formaciÓn ciudadana, cultura polÍtica y ejercicio de la

146
FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA CIUDADANÍA EN Y DESDE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL AUGUSTO ESPINOSA VALDERRAMA PRESENTADO POR: FÁTIMA CONCEPCIÓN PÉREZ GUZMÁN DIRECTORA: DRA. ISABEL ALICIA SIERRA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA SUE CARIBE MONTERÍA 2019

Upload: others

Post on 31-Oct-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE

LA CIUDADANÍA EN Y DESDE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

RURAL AUGUSTO ESPINOSA VALDERRAMA

PRESENTADO POR:

FÁTIMA CONCEPCIÓN PÉREZ GUZMÁN

DIRECTORA:

DRA. ISABEL ALICIA SIERRA

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

SUE CARIBE

MONTERÍA

2019

Page 2: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

2

TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1.-DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA…………………………………………………………………6

1.2.-FORMULACIÓN DEL PROBLEMA………………………………………………………………11

1.3.-JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………………………………….12

1.4.-OBJETIVOS

1.4.1.-OBJETIVO GENERAL...……………………………………………………………………16

1.4.2.-OBJETIVOS ESPECÍFICOS………………………………………………………………18

CAPÍTULO II: MARCO DE REFERENCIA.

2.1.-ESTADO DEL ARTE:

2.1.1.- INVESTIGACIÓN EN EL ÁMBITO DE LA EDUCACIÓN CIUDADANA……18

2.1.2 EDUCACIÓN Y FORMACIÓN CIUDADANA EN CONTEXTOS RURALES

COLOMBIANOS Y LATINOAMERICANOS…………………………………………..………23

2.2. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL:

2.2.1.-FUNDAMENTOS LEGALES Y CONCEPTUALES ACERCA DE LA PARTICIPACIÓN

CIUDADANA…………………………………………………………………………………………………29

2.2.2.-LA FORMACIÓN CIUDADANA EL EJERCICIO DE LA CIUDADANÍA Y LA CULTURA

POLÍTICA………………………………………………………………………………………………………35

2.2.3.-EJERCICIO DE LA CIUDADANÍA EN LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA……41

2.2.4.-EJERCICIO DE LA CIUDADANÍA EN LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA.44

2.2.5.-PARTICIPACIÓN, CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA………………………………………47

2.2.5.1. TIPOS DE PARTICIPACIÓN………………………………………………………………49

2.2.5.2. EL SENTIDO DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA…………………………… .51

2.2.5.3. TIPOLOGÍAS DE DISPOSITIVOS PARTICIPATIVOS………………………………52

2.2.6.-LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y EL CONTROL SOCIAL EN LA CONSTITUCIÓN

Page 3: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

3

DE 1991……………………………………………………………………………………………………………54

CAPÍTULO III. ASPECTOS METODOLÓGICOS.

3.1.-ENFOQUE INVESTIGATIVO………………………………………………………………………57

3.2.-DISEÑO METODOLÓGICO………………………………………………………………………61

3.3.-POBLACIÓN ESTUDIADA…………………………………………………………………………63

3.4.-CATEGORÍAS APRIORÍSTICAS…………………………………………………………………64

3.5.-FASES DE LA INVESTIGACIÓN:

3.5.1.-FASE I: DISEÑO DE INSTRUMENTOS………………………………………………..65

3.5.2.-FASE II: VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS………………………………………67

3.5.3.-FASE III: APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS……………………………………..67

3.5.4.-FASE IV: ANÁLISIS DE LA INVESTIGACIÓN………………………………………68

CAPÍTULO IV: CONTEXTO SOCIO-POLÍTICO DE SANTA CLARA (MONTERÍA-CÓRDOBA-

COLOMBIA…………………………………………………………………………………………………………69

CAPÍTULO V: RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN.

5.1.-ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN CIUDADANA DESARROLLADAS EN LOS PROCESOS

CURRICULARES EN LA INSAEVA………………………………………………………………………..74

5.2.-LA CULTURA POLÍTICA: UN ENFOQUE DESDE LA ESCUELA Y SU PROYECCIÓN A LA

COMUNIDAD DE SANTA CLARA…………………………………………………………………………81

5.3.-DINÁMICAS DE PARTICIPACIÓN Y RESPONSABILIDAD DEMOCRÁTICAS ENFOCADAS AL

EJERCICIO DE LA CIUDADANÍA…………………………………………………………………………..88

CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES……………………………………………………………………………95

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………………………………………96

ANEXOS

Page 4: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

4

RESUMEN

El objetivo general del presente trabajo investigativo, es reconocer la relación que

existe entre las estrategias de formación ciudadana brindadas por la Institución

Educativa Augusto Espinosa Valderrama (INSAEVA), las creencias, los saberes y

las prácticas sobre la cultura política y el ejercicio de la ciudadanía, en el ámbito de

la Participación y la Responsabilidad democrática, todo esto a la luz de la formación

ciudadana propuesta por el Ministerio de Educación Nacional. Se realizó una

investigación de tipo cualitativo, con un diseño etnográfico, tomando en cuenta el

grupo social a estudiar, conformado por la comunidad educativa de la Institución.

Se utilizó como instrumento fundamental para la recolección de la información el

diario etnográfico (o guía de observación), enfocado hacia aquellos eventos

democráticos que se realizan dentro y fuera de la Institución, en donde se pudiera

evidenciar el comportamiento de los estudiantes y los ciudadanos con la

institucionalidad.

Los principales resultados obtenidos dan cuenta de un proceso formativo pertinente,

pero con escasa repercusión en la actividad política y ciudadana de la comunidad;

una tradición política marcada por los vicios del clientelismo, la corrupción y un

ejercicio de la ciudadanía distanciado de la verdadera esencia democrática. Se

puede concluir que más allá del currículo formal que ha establecido la Institución,

ejerce una marcada influencia la cultura política tradicional del entorno, la cual

tiende a distorsionar o mal interpretar, los conocimientos adquiridos en la escuela.

Page 5: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

5

INTRODUCCIÓN

La presente investigación se llevó a cabo en la Institución Educativa Augusto

Espinosa (INSAEVA), ubicada en el corregimiento de Santa Clara, zona rural de

difícil acceso del municipio de Montería (Córdoba). El estudio se realizó mediante

una investigación de tipo cualitativo con un enfoque etnográfico, dado que la

investigación se centra en poner de manifiesto fenómenos propios de la vida

cotidiana, que expresan las dinámicas de formación en el contexto de la Institución

Educativa Augusto Espinoza Valderrama, buscando determinar la incidencia del

papel formador que cumple la Institución, en relación con la formación ciudadana

que ésta ofrece y los requerimientos específicos de esa comunidad, en lo que

concierne a la participación y responsabilidad democrática. Se indagó sobre las

estrategias institucionales para la divulgación y apropiación de las competencias

ciudadanas en los procesos de enseñanza-aprendizaje, la manifestación de la

cultura política y el ejercicio de la ciudadanía, en y desde la escuela en conexión

con la comunidad.

La temática centrada hacia la Participación y Responsabilidad democrática se

fundamenta en el evidente rezago económico, social y político de la localidad santa

claréense, buscando encontrar una razón válida para explicar la escasa gestión

política de los residentes, quienes, al parecer, no ostentan su calidad de

ciudadanos, siendo ésta una exigencia apremiante en la sociedad del Siglo XXI.

En el primer capítulo de resultados se realizó una revisión documental que incluyó

el análisis del PEI, los planes de estudio, planes de áreas y proyectos pedagógicos

transversales, complementados con guías de observación y entrevistas

semiestructuradas.

El segundo y el tercer acápite de resultados, dan a conocer cómo se manifiesta la

cultura política y el ejercicio de la ciudadanía, dentro y fuera de la Institución. Para

indagar sobre estos aspectos se conformaron grupos focales con actores

relevantes, tales como docentes, estudiantes, egresados, ediles, madres

Page 6: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

6

comunitarias, miembros de la Junta de Acción Comunal, buscando dilucidar sus

creencias, sus saberes y las prácticas sobre participación y responsabilidad

democrática, rastreando su coherencia con las competencias ciudadanas

establecidas por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) e impartidas por la

Institución.

Page 7: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

7

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1- DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La presente investigación se desarrolló en la comunidad educativa, de la Institución

Educativa Augusto Espinosa Valderrama (INSAEVA), ubicada en el Corregimiento

de Santa Clara (municipio de Montería, Córdoba)1; representada por los órganos

del gobierno escolar, conformado por el Consejo Directivo, el Consejo de

estudiantes, el Consejo de padres de familia y el Consejo académico.

La Institución ofrece los niveles de preescolar, básica, media y educación para

adultos; en el año 2017 atendió un total de 867 estudiantes y graduó 54 estudiantes

regulares y 36 estudiantes del programa SER HUMANO (Educación para Adultos).

Su planta docente está compuesta por 38 docentes de los cuales, 5 tienen

especialización, 27 son licenciados, 2 son profesionales no licenciados y 4 ostentan

el título de normalista superior; cuenta con 2 coordinadores, uno de convivencia y

uno con funciones académicas.

El corregimiento de Santa Clara está conformado por ocho veredas, en cada una

de las cuales existe una sede de la INSAEVA en el nivel de primaria, con el fin de

facilitar el acceso de los niños a la escuela; esta comunidad está conformada por

familias campesinas, de muy escasos recursos, cuyo mayor ingreso proviene del

trabajo por jornales. La zona en general es agrícola, muy productiva, se cultiva yuca,

1 Esta Institución fue aprobada, inicialmente, mediante resolución N°1113 de septiembre 10 de

2002, emanada de la Secretaría de Educación del departamento de Córdoba, surge conformada

por cuatro sedes de primaria unidas a las sedes de bachillerato, para dar cumplimiento a la Ley

115, que exige a las instituciones garantizar la continuidad de sus estudiantes ofreciéndoles como

mínimo el nivel de básica secundaria. Luego en el 2009, es reconocida por la Secretaría de

Educación del municipio de Montería, mediante la resolución N° 0751de Junio 12 de 2009 y se

fusionan otras escuelas de la zona que pasan a convertirse en las nueve (9) sedes que la conforman

actualmente, éstas son: la sede Principal, Ana Rodríguez de Vidal, Liborio Vargas, Eligio

Mogrovejo, La Ñeca, Marralú el Cerro, Marralú Abajo, Cucharal y La Victoria.

Page 8: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

8

ñame y plátano en pequeñas parcelas; sin embargo, la falta de vías de

comunicación no les permite la comercialización de sus productos, impidiéndoles

alcanzar mejores ingresos, lo cual hace que su nivel de vida sea muy precario; los

estudiantes y padres de familia son en su mayoría personas muy respetuosas y de

una gran calidad humana, lo cual permite una convivencia sana. Sin embargo, la

actitud de todos ellos es muy pasiva, en especial, en lo que concierne a la

participación política y el ejercicio de la ciudadanía para impulsar y llevar a cabo

actividades que orienten la búsqueda de mejores condiciones de vida para la

comunidad; los estudiantes no presentan mayores expectativas para crear sus

proyectos de vida, mostrando una resignación extrema que les impide procurar una

mejor calidad de vida y por ende alcanzar el desarrollo social de la comunidad

(Acosta y Pérez, 2017).

El corregimiento de Santa Clara es un territorio netamente agrícola, en donde la

agricultura es la base de la economía y su productividad es espontánea, no ha

tenido grandes intervenciones tecnológicas; no obstante es productiva; sin

embargo, puede decirse que, muy a pesar, del empeño que le imprimen los

campesinos a su trabajo, su calidad de vida es precaria, debido al abandono estatal

que no apoya de manera efectiva y oportuna a los campesinos productores, los

cuales deben entregar sus productos a los transportadores a precios inferiores,

porque el acceso es difícil; por decir lo menos, en épocas de lluvias resulta

literalmente imposible sacar los productos al mercado, llegando en algunos casos a

perderse por la imposibilidad de sacarlos del lugar de producción.

Existe una tendencia de los egresados del INSAEVA, una vez que terminan sus

estudios de secundaria, a abandonar el modo de vida rural en que se criaron, esto

es, una propensión al éxodo, los jóvenes sólo esperan superar la adolescencia para

abandonar su tierra natal y buscar un modo de vida en conexión con las supuestas

comodidades que brinda la vida urbana, esto crea un desprendimiento por el

territorio que hace perder el sentido de identidad y convierte al corregimiento en un

ente sin dolientes, en donde los lugareños parecen más visitantes o viajeros de

paso, para quienes el destino del pueblo es absolutamente indiferente; ellos

Page 9: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

9

prefieren abandonar su tierra para salir en busca de “mejores oportunidades”,

ilusionados con una mejor calidad de vida (Acosta y Pérez, 2017). Sin embargo, es

triste encontrarse con una cruda realidad que los obliga a marginarse cuando llegan

a los centros urbanos, puesto que el nivel educativo, en la mayoría de los casos, no

supera la educación secundaria, lo cual no les permite competir por un trabajo digno,

pasando a engrosar las filas de desempleados, situación que los obliga a buscar

otras alternativas de supervivencia, que en muchos casos son ofrecidas por grupos

al margen de la ley; en ese sentido la escuela rural se ha convertido en un agente

expulsador de los niños y jóvenes del campo, alimentando los procesos migratorios

campo-ciudad, de modo que se hace estéril el papel formador de la escuela y al

parecer continúan reinando las tradiciones de costumbres políticas de antaño

basadas en el clientelismo y la imposición de los gamonales y politiqueros de turno.

Ante esta situación el mensaje es claro: la escuela en los sectores rurales está

desapareciendo como formadora eficiente que impacte en los cambios que requiere

una nueva cultura política distinta de la tradicional; si la escuela pretende sobrevivir,

para alcanzar los propósitos de formar un ciudadano global, crítico, activo,

participativo que genere nuevos escenarios en la dinámica de la sociedad civil y su

relación con el Estado, deberá hacerlo a costa de negar su singularidad parroquial,

en la creencia de que sólo algunas familias y élites privilegiadas se encargan del

ejercicio del poder de lo público y enfilarse en los parámetros que ofrece la escuela

universal (Rivera, 2015), sin perder de vista la identidad local que bien puede

afianzarse a partir de los procesos de formación ciudadana sugeridos por el MEN.

Este aspecto de la ruralidad en Santa Clara se hace complejo por el grado de

escolaridad en que vive la mayoría de sus habitantes, el agricultor no propietario

vive en una condición marginal, puesto que su actividad laboral, basada en un jornal,

sólo permite suplir un sustento diario precario en torno a garantizar algunas

necesidades vitales mínimas que permiten la supervivencia, muchas veces, en unas

condiciones muy precarias (Anexo 04). En este sentido se puede decir que el

campesino jornalero es considerado ciudadano de segunda clase, en cuanto se

presenta una especie de discriminación social, que se acentúa si la persona es

Page 10: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

10

analfabeta, siendo víctima fácil de los engaños y promesas de los politiqueros, así

es invisibilizado y degradado ostensiblemente, al punto de no tomarse en cuenta

sus conocimientos y saberes empíricos que le dan la máxima autoridad para

participar y decidir sobre las conveniencias de las políticas públicas agrarias que lo

afectan directamente y que son tomadas desde el gobierno central muy a pesar de

la tan alardeada descentralización que se reglamenta a partir de la Constitución de

1991.

La democracia en nuestro país adolece de grandes falencias, se puede decir que

se confunde la democracia con el sólo hecho de participar en las elecciones y se

desconoce la verdadera esencia de ésta, especialmente en lo que tiene que ver con

la democracia participativa que es la que ha tomado fuerza en las últimas décadas

y se constituye en la forma de gobierno que más impacta en la disminución de la

inequidad y de la injusticia social en los países que la practican. Tradicionalmente

(o culturalmente) en Colombia hemos dejado en manos de unos pocos los destinos

del Estado y se ha creado una especie de monarquías familiares o clientelistas que

se reparten el poder y se han consagrado como los dioses políticos ante quienes

debemos rendir pleitesías y encima estar agradecidos con ellos porque se roban el

presupuesto público sin el menor reparo y la más mínima demostración de

conciencia social, esto explicaría en cierta medida, el desapego de algunas

comunidades rurales en los aspectos políticos.

Según Ocampo (2015), el clientelismo político en Córdoba, surge como

consecuencia de la ausencia del Estado en la región, evidenciadas en mayor

proporción desde cuando este territorio pertenecía al departamento de Bolívar, es

decir, desde el mismo momento en que se crea el departamento (1952), y, desde

mucho tiempo atrás, se ha presentado una ausencia de participación ciudadana

como real expresión de la ciudadanía, imperando en la región el patronazgo agrario

y el clientelismo político que desarrolla creencias, saberes y prácticas definitorias

de la cultura política local que se ha prolongado hasta nuestros días, dejando a un

lado la posibilidad de una verdadera formación ciudadana. Esta forma de

desarrollarse la política ha creado imaginarios nocivos para la democracia e insta a

Page 11: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

11

la población a pensar a manera de súbditos, condición que dista mucho de un

verdadero ciudadano y del ejercicio pleno de la ciudadanía ; ese ciudadano, según

Adela Cortina (2005) desde su perspectiva liberal, cuenta con derechos, pero

existiendo el principio de corresponsabilidad que lo lleva a cumplir con los deberes

que requiere la sociedad; por ejemplo, el del ejercicio de la ciudadanía para ser

agente activo en la sociedad civil, asunto éste que poco se ejerce en el contexto

socio-educativo de la escuela.

Bajo estas consideraciones, la preocupación de este trabajo, referido a la

comunidad educativa (rural) de la INSAEVA, está motivado por la escasa

manifestación del ejercicio de las competencias ciudadanas como formadoras de la

ciudadanía en la interacción social, predominando una apatía e indiferencia en lo

que tiene que ver con los procesos democráticos en general; tal es el caso de la

organización del gobierno escolar, en donde existe el derecho de participación de

todos los estamentos (padres de familia, docentes, directivos docentes, estudiantes,

egresados y agremiaciones productivas) de la comunidad educativa y aun así la

representación de ellos es forzada y carente de iniciativas y se lleva a cabo con

una participación muy poco significativa, con frecuencia le corresponde a los

directivos y a los docentes realizar campañas pedagógicas para motivar a los

padres de familia a vincularse a estos procesos para lograr mayor representación.

En ese contexto de escasa participación, al parecer motivado por la falta de

formación ciudadana, en Colombia, las Competencias Ciudadanas se establecen

en la escuela por parte del Ministerio de Educación Nacional (MEN), a partir del año

2003 y se constituyen en un área obligatoria para la educación básica y media que

se debe incluir dentro del currículo, procurando que el sistema educativo forme

verdaderos ciudadanos. De acuerdo con lo establecido por la norma, las

Competencias Ciudadanas han sido organizadas en tres grupos los cuales son:

1. Convivencia y Paz

2. Participación y la responsabilidad democrática.

3. Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias.

Page 12: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

12

El presente estudio se centra en el segundo grupo de esas competencias, referido

a la Participación y la Responsabilidad Democrática la cual se orienta hacia la toma

de decisiones en diversos contextos, teniendo en cuenta que dichas decisiones

deben respetar, tanto los derechos fundamentales de los individuos, como los

acuerdos, las normas, las leyes y la Constitución que rigen la vida en comunidad

(GUÍA N°6 MEN, 2004).

El enfoque exclusivo de esta competencia tiene que ver con la necesidad de la

localidad Santa Claréense de apropiarse de los mecanismos de participación para

lograr así los caminos legales y democráticos para obtener sus derechos y lograr

un desarrollo económico y social que les permita una mejor calidad de vida dentro

de un ambiente de legalidad, justicia y equidad, elementos determinantes para una

sociedad en paz, los cuales contribuirán al logro de una Colombia pacífica,

especialmente esa Colombia-rural que tanto ha sufrido víctima del desplazamiento

forzado y las luchas históricas por la tenencia de la tierra, por ello se hace necesario

“pensar en estrategias pedagógicas que contribuyan a fortalecer el potencial

democrático de las comunidades y la vocación política de los actores rurales dentro

del marco de la solidaridad y la participación ciudadana” (Rivera A. A. 2015, pág.

19).

1.2.-FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

El interés de la presente investigación se formula a partir de un sistema de

interrogación, para derivar en una pregunta viable y relevante que oriente la

indagación para la comprensión de las expresiones de ciudadanía que tiene sus

bases en las dinámicas formadas a partir del fenómeno educativo, en lo que

concierne al propósito de formación ciudadana exigido por el MEN, enfocado a la

adquisición de una cultura política donde convergen patrones de conducta y

representaciones propias de la vida civil producto de la interacción social.

Page 13: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

13

SISTEMA DE INTERROGACIÓN

- ¿Cuáles son las estrategias de formación ciudadana visibles en el desarrollo

de los procesos curriculares y en la dinámica de la vida institucional en la

comunidad educativa de la INSAEVA?

