendizaje. Proporción de estudiantes involucrados en la sesión. Acciones del docente para favorecer la comprensión del sentido, importancia o utilidad de lo que se aprende.

DESCRIPCION DEL NIVEL A QUE CORRESPONDE NIVELES

I II III IV

El docente no ofrece oportunidades de participación. O más de la mitad de estudiantes esta distraído, muestra indiferencia, desgano o signos de aburrimiento.

El docente involucra al menos la mitad de los estudiantes en las actividades propuestas.

El docente involucra a la gran mayoría de los estudiantes en las actividades propuestas

El docente involucra activamente a todos o casi todos los estudiantes en las actividades propuestas. Además, promueve que comprendan el sentido de lo que aprenden.

EVIDENCIAS (CONDUCTAS OBSERVADAS) …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Desempeño 2: Promueve el razonamiento, la creatividad y/o el pensamiento critico

Descripción del desempeño: Propone actividades de aprendizaje y establece interacciones pedagógicas que estimulen la formulación creativa de ideas o productos propios, la comprensión de principios y establecimiento de relaciones conceptuales o el desarrollo de estrategias.

Aspectos a observar: Actividades e interacciones (sea entre docentes y estudiantes, o entre estudiantes) que promueven efectivamente el

Page 43: FORMACIÓN SITUADA EN LA APLICACIÓN DEL MODELO SOCIAL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7885/4/2018... · Actualmente en el mundo existen casi mil millones de personas que

43

43

razonamiento, la creatividad y/o el pensamiento crítico.

DESCRIPCION DEL NIVEL A QUE CORRESPONDE NIVELES

I II III IV

El docente propone actividades o establece interacciones que estimulan únicamente el aprendizaje reproductivo o memorístico de datos o definiciones, o que practiquen ejercicios (como problemas-tipo o aplicación de algoritmos), técnicas o procedimientos rutinarios, o que copien información del libro de texto, la pizarra u otros recursos presentes en el aula.

El docente intenta promover el razonamiento, la creatividad y/o el pensamiento crítico al menos en una ocasión, pero no lo logra.

El docente promueve efectivamente el razonamiento, la creatividad y/o el pensamiento crítico al menos en una ocasión.

El docente promueve efectivamente el razonamiento, la creatividad y/o el pensamiento crítico durante la sesión en su conjunto.

EVIDENCIAS (CONDUCTAS OBSERVADAS) …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Desempeño 3: Evalúa el progreso de los aprendizajes para retroalimentar a los estudiantes y adecuar su enseñanza. Descripción del desempeño: Acompaña el proceso de aprendizaje de los estudiantes, monitoreando sus avances y dificultades en el logro de los aprendizajes esperados en la sesión y, a partir de esto, les brinda retroalimentación formativa y/o adecua las actividades de la sesión a las necesidades de aprendizaje identificadas.

Aspectos a observar: Monitoreo que realiza el docente del trabajo de los estudiantes y de sus avances durante la sesión. Calidad de la retroalimentación que el docente brinda y/o la adaptación de las actividades que realiza en la sesión a

partir de las necesidades de aprendizaje identificadas.

DESCRIPCIÓN DEL NIVEL A QUE CORRESPONDE NIVELES

I II III IV

El docente no monitorea o lo hace muy ocasionalmente (es decir, destina menos del 25% de la sesión a recoger evidencia de la comprensión y progreso de los estudiantes). O Ante las respuestas o productos de los estudiantes, el docente da retroalimentación incorrecta o bien no da retroalimentación de ningún tipo. O el docente evade las preguntas o sanciona las que reflejan incomprensión y desaprovecha las respuestas equivocadas como oportunidad para el aprendizaje.

El docente monitorea activamente a los estudiantes, pero solo les brinda retroalimentación elemental (indica únicamente si la respuesta es correcta o incorrecta, da la respuesta correcta).

El docente monitorea activamente a los estudiantes, pero solo les brinda retroalimentación descriptiva (sugiere en detalle que hacer para encontrar la respuesta) y/o adapta las actividades a las necesidades de aprendizaje identificadas.

El docente monitorea activamente a los estudiantes y les brinda al menos en una ocasión, retroalimentación por descubrimiento o reflexión (guía el análisis para encontrar por ellos mismos la solución y/o respuesta para mejorar)

EVIDENCIAS (CONDUCTAS OBSERVADAS) …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Desempeño 4: Propicia un Ambiente de Respeto y Proximidad Descripción del desempeño: Se comunica de manera respetuosa con los estudiantes y les trasmite calidez o cordialidad dentro del aula. Además, está atento y es sensible a sus necesidades afectivas o físicas, identificándolas y respondiendo a ellas con comprensión y empatía.

Aspectos a observar: Trato respetuoso y consideración hacia la perspectiva de los estudiantes. Cordialidad o calidez que trasmite el docente. Comprensión y empatía del docente ante las necesidades afectivas o físicas de los estudiantes.