- ¿Cuáles son las dinámicas de participación y responsabilidad democrática que

llevan a cabo padres, maestros y estudiantes de la comunidad educativa de la

INSAEVA en torno a la puesta en marcha de la formación ciudadana en conexión

con el ejercicio de la ciudadanía?

- ¿Cuáles son las prácticas que estructuran la cultura política de padres,

maestros y estudiantes de la comunidad educativa de la INSTITUCIÓN

EDUCATIVA AUGUSTO ESPINOSA VALDERRAMA (INSAEVA) y su

proyección a la localidad?

Del anterior sistema de interrogación se construye un interés por establecer ¿Cuál

es la relación que existe entre las estrategias de formación ciudadana, las dinámicas

de participación y responsabilidad democrática, como muestra de la cultura política

que determinan el ejercicio de la ciudadanía en y desde la INSAEVA a la luz de la

formación ciudadana propuesta por el MEN?

1.4 JUSTIFICACIÓN

La importancia que reviste la educación en el ámbito de la formación ciudadana,

dirigida al ejercicio de la ciudadanía y a la responsabilidad que el Estado le ha

adjudicado a la escuela para su formación, exige la revisión cuidadosa de la forma

en que ésta es impartida por las instituciones educativas y asimilada por los

educandos a su cargo, buscando lograr la formación integral con un componente

fundamental centrado en la formación del ciudadano, que permita el desarrollo de

las habilidades no sólo técnicas e instrumentales para enfrentar la vida laboral, sino

también habilidades políticas para participar y fomentar una democracia

participativa, tal como lo plantea nuestra Constitución Política.

Page 14: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

14

La formación en el ser humano es el producto de una educación que trasciende,

que permanece, que marca la vida de los ciudadanos, es decir, que educa en

principios más allá de los valores enunciados o conceptualizados que distan mucho

de las prácticas de los individuos; como lo afirma John Dewey: “Toda educación

dada por un grupo tiende a socializar a sus miembros, pero la calidad y el valor de

la socialización depende de los hábitos y aspiraciones del grupo”, (Dewey, 2004,

pág. 78). Este tipo de formación del individuo es el propósito de la formación integral

propuesta por nuestro sistema educativo; sin embargo, es preciso pensar en las

falencias que se presentan al momento de educar a nuestros estudiantes. Tomando

en cuenta este aspecto se ha decidido abordar esta investigación, incluyendo todos

los actores del proceso socioeducativo, buscando determinar el nivel formativo en

la comunidad educativa de la Institución.

En cuanto a la formación ciudadana, se trata de crear conciencia social en los

individuos, tomando en cuenta que el ser humano no nace siendo un ser social, sino

que logra esta condición como producto de su educación. La formación ciudadana

se constituye en un elemento esencial de la formación integral del educando; es a

través de ésta como se educa en el buen desempeño societal, y basado en ella el

individuo podrá asumir el rol de un ciudadano cabal, conocedor de sus derechos y

sus deberes, conociendo las rutas legales que lo llevarán a vivir con sus congéneres

de manera armónica, en procura de hallar el equilibrio entre el bien individual y el

bien común.

El enfoque hacia la participación y la responsabilidad democrática se justifica

teniendo en cuenta la importancia de este eje, establecido entre las competencias

ciudadanas enunciadas por el MEN, de esencial importancia, en la medida en que

se utilice adecuadamente. Dependerá de ella que un sistema democrático vaya

más allá de un simple proceso electoral en donde se imponen las fuerzas políticas

más poderosas, distando mucho de la verdadera esencia de la democracia

participativa, como elemento fundante de una sociedad en donde los derechos

humanos son la prioridad; es a partir de ellos como se construyen Estados en donde

prima la justicia social y se procura minimizar los índices de inequidad. Es

Page 15: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

15

justamente en el contexto de la escuela y en sus procesos de formación donde

deben darse las condiciones para que el proceso educativo contribuya en el alcance

del propósito de una democracia real, equitativa e incluyente forjada por verdaderos

ciudadanos que en sus interacciones sociales consoliden la convivencia pacífica y

la práctica de una vida digna en lo individual y lo colectivo.

Se tiene así que uno de los propósitos de la escuela, con el compromiso de la

formación ciudadana para lograr ciudadanos activos y participativos, está enfocado

a cambiar las costumbres políticas; de modo que se dé una renovación en la cultura

política desde el quehacer de los educandos para que pueda impactar en el seno

de sus familias e impulsar la voluntad autónoma y la libertad de decisión en torno a

las políticas públicas que deben implementarse en beneficio del grupo social al que

se pertenece, en este sentido la formación ciudadana y la condición de ser

ciudadano deben superar las prácticas tradicionales que distorsionan la actividad

política; tales como, el cacicazgo político tradicional que en las diferentes regiones

y escenarios, ante todo en épocas electorales, ha influido en la forma como los

ciudadanos ponen en práctica la ciudadanía, la cual se ha caracterizado más como

un esquema clientelista, en donde prima el intercambio de favores, que como la

verdadera esencia de la democracia participativa, establecida en la Constitución de

1991, dejando a un lado la condición de ciudadano en el sano ejercicio de sus

derechos y deberes, desconociendo la importancia de los programas de gobierno

que son vistos como un requisito y no como un verdadero compromiso social.

Partiendo de estas inquietudes, es preciso una revisión cuidadosa de la formación

ciudadana que se imparte en la Institución, analizando las estrategias, perfiles de

los docentes, padres de familia y demás características propias del PEI, que rige

esa formación, esto con el fin de determinar la pertinencia de la educación en

contraste con lo requerido por el contexto, así mismo poner de manifiesto las

prácticas que determinan la cultura política en la comunidad educativa en analogía

a la cultura política de la comunidad Santa Claréense, ya que es aquí en donde se

forman los ciudadanos que conforman la sociedad de la localidad de Santa Clara;

Page 16: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

16

se trata de establecer el estado de la formación ciudadana que ostenta la

comunidad educativa de la Institución; entendiendo

La institución educativa como una fuente productora, transmisora,

legitimadora, promotora, sancionadora, socializadora e informadora

de una multiplicidad de valores, creencias, normas, actitudes,

conocimientos y pautas de comportamiento que, obedeciendo a

formas particulares de ver el mundo y a necesidades e intereses

específicos, ya sea de los diversos grupos coexistentes en la

sociedad, o bien del grupo o grupos dominantes, afectan diferentes

aspectos que rodean la acción educativa de los individuos. (Gómez,

et. al., 2011, p.72).

En esta investigación también se indaga sobre las concepciones acerca de

participación y responsabilidad democrática entre los miembros de la comunidad

educativa y hasta qué punto esto influye en sus decisiones políticas y en sus

actitudes en procura del bien común. El documento de los sabios sugiere vincular

más estrechamente el sistema escolar con su entorno sociocultural y hacer partícipe

a este último del sistema educativo. De tal modo que se pueda: “Convertir la

institución escolar en educadora de valores, ante todo a través de la conformación

de un ambiente humano que permita el diálogo y el debate sobre dilemas y

conflictos de la vida real de los estudiantes, y a través de una gestión que refleje por

sí misma la plena vigencia de los derechos, la justicia y la equidad”. (COLOMBIA:

AL FILO DE LA OPORTUNIDAD, Misión Ciencia Educación y Desarrollo, 1994, p.

70).

El bien común, enfocado como el elemento que va más allá de la simple suma de

los bienes materiales individuales, surge como una necesidad para permitir la

convivencia, y es a partir de su promoción como logra una sociedad desarrollarse

plenamente, enfocándose en el objetivo o fin definitivo de que debe ocuparse: la

formación del ser humano, dirigida al fortalecimiento de las prácticas sociales,

siendo estos aspectos justamente algunos de los componentes misionales de la

escuela.

Page 17: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

17

Colombia está categorizada entre los países con mayores índices de violencia y de

inequidad en el mundo, y se puede pensar que esta situación es fruto del mal

manejo de lo público; el manejo del Estado colombiano se ha caracterizado por el

predominio del clientelismo, una especie de nepotismo disfrazado de democracia lo

que ha sido la forma de gobierno predominante. En Colombia la corrupción alcanza

el 10% como problema principal, se ubica en tercer lugar después de los problemas

económicos y la delincuencia (LATINOBAROMETRO, 2013); por ello es urgente

que la formación de los educandos en la escuela deje de ser solamente una

formación general para que, además, se enfoque y puntualice en procesos efectivos

de formación del ciudadano, quien es en última instancia el dinamizador de la

sociedad civil y el regulador de las acciones del Estado. Esta misión de la escuela

es diseñada, sugerida e impuesta de manera obligatoria por el MEN a través de los

lineamientos curriculares en torno a las Competencias Ciudadanas que deben

incorporarse en los planes de estudios de la educación básica, primaria y

secundaria, así como en la media vocacional (Guía #6. Lineamientos Curriculares

de las competencias ciudadanas, MEN, 2003); asunto éste que se convierte en

preocupación fundamental de esta investigación para establecer hasta qué punto

se está cumpliendo ese mandato del MEN.

Las situaciones de corrupción, inequidad e injusticia social son las responsables en

gran medida del fenómeno de la violencia y rebelión que han desangrado al país

por más de medio siglo. El momento histórico que vive nuestro país, al lograr un

proceso de paz, luego de mas de medio siglo de guerras y desplazamientos

internos, se convierte en una razón de peso para realizar todos los esfuerzos

necesarios que nos permitan encontrar caminos de reconciliación, a través del

diálogo, la legalidad y el respeto a la institucionalidad.

Las protestas sociales que han tenido lugar en las últimas semanas del año 2019,

demuestran la urgente necesidad de abrir espacios de diálogo, especialmente entre

la juventud, la cual necesita ser escuchada, ahora que está despertando y avanza

con mayor conciencia hacia la defensa de sus derechos. El riesgo de la

masificación, de la adopción acrítica de comportamientos socioculturales entre otras

Page 18: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

18

cosas justifica la intervención educativa en los procesos de formación de las nuevas

generaciones de educandos, ciudadanos que deberán gestar las transformaciones

que su región y el país necesitan. La Maestría en educación ha previsto en su diseño

la línea de Calidad del aprendizaje y el currículo en contexto y uno de los ámbitos

de desarrollo es la Pedagogía social dentro de la cual el desarrollo de competencias

ciudadanas es un ámbito problémico en el que se circunscribe este estudio. Es bajo

este esquema preocupante como surge el imperativo de formar ciudadanos

competentes, desde la escuela, que tengan la capacidad de resolver los conflictos

con el diálogo, que vivan en paz y respeten las diferencias; un ciudadano que

conozca sus derechos y sus deberes, que haga uso de su ciudadanía para el bien

propio y de los demás. A la escuela le corresponde asumir su rol formador para

garantizar la sana convivencia y el cuidado de lo público; de tal modo, y de

conformidad con lo dispuesto en la normativa del MEN, con el afianzamiento de las

competencias ciudadanas no sólo se busca mejorar el bienestar y la calidad de vida

en los sectores rurales, con el complemento de una educación técnica tendiente al

mejoramiento de la capacidad productiva de la población, sino además se busca el

fortalecimiento de la condición humana, afianzando los valores culturales y

democráticos de las comunidades por medio del ejercicio de una ciudadanía

responsable.

Page 19: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

19

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 OBJETIVO GENERAL

Analizar las estrategias de formación ciudadana que aplica la Institución, en

conexión con la participación y la responsabilidad democrática, como muestra de la

cultura política que determina el ejercicio de la ciudadanía, en y desde la INSAEVA,

a la luz de la formación ciudadana propuesta por el MEN.

1.4.2 OBJETIVOS ESPECIFÍCOS:

-Indagar sobre cuáles son las estrategias de formación ciudadana que se

desarrollan en los procesos curriculares y en la dinámica Institucional de la

comunidad educativa (rural) de la INSAEVA y su conexión con la vida social y

política de la localidad de Santa Clara.

- Caracterizar las prácticas que estructuran la cultura política de padres,

maestros y estudiantes de la comunidad educativa (rural), teniendo en cuenta

los procesos de formación ciudadana y su proyección al entorno.

-Interpretar las dinámicas de participación y responsabilidad democrática

que llevan a cabo padres, maestros y estudiantes de la comunidad educativa

(rural) de la INSAEVA, enfocadas al ejercicio de la ciudadanía.

Page 20: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

20

CAPÍTULO II

MARCO DE REFERENCIA

2.1. ESTADO DEL ARTE

2.1.1.- LA INVESTIGACIÓN EN EL ÁMBITO DE LA EDUCACIÓN CIUDADANA,

LA CIUDADANÍA, EL CURRICULUM Y LA FORMACIÓN POLÍTICA:

CONTRASTES EN LATINOAMÉRICA Y EL MUNDO

Aquí se reseñan a partir de la revisión de artículos e informes de investigación y

reportes oficiales consolidados por diversas organizaciones realizados los últimos

cinco (05) años. Se observa que existe una marcada preocupación sobre la

formación ciudadana, la pertinencia del currículo que incluye además elementos

influyentes para la cultura política. Países como España, Chile, Brasil y Colombia

han realizado aportes muy interesantes en este tema.

Estudios de investigación y reportes sobre Cultura política y educación. 2014-

2018

ESTUDIO/ REPORTE/ INVESTIGACIÓN

Fuente- Fecha publicación Hallazgo, aportes métodos conclusiones

Autores

Cultura política y libros de texto de educación para la ciudadanía en España

Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, Vol. 6, España, 2015

Distinguen tres tipos de cultura política: la cultura política de súbdito, la parroquial y la de participación; nos centraremos en estos tres modelos, teniendo siempre presente que no son modelos puros, sino que se presentan de forma híbrida y que a su vez admiten otras subculturas.

Erika González García

Medios escolares, escenarios para formar sujetos políticos en la escuela

Alteridad, Vol.14 201- UPB-Colombia 2018

Se trata de un estudio cualitativo que indaga sobre alternativas de educación ciudadana, con jóvenes de educación secundaria que asumen el rol de productores de medios escolares. Esta metodología permitió comprender, desde los estudiantes como sujetos de estudio, los procesos de formación política con el manejo de la información y los

Ceballos, Forero y Alvarez

Page 21: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

21

contenidos de los medios escolares de las instituciones públicas y privadas

Educación Y Cultura Política

Conferencia educación y cultura política: trayectorias investigativas (repositorio de la Universidad Pedagógica nacional, 2014.)

Se indaga sobre los mecanismos de conformación y difusión de la cultura política dominante, su relación con las culturas políticas subordinadas, las formas de resistencia y los nexos establecidos con la educación. Buscan comprender mejor las dimensiones culturales de la situación política actual y la función que la educación y la socialización influyen en las formas de participación social y política

Grupo de Investigación Educación y cultura política.

Estos estudios muestran la importancia de la educación como elemento

fundamental para la formación de una cultura política que les permita ostentar la

calidad de ciudadanos y aporten significativamente en el ámbito social y político.

Sobre las estrategias de formación ciudadana 2014-2018

ESTUDIO/ REPORTE/ INVESTIGACIÓN

Fuente- Fecha publicación

Hallazgo, aportes métodos conclusiones Autores

Ciudadanía y formación ciudadana para los estudiantes de grados 7, 9 Y 11 del Colegio de Bachillerato Patria

Universidad Militar Nueva Granada Bogotá, Colombia 2018

Investigación cualitativa con método deductivo. Genera una reflexión crítica frente al papel de los docentes de ciencias sociales encaminada a resignificar y transformar las prácticas pedagógicas en beneficio de la formación ciudadana y la ciudadanía en los estudiantes del colegio. Reflexiona sobre el accionar ciudadano, el desarrollo del pensamiento crítico buscando mejorar las condiciones sociales en pro de una mejor convivencia.

Gloria Yolanda Villamil Muñoz

La formación ciudadana en la escuela: Problemas y desafíos

Educare. Vol. 18.

Chile 2014

Investigación de tipo cualitativa con enfoque fenomenológica. Concluyen que el estudiante no posee una adecuada concepción de lo que es la formación ciudadana ni de lo que se pretende con esta.

Muñoz y Torres

Se puede apreciar que los actores educativos (docentes y estudiantes) requieren

resignificar los procesos de enseñanza y aprendizaje, procurando una formación

ciudadana pertinente y acorde con las exigencias del mundo actual.

Page 22: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

22

Sobre el ejercicio de la ciudadanía y currículum 2014-2018

ESTUDIO/ REPORTE/ INVESTIGACIÓN

Fuente- Fecha publicación

Hallazgo, aportes métodos conclusiones

Autores

Educación ciudadana en América Latina: Prioridades de los currículos escolares

Ginebra, Suiza, junio 2014

UNESCO Oficina Internacional de Educación

Países incluidos en el estudio: Colombia, Chile, Guatemala, México, Paraguay y República Dominicana La investigación da cuenta de las creencias democráticas, analiza el currículo, su tratamiento de los valores, las instituciones y las relaciones de ciudadanía, en su dimensión cívica (política) y civil (convivencia). Proporciona reflexiones orientadas al desarrollo curricular de la educación ciudadana.

Cox, Bascopé, Castillo, Miranda y Bonhomme

Currículo, cultura e cidadania: a producao de saberes para o exercício democrático na educacao básica

@rquivo Brasileiro de Educação, Belo Horizonte, v. 5, n. 12, set-dez, 2017

El estudio investiga las percepciones de los profesores de educación básica, en torno a las prácticas ciudadanas en conexión con el currículo.

Proponen un currículo que se aproximen a los diferentes actores y proponen estrategias democráticas para la toma de decisiones en la escuela

Da Silva, Schifino, Da Silva Ferri, Guerra

LA IMPLEMENTACIÓN DEL CURRÍCULUM ESCOLAR DE FORMACIÓN

Santiago (Chile), 2014 La investigación busca interpretar la brecha que existe entre un marco curricular que le

Maximiliano Tham Testa

Page 23: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

23

CIUDADANA: Las experiencias de estudiantes y profesores de 8º Básica

entrega centralidad a la formación ciudadana y una opinión pública que reclama su inexistencia.

Estos estudios muestran la necesidad de articular los currículos escolares con la

realidad que viven las comunidades en donde cada Institución se encuentra

inserta, para lograr así la transformación social.

2.1.2 EDUCACIÓN Y FORMACIÓN CIUDADANA EN CONTEXTOS

RURALES COLOMBIANOS Y LATINOAMERICANOS

La educación rural en Colombia se ha caracterizado por presentar grandes

falencias, las más marcadas tienen que ver con la calidad de la formación impartida

en estos contextos, especialmente en lo que tiene que ver con la pertinencia de los

conocimientos en estas zonas específicas. Rivera A.A. (2015), lleva a cabo un

cuidadoso estudio en el cual considera la particularidad de estos contextos, los

cuales presentan “la necesidad de construir horizontes de comprensión desde los

cuales resignificar los sentidos y las prácticas de la escuela en coherencia con los

proyectos de desarrollo local” (Rivera A.A., 2015, p. 78), esto lleva consigo el diálogo

de los saberes empíricos y el conocimiento que imparte la Institución.

Buscando mejorar las condiciones académicas de los estudiantes rurales y

preocupados por los resultados presentados, los gobiernos han implementado

diversos modelos educativos flexibles en el campo colombiano, buscando con ellos

mejorar la calidad de los procesos y alcanzar mayores índices de cobertura. Se

cuenta entre éstos el más exitoso denominado Escuela Nueva, el cual fue

implementado en Colombia a mediados de los años 70 y surge como respuesta a

los bajos índices de calidad alcanzados por los niños campesinos debido a la

frecuente desescolarización que provoca la necesidad de ocupar a los infantes en

la ayuda para recolectar la cosecha.

El programa Escuela Nueva está basado en los principios del aprendizaje activo,

proveyendo a los niños con oportunidades para avanzar a su propio ritmo y con un

Page 24: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

24

currículo adaptable a las características socio-culturales de cada región del país. El

programa promueve el desarrollo de una relación fuerte entre la escuela y la

comunidad, “a través tanto del involucramiento de los padres en la vida escolar

como buscando que los niños apliquen lo que aprenden a su vida real y profundicen

en el conocimiento de su propia cultura” (Villar, 1995, Revista pedagógica, p. 14 y

15).

Sin embargo y aun reconociendo las bondades del modelo, en la actualidad son

pocas las regiones que lo mantienen, al parecer el tema de los recursos y las

diferentes políticas gubernamentales acabaron con su implementación; es el caso

de la zona rural de Montería, en donde estuvo presente hasta la última década del

siglo XX. Actualmente la INSAEVA trabaja con las aulas multigrado, dado que la

cobertura no permite asignar un docente por grado.