DESCRIPCION DEL NIVEL A QUE CORRESPONDE NIVELES

Page 44: FORMACIÓN SITUADA EN LA APLICACIÓN DEL MODELO SOCIAL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7885/4/2018... · Actualmente en el mundo existen casi mil millones de personas que

44

I II III IV

Si hay faltas de respeto entre los estudiantes, el docente no interfiere o ignora el hecho. O el docente, en alguna ocasión, falta el respeto a uno o más estudiantes.

El docente es siempre respetuoso con los estudiantes aunque frio o distante. Además, interviene si nota faltas de respeto entre estudiantes.

El docente es siempre respetuoso con los estudiantes, es cordial y les trasmite calidez. Siempre se muestra empático con sus necesidades afectivas y físicas. Además, interviene si nota faltas de respeto entre estudiantes.

El docente es siempre respetuoso con los estudiantes y muestra consideración hacia sus perspectivas.

Es cordial con ellos y les trasmite calidez. Siempre se muestra empático con sus necesidades afectivas y físicas. Además, interviene si nota faltas de respeto entre estudiantes.

Marque “SI” si el docente falto el respeto a algún estudiante durante la sesión observada SI: NO: _

EVIDENCIAS (CONDUCTAS OBSERVADAS) ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Desempeño 5: Regula positivamente el comportamiento

Descripción del desempeño: Las expectativas de normas de convivencia son claras para los estudiantes. El docente previene el comportamiento inapropiado o lo redirige eficazmente a través de mecanismos positivos que favorecen el buen comportamiento y permiten que la sesión se desarrolle sin mayores contratiempos.

Aspectos a observar: Tipos de mecanismos que emplea el docente para regular el comportamiento y promover el respeto de las normas de

convivencia en el aula: positivos, negativos, de maltrato. Eficacia con que el docente implementa los mecanismos para regular el comportamiento de los estudiantes, lo que se

traduce en la mayor o menor continuidad en el desarrollo de la sesión.

DESCRIPCION DEL NIVEL A QUE CORRESPONDE

NIVELES

I II III I V

Para prevenir o controlar el comportamiento inapropiado en el aula, el docente utiliza predominantemente mecanismos negativos y es poco eficaz, por lo que la sesión se desarrolla de manera discontinua (con interrupciones, quiebres de normas o contratiempos). O no intenta siquiera redirigir el mal comportamiento de los estudiantes, apreciándose una situación caótica en el aula. O para prevenir o controlar el comportamiento inapropiado en el aula, utiliza al menos un mecanismo de maltrato con uno o más estudiantes.

El docente utiliza predominantemente mecanismos positivos y nunca de maltrato para regular el comportamiento de los estudiantes, pero es poco eficaz. O el docente utiliza predominantemente mecanismos negativos, aunque nunca de maltrato, para regular el comportamiento de los estudiantes, pero es eficaz, favoreciendo el desarrollo continuo de la mayor parte de la sesión.

El docente utiliza predominantemente mecanismos positivos y nunca de maltrato para regular el comportamiento de los estudiantes, de manera eficaz.

El docente siempre utiliza mecanismos positivos para regular el comportamiento de los estudiantes de manera eficaz.

Marque “SI” si el docente falto el respeto a algún estudiante durante la sesión observada SI: NO:

EVIDENCIAS (CONDUCTAS OBSERVADAS) …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

TRASLADO DE PUNTAJES OBTENIDOS EN CADA ASPECTO:

ORGANIZACIÓN Y CONDICIONES DE AULA

PLANIFICACION Y/O PROGRAMACION

DESEMPEÑO EN EL AULA

Insatisfactorio (4 - 7) Insatisfactorio (7 - 13) Insatisfactorio (5 - 9)

En proceso (8 -11) En proceso (14-20) En proceso (10-14)

Page 45: FORMACIÓN SITUADA EN LA APLICACIÓN DEL MODELO SOCIAL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7885/4/2018... · Actualmente en el mundo existen casi mil millones de personas que

45

45

Satisfactorio (12-14) Satisfactorio (21-25) Satisfactorio (15-17)

Destacado (15-16) Destacado (26-28) Destacado (18 -20)

OBSERVACIONES ………………………………………..…………………………………………………………………………………….…… …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………

COMPROMISOS DE MEJORA ……………………………………………………………………….…………………………………………………………… ………………………………………………………………………………….………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………….……………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………

Encargado/a del Monitoreo Director de la IE Docente Monitoreado

(Firma y sello) Firma y sello) (Firma)

FUENTE: Elaboración propia.

Page 46: FORMACIÓN SITUADA EN LA APLICACIÓN DEL MODELO SOCIAL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7885/4/2018... · Actualmente en el mundo existen casi mil millones de personas que

46

Evidencias fotográficas

Page 47: FORMACIÓN SITUADA EN LA APLICACIÓN DEL MODELO SOCIAL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7885/4/2018... · Actualmente en el mundo existen casi mil millones de personas que

47

47