Además, realizada la revisión bibliográfica sobre las investigaciones respecto a la

educación y la formación ciudadana en las escuelas en contextos rurales,

encontramos algunos estudios cuantitativos, enfocados hacia la determinación de

índices de cobertura y en algunos casos muestran indicadores de calidad que no

van más allá de una simple estadística, pero no se ocupan de esas situaciones

sociales y políticas que aquejan a las poblaciones rurales, las cuales poseen sus

propias creencias, que surgen dentro de esos imaginarios tradicionales que hacen

posible una cosmovisión que representa su identidad. También se presentan

estudios cualitativos con diferentes enfoques metodológicos, que ahondan en la

problemática socio-política-educativa de estos contextos tan peculiares y tan

subestimados en nuestro país, es en este tipo de estudios en los que se enfoca la

ruta de revisión bibliográfica.

En Colombia, durante la última década del siglo pasado, desde los gobiernos del

presidente César Gaviria y de su sucesor el presidente Ernesto Samper, se

consolidó la Misión de Ciencia Educación y Desarrollo, conformada por un conjunto

de personalidades nacionales que han brindado un aporte social, científico y cultural

al desarrollo del país; dicha misión se propuso analizar la situación de esa

actualidad y del futuro cercano en Colombia; una importante sección de su informe

Page 25: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

25

“EL DOCUMENTO DE LOS SABIOS” (1994), es destinada al reconocimiento de la

necesidad de una mejor educación en el país como vía y medida para el progreso

de la nación; consideran además que la educación ciudadana se debe llevar más

allá de las cuatro paredes de la educación escolarizada, afirman que el saber guiar

las competencias ciudadanas es responsabilidad de todos los colombianos,

organizaciones, instituciones estatales, empresas y de las familias en general;

consideran la educación ciudadana en todos los ámbitos de la vida del colombiano,

la cultura, el deporte, los medios de comunicación, enfatizando en la

responsabilidad de los gobiernos locales con el Programa de Ciudad Educadora,

para la consolidación de una sociedad más respetuosa y dueña de su organización

y estructuración con base en valores, normas del accionar civil. Se procura un tipo

de formación ciudadana como conquista social y educativa, porque no es innata, ni

adquirida, ni supone una edad cronológica determinada. Tampoco es sólo la

escuela, como agente cultural que se encarga de ello; están también convocados a

participar como responsables los medios de comunicación, padres de familia,

grupos sociales, académicos y políticos.

En el contexto Latinoamericano, ha surgido la necesidad de indagar sobre el estado

de las competencias ciudadanas y se han realizados diversos estudios que

evidencien esa situación, el más reciente realizado por el Sistema Regional de

Evaluación y Desarrollo de Competencias Ciudadanas, (SREDECC, 2011)

presenta el estudio Informe de Referente Regional, Oportunidades de aprendizaje

escolar de la ciudadanía en América Latina: currículos comparados, en el cual se

busca determinar el estado de la educación ciudadana en América Latina, con el fin

de determinar las formas de enseñar la ciudadanía y comparar los componentes de

los currículos en seis países del proyecto: Colombia, Chile, México, República

Dominicana, Guatemala y Paraguay. El proyecto muestra resultados

desalentadores frente a la calidad de la democracia en América latina, y deja ver la

esperanza en la educación en general, como elemento fundamental para alcanzar

una democracia verdadera. De igual manera organizaciones como la Comisión

CEPAL y la UNESCO, a través de sus documentos y manifiestos (1992), también

invitan a que la escuela no siga perdiendo su capacidad socializadora, que redefina

Page 26: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

26

su validez para trasmitir con eficacia valores y pautas de cohesión social, que

proporcione los medios para una ciudadanía consciente y activa, capaz de participar

auténtica y eficazmente en un proyecto de sociedad (Pulgarín, 2011, p. 135).

Siguiendo la ruta latinoamericana, en Chile, se realiza un estudio en un grado de la

educación básica, éste se centra en analizar las estructuras comunicativas y lo

determinantes que pueden ser en el desarrollo de las competencias ciudadanas.

Según estos autores… “el mundo de vivencias que conforman la realidad del aula

resulta estar muy alejado de las experiencias propias de la vida social y

democrática, donde idealmente los jóvenes debieran ser protagonistas para el

desarrollo de una ciudadanía activa” (Muñoz, et. al., 2015, p.45), para ello proponen

revisar el lenguaje usado en las aulas, para evitar entrar en contradicción con la

práctica de las competencias ciudadanas.

En cuanto a la formación ciudadana en Colombia, es preciso iniciar con la Ley

General de Educación, emitida en 1994, dentro de la cual se crea la autonomía de

las instituciones educativas y se establece el gobierno escolar, en él se crean

mecanismos de orden democrático para inculcar en los educandos sus principios y

formarlos como ciudadanos plenos, conocedores de sus derechos y sus deberes.

Luego, durante el gobierno de Álvaro Uribe Vélez, en el marco de la “Revolución

Educativa” se emite la guía N°6, MEN, 2004, denominada “Formar para la

ciudadanía, sí es posible”, en ella se organizan las competencias ciudadanas y se

formaliza su inclusión obligatoria al plan de estudio de las instituciones colombianas.

En el esfuerzo investigativo por llevar a la práctica de la escuela la aplicación de las

competencias ciudadanas, es importante destacar el trabajo de Chaux, Lleras y

Velásquez (2004), profesores de la Universidad de los Andes, miembros del Centro

de Estudios Socioculturales e Internacionales, quienes plantean la necesidad de la

transversalidad de las competencias ciudadanas en las diferentes áreas

académicas: matemáticas, educación física, ciencias naturales, ciencias sociales,

arte, etc., a partir de estrategias pedagógicas específicas del aula diseñadas por la

creatividad de cada maestro, bajo la coordinación general de la Institución; Chaux,

Lleras y Velásquez compilan en su trabajo una serie de propuestas con las que

Page 27: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

27

creen se puede conseguir la inclusión adecuada de las competencias ciudadanas

en la escuela, consideran que la educación ciudadana se debe dar en todos los

ámbitos de la vida del hombre, en la familia, la vereda, el barrio, los medios de

comunicación y otros espacios de socialización; pero resaltan la importancia de la

escuela como el espacio privilegiado que brinda las mejores condiciones, al confluir

en él elementos, prácticas de aprendizaje y una dinámica de relación entre personas

aprendientes y enseñantes; plantean estrategias desde el aula y en la institución en

general, con elementos como, aulas en paz, dilemas morales, juego de roles, entre

otros que permiten el ejercicio y la formación de competencias en el individuo.

En el departamento de Antioquia, Carmona (2014), realiza una investigación de tipo

cualitativo, de corte etnográfico, enfocada a determinar la relación del contexto local

con el proceso de formación ciudadana que se realiza en el Centro Educativo Rural

Paulina Puerta. Se destaca en este trabajo la comprensión de la idiosincrasia de

estos estudiantes, esbozada desde las percepciones del investigador.

El trabajo realizado por Arias y otros (2014) Educación ciudadana en escuelas

rurales. Una indagación sobre estudiantes campesinos, realizado en zona rural de

Bogotá, mediante una investigación cualitativa, busca determinar las percepciones

de los estudiantes frente a la formación que les ofrece su escuela, analizando sus

formas de vida y ahondando en sus sentires rurales. El método utilizado fue el

biográfico/narrativo a través del cual se pueden “…desarrollar y analizar los

fenómenos presentes en la investigación, entendiendo éste como “el conjunto de

técnicas y metodologías basadas en la indagación no estructurada sobre las

historias de vida tal como son relatadas por los propios sujetos” (Kornblint, 2004, p.

15, citado por Arias 2014, p. 53).

Continuando con la indagación, se encuentra una investigación de enfoque

cualitativo desarrollada a través de una etnografía de escuela, denominada

“Escollos y desafíos de la educación ciudadana en escuelas rurales del caribe

colombiano. una etnografía de escuela” (A.A. Rivera, 2016), desarrollada en tres

escuelas del departamento de Bolívar, la cual indaga sobre el sentido ético-político

y pedagógico en instituciones educativas rurales del caribe colombiano, en ella

Page 28: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

28

Rivera, concluye, entre otras cosas, que es necesario “insistir desde la escuela en

una educación ciudadana rural participativa como mecanismo de empoderamiento

de las comunidades campesinas en la intervención sobre lo público y resignificación

del sistema democrático” (A.A.Rivera-2016, p. 40) , es aquí donde se encuentra una

conexión con nuestra investigación que busca determinar la relación que hay entre

la formación ciudadana escolar, en un contexto con características específicas en

donde se evidencia el abandono estatal, y la comunidad local inmersa en la crudeza

de la pobreza y la falta de oportunidades que inducen a sus moradores a subsistir

en un nivel de estricta supervivencia, lo cual crea incertidumbre y desconfianza en

la institucionalidad estatal y lógicamente ven en la democracia un mero instrumento

que los visibiliza sólo en temporada electoral.

También en Bogotá se realiza una investigación en una Institución de secundaria

denominada “Visiones de maestros y estudiantes sobre formación ciudadana y

formación política una mirada desde las representaciones sociales”, realizada por

Ruiz, (2017), utilizando la hermenéutica como metodología investigativa, busca

interpretar las percepciones de estudiantes y docentes. En la misma línea, Villamil

(2018) indaga sobre ciudadanía y formación ciudadana en los estudiantes de grado

7°, 9° y 11° de la Institución Educativa Patria (Bogotá). En el estudio de tipo

cualitativo, utilizando el método deductivo, la investigadora busca determinar la

manera como estudiantes y docentes perciben la ciudadanía, en ese sentido se

afirma “…a su vez se entretejen valores que subyacen y promueven la vivencia

ciudadana, concepciones que se van adquiriendo de patrones culturales y de las

relaciones adyacentes con el entorno y los medios masivos de comunicación…”

(Villamil, 2018, p.35)

Luego de reseñar investigaciones realizadas en el campo de las competencias

ciudadanas, se finaliza esta revisión con el trabajo realizado por Villera y otros

(2017) en una Institución educativa rural del municipio de Montería, con

características muy similares a las que presenta en la INSAEVA. Es una

investigación cualitativa, con un enfoque fenomenológico-hermenéutico, donde se

Page 29: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

29

describen e interpretan las vivencias y las dinámicas de las competencias

ciudadanas de los integrantes de la comunidad escolar.

Cabe resaltar, la marcada preocupación de los investigadores para dar cuenta de la

pertinencia y coherencia en la formación ciudadana que se imparte en las

instituciones educativas y la inmensa responsabilidad que les compete. Todos los

trabajos revisados se han enfocado en la totalidad de las competencias ciudadanas,

sin tocar de manera particular la Participación y la Responsabilidad democrática,

que es el tema específico que se trabaja en esta investigación.

2.2. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

2.2.1 FUNDAMENTO LEGAL Y CONCEPTUAL ACERCA DE LA

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

El sistema político colombiano plasma sus rasgos institucionales y la direccionalidad

de los aspectos políticos, sociales, económicos y culturales en la Constitución

Política de Colombia de 1991, una Carta Constitucional que tiene la intención de

responder a las nuevas necesidades de la sociedad colombiana y que amplía la

noción de democracia, no obstante ser la nuestra una democracia representativa,

la Constitución Política se muestra generosa en la participación amplia y libre de

todos los ciudadanos, dándole a Colombia una nueva hoja de ruta en el desarrollo

de una nación y el orden de ésta.

Uno de los aspectos que contempla la Constitución Colombiana se refiere al orden

participativo de la ciudadanía, del pueblo en sí mismo, para que éste se involucre

en el sistema democrático por medio de mecanismos que den lugar a su

participación en la toma de decisiones, estableciéndose el voto como el principal

instrumento de participación política, en el espacio electoral, a través del derecho

que se tiene como ciudadano a elegir y ser elegido; sin embargo, existen otros

mecanismos políticos que permiten la participación ciudadana en los aspectos

públicos.

Page 30: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

30

Tenemos así que desde el artículo primero de la Constitución Política colombiana

se establece: “Colombia es un Estado social de Derecho, organizado en forma de

República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales,

democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana,

en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del

interés general.” Así pues, la participación ciudadana en la toma de decisiones es

un principio constitucional y uno de los fines esenciales del Estado, en tanto éste

debe, en consonancia con el artículo 2 de la constitución, “facilitar la participación

de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política,

administrativa y cultural de la nación”. Asimismo, como lo expresa el artículo 3, la

soberanía reside en el pueblo, última instancia de la toma de decisiones, quien

ejerce el poder público de forma directa o a través de sus representantes elegidos

para cumplir funciones públicas, lo que revela la noción de representación en el

sistema político.

Además de la referencia de los artículos 1,2,3 de la Constitución Política, a los

aspectos esenciales del modelo de democracia participativa, que en esencia es de

tipo representativa, se enuncian explícitamente los derechos de los ciudadanos para

participar en la conformación, ejercicio y control del poder político, conocidos como

derechos políticos, enunciados en el Artículo 40.

Existen cerca de 65 artículos que garantizan y describen las opciones de

participación ciudadana y el control social y su relación con el cuidado del bien

común. Además de los ya mencionados, el Capítulo 2 que comprende los artículos

42 a 77, trata “De los derechos sociales económicos y culturales”, el 88 se refiere a

las acciones populares; del 86 al 94 se reglamenta la acción de tutela, populares y

de cumplimiento; específicamente el título IV hace referencia “de la participación

democrática y de los partidos políticos”, el artículo 103, primer artículo de este título,

menciona los mecanismos de participación del pueblo en ejercicio de su soberanía,

el voto, el plebiscito, el referendo, entre otros; entre el 107 y 111 se trata de los

partidos y de los movimientos políticos; el 133 declara la responsabilidad del elegido

Page 31: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

31

respecto al pueblo de “actuar consultando la justicia y el bien común”; el 259, sobre

el voto programático; el 350, sobre el rubro presupuestal para el gasto público social.

La Constitución del 91 tuvo la participación como fundamento, lo cual implica

conseguir una verdadera democracia participativa, a su vez obliga a las autoridades

el deber de facilitarla y promoverla en las distintas esferas de la sociedad. En este

sentido, la participación ciudadana y, específicamente, el control social sobre el bien

común y lo público, han logrado un papel importante dentro del marco jurídico y se

han ido extendiendo a los diferentes ámbitos que hasta hace poco eran vistos como

de intervención exclusiva del aparato estatal y en los que los ciudadanos no jugaban

más que un papel pasivo como usuarios de servicios, como sujetos excluidos de la

deliberación y la concertación de las decisiones públicas o como actores externos

de las acciones de la administración pública.

La participación ciudadana se ha vuelto algo concreto, gracias a la referencia

precisa de los mecanismos legales que convierten la voluntad del pueblo en un

hecho, mencionados en el Artículo 103 de la Constitución Política: “Son

mecanismos de participación del pueblo en ejercicio de su soberanía: el voto, el

plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa

y la revocatoria del mandato”. Todos estos mecanismos los reglamenta la Ley 134

de 1994, donde se definen sus campos, actores, procedimientos y funciones.

Sin duda estos mecanismos y la referencia clara de la Constitución Política

colombiana abren espacios de participación ciudadana, a la formación del individuo

como ciudadano y a la configuración de una conciencia de lo público y lo común a

través del control social de la gente en general; así pues deben surgir espacios de

interacción Estado-Sociedad que permitan la participación ciudadana y su cercanía

a la gestión de lo público; uno de esos espacios es la Educación donde se establece

la participación de la comunidad educativa en la dirección de las instituciones

educativas, lo cual requiere de actividades de discusión y consenso entre las

secretarías de educación, la administración de las instituciones, los docentes,

padres de familia, y finalmente los estudiantes. Actualmente, normas como la Ley

115 de 1994 y el Decreto 1860 de 1994, buscan dar lugar a la participación

Page 32: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

32

democrática en la cotidianidad escolar, en aspectos organizacionales y en la toma

de decisiones, junto a la programación de todo tipo de actividades propias de la vida

escolar. Además, con los lineamientos curriculares del MEN, 2004, sobre

competencias ciudadanas, se establece la obligatoriedad de ocuparse del asunto

de la formación ciudadana desde la escuela, proyectada al ejercicio de la ciudadanía

con miras a lograr cambios en la cultura política tradicional que manipula la voluntad

y libre decisión de los ciudadanos en los asuntos públicos.

La situación de conflicto armado que ha vivido Colombia en los últimos sesenta

años, ha repercutido ostensiblemente en los niveles de desarrollo económico y

social del país; ha sido alta la cuota de colombianos caídos en una guerra fratricida

que ha estancado el país, lo cual ha llamado la atención de los organismos

internacionales, defensores de los derechos humanos, que han instado a nuestros

gobiernos a encontrar salidas pacíficas a los conflictos para lograr la convivencia

armónica que nos permita disminuir los altos índices de violencia, generados en su

mayoría por la inequidad que caracteriza nuestra sociedad.

Las situaciones de violencia y beligerancia que ha vivido Colombia, han obligado al

Estado a pensar en formas efectivas para lograr en el país una sana convivencia

que permita dejar atrás más de 50 años de historia de desangre total, en una guerra

fratricida que ha sumido al país en una situación de pobreza extrema en donde sólo

un pequeño porcentaje de su población goza de riqueza y en el otro extremo una

gran cantidad de colombianos viven en condiciones de extrema pobreza. Ante esta

situación es necesario replantear el papel de la escuela en su misión de formadora

de verdaderos ciudadanos; así,

la formación ciudadana se constituye en una opción emergente. No se

nace ciudadano; el ciudadano se hace, se forma; es una manera de ser,

una conducta, un modo de vida que se aprende y se fortalece con la

práctica, el ejercicio ciudadano, la ciudadanía. Para alcanzar la categoría

de ciudadano y obtener los fundamentos para el ejercicio de la

ciudadanía soporte de la democracia territorial, se requieren formación,

fundamentación y escenarios que lo propicien. Se necesita la formación

Page 33: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

33

ciudadana como estrategia pedagógica para que, interrelacionando

ciudadanía y territorio, se puedan forjar ciudadanos, crear ciudadanía y

gestar democracia territorial (Gutiérrez, 2011, p. 37).

El Estado colombiano, en el gobierno del presidente Álvaro Uribe Vélez, en el marco

de la Revolución Educativa, en el año 2004, publica la cartilla del MEN: “FORMAR

PARA LA CIUDADANÍA… ¡SÍ ES POSIBLE!”; en ella se establecen los estándares

básicos de competencias ciudadanas, y hace que la educación ciudadana forme

parte del currículo de las instituciones educativas. Se parte de la necesidad que vive

el país de encontrar formas pacíficas de resolver sus conflictos sociales, derrotar la

corrupción y lograr que los ciudadanos(a)s colombiano(a)s disfruten de una

convivencia sana, y ubica la escuela como el escenario privilegiado y obligado para

formar a los ciudadanos del mañana.

La propuesta del MEN establece tres ámbitos para la formación ciudadana, divididas

en tres grupos de competencias que son: Convivencia y Paz, Participación y

Responsabilidad democrática y Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias.

“Cada grupo representa una dimensión fundamental para el ejercicio de la

ciudadanía y contribuye a la promoción, el respeto y la defensa de los derechos

humanos presentes en nuestra constitución” (Guía N°6, MEN, 2004, p. 12), y cada

una de ellas debe desarrollar varios tipos de competencias tomando en cuenta que

los seres humanos somos “emoción, pensamiento, gestos, palabras, obras y mucho

más…”(Guía N°6, MEN,2004, p.14); por esta razón, la estructura de los estándares

de competencias ciudadanas ha sido diseñada para involucrar conocimientos

específicos, competencias cognitivas, emocionales, comunicativas e integradoras.

Los estándares de competencias ciudadanas están distribuidos por grupos de

grados, siguiendo una secuencia didáctica que permite a los estudiantes alcanzar

los logros y profundizar en ellos a medida que avanzan en los grados de educación,

el propósito del MEN es formar ciudadanos críticos, analíticos y propositivos que, al

finalizar la educación media, sean ciudadanos competentes, capaces de resolver

conflictos de manera pacífica, utilizando los mecanismos democráticos que la

Constitución y las leyes ponen a disposición de todos los ciudadanos colombianos;

Page 34: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

34

sin embargo, surgen muchas preguntas cuando llegamos a la cotidianidad de

nuestros pueblos ( especialmente las comunidades rurales), en donde las personas

se muestran desesperanzadas, olvidadas y sumidas en un rezago económico y

social que les impide desempeñarse como verdaderos ciudadanos.

Además de los aspectos anotados, cabe destacar que el concepto de competencias

ciudadanas propuesto por nuestro sistema educativo, está encaminado más hacia

una educación en ciudadanía que permite un recital conceptual de valores que dista

mucho de una verdadera formación ciudadana, la que necesitamos para vivir y

convivir en paz. “La formación… no es sustituible por habilidades y destrezas

particulares ni por objetivos específicos de instrucción… los conocimientos,

aprendizajes y habilidades son medios para formarse como ser humano, la

formación es lo que queda, es el fin perdurable” (Florez y Tobon, 2001, p. 65), es

hacia este tipo de formación hacia donde las instituciones educativas deben

apuntar.

La participación y la responsabilidad democrática está incluida dentro de las

competencias ciudadanas propuestas por el MEN, y se fundamenta en la necesidad

de formar a los educandos como sujetos sociales de derecho, promoviendo la

transformación social mediante la participación activa en todos los procesos

democráticos del país, creando y acatando los acuerdos legales que permiten la

vida social y procuran el bien común; este estándar de las competencias

ciudadanas enfatiza en la importancia de la construcción colectiva de acuerdos,

usando el poder democrático como el fundamento para forjar una sociedad más

justa y equitativa.

Históricamente el desarrollo cultural de los pueblos se ha pautado, en gran medida,

por el grado complejo de organización de la sociedad, teniendo ésta su máxima

expresión en las estructuras organizativas del Estado, básicamente, en función de

la regulación de los asuntos administrativos, jurídicos y políticos en conexión con la

realización de la vida de los ciudadanos. Desde el mundo antiguo, las diferentes

naciones y sus Estados han tenido como preocupación y responsabilidad básica la

formación de sus ciudadanos, en torno a un ideal que regule las relaciones sociales

Page 35: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

35

entre ellos para garantizar una convivencia pacífica y solidaria. Este ideal sigue

vigente y en la actualidad, cobra mayor fuerza si tomamos en cuenta el surgimiento

del concepto de ciudadano del mundo, en el contexto de la ciudadanía multicultural,

para dar respuesta a la globalización que enfrenta la humanidad; esto requiere la

formación de un ciudadano autónomo, activo y reflexivo que sea participativo y

conozca sus derechos y deberes y los valide a través de los instrumentos políticos

que los Estados deben poner a su disposición.

Referirse al concepto de ciudadano implica, de manera obligada, comprender su

actuar como parte o elemento esencial en la construcción y consolidación dinámica

de la macroestructura a la cual pertenece, el Estado; el cual contiene de manera

implícita la relación formación ciudadana y participación democrática junto al control

social como medio de cuidado sobre lo público, sobre el bien común que a cada

ciudadano le corresponde vigilar.

Entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), establecidos por PNUD (2015),

cabe desatacar el número 16 denominado “ PAZ, JUSTICIA E INSTITUCIONES

SÓLIDAS” centrado en la convicción de que el Estado de derecho debe garantizar

la paz, la estabilidad, los derechos humanos y la gobernabilidad para que pueda

darse un desarrollo sostenible

“Los Objetivos de Desarrollo Sostenible buscan reducir sustancialmente todas las

formas de violencia y trabajan con los gobiernos y las comunidades para encontrar

soluciones duraderas a los conflictos e inseguridad. El fortalecimiento del Estado de

derecho y la promoción de los derechos humanos es fundamental en este proceso,

así como la reducción del flujo de armas ilícitas y la consolidación de la participación

de los países en desarrollo en las instituciones de gobernabilidad mundial” (PNUD

2015).

2.2.2 LA FORMACIÓN CIUDADANA, EL EJERCICIO DE LA CIUDADANÍA Y LA

CULTURA POLÍTICA.

El objetivo de este acápite es fundamentar el concepto de formación y participación

ciudadana, su relación con el ejercicio de la ciudadanía y su conexión con la

Page 36: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

36

práctica de la cultura política, en el ámbito de la democracia como forma de

gobierno; entendiendo por cultura política el complejo de actividades de los

ciudadanos “en la que se evidencian las tradiciones cívico religiosas, la tradición

liberal y republicana y la cultura política crítica”, (Quiroz, 2011, p. 45), esta última

referida al cuestionamiento que hace el ciudadano a las diversas instituciones

político-sociales y jurídico-administrativas que rigen el Estado; “una cultura política

crítica diferente a las tradicionales, que reconozca culturas diversas, que asuma una

perspectiva social, que conciba lo público como heterogéneo y discontinuo, y que

proponga esferas públicas para el accionar y la emancipación” (Quiroz, 2011, p. 48).

Además, en esta investigación se busca relacionar estos conceptos con la dinámica

institucional de formación ciudadana en y desde la escuela, teniendo en cuenta el

accionar de la comunidad educativa y su desempeño para la formación de

ciudadanos activos y participativos. Asimismo, se pretende exponer el marco legal

e institucional de los aspectos mencionados que confluyen y se manifiestan en un

modo de ser que caracteriza la cultura política como expresión de la ciudadanía,

destacando la actividad escolar, en su papel de formadora de jóvenes, con el

propósito de concretar

la formación ciudadana como potencial pedagógico para gestar

ciudadanos, crear ciudadanía y fomentar democracia en el territorio,

es decir, ciudadanos territoriales, territorializados y territorializables

conocedores, instrumentados, dispuestos para la acción

transformadora de su realidad socioterritorial y para la construcción

de la democracia (Gutiérrez, 2011, p. 25).

Con la puesta en marcha del proyecto de la Modernidad basado en la acción y

libertad individual, a partir de la formación de la conciencia de sí mismo como criterio

de validación de los conocimientos, en torno a la naturaleza y al mundo social, en

donde la igualdad de los seres humanos se consolida como la base de la justicia y

la fraternidad, la dinámica entre los seres humanos cambia; una vez consolidado el

Estado-Nación a finales del siglo XVIII se organizan las ciudades como centros

urbanos formalizándose las relaciones políticas en un ámbito más cercano y mucho

Page 37: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

37

más estructurado, el convivir entre personas se empieza a llevar bajo una serie de

normas, convenciones y parámetros que determinan la manera de ser en colectivo,

obteniéndose las pautas de la vida en común y la interacción para la convivencia

pacífica, siguiendo el legado del origen de la cultura de occidente desde la formación

de las ciudades-estados de la antigua Grecia; de este modo, la noción de lo público

toma fuerza y se reestructura la forma en que las personas ven su modo de

organización, de actuar con los demás, así la condición y cultura política del hombre

se evidencian en la medida en que se vuelve un ser civil propiamente dicho;

elementos como la acción social se formalizan, entendidos como formas

consensuadas de hacer ciertas cosas y que el estar fuera de esos parámetros trae

consigo un poder coercitivo que obliga al hombre a incluir el sentido común en sus

comportamientos, éste toma cierto poder en la orientación del actuar; condiciones

como la anomia, que para Durkheim significa la ausencia de normas, empiezan a

ser controladas y resueltas al hacer parte, el hombre, de una nueva forma de

organización y en la consolidación de un contrato social moderno. Esta tradición

política centrada en el individuo es heredada, básicamente, por la tradición liberal;

donde:

El ciudadano liberal se forma como un sujeto portador de derechos

individuales que participa de una pluralidad de relaciones de

pertenencia. Se propone la formación ciudadana centrada en formar

individuos, de tal manera que cumplan con los requisitos de

trabajadores productivos y participativos a nivel electoral, con el

propósito último de buscar el progreso económico y el ascenso

social. En esta tradición se establecen niveles de cultura y de

desarrollo político del comportamiento, y la enseñanza de la

formación ciudadana se comprende como un proceso de

instrucción, desarrollo y socialización” (Quiróz,2011, p. 47);

es así como se regula la interacción social y las formas de participación de los

agentes miembros de la sociedad civil, configurándose el sentido del ciudadano y

su accionar como el ejercicio de la ciudadanía, motivada en el trasfondo por una

Page 38: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

38

cultura política adquirida por costumbres, creencias religiosas y tradiciones

políticas, basadas en ideologías propias del liberalismo (tendencias demócratas) o

del republicanismo (tendencias conservadoras); pero

más allá de todos los ismos, la ciudadanía es un artificio, cuyo

resultado, siguiendo a Arendt, ha de ser la génesis de comunidades

no naturales, es decir, de comunidades políticas, cuyo encargo es

el desarrollo de procesos de visibilización y de inclusión promovido

por hombres y mujeres que buscan conservar y desarrollar su

calidad de seres iguales, libres y autónomos (Mesa, 2011, p. 81).

También se tienen presentes los procesos formales dirigidos desde el sistema

educativo, bajo las políticas del sistema de gobierno vigente, con el propósito de

formar al hombre; en este ámbito de configuración de instituciones políticas y

sociales, tales como la de mayor jerarquía como lo es el Estado hasta las que

involucran el sistema educativo, desde el cual se afianza el papel formativo de la

escuela, donde se presenta y recrea uno de los escenarios más importantes de la

interacción social. Es necesario destacar que en el desarrollo histórico del sistema

educativo colombiano este asunto de la formación ciudadana, se les ha

encomendado, básicamente, a los docentes del área de Ciencias Sociales,

introduciendo varios giros desde la segunda mitad del siglo XIX, durante el siglo XX

y lo que va corrido del siglo XXI.

Es por esto que, desde la década de los noventa, se propone crear

diferentes estrategias para la formación ciudadana, desde la

educación formal y en otros contextos educativos, dirigidos en su

mayoría a jóvenes; este interés implica que los profesores se

conviertan en sujetos participativos y críticos”. (…) “se ha pasado

de una formación en valores ligados a la moralidad, el patriotismo,

la urbanidad, la participación ciudadana, la instrucción cívica, y

posteriormente la formación ciudadana (Quiroz, 2011, p. 51).

Page 39: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

39

En esta perspectiva del enfoque teórico y conceptual se hace pertinente el aporte

del filósofo pragmático norteamericano John Dewey, cuando destaca en su obra la

estrecha relación que existe entre la educación y la democracia, dando las pautas

para afianzar el proceso de formación ciudadana desde el aula; en esa línea Dewey

define la educación como el proceso por el cual los grupos sociales

mantienen su existencia continua, un proceso de renovación de los

significados de la experiencia mediante un proceso de transmisión,

a veces de manera incidental y otras de manera sistémica,

ordenada, instituida deliberadamente para efectuar la continuidad

social. Para él, la democracia no es una forma de gobierno, sino

como una forma de vida y un proceso permanente de liberación de

la inteligencia. (Pulgarín, 2011, p. 134).

Esta línea de pensamiento pragmático contemporáneo que destaca Pulgarín la

encontramos en la obra de Dewey: “Democracia y Educación”, donde el filósofo

pone de manifiesto el estrecho lazo que existe entre el proceso de formación del

hombre desde el proceso educativo y el fundamento de los sistemas democráticos

para garantizar la plenitud de la vida humana en sociedad;

La peculiaridad de la vida verdaderamente humana es que el

hombre tiene que crearse a sí mismo por su propio esfuerzo

voluntario; debe hacerse a sí mismo un ser verdaderamente moral,

racional y libre. Este esfuerzo creador ha de realizarse por las

actividades educativas de generaciones lentas. Su acelerador

depende de los hombres que se esfuerzan conscientemente por

educar a sus sucesores, no para el estado de cosas existentes, sino

para hacer posible una humanidad futura mejor (Dewey, 2004, p.

88).

La democracia es el sistema político que ha permitido a las sociedades más

desarrolladas alcanzar altos niveles de estabilidad económica y social, ya que

permite a los ciudadanos su participación activa, a través del ejercicio real de la

Page 40: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

40

ciudadanía, en la toma de las decisiones que los afectan y, por tanto, son forjadores

de sus propias reglas. Según Morín,1999, la democracia “más que un régimen

político, es la autolimitación del poder estatal por la separación de poderes, la

garantía de los derechos individuales y la protección de la vida privada, necesita

diversidad y antagonismo, para lograr consensos, no se identifica con la dictadura

de las mayorías sobre las minorías” (Morín,1999, p. 60); sin embargo, países como

el nuestro distan mucho de presentar un verdadero sistema democrático, nuestro

sistema de gobierno está viciado por la corrupción y el clientelismo, entre otras

muchas fallas, las cuales no permiten el desarrollo sano de una ciudadanía plena.

“La ciudadanía caracteriza una situación de inclusión en una comunidad de

ciudadanos (…), se caracteriza también por la existencia de un mundo común, la

democracia caracteriza una forma de sociedad, no solo un conjunto de instituciones

y de principios políticos” (Rosanvallon, 2001, p. 126).

En el caso de Colombia encontramos que, desde el gobierno nacional, a través del

MEN, se ha creado un área emergente que permita una verdadera interacción entre

la sociedad civil y el sistema democrático;

“esta área emergente se nutre de las mediaciones interculturales,

interdisciplinarias e investigativas entre la Pedagogía como espacio

de reflexión de los dispositivos de formación de los ciudadanos, de

la política como espacio de discusión y realizaciones del poder y el

orden político en la sociedad, y, de la Didáctica como territorio en

donde se hace posible hablar de la formación política y

constitucional, promoviendo ciertas actitudes públicas y acciones

de participación ciudadana” (Quiroz, 2011, p. 52).

La democracia participativa modifica las formas de relación entre la sociedad y el

Estado a través de la inserción progresiva de nuevos actores sociales en el ejercicio

pleno de la ciudadanía: en la escena pública, en la deliberación política y en la toma

de decisiones. La participación fundamentada en una adecuada formación

ciudadana, puede constituirse en elemento de ruptura de formas tradicionales de

Page 41: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

41

democracia a través del fortalecimiento del tejido asociativo y de la multiplicación de

espacios de deliberación política y social, que generen nuevas prácticas de

participación ciudadana y la renovación de la cultura política tradicional basada en

el clientelismo.

Es así como por medio del proceso de formación ciudadana que se teje desde la

escuela se puede y debe formar verdaderos ciudadanos, nuevos actores que

cuenten con nuevos espacios para la deliberación política y para la construcción de

estrategias de interés colectivo. Esa movilización ciudadana se convierte, además,

en un poderoso factor de control social de la gestión pública, orientado a mejorar el

desempeño de los gobiernos en términos de honradez, eficiencia y eficacia. Esas

potencialidades requieren de un factor desencadenante: la existencia de

organizaciones, movimientos sociales y un eficiente proceso de formación de

ciudadanos desde la escuela, que cuestionen las prácticas de exclusión social y

transformen en esa medida la relación entre la sociedad civil y el Estado; es decir,

ciudadanos que sean practicantes y, por tanto, constructores de una nueva

gramática social.

El ciudadano conocedor, en posesión de instrumentos para la

acción y dispuesto a la transformación social, activa, crítica, política

y democrática ejercitando la ciudadanía, conforme lo concibe

Magendzo, (2004), no es sólo un status, una condición básica,

normativa y jurídica; es una actividad que subvierte el orden injusto

e inequitativo establecido, una manera de vivir en medio de las

diferencias y la diversidad, una forma de actuar individual y

colectivamente en marcos éticos, para transformar positivamente la

realidad (Gutiérrez, 2011, p. 40).

Sin embargo, a pesar de existir muchos mecanismos para que la democracia cobre

vida, son en su mayoría desconocidos por los ciudadanos del común y es preciso

revisar esta situación para ponerlos al servicio de nuestros ciudadanos, que tomen

conciencia de la fortaleza de nuestro sistema democrático y evolucionemos hacia

Page 42: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

42

una democracia de verdaderos ciudadanos más allá del simple ejercicio electoral.

Ciudadanos que realicen realmente el ejercicio de la ciudadanía, la cual es compleja

y difícil de definir; no obstante, según Gutiérrez, 2011, citando a Pagés, 2003, se

podría dilucidar la concepción de la ciudadanía a partir de la apropiación de cuatro

componentes esenciales, que son: la identidad nacional, las pertenencias

societales, el régimen de derechos y la participación política y civil.

2.2.3.- EJERCICIO DE LA CIUDADANÍA EN LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA

El modelo de democracia participativa se apoya en tres consideraciones básicas: el

reconocimiento de la diversidad de la sociedad, el fortalecimiento de la esfera

pública y el ejercicio intenso de la ciudadanía (Giraldo, 2011); en este sentido es

pertinente destacar la relación estrecha que existe entre la democracia y la

educación en las sociedades modernas, en cuanto la educación cumple un papel

potenciador con la formación de los jóvenes, convirtiéndose para John Dewey en

una modalidad de la acción política.

Decir que la educación es una función social, que asegura la

dirección y desarrollo de los seres inmaduros mediante su

participación en la vida del grupo a que pertenecen, equivale a decir

en efecto que la educación variará con la cualidad de vida que

prevalezca en el grupo. … una sociedad que no sólo cambia, sino

que tiene también el ideal de tal cambio poseerá normas y métodos

diferentes de aquella otra que aspire simplemente a la perpetuación

de sus propias costumbres. Para hacer aplicable las ideas

generales expuestas a nuestra práctica educativa propia es

necesario, por consiguiente, llegar a un conocimiento más íntimo de

la naturaleza de la vida social presente. (Dewey, 2004, p. 77)

En primer lugar, el reconocimiento del carácter diverso de la sociedad consiste en

el aprovechamiento de las múltiples diferencias que poseen los grupos humanos

que constituyen determinada sociedad (hombres, mujeres, grupos étnicos, niños,

jóvenes, adultos, ricos y pobres, sectores vulnerables y sectores protegidos, etc.),

Page 43: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

43

a la hora de generar arreglos institucionales y hacer funcionar el sistema

democrático. Así pues, la diversidad se convierte en fuente para el diseño de

instancias y mecanismos de participación, así como en la definición de

procedimientos para la toma de decisiones.

Una sociedad es democrática en la medida en que facilita la

participación en sus bienes de todos sus miembros en condiciones

iguales y que asegura el reajuste flexible de sus instituciones

mediante la interacción de las diferentes formas de vida asociada.

Tal sociedad debe tener un tipo de educación que dé a los

individuos un interés personal en las relaciones y el control social y

los hábitos espirituales que produzcan los cambios sociales sin

introducir el desorden (Dewey, 2004, p. 92)

En segundo lugar, el ejercicio de la ciudadanía en los sistemas democráticos

responde a la noción de socialización de la cultura política. La democracia

participativa es el dispositivo para ejercer el conflicto entre diversos grupos con

intereses que deben negociarse en la esfera pública. Las acciones públicas

permiten a los individuos y a los grupos de los cuales hacen parte cuestionar su

exclusión de los arreglos políticos a través de un principio de deliberación y de

inserción social según el cual “sólo son válidas aquellas normas acciones que

cuentan con el asentimiento de todos los individuos participantes en una discusión

racional” (Habermas, 1995)2; por ello es fundamental la formación ciudadana para

que los ciudadanos puedan libremente decidir acerca de las reglas de juego que en

consenso regulan la dinámica de la estructura socio-política.

“Las dos vertientes principales de la ciudadanía democrática en la

actualidad, la republicana y la liberal, están emparentadas con las

raíces políticas griegas y jurídicas latinas (Cortina, 2005:36), cuya

2 Para ser plural la política tiene que contar con el asentimiento de los actores en procesos de discusión y

deliberación. La democracia participativa se apoya así en un componente deliberativo y de acción asociado al

hecho básico del pluralismo, lo que establece un nexo entre forma y sustancia de la democracia, entre

procedimientos y participación política. Es, pues, en la esfera pública donde se construyen los grandes

consensos y se acuerdan las reglas de juego para la actuación colectiva.

Page 44: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

44

principal diferencia reside no sólo en los conceptos de justicia y

libertad, sino sobre todo en el acento en lo público y lo privado,

siendo el primero de estos el que requiere invariablemente, de

acuerdo con la obra de Arent, actos de aparición en el espacio

público (Mesa, 2011, p. 81).

El tercer elemento clave en la noción de participación y responsabilidad

democrática, como categorías básicas del ejercicio de la ciudadanía, es el papel de

los movimientos sociales en la institucionalización de la diversidad cultural y en la

resignificación de la política. Varios autores, entre ellos Escobar, Álvarez y Dagnino,

plantean que la política es un campo de disputa en torno a la significación cultural

de las prácticas sociales. En tal sentido, la acción organizada de distintos sectores

de la sociedad contribuye al fortalecimiento de la política, en la medida en que

intentan transformar las prácticas dominantes, incrementar la ciudadanía y asegurar

la inserción de los excluidos en la esfera pública. La intervención de ciudadanas y

ciudadanos en esta última constituye así uno de los fundamentos de la democracia

participativa.

La democracia, es sabido, requiere para su construcción fortalecimiento,

dinamización y consolidación de ciudadanos capaces de vivir su

ciudadanía; más allá de ciudadanos cívicos, republicanos, comunitaristas

o mestizos, amantes de su patria, cumplidores de sus deberes y en

ejercicio de sus derechos. La democracia precisa ciudadanos

“democráticos”, activos, sociales, políticos, críticos y participativos

(Gutiérrez, 2011, p. 25).

2.2.4.- EJERCICIO DE LA CIUDADANÍA EN LA DEMOCRACIA

REPRESENTATIVA

La democracia representativa se caracteriza por ser indirecta, en la que el pueblo

elige sus representantes; asunto éste que requiere de un mayor conocimiento y

apropiación de los saberes en torno a las motivaciones que permiten la acción

política para realizar una práctica autónoma del ejercicio de la ciudadanía, puesto

Page 45: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

45

que la cultura política basada en el amiguismo y el clientelismo distorsionan la plena

libertad para decidir; por tanto debe entenderse la ciudadanía como el camino hacia

la consolidación de una democracia plena mediante la ampliación de sus

dimensiones sociales, políticas y

civiles. (PNUD, 2014).

En la época moderna la democracia representativa se impuso como modelo

dominante. De acuerdo con Hernández (2003), en su origen los sistemas

representativos fueron creados fundamentalmente por dos razones: en primer lugar,

para evitar que las instituciones y las decisiones públicas cayeran presas de las

pasiones de los distintos grupos o facciones existentes en el seno de la ciudadanía;

y en segundo lugar, para incorporar a todos los sectores de la sociedad a través de

sus representantes y de un sistema de frenos y contrapesos que garantizaran el

equilibrio en la toma de decisiones públicas.

Un elemento que reforzó la hegemonía de la democracia representativa es la

percepción de que la representatividad constituye la única solución posible al

problema de la toma de decisiones en las democracias de gran escala. Como lo

señala Bobbio (1985), el modelo de intervención directa de los ciudadanos en la

toma de decisiones, propio de las antiguas ciudades – estado, no tiene aplicabilidad

en sociedades de masas, precisamente por su tamaño, por lo que es preciso recurrir

a un mecanismo que sea incluyente y a la vez práctico. La representación política

llena esas dos exigencias: de una parte, los órganos de representación reflejan la

distribución de intereses del conjunto del electorado; de otra, facilita la toma de

decisiones al circunscribirla a un número limitado de personas. Esto llevó a que en

los sistemas democráticos se diera gran relevancia a los procesos electorales y, por

tanto, a las cuestiones de procedimiento.

La democracia directa no es posible hoy, como tampoco existe el

ciudadano total. No es posible hablar de democracia si no existe

una ciudadanía individual y colectiva actuando permanentemente,

lo que a la vez demuestra que el sujeto de la democracia es el

ciudadano participante” (Gutiérrez, 2011, p. 29).

Page 46: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

46

El sistema representativo garantiza la elección de una élite política que, a través de

la deliberación, estaría en capacidad de identificar el interés público, al menos en el

ideal. La democracia adquiere, así, un carácter deliberativo, pero esa deliberación

no se desarrolla entre ciudadanos, sino entre las mencionadas élites. Estas deben

competir por el voto ciudadano en una especie de “mercado político” en el que los

representantes hacen ofertas políticas y los ciudadanos eligen a quienes creen que

mejor los representarán en las instancias de toma de decisión; por ello se hace

necesario que:

Desde el punto de vista educativo, observemos primeramente que

la realización de una forma de vida social en la que los intereses se

penetran recíprocamente (…). La devoción de la democracia a la

educación es un hecho familiar. La explicación superficial de esto

es que un gobierno que se apoya en el sufragio universal no puede

tener éxito si no están educados los que eligen y obedecen a los

gobernantes. Puesto que una sociedad democrática repudia el

principio de la autoridad externa, tiene que encontrar un sustitutivo

en la disposición y el interés voluntarios y éstos sólo pueden crearse

por la educación (Dewey, 2004, págs. 82,83).

En los sistemas democráticos –el participativo y el representativo–, la participación

es clave para el correcto funcionamiento de la democracia, este aspecto es en sí la

democracia puesta en práctica, la consecución de sus ideales en términos

pragmáticos, de tal forma que “sin una ciudadanía activa, organizada y participativa,

es muy difícil que la democracia exista en términos reales” (Serrano, 2002, p. 36);

en ese mismo sentido, considera Dewey que

una sociedad desorganizada y facciosa establece un gran número

de modelos y normas diferentes (…). La educación procede en

último término de los modelos proporcionados por las instituciones,

las costumbres y las leyes. Sólo en un Estado justo serán éstas

adecuadas para dar la educación debida, y sólo aquellos espíritus

Page 47: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

47

que están bien cultivados serán capaces de reconocer el fin y el

principio ordenador de las cosas (Dewey, 2004, p. 83).

2.2.5. PARTICIPACIÓN, CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA

De acuerdo con algunos autores la participación, más que una condición necesaria

para una buena democracia es un factor decisivo para el desarrollo social en

general. Amartya Sen, por ejemplo, en su trabajo Desarrollo y Libertad establece

que “la participación también puede ser vista como un valor para la calidad de vida.

… tener la capacidad de hacer algo a través de la acción política – por sí mismo o

por otros – es una de las libertades básicas que las personas tienen para evaluar”

(Sen, 1999, p. 83).

En nuestros días, en los que la representación política se ha convertido en la regla

de funcionamiento en la mayoría de las sociedades democráticas –y no la

participación directa–, la participación, valga la redundancia, adquiere un papel

preponderante en la definición del futuro de la democracia.

De acuerdo con la PNUD (2010), lo anterior se debe principalmente a tres

dimensiones que introduce el concepto de participación, a saber: (i) la idea de que

la participación implica o supone un ciudadano activo, (ii) la complejidad de las

sociedades actuales y (iii) el fortalecimiento de la noción de lo público.

La primera noción pone en duda lo planteado por los modelos tradicionales de

democracia en la medida en que la ciudadanía ya no es necesariamente pasiva y el

ciudadano no se limita a dar su voto, sino que interviene en las decisiones públicas,

por medio de la construcción de acuerdos, la vigilancia y control de la gestión

pública, etc.;

al individuo ciudadano, lo hace un individuo de derechos, lo hace

parte de una sociedad humana que, si se trata de una sociedad

democrática, le debe asegurar su libertad de ser, hacer y pensar; al

tiempo, le demanda y requiere el cumplimiento de los deberes que

le son propios. Entre la realización plena del individuo y el alcance

Page 48: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

48

de la categoría del ciudadano se encuentran todas las

organizaciones, de todo tipo, que estructuran la vida en la sociedad

considerada, en un momento y en un lugar determinados (Gutiérrez,

2011, p. 30).

Es aquí en esta instancia de la formación del ciudadano en donde la escuela juega

un papel crucial, propiciando no solo una formación para el mundo laboral, sino una

verdadera formación para el mundo de la vida en sociedad.

En efecto, la definición de participación está muy ligada al concepto de control

social, que ciertamente ha ganado independencia en la literatura académica,

Giraldo (2011) define el control social como la voluntad y capacidad de asociaciones

profesionales, cívicas, sindicales, veedurías ciudadanas, comités de vigilancia,

juntas de seguimiento, comités juveniles, entidades benéficas o de utilidad común

no gubernamentales, sin detrimento de su autonomía, para vigilar la gestión de los

distintos niveles administrativos y sus resultados.

La segunda dimensión, por su parte, hace referencia a la condición de diferencia

inherente a las sociedades actuales que se erige como un elemento importante en

la toma de decisiones. De esta forma, sucede lo manifestado por PNUD (2010)

“Hablar hoy de participación es hablar de participación de los jóvenes, de las

mujeres, de los afrocolombianos, de los indígenas, de los discapacitados, es

decir, de una gran cantidad de poblaciones, en plural, que a partir de su

propia identidad generan intereses, propuestas e intervienen en el escenario

público para llegar a acuerdos que los beneficien en particular, pero que

también contribuyan a la construcción de un bien colectivo” (PNUD, 2010 p.

44).

Con el tercer elemento se hace referencia al cambio de noción de lo público que

genera la participación. Esta última genera lo público, así ya no se asimile solamente

a lo estatal sino como un espacio de encuentro y deliberación sobre asuntos de

interés general entre agentes políticos públicos y privados, donde adquiere mucha

importancia la veeduría ciudadana como una forma de control político colectivo,

Page 49: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

49

cuya eficacia depende del grado de formación que tengan los ciudadanos en lo

referente a los asuntos públicos.

A continuación, con el fin de dar claridad al tema tratado, y atendiendo a la amplitud

y a los múltiples usos que se le da al término de participación, se establecerán los

distintos tipos de participación existentes.

2.2.5.1.- TIPOS DE PARTICIPACIÓN

Según Nuria Cunill (1991), existen cuatro tipos de participación cuyos límites están

establecidos, aunque a simple vista sea difícil identificarlos pues suelen ser usados

de manera intercambiable. Estos pueden ser clasificados a partir de tres criterios

principales: el interlocutor (el Estado, por ejemplo), los intereses que promueven y

los actores que participan. A continuación, se ofrece una definición breve de las

categorías que expone la autora:

-Participación social: se da con la presencia y actuación de asociaciones u

organizaciones de la sociedad civil en un espacio en el que defienden sus intereses

sociales ante otras instituciones sociales sin la mediación del Estado. Según Prado

(2010), la participación social es la movilización democrática desde sus bases

fundamentales, lo cual incentiva “las relaciones entre comunidades pequeñas,

vecinos y autoridades municipales o locales para solucionar problemáticas que

tienen que ver con su entorno social” (Prado, 2010, p. 8).

-Participación comunitaria: se presenta cuando un sector de la ciudadanía se

organiza colectivamente para ejecutar acciones de promoción del desarrollo de la

comunidad, con el apoyo y asistencia del Estado. La institución por excelencia que

desarrolla este tipo de participación en Colombia es la Junta de Acción Comunal.

-Participación política: es la contribución necesaria de los ciudadanos en el marco

del sistema representativo. Según Bobbio, 1985,3 se da a través de actividades

3 Para Sani, hay tres niveles de participación política según el criterio de intensidad: i) Presencia: se da en escenarios donde el individuo solamente recibe mensajes pero no hace contribuciones específicas a algún proyecto; ii) Activación: el individuo adquiere y desarrolla algunas responsabilidades encomendadas o no por una organización política o que el mismo puede promover (proselitismo, apoyo en campañas políticas,

Page 50: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

50

como el voto, la participación en manifestaciones y partidos políticos, las

contribuciones a ciertas agremiaciones políticas, la discusión de acontecimientos

políticos, el apoyo a determinados candidatos, las presiones sobre dirigentes

políticos y la difusión de información política.

-Participación ciudadana: este tipo de participación, el cual es el objetivo general de

este documento, es definido por Cunill como un tipo de acción política que “expresa,

con múltiples sentidos, la intervención directa de los agentes sociales en actividades

públicas” (Cunill, 1991, p. 62). Esta se da cuando los ciudadanos toman parte de

una actividad pública como portadores de intereses sociales. El concepto se puede

comprender desde dos dimensiones: (i) como medio de socialización de la política

y (ii) como forma de ampliar el campo de lo público hacia esferas de la sociedad

civil.

Dado que la formación y la participación ciudadana es la razón de ser de esta

investigación, a continuación, se procederá a abordar el sentido de la participación

ciudadana, las formas de ejercerla y algunos apuntes sobre su efectividad.

2.2.5.2.-EL SENTIDO DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

La participación ciudadana descansa en dos “ideas-fuerza” (Massal, 2010): la

eficiencia y la legitimidad. La legitimidad abarca la capacidad de “ejercer la

soberanía y legitimar las acciones y decisiones de gobierno, por lo que su arena es

la política y el conflicto” (Hevia, 2007, p. 26).

El papel de la participación como acto que legitima regímenes democráticos se

observa en los discursos sobre soberanía popular, pero primordialmente en el

principio constitucional de participación, en el establecimiento como derecho político

y en la oferta de mecanismos específicos (mecanismos de democracia directa) para

legitimar las estructuras y el orden constitucional. Lo mismo ocurre cuando en

protestas, difusión de publicaciones de partidos). iii) Participación: el individuo contribuye directa o indirectamente a una decisión política; sin embargo, en la mayoría de los casos se realiza de manera directa a través de la elección de representantes en los órganos del poder público.

Page 51: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

51

política sectorial se propone la participación como una prioridad. Los ciudadanos no

sólo participan como usuarios o beneficiarios, sino que son tomadores de

decisiones. Un caso emblemático es el de los consejos gestores de salud de Brasil.

Por otro lado, al hablar de la participación como un mecanismo para ejercer la

soberanía, se está pensando en ésta como una herramienta de cogestión para

mejorar la eficiencia de las políticas públicas con los actores que se ven afectados

por la implementación de las mismas. Para ello se ponen en marcha dispositivos

que integran el actor general (Estado o gobierno) y los actores objeto e intervienen

en algunas etapas del ciclo de políticas públicas. En ese sentido, la participación

ciudadana es fundamental porque posibilita la gobernanza democrática y es un

mecanismo para el empoderamiento social (Villarreal, 2007).

Cuando los dos aspectos mencionados “se cumplen”, la participación ciudadana

funciona y es útil, pero cuando uno prima sobre el otro, la participación se despolitiza

“tanto en el sentido de únicamente legitimar decisiones ya tomadas como en el

sentido de eliminar la capacidad de disenso y conflicto” (Hevia, 2007, 92).

Esta propuesta de análisis del para qué de la participación ciudadana precede la

discusión sobre el cómo, pregunta que Cunill aborda mediante la definición de

fórmulas institucionales a través de las cuales se ejercen las distintas modalidades

de participación (Cunill, 1991), lo que posibilita la creación de órganos y

procedimientos especiales, o la asimilación a estructuras existentes. Del mismo

modo, Hevia aborda el interrogante caracterizando las tipologías de dispositivos

participativos, los cuales se tratan a continuación.

2.2.5.3.-TIPOLOGÍA DE DISPOSITIVOS PARTICIPATIVOS

De acuerdo con la literatura académica, y en analogía con los tipos de democracia,

los medios para la participación ciudadana pueden separarse en dos grupos: (i)

mecanismos de democracia directa y (ii) mecanismos de interacción Estado –

sociedad. Al primer conjunto pertenecen los procedimientos de participación política

Page 52: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

52

directa que complementan las instituciones representativas sin la mediación de los

partidos políticos, pero con la necesaria aplicación de metodologías participativas

mediadas (elecciones); ejemplos de estos son la iniciativa popular legislativa, el

referendo, el plebiscito y la revocatoria del mandato.

El segundo conjunto de mecanismos agrupa los órganos de interacción entre

Estado y sociedad o “interfaces socio-estatales”. Estos son de dos tipos: (i) espacios

de “representación de intereses” como las instancias de participación en la

formulación de políticas públicas (cabildos abiertos, consejos consultivos,

asambleas ciudadanas) y (ii) espacios de cogestión en prestación de servicios

públicos, los cuales se diferencian por el criterio de la intensidad de la participación:

“en la representación de intereses, la intensidad de la participación se orienta más

que nada al nivel de consulta, mientras que en la cogestión ésta explícitamente

abarca la decisión” (Hevia, 2007, p. 46).

Respecto al primer grupo, Zovatto (2006) presenta una clasificación de estos según

el campo de aplicación y origen, lo que supone, en primer lugar, una división entre

los dirigidos a las autoridades políticas individuales y aquellos relacionados con el

proceso de legislación; y, en segundo lugar, los que son impulsados desde abajo,

desde arriba, o los que se aplican como requisito institucional. Desde arriba significa

que tienen origen en el ejecutivo o legislativo. Desde abajo significa que tienen

iniciativa en un sector representativo de la ciudadanía.

Los mecanismos de consulta popular pueden ser obligatorios u optativos. Los

obligatorios pueden ser de dos tipos: consultas por temas predeterminados en la

Constitución y consultas requeridas en situaciones predeterminadas que no se

puedan resolver en el marco del sistema representativo.

La noción de intensidad de la participación trae a colación el interrogante de cómo

medir su efectividad, esto es, la evaluación del grado hasta el cual la capacidad de

los ciudadanos o colectivos organizados logra alterar los resultados de los procesos

en los que intervienen, así como alcanzar objetivos preestablecidos.

Page 53: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

53

2.2.5.4.-EFECTIVIDAD DE LA PARTICIPACIÓN

Tratar el tema de la efectividad de la participación es, en primera instancia,

determinar el potencial de los ciudadanos para alterar los resultados y lograr sus

objetivos. Esta tarea ha sido realizada en varios trabajos (Hambleton y Hogget, 1994;

Sahand y Arnberg, 1996), dentro de los cuales se encuentra también el de Brager y

Sprecht (citados en Rueda, 2012) sobre el continuum de participación.

El esquema se estructura en torno a tres niveles de participación según las

actividades y el rol desempeñado por los participantes y el grado hasta el cual

ejercen control, esto es, en el que intervienen en la definición de la agenda. Stewart

(citado en Rueda, 2012) plantea que la definición de la agenda es un proceso

fundamental en el juego político y encuentra tres categorías de control: operacional,

estratégico y normativo.

Nivel operacional: parte del reconocimiento de los ciudadanos de una agenda

ya establecida, por lo cual su rol es de ejecutores de tareas definidas y

cumplimiento de calendarios. Este nivel se caracteriza esencialmente por el

intercambio de información.

Nivel estratégico: también se desarrolla bajo la premisa de que los objetivos

políticos están definidos, pero se deben precisar las estrategias a seguir,

enfocándose en el marco de recursos, por lo cual se convoca a los

ciudadanos.

Nivel normativo: los ciudadanos están facultados para discutir los problemas

y las estrategias de solución.

2.2.6.- LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y EL CONTROL SOCIAL EN LA

CONSTITUCIÓN DE 1991 Y EL ORDENAMIENTO LEGAL

Si bien el voto es el principal instrumento de participación ciudadana, en lo que

respecta a los procesos electorales, hay un variado menú de mecanismos y

herramientas para garantizar la participación en la toma de decisiones. En especial

esto se hace por la condición del accionar político de los ciudadanos, asunto éste

Page 54: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

54

que está determinado por la relación entre libertad y la acción como impronta de lo

propiamente humano, Arendt plantea las diferencias entre las tres actividades

llevadas a cabo por el ser humano: la labor (actividad familiar) , el trabajo (actividad

pública de artesanos) y la acción (intervención en los asuntos de la Polis),

“vinculadas directamente con la forma en que el individuo interactuaba en la polis,

es decir con el grado de libertad que lo acompañaba” ( Mesa, 2011, p.84 ), siendo

la acción en la vida pública mediada por el juicio, según Arendt, lo propiamente

determinante de la cultura política, así lo recrea Mesa, 2011, (citando a López ,

2008).

El Juicio como actividad pública y ciudadana que no se basa en

ningún conocimiento experto ni requiere de ninguna cualidad

extraordinaria, es la forma ciudadana de pensamiento con otros y

ante otros. Pero también requiere ciudadanos dispuestos a pensar

por sí mismos poniéndose en lugar de los otros, y que en este

sentido no sólo participen y transformen el mundo, sino que lo

comprendan y le den sentido (Mesa, 2011, p. 88).

La participación ciudadana en la toma de decisiones es un principio constitucional

(Artículo 1 de la Constitución Política de 19914, en adelante CP) y uno de los fines

esenciales del Estado, en tanto este debe “facilitar la participación de todos en las

decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural

de la nación” (Artículo 2 de la CP). Asimismo, la soberanía reside en el pueblo,

última instancia de la toma de decisiones, quien ejerce el poder público de forma

directa o a través de sus representantes elegidos (Artículo 3) para cumplir funciones

públicas, lo que revela la noción de representación en el sistema político. Esto último

refleja cómo el régimen político colombiano se caracteriza por la combinación de los

modelos de democracia participativa y representativa.

4 El Artículo 1 de la Constitución Política de Colombia reza: “Colombia es un Estado social de Derecho,

organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales,

democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la

solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general”.

Page 55: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

55

Los componentes del modelo de democracia participativa están enunciados en la

Constitución Política y regulados por varias leyes y decretos. Además de los

Artículos 1, 2 y 3, en la Constitución se observan los derechos políticos de los

ciudadanos que claramente apuntan a incentivar la participación ciudadana, así

como el control político en el país; tal como están estipulados en el Artículo 40 de la

Constitución Política, donde se establecen los Derechos políticos fundamentales:

1. Elegir y ser elegido

2. Tomar parte en elecciones, plebiscitos, referendos, consultas populares y

otras formas de participación democrática.

3. Constituir partidos, movimientos y agrupaciones políticas sin limitación alguna

y formar parte de ellos libremente y difundir sus ideas y programas.

4. Revocar el mandato de los elegidos en los casos establecidos por la ley.

5. Tener iniciativa en corporaciones públicas.

6. Interponer acciones públicas en defensa de la Constitución y la ley.

7. Acceder al desempeño de funciones y cargos públicos, salvo a los

colombianos por nacimiento o por adopción que tengan doble nacionalidad. Ello

está reglamentado en la ley.

8. Así mismo, la promoción de la participación efectiva y adecuada de la mujer

en todos los niveles decisorios de la Administración Pública.

Además de los anteriores, existen cerca de 65 artículos que garantizan y regulan la

participación ciudadana y el control social: de los artículos 41 a 78 se tratan los

derechos sociales, el 88 expresa el acceso a las acciones populares; del 82 al 94

se reglamenta la acción de tutela, las acciones populares y de cumplimiento; el 103

habla de lo relacionado con concertación, control y vigilancia; el 107 y 108 sobre

militancia en partidos; el 108 sobre consultas en los partidos y movimientos políticos;

el 133 sobre la responsabilidad del elegido frente al elector; el 20 y el 139 sobre los

derechos de información y petición; el 259 sobre el voto programático; el 273 sobre

Page 56: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

56

contratación; el 339 y 340 sobre participación en la planeación; y el 350 sobre el

rubro presupuestal para el gasto público social. Todos estos artículos están en

conexión con la participación ciudadana en torno al control social y permite legalizar

el ejercicio de la ciudadanía.

Page 57: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

57

CAPÍTULO III

3.- ASPECTOS METODOLÓGICOS

3.1. ENFOQUE INVESTIGATIVO

Tomando en cuenta la naturaleza de la investigación, la cual va encaminada a

analizar el comportamiento de un grupo social determinado, se considera pertinente

asumirla como una investigación de tipo cualitativo ya que esta “…potencia los

aportes de los participantes desde sus propios saberes, visibiliza eventos,

concepciones, relaciones que generalmente permanecen ocultas en el escenario

sociocultural donde se movilizan lo sujetos e impulsa la inter-fecundación cultural

entre los participantes del proceso investigativo” (Alvarado y otros, 2006, p. 56).

De acuerdo con Florez y Tobón (2006), los investigadores cualitativos, dedicados

al trabajo de campo, son conscientes de que el núcleo de su producción se arraiga

en las subjetividades, tanto del investigador como de los sujetos, que no son ya

objeto de la indagación sino sujetos actores y generadores de sentido para la

investigación misma (…) En las ciencias sociales no hay método sin sujeto, el sujeto

es el centro del método; es así como en el caso de nuestra investigación, la

comunidad educativa más que un objeto de estudio se convierte en un conjunto de

agentes, al que pertenece también quien investiga; agentes y actores que dinamizan

y manifiestan sus prácticas en torno a la formación ciudadana, la participación

democrática y el ejercicio de la ciudadanía hacía la configuración de una cultura

política.

En ese mismo sentido, Morales y otros (2001) consideran que “La investigación

cualitativa se caracteriza por la manera de abordar el objeto de estudio y los

argumentos con los que opera para lograr una descripción acorde con el contexto

sociocultural en el que se ubican los sujetos, los eventos y sus relaciones. El objeto

de estudio en la Investigación social, es un grupo humano, en un contexto

determinado y la mejor forma de abordarlo es a través de un estudio cualitativo,

donde se conjugan lo fenomenológico y lo etnográfico.

Page 58: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

58

La investigación cualitativa, en su perspectiva fenomenológica, permite

acercarnos a las concepciones, vivencias y sentires de los sujetos a partir de darles

sentido interpretativo a sus actuaciones y decires que dan significado a sus

prácticas; todos estos elementos recogidos mediante las multivariadas estrategias

y técnicas de orden cualitativo, facilitan la construcción in situ de preguntas,

preocupaciones e hipótesis surgidas al calor de la dinámica investigativa. La

perspectiva etnográfica “.. se apoya en la convicción de que las tradiciones, roles,

valores y normas del ambiente en que se vive se van internalizando poco a poco y

generan regularidades que pueden explicar la conducta individual y de grupo en

forma adecuada. .(Martínez 2005)

Tomando en cuenta el propósito de esta investigación, que va encaminada a

determinar el comportamiento ciudadano de una comunidad educativa y su

proyección en una comunidad local rural, es decir en un contexto determinado, se

hace pertinente el tipo de investigación cualitativa de corte etnográfico aplicado a la

vida escolar para alcanzar los objetivos propuestos, en cuanto se busca presentar

y describir el conjunto de interacciones socio-políticas que se manifiestan en la vida

cotidiana de la comunidad educativa, en torno al proceso de la formación ciudadana

de acuerdo con la propuesta del MEN en lo que toca a los procesos educativos para

la formación ciudadana y su puesta en marcha, mediada por estrategias

pedagógicas insertas en los planes de estudio, hacia los propósitos de formación

de la escuela. En este sentido la etnografía escolar se hace pertinente por cuanto

nos permite acercarnos a cada detalle para darle sentido y significado en el conjunto

de la cultura escolar de la Institución; lo cual nos permite interpretar y comprender

la labor formativa de la educación hacía la formación de los ciudadanos en procura

de potenciar un ejercicio adecuado de la Democracia.

La investigación cualitativa bajo este enfoque de etnografía educativa es

“contextualizada, por cuanto se mueve en el escenario social y cultural histórico-

concreto en que transcurren, los eventos, las relaciones, los acontecimientos, los

sujetos” (Pérez, et. al., 2006, 23).

Page 59: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

59

Para comprender el comportamiento de un grupo social determinado es preciso

optar por la investigación cualitativa con un enfoque etnográfico, dado que esta

investigación es holística e inductiva, al intentar hacer una aproximación global de

las situaciones sociales para explorarlas, describirlas y comprenderlas de manera

inductiva, … Es intersubjetiva, en tanto, está cruzada por la participación e

interrelación entre los sujetos …. Es multivariada en las estrategias y métodos”

(Pérez, et. al., 2006, p. 30).

La comunidad de la Institución Educativa Augusto Espinosa Valderrama, está

conformada por los estudiantes, los padres de familia, los docentes y demás

miembros de esa localidad, todos ellos son personas con sus propias concepciones

o imaginarios que los llevan a comportarse de maneras específicas en el transcurrir

de su cotidianidad.

Las comunidades educativas inscritas en ambientes y contextos rurales están

marcadas por los modos de vida de familias campesinas, que, si bien son distintos

en cada región de Colombia, tienen en común un acervo de conocimientos

empíricos trasmitidos de generación en generación y que van convirtiéndose en

cultura y es a partir de esa cultura desde donde se genera un comportamiento que

se constituye en un modo de vida.

Dado el rol de investigadora involucrada en la comunidad educativa de la I.E.

Augusto Espinosa Valderrama, se propone comprender las formas de pensar y de

actuar de sus miembros para tratar de entender la realidad social y política de la

localidad como contexto de la Institución, esta vivencia y experiencia como rectora

de la INSAEVA, garantiza la puesta en marcha del método etnográfico, por cuanto

he sido un miembro (sujeto) más de la comunidad educativa, interactuando con la

comunidad durante más de diez años. Es en ese sentido como lo plantea Galindo

(Citado por Flórez y Tobón, 2006) “el sujeto investigador es imprescindible como

horizonte configurador de sentido y significado de las vivencias de los otros,

posesionándose así de la perspectiva metodológica de la etnografía y de las

condiciones del mundo de la vida y de su horizonte de mundo”;

Page 60: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

60

3.2.-DISEÑO METODOLÓGICO:

El diseño metodológico se ha orientado hacia un estudio etnográfico siguiendo las

concepciones de Hammersley y Atkinson (1982), autores que consideran que las

principales características de la etnografía son la participación, la observación

directa y la indagación, que permiten vislumbrar el tema de investigación.

Según Alvarez (2008), “… la etnografía tiene como finalidad la descripción de

los contextos, la interpretación de los mismos para llegar a su comprensión, la

difusión de los hallazgos, y, en último término, la mejora de la realidad educativa”.

Siguiendo esta perspectiva y conociendo el contexto a investigar, se puede

considerar la importancia de la investigación etnográfica y su aplicación a un grupo

específico representado por la comunidad educativa, a través de la cual se pretende

dilucidar las creencias, los saberes y las prácticas sobre competencias ciudadanas,

más específicamente sobre la participación y la responsabilidad democrática, que

dan muestra de la cultura política en torno al ejercicio de la ciudadanía, como

elemento fundamental para el desarrollo socio-político de una localidad; en este

caso de la comunidad educativa de una Institución de carácter rural, condición ésta

que la aleja de cualquier tipo de investigación que se realice en contextos urbanos,

donde surgen otras circunstancias y por ende otras formas de actuar y de pensar.

Ahora bien, dada la característica del grupo a investigar que se ha focalizado y

tratándose de la comunidad educativa (unidad poblacional insertada en el

corregimiento de Santa Clara), es pertinente abordar la investigación en un núcleo

etnográfico más pequeño, la cual ha sido designada por algunos autores como

Etnografía de Escuela, para Velasco y Díaz de Rada (Citados por Alvarez 2008) "la

etnografía de la escuela no es más que el resultado de aplicar una práctica

etnográfica al trabajo de campo, el cual debe seguir las características propias de

la antropología, con una salvedad, que es el estudio en el contexto de una escuela.

Las acciones humanas están basadas, o inducidas, por significados sociales:

intenciones, motivos, actitudes, creencias. Como resultado, los mismos estímulos

Page 61: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

61

físicos pueden significar cosas diferentes para personas diferentes e incluso para

las mismas personas en situaciones diferentes (Hammersley y Atkinson 1982).

En este sentido es importante tener en cuenta que toda concepción del mundo,

tanto en el ámbito urbano como rural, en tanto ecosistema social, cultural,

económico y político se caracteriza justamente porque posee una identidad propia,

es capaz de otorgar sentido a la vida humana y ofrece un proyecto de felicidad; la

vida rural, donde se da el entramado de modos de vida de la comunidad educativa

de la INSAEVA de Santa Clara, corregimiento de Montería, constituye un tejido de

vínculos y relaciones entre los habitantes, la cultura y la naturaleza, los cuales

operan sobre un esquema particular de creencias simbólicas y códigos morales

propios de la racionalidad campesina (Rivera 2015). Por ello, nuestro grupo social

objeto de estudio y su contexto socio-educativo será interpretado bajo una dinámica

de interacción social que refleja el modo de vida generalizado en el corregimiento

hacia el interior de la escuela y de manera recíproca se tendrá en cuenta cómo el

quehacer y modo de vida de la escuela se proyecta a la vida local de la comunidad

Santa Claréense.

La fenomenología surge como un análisis de los fenómenos o la experiencia

significativa que se le muestra a la conciencia. Se aleja del conocimiento del objeto

en sí mismo desligado de una experiencia. Para este enfoque, lo primordial es

comprender que el fenómeno es parte de un todo significativo y no hay posibilidad

de analizarlo sin el abordaje holístico en relación con la experiencia de la que forma

parte (Fuster, 2019).

3.3-SUJETOS Y SU CONTEXTO:

Los sujetos participantes de este estudio son miembros de la comunidad educativa

de la Institución Educativa Augusto Espinosa Valderrama:

1. Directivos docentes: la rectora y dos (2) coordinadores; la primera

profesional en Administración de empresas y los segundos Licenciados en

Química y Biología y Educación infantil, respectivamente

Page 62: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

62

2. Docentes de básica primaria, secundaria y media en el área de Ciencias

Sociales, cuatro (4) en total, todos ellos Licenciados en el área, con

especialización.

3. Estudiantes de secundaria y media: se especifican sus características en el

anexo N° 04.

4. Padres de familia (algunos son egresados de la Institución). Se

especifican sus características en el anexo N° 04.

Se procuró enfocar la población hacia los miembros del gobierno escolar, buscando

encontrar actores más involucrados en las dinámicas institucionales y dentro del

cual se halla la representación de todos estos estamentos y con los cuales se

pretende indagar sobre las estrategias establecidas en la escuela para lograr la

formación ciudadana que se imparte en la Institución y su relación con la vida social

y política de la localidad de Santa Clara.

Page 63: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

63

3.4.- CATEGORÍAS APRIORÍSTICAS

CATEGORÍA REFERENTES SUB-CATEGORÍAS DESCRIPTORES CONCEPTOS INSTRUMENTOS

FORMACIÓN CIUDADANA

-P.E.I. -LINEAMIENTOS CURRICULARES, -PLAN DE ESTUDIO --PLAN DE ÁREA -PROYECTOS PEDAGÓGICOS TRANSVERSALES -ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN CIUDADANA

COMPETENCIAS CIUDADANAS: CONVIVENCIA Y PAZ PARTICIPACIÓN Y RESPONSABILIDAD DEMOCRÁTICA IDENTIDAD Y RESPETO POR LA DIFERENCIA

EXPRESIONES SOCIALES (DERE-CHOS SOCIALES) EXPRESIONES POLÍTICAS (DERECHOS POLÍTICOS)

CONOCIMIEN-TOS GESTIÓN PEDAGÓGICA TRANSVERSA-LIDAD GOBIERNO ESCOLAR

1.-ANÁLISIS DOCUMENTAL 2.-ENTREVISTAS SEMIESTRUCTURADAS. 3. GRUPOS FOCALES. 4.- GUIAS DE OBSERVACIÓN 5.-ENCUESTAS 6.CONVERSATORIOS

EJERCICIO DE LA CIUDADANÍA

-PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA RESPONSABILIDAD DEMOCRÁTICA

AUTONOMÍA PARA DECIDIR Y ACTUAR HETERONOMÍA PARA DECIDIR Y ACTUAR

EXPRESIONES SOCIALES (DERE-CHOS SOCIALES) EXPRESIONES POLÍTICAS (DERECHOS POLÍTICOS)

1. IGUALDAD DE CONDICIONES PARA USAR EL VOTO 2.DERECHO A ELEGIR Y SER ELEGIDO 3.MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN

1.-ENTREVISTAS SEMIESTRUCTURADAS. 2. GRUPOS FOCALES. 3.- GUÍAS DE OBSERVACIÓN 4.-ENCUESTAS 5.CONVERSATORIOS

CULTURA POLÍTICA

CREENCIAS SABERES PRÁCTICAS

AFIANZAMIENTO DE LA IDENTIDAD. VISUALIZACIÓN DEL EJERCICIO DEL SABER. COHESIÓN Y CONSENSO

EXPRESIONES POLITICAS (DERECHOS POLÍTICOS) EXPRESIONES SOCIALES (DERECHOS SOCIALES

1 EJERCICIO DE DEMOCRACIA PARTICIPATIVA 2 EJERCICIO DE DEMOCRACIA REPRESENTATIVA 3TIPOS DE CREENCIAS Y PRÁCTICAS

1.-ENTREVISTAS SEMIESTRUCTURADAS. 2. GRUPOS FOCALES. 3.- GUÍAS DE OBSERVACIÓN 4.-ENCUESTAS 5.CONVERSATORIOS

Page 64: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

64

3.5.-.- FASES DE LA INVESTIGACIÓN

El gobierno escolar está liderado por el Consejo Directivo, el cual está conformado

por el representante de los docentes, el representante de los padres de familia, el

representante de los estudiantes, la rectora, el representante de los egresados y el

represente del sector productivo; este consejo representa la máxima autoridad de

la Institución. Dadas las características de este órgano del gobierno escolar se inicia

la investigación a través de ellos; sin embargo, luego de realizadas las pruebas de

pilotaje, se percibe un alto desconocimiento sobre el tema de interés para la

investigación; por lo tanto, se debió redireccionar la indagación hacia un grupo más

amplio y con otro tipo de instrumentos que permitieran obtener la información

necesaria para el trabajo a realizarse. Surge así la necesidad de crear grupos

focales que involucren a todos los actores relevantes de la comunidad de Santa

Clara, localidad de la Institución en mención y funcionarios del municipio e

investigadores que me dieran luces respecto a mi propósito investigativo.

Luego de reflexionar sobre el procedimiento metodológico se sigue buscando la

información dentro de la Institución y se organizan conversatorios, entrevistas

semiestructuradas con estudiantes, docentes, padres de familia, sin mayores

resultados; ya que sus respuestas eran muy parcas y su participación muy tímida.

Surge entonces la observación directa del comportamiento de los estudiantes y

docentes de la Institución, en sus descansos y en la vida cotidiana de la Institución,

a través de estas se obtiene más claridad en la temática a investigar.

Para continuar la indagación, se conformaron grupos focales con los actores

relevantes de la comunidad, tales como ediles, Junta de Acción comunal, Docentes,

Directivos docentes, Madres Comunitarias, investigadores, funcionarios de la

alcaldía, y a través de ellos logré finalizar la investigación y obtener las luces

necesarias para concluir mi trabajo investigativo.

Algunos de los momentos preliminares de la investigación que permitieron tomar

decisiones sobre el método y sobre el rumbo que tomaría además de facilitar la

contextualización fueron los siguientes:

Page 65: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

65

1. Entrevista y asesoría con el investigador social Víctor Negrete, dada su vasta

experiencia investigativa a nivel departamental y local, con el fin de ampliar

mis horizontes en el campo de investigación cualitativa.

2. Conversatorio con los miembros del Consejo Directivo, buscando el norte

adecuado para iniciar el recorrido investigativo.

3.5.1 - FASE I: DISEÑO DE INSTRUMENTOS:

Para el diseño de los instrumentos se consultó con expertos, quienes evaluaron la

forma y contenido de los mismos en relación con el sistema de categorías y se

tomaron en cuenta algunos referentes teóricos, tales como: (Pulgarín, 2011); (Arias,

et. al., 2014); (Gómez, 2011); (Rivera, 2015); (Carmona, 2014); (Ruiz, 2017);

(Villera, 2017); (Villamil, 2018).

Los instrumentos utilizados fueron los siguientes:

1. -ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA: Para iniciar la investigación se

diseñaron unas preguntas abiertas, que servirían como derrotero para una

entrevista semiestructurada, que serían aplicadas, de manera aleatoria, a los

integrantes de la comunidad educativa (estudiantes, docentes, padres de

familia, administrativos y directivos docentes), buscando obtener información

relevante para la investigación. Luego de realizadas las entrevistas se

concluye que no fue mucho lo que se obtuvo a través de este instrumento.

2. -ENCUESTA: Aplicada a los integrantes del Consejo de padres y se busca

obtener una información sociodemográfica para determinar las condiciones

de vida de los estudiantes y sus familias.

3. -CONVERSATORIOS: Los conversatorios organizados como una forma de

observación directa que permitieran obtener una visión panorámica de la

temática a investigar. Estos conversatorios se realizan de manera informal,

con los estudiantes que conformaban el Consejo de Estudiantes, el Consejo

de Padres que constituyen otras instancias del gobierno escolar. Se trataba

de abrir el espacio para charlar sobre la temática de interés. Observando el

Page 66: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

66

comportamiento de los integrantes de estos grupos se nota que es necesario

ampliar el radio de acción y buscar la información fuera de la Institución.

4. -GRUPOS FOCALES: En un tercer intento por obtener la información

pertinente para la investigación, se realiza a través de grupos focales

teniendo en cuenta los miembros que conforman los organismos del gobierno

escolar de la Institución Educativa Augusto Espinosa Valderrama: Consejo

de Padres, Consejo de Estudiantes, Consejo Directivo y Consejo académico,

tomando en cuenta la dinámica dispuesta por la Ley General de Educación,

la cual crea los estamentos institucionales e implementa la democracia como

sistema de elección de los representantes de la comunidad educativa. A

través de los cuales, se pretende determinar las prácticas democráticas, sus

concepciones sobre el Estado y las instituciones gubernamentales y sus

acciones rutinarias en los procesos democráticos inter y extra institucionales

y establecer cuáles son sus ideas tradicionales sobre este tema. Luego de

realizar los grupos focales propuestos, se nota la falencia de una información

más contundente y relevante que permita realizar el análisis requerido por la

investigación y se hace necesario recurrir a focalizar actores relevantes y

otros miembros de la comunidad, son estos: La Junta de Acción Comunal,

las Madres comunitarias, una asociación de campesinos productores

(ASOPLATANOS) y algunos docentes e investigadores.

5. -GUÍA DE OBSERVACIÓN: Diseñadas para acercarnos a reconocer rasgos

de las categorías en el comportamiento de los estudiantes, docentes de la

Institución, en sus descansos y en la vida cotidiana de la Institución y

ciudadanos durante la temporada electoral.

3.5.2.-FASE II: VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS.

Para la validación de los instrumentos se consultó con expertos y se tomaron en

cuenta algunos referentes teóricos, tales como: (Pulgarín, 2011); (Arias, et. al.,

2014); (Gómez, 2011); (Rivera, 2015); (Carmona, 2014); (Ruiz, 2017); (Villera,

2017); (Villamil, 2018).

Page 67: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

67

3.5.3.-FASE III: APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS

El proceso de aplicación de los instrumentos definitivos se llevó a cabo en los

siguientes momentos:

Primer momento: análisis documental, revisión del currículo, PEI y plan de

estudio, seguimiento a la transversalidad de las competencias ciudadanas e

identificación de estrategias curriculares, mediante una matriz basada en el

sistema de categorías.

Segundo momento: consistió en convocar por escrito y de manera personal,

a los sujetos seleccionados para hacer parte de los grupos focales.

Tercer momento: se organizaron los grupos focales en lugares y horarios

distintos buscando espacios neutrales que no interfirieran la realización

óptima de las sesiones

Cuarto momento: realización de las entrevistas siguiendo las preguntas

guías, bastante flexibles, con el fin de no ahuyentar a los entrevistados, los

cuales fueron seleccionados al azar entre padres de familia, estudiantes y

docentes.

Quinto momento (solo por orden, no por cronología)): Las guías de

observación (o diarios de campo), se llevaron a cabo en las actividades extra

clases (la frecuencia a juicio de la investigadora), en momentos y lugares

donde estudiantes, docentes y padres de familia, actúan de manera

espontánea

3.5.4.-FASE IV: ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN:

Para realizar el análisis de la información recogida a través de los instrumentos

aplicados, se llevó a cabo la siguiente secuencia:

1. Transcribir los audios de los grupos focales y las entrevistas

semiestructuradas.

Page 68: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

68

2. Identificar las preguntas pertinentes para cada uno de los tópicos de la

investigación.

3. Clasificar las afirmaciones agrupándolas con el concepto a indagar,

realizando una descomposición inicial de los datos o dimensión descriptiva

del análisis (Medina 2006). Seguidamente se agrupan los comentarios

comunes en los grupos indagados.

4. Interpretar los hallazgos mediante una reconstrucción sintética

5. Se finalizó la etapa de análisis con una interacción dialógica entre inducción

y deducción, entre la significatividad subjetiva que las personas participantes

en el estudio han aportado y los marcos teórico-conceptuales que han

orientado la investigación (Medina 2006).

6. Contrastar/ relacionar resultados del análisis documental con la información

resultado de la aplicación de otros instrumentos.

Page 69: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

69

CAPÍTULO IV

CONTEXTO SOCIO-POLÍTICO DE SANTA CLARA (MONTERÍA –

CÓRDOBA-COLOMBIA)

El municipio de Montería cuenta según el último censo del DANE-2018, con 460.223

habitantes y posee 320.462 hectáreas, repartidas entre 30 corregimientos y 168

veredas. La cabecera o parte urbana tiene 357.746 habitantes en 70.278 hectáreas.

Fue refundada por Antonio de la Torre y Miranda el 1 de mayo de 1777.

Montería se constituye en Entidad Territorial Certificada en educación a partir del

año 2004; esta característica le permite contar con autonomía para el manejo de

sus recursos y su distribución dependerá de la administración municipal del

momento. Esta distribución resulta ser demasiado inequitativa, lo cual profundiza la

enorme brecha que caracteriza a la Montería rural de la Montería urbana, en donde

la primera es subvalorada y estigmatizada, en donde se considera al campesino

ciudadano de segunda clase, por sus condiciones de vida marginal que ofrece la

zona rural, sin tomar en cuenta que la ciudadanía no es jerarquizable, actualmente

se habla de ciudadanos del mundo, porque “a ser ciudadano se aprende como a

casi todo, y además se aprende no por ley y castigo, sino por degustación. Ayudar

a cultivar las facultades (intelectuales y sintientes) necesarias para degustar los

valores ciudadanos es educar en la ciudadanía local y universal” (Cortina, 2005, p.

36).

El corregimiento de Santa Clara inicia como un caserío administrado por el

departamento de Bolívar, lo cual explicaría su rezago social, ya que careció siempre

de gobernabilidad. Aunque no existe historia documentada del corregimiento, sus

habitantes más longevos mencionan que sus primeros pobladores fueron

campesinos que se fueron asentando en el lugar sin mayores preocupaciones, en

busca de tierras productivas. Inicialmente era un corregimiento del municipio de

Cereté, luego al constituirse en el departamento de Córdoba pasa a formar parte

del municipio de Montería.

Page 70: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

70

Geográficamente, el corregimiento de Santa Clara se encuentra ubicado, al

noroeste del municipio de Montería, a escasos 40 km de esta ciudad capital del

departamento de Córdoba (Colombia); está catalogado como zona rural de difícil

acceso en el 90% de su territorio, debido precisamente a la precariedad de sus vías,

las cuales se encuentran totalmente abandonadas por la administración municipal,

muy a pesar de que la zona suministra más del 50% de sus productos a la zona

urbana.; el corregimiento está dividido en 6 veredas, La Ñeca, Aguas Blancas,

Marralú Abajo, Marralú el cerro, San Felipe, La Iguana, las cuales poseen a su vez

los caseríos que lo conforman varias casas o fincas distantes unas de otras. Su

población es de 3.000 habitantes (DANE, 218). En la actualidad no existe ningún

tipo de autoridad permanente en el corregimiento, el Inspector de Policía es

compartido por el corregimiento de Santa Lucía, al igual que la estación de policía,

este fenómeno es aprovechado por los grupos al margen de la ley, quienes son los

que imponen sus reglas y el pueblo debe someterse a ellas por temor.

La gobernabilidad del corregimiento se encuentra en el limbo ya que depende

mucho de la tolerancia de sus habitantes, personas muy trabajadoras, campesinos

pobres en su mayoría, pero que no son propietarios de la tierra que cultivan, lo que

los convierte en jornaleros o arrendadores de la misma.

Los grupos sociales del corregimiento están determinados por la tenencia de la

tierra, se encuentran los finqueros (propietarios del 80% de las tierras productivas

del corregimiento), los parceleros (poseedores de pequeñas parcelas cuya

producción alcanzan a comercializar) y los jornaleros, estos últimos son los más

pobres ya que son trabajadores al servicio de los terratenientes quienes pagan por

jornales, los cuales no alcanzan el salario mínimo legal vigente y su vinculación no

incluye servicio de salud ni pensión, la gran mayoría de ellos cuentan con el servicio

de salud subsidiado del SISBEN.

Los jornaleros son la mayoría de la población, representan el 60%, de la fuerza

laboral del corregimiento; este tipo de vinculación laboral genera una situación

económica muy precaria y un estado de inequidad social que afecta profundamente

la calidad de vida de nuestros educandos.

Page 71: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

71

La ausencia de una autoridad legalmente constituida ha creado un vacío de

gobernabilidad que ha sido aprovechado por los grupos al margen de la ley, que

son quienes hacen cumplir sus “reglas” bajo amenazas y defienden el territorio al

precio que sea.

En cuanto a los grupos políticos de la zona, se evidencia un fraccionamiento fruto

del clientelismo que impera en el corregimiento, en donde los votos son vendidos al

mejor postor, sin ningún escrúpulo y sin pensar en la comunidad; existen en el área

territorial del corregimiento muchos pescadores de votos, que se disfrazan de

líderes políticos, solo con el fin de obtener la mejor tajada del pastel electoral; este

panorama de clientelismo y mercadeo del voto se ha convertido en una costumbre

que ha marcado la cultura política de los habitantes de Santa Clara, donde se

distorsiona el verdadero sentido de la democracia por parte de la mayoría de la

población, siendo la capacidad de la participación de la comunidad en los asuntos

públicos casi nula. Es esta situación observada y vivida a lo largo de diez años en

mi condición de rectora de la INSAEVA, la que me ha motivado a emprender esta

investigación para reflexionar y profundizar acerca del papel que debe cumplir la

formación de los jóvenes en la escuela, específicamente en el ámbito de la

formación ciudadana y su relación con el contexto socio-político del corregimiento

de Santa Clara donde es precario el ejercicio de la ciudadanía y la condición activa

de sus ciudadanos.

Ya desde principios del siglo XX, Mosca y Michels, según Papachini

(1997), sostenía que la “mayoría de la gente tiene interés muy

limitado por los problemas generales y su apatía constituye el mejor

aliado para los grupos organizados que luchan por el poder””

(Gutiérrez, 2011, p. 29).

Las organizaciones políticas en Santa Clara se caracterizan por un divisionismo

extremo; en el corregimiento existen los llamados líderes políticos que manejan el

caudal de votos en un número dividido de votantes, los cuales le apuestan al mejor

postor, es decir le buscan los votos al que mejor pague, esto trae consigo el

desprestigio de esto grupos y lógicamente el desentendimiento de los gobernantes

Page 72: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

72

elegidos los cuales sienten que no existe compromiso con la comunidad, por lo tanto

las obras sociales son muy escasas.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

Las fiestas patronales se celebran el once de agosto en honor a la patrona Santa

Clara de Asís. Se realiza una misa y una procesión por las calles del pueblo en

donde sacan a la Santa rodeada de cirios y flores y los acompaña una banda de

músicos de viento cantando tonadas propias para este tipo de eventos. Por la noche

se lleva a cabo un fandango en la plaza del pueblo, en donde la gente amanece, sin

importar las condiciones climáticas.

La población de Santa Clara no cuenta con grupos étnicos y sus pobladores son en

su mayoría productos del mestizaje que predomina en la mayoría de los pueblos

costeños; sin embargo es válido mencionar la volatilidad de la población, la cual

Page 73: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

73

depende mucho de los cuidadores de las fincas que conforman este corregimiento,

esto representa un porcentaje del 30% de población flotante, aproximadamente, e

influye mucho en ese desapego territorial que se percibe en estos moradores que

son ciudadanos de paso y que ellos son conscientes de esa inestabilidad laboral

que los induce a sentirse foráneos en cualquier localidad; los símbolos patrios del

corregimiento, son los símbolos del municipio de Montería que son asumidos como

propios, es decir, que son representados por el himno y la bandera monterianos.

Page 74: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

74

CAPÍTULO V

5.-RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

5.1. ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN CIUDADANA QUE SE

DESARROLLAN EN LOS PROCESOS CURRICULARES EN LA

INSAEVA

Según Magendzo (2004) “la formación ciudadana adquiere su significado

profundo, cuando está inmersa en los problemas sociales y se vincula

estrechamente con los problemas sociales que aquejan a la sociedad…” Es así

como se encamina esta investigación buscando determinar la pertinencia de la

educación ciudadana impartida por la Institución en relación con la problemática que

vive su comunidad.

De acuerdo con la Ley general de educación (MEN), el currículo es el conjunto de

criterios, planes de estudio, programas, metodologías, y procesos que contribuyen

a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional

y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner

en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional. Este

concepto abarca elementos muy importantes para el proceso educativo, en el que

convergen todos los actores determinantes para lograr los objetivos que se

proponga la Institución y que den respuesta a la problemática del contexto que

rodea a la Institución

En primera instancia, para reconocer cuáles son las estrategias referidas al

desarrollo y puesta en marcha del proceso de formación ciudadana de la INSAEVA,

fue necesario realizar un análisis documental del Proyecto Educativo Institucional

(PEI), implementado por la Ley General de Educación (1994) y considerado como

la carta de navegación de las Instituciones Educativas. El documento muestra las

orientaciones que debe seguir la comunidad educativa, distribuidas a manera de

Page 75: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

75

gestión, dependiendo del componente que los ocupa, entre estos componentes se

encuentran: Gestión Académica, enfocada hacia el Plan de Estudio y los Proyectos

pedagógicos, Gestión Comunitaria, cuyo objeto es la conexión institucional y su

contexto, la Gestión Directiva y la Gestión Administrativa, las cuales son más

procedimentales y de uso de recursos, están enfocadas siempre a apoyar la gestión

académica.

Para efectos de esta investigación, el análisis del PEI se centra, principalmente,

hacia los componentes Académicos y Comunitarios, ya que son estos los

componentes más relevantes y determinantes para llevar a cabo nuestro objetivo.

En el aspecto Académico, revisando el PEI de la Institución se encuentran los

planes de estudio de las distintas áreas y la realización de los Proyectos

pedagógicos; entre éstos se destacan dos Proyectos pedagógicos; ambos

proyectos son de carácter transversal y están diseñados y ejecutados en función

del tema de la formación ciudadana; en uno de los proyectos denominado

“Formación Ciudadana” participan los profesores desde las diferentes áreas

orientando el tema de la ciudadanía y la participación democrática, indicando cuáles

son y de qué trata cada una de las distintas competencias ciudadanas establecidas

por el MEN (Guía # 6, 2004), como un elemento fundamental en torno a la formación

integral de los educandos; aquí la metodología se basa en explicaciones, ejercicios

prácticos de la organización del grupo, de acuerdo con el grado a que pertenecen,

preguntas y presentación de situaciones problémicas en referencia al tema de la

democracia y su relación con las competencias ciudadanas, en este proyecto

transversal en que participan todos los docentes desde su área se hace mucho

énfasis en la conformación del grupo como una micro-institución de carácter social,

básica en la estructura de la escuela, con una potencialidad de participación política

de acuerdo con la organización o cohesión interna que se le dé a cada grupo.

El Proyecto Pedagógico denominado “Democracia para la Paz”, diseñado e

implementado por todos los docentes como estrategia de motivación y participación,

en una comunidad educativa que tiende a ser apática e indiferente frente a los

procesos democráticos que se realizan en la Institución. “Este proyecto lo

Page 76: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

76

desarrollamos en cada una de las sedes que conforman la Institución y realizamos

talleres muy didácticos que nos permiten llegar a los padres de familia y demás

miembros de la comunidad cumpliendo con el objetivo de esta estrategia. El

proyecto es de carácter institucional, en cuanto se ocupa de la organización de

eventos relacionados con el gobierno escolar y el funcionamiento de cómo se lleva

a la práctica el sistema democrático al interior de la Institución” (Mg. Daniel Pérez,

coordinador del Proyecto).

Además de estas dos estrategias pedagógicas ejecutadas de manera transversal,

se tiene que, en especial, en los planes de área de Ciencias Sociales y en el de

Ética y Valores humanos, se contienen algunos temas referidos al asunto de la

formación ciudadana, y, al sentido y necesidad de formar ciudadanos activos para

fomentar el desarrollo de la vida en comunidad; entre esos temas se destacan en el

área de Ciencias Sociales una preocupación por afianzar un sentido de identidad

colectiva entre los educandos, como seres inmersos en un contexto socio-histórico

donde predomina la diversidad y multiculturalidad como legado de la identidad

nacional; en los dos planes de área mencionados se propende por un

reconocimiento de la identidad en lo colectivo, también se encuentra un énfasis

hacia la necesidad de adquirir una identidad individual, regulada por el

establecimiento de instituciones políticas y de normas ético-jurídicas que

cohesionan al grupo social.

Dentro de los ejes temáticos de mayor relevancia se destacan la propuesta del

alcance de algunas competencias referidas a la importancia de considerarse

miembro activo de una comunidad regida por instituciones políticas, tal como se

expresa en algunas de los competencias propuestas: “Me identifico como un ser

humano único, miembro de diversas organizaciones sociales y políticas necesarias

para el bienestar y el desarrollo personal y comunitario; reconozco que las normas

son acuerdos básicos que buscan la convivencia pacífica en la diversidad” (Fuente:

Plan de área de Ciencias Sociales). De ese modo se busca afianzar el sentido de

pertenencia del individuo a un grupo, reglado por normas e instituciones que

permiten la vida en común, la convivencia pacífica y la posibilidad de regular, por

Page 77: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

77

medio de una participación activa, las organizaciones a que se pertenece, tal como

se establece en la siguiente competencia del área de Ciencias Sociales:

“Reconozco la utilidad de las organizaciones político-administrativas y sus cambios

a través del tiempo como resultado de acuerdos y conflictos”. (Fuente: Plan de área

de Ciencias Sociales); en esta perspectiva se da una orientación a los estudiantes

en torno al tema de la estructura del Estado y el papel que deben cumplir los

ciudadanos que lo conforman.

Además de enfatizar en esa relación de ser miembro de una comunidad regulada

por instituciones político-administrativas básicas para la convivencia pacífica, se

destaca la importancia de poder transformar esas instituciones, reconociendo

algunos derechos fundamentales de los individuos, tales como: el derecho y respeto

a la vida, el derecho a tener una familia y una vivienda digna, el derecho a la

educación, el derecho al voto, a elegir y ser elegido, el respeto por las diferencias y

el reconocimiento de la diversidad como parte de la identidad, tal como se establece

en los ejes temáticos y sus competencias, referenciadas a continuación:

“Reconozco que tanto los individuos como las organizaciones sociales se

transforman con el tiempo, construyen un legado y dejan huellas que permanecen

en las sociedades actuales”. (Fuente: Plan de área de Ciencias Sociales).

Esta visión transformadora está basada en el reconocimiento de los Derechos

Humanos como un elemento fundamental en el logro de las competencias, en

conexión con el ejercicio político marcado por el disenso, propio de las situaciones

de tensiones generadas por conflictos al interior de un sistema democrático; por ello

se busca que el estudiante, “Reconozca que los derechos fundamentales de las

personas están por encima de su género, su filiación política, religión, etnia”;

asimismo que, “Comprenda que el ejercicio político es el resultado de esfuerzos por

resolver conflictos y tensiones que surgen en las relaciones de poder entre los

Estados y en el interior de ellos mismos”; pero también se dan pautas para que el

estudiante en la adquisición de sus competencias: “Analice críticamente los

elementos constituyentes de la democracia, los derechos de las personas y la

identidad en Colombia” (Fuente: Plan de área de Ciencias Sociales); destacando

Page 78: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

78

así la necesidad de configurar una identidad local y nacional, como elemento básico

para el reconocimiento del contenido de lo público.

En lo que refiere al área de ética y valores humanos, en especial, se presenta un

énfasis centrado en la formación de valores, el respeto por las leyes, el

reconocimiento de la identidad y el respeto por la diferencia, así como el respeto por

los derechos humanos y la necesidad de la convivencia pacífica; entre los ejes

temáticos planteados se destacan: “Relaciona las situaciones de respeto hacia los

demás”; se propende por la construcción de un “Ethos para la convivencia, la

Identidad y el sentido crítico y de pertenencia”; asimismo se “Reconoce la

importancia que tiene el hecho de mantener una sana convivencia” y la necesidad

de establecer el diálogo como base de la vida en sociedad; así se indica en los

siguientes ejes temáticos: ”Argumenta como debe comportarse frente a los demás

para mantener una buena relación y una sana convivencia; propone pautas para

aprender a vivir juntos, y a convivir juntos” (Fuente: Plan de área de Ética y valores

humanos); procurando de este modo la adquisición de los elementos fundamentales

para la construcción y práctica del diálogo como requisito de la convivencia pacífica

y de la puerta de entrada a la participación democrática.

Es en el plan de área de ética y valores humanos donde se presenta un mayor

énfasis en los temas objeto de estudio y los temas que involucran las competencias

ciudadanas; así se destaca el asunto de la convivencia pacífica, el tema de la paz,

como un propósito de la sociedad colombiana, la importancia de la participación

ciudadana y el respeto a la autoridad y a las leyes. Entre las competencias a

alcanzar por los educandos se propone el reconocimiento de los alcances del

término de la paz, la necesidad de establecer diálogos con argumentos, si se quiere

ser hombre de paz y el impulso de prácticas y actitudes pacificas en la relación con

los demás compañeros.

En relación con el ejercicio de realizar prácticas democráticas al interior de la

institución se abre un espacio de discusión para aportar ideas nuevas para el

Page 79: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

79

manual de convivencia de la institución, defendiendo cuáles son sus gustos en cada

una de las dimensiones que lo conforman y cuál debe ser su actitud frente a las

leyes, destacándose la importancia de ejercer su libertad al momento de elegir

(Fuente: Plan de área de Ética y valores humanos); para afianzar este componente

se realizan talleres, donde los educandos se ocupan del estudio del manual de

convivencia, reconociendo la dimensión ético-moral que éste representa y su

importancia para la vida en comunidad.

También en el plan de área de ética y valores humanos se destaca el

reconocimiento de la diferencia y el sentido de la igualdad como elementos básicos

de una convivencia pacífica en un ambiente democrático, dentro de las

competencias a adquirir se busca reconocer que las diferencias son las mejores

riquezas para el desarrollo del ser humano, en cuanto generan identidad y conllevan

a la aceptación del otro en la práctica de la tolerancia. Todos los elementos

indicados buscan desarrollar en el educando un sentido crítico frente a la sociedad

y sus diversas formas de asociación, incluyendo el conocimiento acerca de la

función social de los movimientos cívicos y los partidos políticos.

En torno a la relación entre el papel que cumple la INSAEVA en lo que toca a la

formación de los jóvenes en conexión con mejorar las condiciones de vida de la

comunidad mediante el sistema educativo, una madre comunitaria afirma:

“actualmente, la educación en la Institución Educativa Augusto Espinosa

Valderrama va por un buen camino, por un buen nivel, porque actualmente los

jovencitos que fueron a presentar su evaluación y salieron con un alto nivel; pues

yo felicito a la institución porque vamos a seguir hacia adelante, nunca hacia atrás

porque eventualmente va adelantando más la institución y darle una felicitaciones a

la rectora porque la va llevando hacia adelante” (Fuente: GRABACIÓN 110102_003,

Grupo focal de madres comunitarias) ; esta es una manifestación de gratitud y

esperanza con la labor que cumple la educación desde la escuela y su proyección

a la comunidad, pues existe una buena aceptación del desempeño del grupo de

docentes de la Institución, aunque se cuestiona un poco la responsabilidad

Page 80: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

80

compartida que en algunos casos no se da como debería darse por algunos padres

de familia; tal es el testimonio de una madre de familia que a su vez es madre

comunitaria, ella comenta: “la calidad de la educación es buena, porque son unos

profesores preparados y le brindan una buena educación a nuestros hijos, pero no

le podemos dejar todo el trabajo a los profesores, porque hay niños que no le

prestan atención a la clase, no llevan tareas ni trabajos, les llaman al padre de

familia éste no acude cuando el profesor lo llama, entonces si el padre de familia

estuviera más pendiente de sus hijos fuera excelente y todavía los niños sacaran

un mejor puntaje, como yo siempre estoy en el colegio, me doy cuenta que cuando

los profesores hacen una reunión el 20% del padre de familia se queda y es de los

alumnos que menos rinden en la institución” (Fuente: GRABACIÓN 110102_003.).

Aquí se presenta una muestra de la interacción que tiene la institución con la

comunidad local y el interés de algunos padres de familia por hacer más efectiva

esta interacción.

De las opiniones dadas por miembros de la comunidad, se destaca la del señor V.R.

propietario de finca, nacido en Santa Clara, con nivel de Educación Superior, pero

que no estudio en Santa Clara; este nativo Santa Claréense considera que: “La

incidencia de la educación que da la IE en la participación ciudadana: yo la califico

de buena, pero si se buscara que la Universidad se proyectara más hacia acá, hacia

los centros del campo; hay que buscar ese contacto, el SENA, las instituciones que

tiene forma de preparar a los jóvenes”. (Fuente: GRABACIÓN 110102_003) ; en

este sentido la INSAEVA está en la dinámica de impulsar un programa para generar

un liderazgo desde la institución, es decir que la institución forme lideres a su

interior, procurando que los jóvenes de los últimos grados se vayan convirtiendo en

líderes y que esto a su vez se replique hacia la comunidad, un programa de

liderazgo, de conocimiento de la estructura tanto del municipio como del

departamento, como de la nación y de esa manera creo que avanzamos

significativamente.

Para dar cuenta de la apropiación de las competencias de la formación en

Participación y Responsabilidad Democrática, como competencia ciudadana

Page 81: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

81

establecida por el MEN, se indagó de manera directa, a través de entrevistas

semiestructuradas con los estudiantes de los niveles de secundaria y media,

tomando en cuenta las edades que se manejan en estos grados, niños mayores de

12 años, que deben contar con las competencias básicas de Lenguaje y tienen la

habilidad de expresarse oralmente. En este sentido tomamos en cuenta la

distribución por grupos de grado que se establece en la Guía N° 6 y se enfocó la

entrevista en estudiantes de grado 10° y 11°, seleccionados entre los

representantes del consejo de estudiantes y entrevistados de manera individual. Los

conceptos emitidos por los actores consultados, muestran avances en la

comprensión de esta competencia por parte de los estudiantes de grado 11°, así las

cosas, cabe inferir que la ruta escogida por la INSAEVA, va por el camino correcto.

Estas estrategias pedagógicas en la INSAEVA se dan en dos escenarios, uno,

corresponde a los planes de estudio, el otro a la puesta en marcha de los proyectos

pedagógicos; el primero sigue los lineamientos curriculares de las distintas áreas,

en especial el plan de área de Ciencias sociales y el del área de Ética y valores

humanos, el segundo corresponde a la ejecución de dos proyectos pedagógicos

transversales; con estas estrategias pedagógicas se busca la apropiación, el

conocimiento y el afianzamiento de las distintas competencias ciudadanas.

En lo que respecta a los proyectos pedagógico transversales, nos referiremos

primero al “Proyecto de Formación Ciudadana” dirigido a consolidar el proceso de

la formación ciudadana desde el aula en todas las áreas, a través del cual los

docentes realizan ejercicios prácticos en referencia a la asimilación de las

competencias ciudadanas, tomando como escenario el aula, en cuanto espacio que

permite la consolidación e integración de un grupo social, representado en el nivel

o grado en que se encuentra un determinado número de estudiantes, los cuales se

identifican, por ejemplo, como los de octavo, los de diez, los de once, etc.; estos

ejercicios orientados y coordinados por el docente en su clase, se dan en torno a la

organización del salón, el aseo y el sentido estético del aula, pasando a una

reflexión de autovaloración personal, el nivel de autoestima, el rol social del

estudiante como miembro del grupo, valorando lo que es la condición humana del

Page 82: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

82

estudiante, teniendo en cuenta el sentido de dignidad y libertad propia de cada

individuo, para enfatizar en la condición ético-moral en cuanto persona activa

miembro de un grupo que interactúa con sus congéneres en el contexto de lo que

se denomina comunidad educativa, relacionando a la vez el contexto de la escuela

con el contexto social de la localidad de Santa Clara.

Además de la transversalidad en el énfasis de la formación ciudadana, válido para

todas las áreas, existe otro proyecto pedagógico, más de carácter institucional,

fundamentado por la Ley General de Educación denominado Democracia y DD HH,

y que a nivel institucional ha sido denominado “Democracia para la Paz”, desde el

cual se coordinan actividades que involucran a toda la comunidad educativa

realizando eventos en conexión con la vida democrática de la escuela, al igual que

talleres de formación ciudadana con miras a comprender la condición del ciudadano

y su importancia en la participación activa en los asuntos públicos de la vida de la

comunidad educativa y su conexión con el modo de vida de la localidad. A través

de este proyecto pedagógico se programan y coordinan los diferentes eventos que

tienen que ver con la organización del gobierno escolar, en especial, lo que

corresponde a la participación de los estudiantes en la vida institucional de la

escuela; tales como: la organización y elección del personero, la elección del

representante de los estudiantes al Consejo Directivo, la elección del Consejo de

Estudiantes y otras actividades de tipo lúdico-académicas, como lo son los

campeonatos intercursos, la organización de la feria del emprendimiento, la feria de

la ciencia y demás actos culturales de la vida institucional.

A nivel de los distintos planes de área es preciso destacar el papel que juega el área

de Ciencias Sociales y el área de Ética y Valores Humanos, en cuyos contenidos

se incorporan ejes temáticos fundamentales que se encuentran en relación directa

con el tema de las Competencias Ciudadanas tal como lo propone el MEN. En el

caso del área de Ciencias Sociales, en algunos ejes temáticos, se presenta de

carácter prioritario la necesidad que tiene el individuo de vivir asociado y hacer parte

de un grupo donde desarrolla un sentido comunitario, regulado por normas básicas

de convivencia, fundamentado en los Derechos Humanos, partiendo del derecho y

Page 83: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

83

respeto a la vida humana, la valoración de la dignidad y libertad individual, así como

el reconocimiento de la igualdad y el respeto a la diferencia en el marco de la

diversidad cultural.

En el área de Ciencias Sociales también se estudia la configuración y estructura de

las diferentes instituciones sociales, jurídicas, políticas y administrativas que

conforman el Estado y sus sistemas de gobierno, dando pautas del tema de la

conformación de la sociedad civil y su posibilidad de transformación por medio de

la participación de los ciudadanos, haciendo distinción de los modos de

participación, básicamente diferenciando entre el derecho al voto en los procesos

electorales y otros mecanismos, a partir de la organización comunitaria en Juntas

de Acción Comunal, veedurías ciudadanas, comités cívicos y demás asociaciones

de carácter cívico.

En relación con el área de Ética y valores humanos hay un énfasis en el tema de

los estados emocionales y la formación en valores; profundizando en los valores

humanos se destacan: el sentido del respeto, la obediencia, la tolerancia, el amor,

el sentido de pertenencia, la lealtad, la humildad, la honradez, etc.; todos los valores

objeto de estudio están en estrecha conexión con el tema del respeto a los Derechos

Humanos, a las leyes y normas que regulan la convivencia pacífica, así como con

el reconocimiento de la igualdad y el respeto por la diferencia en el contexto de la

diversidad cultural, también se enfatiza en el tema de la familia como núcleo de la

sociedad y el reconocimiento de las autoridades e instituciones políticas que rigen

el Estado, así como la posibilidad que tienen los ciudadanos de participar con

sentido crítico-ético en las decisiones de carácter público y la necesidad de trabajar

y luchar por la Paz en Colombia.

5.2. LA CULTURA POLÍTICA, UN ENFOQUE DESDE LA ESCUELA, Y SU

PROYECCIÓN A LA COMUNIDAD DE SANTA CLARA

Uno de los puntos clave de la teoría de la cultura política es que, para su adquisición,

y después su difusión, son necesarias unas bases materiales y organizativas por

medio de las cuales se transmite; estaríamos hablando de los principales agentes

Page 84: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

84

de socialización: la familia, la escuela, los medios de comunicación, los grupos

religiosos, etc. Son agentes que reproducen y transmiten a los ciudadanos

determinados valores, actitudes o comportamientos. (González 2015)

Entendiendo la cultura política como “el conjunto de actitudes, normas y creencias,

compartidas más o menos ampliamente por los miembros de una determinada

unidad social y que tienen como objeto fenómenos políticos” (Sani, 1982, p. 170,

citado por González 2015). La cultura política se adquiere y se difunde mediante

unas bases materiales y organizativas cuyos principales agentes son la familia, la

escuela… (Gonzalez 2015) Es aquí donde la escuela pasa a formar parte

fundamental de este engranaje y resulta sumamente importante su rol dinamizador

y orientador de las prácticas correctas.

En relación con este tema, una fuente de información básica está dada por las

percepciones de los grupos focales de la INSAEVA, aquí se busca entender cuál es

la cultura política predominante en la comunidad; para ello se toman como

referencia las distintas apreciaciones de los docentes, algunas muy comunes, entre

las que se destacan las que corresponden al coordinador académico de la

Institución, la de un docente de la básica secundaria y la de un docente de la básica

primaria. En cuanto a la forma de manifestarse la cultura política, se considera que

ésta se percibe mejor a través de la participación ciudadana en el proceso electoral;

de acuerdo con la información obtenida de habitantes de Santa Clara, se tiene que

hay una participación masiva de la población con el ejercicio del voto, la gente acude

al puesto de votación que está ubicado en la sede principal de la INSAEVA.

Octubre 26 de 2015, dia de elecciones locales (alcaldes, gobernador, concejo,

asamblea y JAL), se observa a la entrada de los puestos de votación, llegan los

votantes y realizan su derecho al voto; se nota la afluencia de los votantes (Guía de

Observación). Efectivamente más del 70% de los ciudadanos habilitados acude a

las urnas (Registraduría Municipal)

Uno de los docentes del grupo focal, el profesor M.M., en su análisis respecto a qué

es lo determinante de la cultura política vista desde la escuela y su proyección a la

Page 85: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

85

comunidad Santa Clarense, involucra diversos elementos que tienen que ver con la

motivación y participación de los habitantes de Santa Clara en los procesos

democráticos, en especial, en lo que toca al proceso electoral, él considera:

“Sería bueno hacer una pequeña presentación de lo que se puede llamar

determinante, yo entiendo por determinante las razones por la cual la gente se

vincula o participa a determinada actividad dentro del marco democrático, en ese

sentido la gente participa de manera muy heterogénea, hay gente que lo hace

porque tiene afinidad con un partido o porque tiene afinidad con un candidato y lo

hace de manera sincera con ese sentido de pertenencia”.

En esta consideración se puede ver, según lo afirma el docente, que algunos

electores participan por afinidad o afecto por los candidatos, grupos o partidos; algo

así que la gente cree de manera ciega en la bondad o generosidad del candidato, o

en el impacto publicitario de la campaña, lo cual indica que no hay criterios políticos

claros para decidir y más bien se presenta una inclinación emotiva, marcada por

vínculos de amistad, de afinidad de creencias, de todo tipo, incluidas las religiosas,

o de continuismo de tradiciones familiares, se escuchan las voces de algunos

electores que por costumbre votan por los conservadores o los liberales por

conservar la tradición de los abuelos; pero también se encuentran los que se alejan

de cualquier criterio en conexión con intereses colectivos y que ven en la contienda

electoral un negocio; así lo expresa el profesor M.M: “hay otra gente que no invoca

ese tipo de intereses, sino más bien unos intereses individuales, personales o

familiares y ahí juegan, que no es malo del todo, porque uno tiene intereses

comunes y colectivos y también tiene intereses personales; pero en esa dinámica a

veces se colocan los intereses individuales por encima de los intereses colectivos,

y eso presenta un déficit en materia de desarrollo, del mejoramiento de las

condiciones de la calidad de vida del corregimiento y sus pobladores”. Aquí se

evidencia de nuevo la tensión entre intereses personales y colectivos en torno a la

participación ciudadana que se desvirtúa como un verdadero ejercicio democrático,

“porque el político entonces atiende las necesidades individuales y descuida un

tanto las colectivas, el desarrollo común del corregimiento, yo creo que ahí se puede

Page 86: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

86

centrar la parte de los determinantes que tienen que ver con la participación de la

gente en las instancias democráticas, acciones comunales, comité de mujeres, en

fin que sean buenas las elecciones para elegir gobernantes” (Fuente: GRABACIÓN

110102_001. Grupo focal de profesores). De todos modos, se puede inferir que la

vida de la comunidad o el aprovechamiento centrado en beneficios personales,

depende de la intervención del político de turno y no de políticas públicas claras que

corresponden a una obligación del Estado, tenemos así una cultura política basada

en intercambio de favores donde el interés personal se impone sobre el interés

colectivo.

En cuanto al aspecto Comunitario, se hace un análisis exhaustivo sobre la

pertinencia, la relevancia y la contemporaneidad del papel de la escuela, su relación

y proyección a la vida de la comunidad, tomando como interlocutor las diferentes

organizaciones comunitarias del corregimiento; asociaciones que, por estar éste

ubicado en la zona rural de Montería, discurren en un modo de vida acorde con su

origen campesino, donde se considera: “el mundo campesino en tanto ecosistema

social, cultural, económico y político, caracterizado justamente porque posee una

identidad propia (Rivera, 2015); que permite para el caso de esta investigación

establecer la cultura política de la población a partir de las creencias, saberes y

prácticas en referencia a la participación ciudadana en el ámbito de lo público.

El siguiente relato da cuenta de los vicios y malas prácticas políticas que se dan

entre los habitantes de Santa Clara, tal como lo comenta una de las madres

comunitarias: “La experiencia que yo tuve con un niño en el hogar, que tienen 22

años, le dije que estaban inscribiendo la cédula y le pregunté si ya la había sacado

y me dijo que sí; entonces yo le dije: es la hora de inscribirla porque de pronto hay

un proyecto para el puente de “Pela nalga”, él me dice que recibió cien mil pesos,

que ya no tenía nada que ver con eso, entonces le contesté que cuando vaya a

pasar por el puente de “Pela nalga”, coloca los cien mil pesos y pasa”. (Fuente:

GRABACIÓN 110102_003.). En este testimonio se manifiestan algunas creencias,

saberes y prácticas, típicas de la participación política en la comunidad; se puede

afirmar que la principal creencia es que debe aprovecharse la época del debate

Page 87: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

87

electoral para lograr algunos beneficios para la comunidad; asunto éste que deja

ver el desconocimiento acerca del valor de la participación ciudadana y en particular

la subvaloración del derecho que tiene el ciudadano para ejercer de manera libre el

uso del voto.

Pero también se cree que los beneficios son mayores si se contacta un “pez gordo”

entre los políticos, alguien que tenga poder político y económico, porque sin plata

no se hace nada. A partir de esas creencias se acepta, entonces, que la política es

un negocio, porque nunca se ha logrado nada de manera espontánea o gratuita, por

eso hay que saber negociar y mirar quién ofrece más. En esta línea hay una tensión

de negociación económica regida por la oferta y la demanda, de modo que las

negociaciones no sólo se dan de manera colectiva, sino también en forma individual

por los inescrupulosos que negocian beneficios personales; así se configura una

práctica de compra y venta de votos, o de promesas de empleos y construcción de

obras públicas por la intervención directa de un jefe político. No obstante, pese a

aceptar el estado de cosas en torno a las malas prácticas de la viciada cultura

política predominante, se tiene una gran esperanza en el papel formador de la

escuela y el cambio que pueda generase a través del proceso educativo entre los

jóvenes de la comunidad. Una de las madres de familia comenta: “porque se quiere

un mejoramiento para la comunidad, como madre comunitaria quiero que los niños

progresen y salgan de aquí profesionales: profesores, doctores, trabajadores

formales; que no sean jornaleros, quiero que la comunidad progrese y, por eso, las

madres comunitarias le damos los primeros pasos a los niños y de ahí los enviamos

a la Institución Ana Rodríguez de Vidal para que ellos se adelanten en la

formación”.(Fuente: Grupo focal, madres comunitarias). Esta consideración

prospectiva, centrada en la formación de los jóvenes, deja ver el potencial papel

transformador de la sociedad que puede tener la educación a largo plazo; en pro de

cambiar las costumbres políticas tradicionales.

En la misma perspectiva, la madre comunitaria M.D. comenta con referencia a la

formación de los jóvenes: “mi opinión es que participan por una mejoría en su calidad de

vida, porque todo el mundo quiere cada día mejorar su nivel de escolaridad y también si ya

Page 88: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

88

no está estudiando, ya es mayor de edad, entonces piensa cambiar su forma de trabajo,

salir adelante, progresar, tener más ingresos y que su estabilidad económica y la de su

familia se vea cada vez mejor”; se podría afirmar que se procura un estado de autonomía

e independencia de las personas para que actúen de manera libre y voluntaria.

En el grupo focal de madres comunitarias los testimonios de inconformidad son frecuentes

acerca de las prácticas de participación ciudadana en lo que toca a la participación y

responsabilidad democrática en el momento de decidir; otra de las entrevistadas comenta:

“Aquí en Santa Clara la democracia ha sido manipulada, porque por mucho que uno diga

que está de acuerdo con los conceptos, o los proyectos que tal candidato tiene para la

comunidad, pero a veces uno mismo se deja llevar por el otro que lo invita a votar por otro

candidato, “yo te doy esto” sin saber en verdad si ese candidato va a trabajar por la

comunidad o no” (Fuente: GRABACIÓN 110102_003.). Esto deja ver que no hay un interés

colectivo bien definido y la organización de las asociaciones no cohesiona los intereses

individuales, quedando éstos enfrentados a la deriva de los negociantes de votos.

La estrecha relación entre la escuela y la comunidad es ratificada por el profesor

Orlando, quien afirma: “la Institución educativa nuestra de Santa Clara se está

desarrollando, una muestra de eso es que un 30-40% de los padres de familia son

egresados de la misma Institución, lo que indica que esto está mejorando la calidad

de vida, está abriendo ese espíritu de la necesidad de superarse a los estudiantes,

y la educación nuestra es una educación que va encaminada a mejorar la

educación, por el cuerpo de docentes que tiene que son, un 80% calificados, son

profesionales ya calificados”…”la Institución siempre ha estado preocupada por la

participación de los padres de familia en las diferentes actividades; de hecho, el

primer paso que se ha dado es el invitarlos a acercarse a la Institución a los padres

de familia para que conozcan primero la Institución y los procesos que en ella se

dan y también orientando a los estudiantes a que participen de modo activo dentro

de los procesos democráticos y sobre todo que tengan una visión clara de las cosas

y no se dejen llevar únicamente por la conveniencia sino que busquen el bien

común” (Fuente: Grupo focal de profesores); una muestra de la dinámica de

participación democrática en procesos internos de la Institución tiene que ver con

la conformación del gobierno escolar, el 15 de febrero de 2017 se realizó en la

Page 89: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

89

Institución el debate sobre los candidatos para personeros, se observa muy buena

organización por parte de los docentes; sin embargo, los estudiantes se muestran

indiferentes al proceso, la mayoría se pasean, charlan o se ríen entre ellos, pero no

están concentrados en el evento; cuando el primer candidato comienza su

intervención para motivar a sus compañeros a que voten por él, un grupo de

compañeros lo vitorea, lo que hace que el joven candidato se ponga nervioso y con

mucha inseguridad y falta de manejo del público, su discurso no es claro ni

convincente, muy temeroso continua, ofreciendo su compromiso para alcanzar

mejores condiciones escolares. (Guía de observación); pero simultánea a esta

actividad, en otro lugar del espacio escolar, los estudiantes más pequeños juegan

a la bolita de caucho, de repente llegan los estudiantes más grandes les desbaratan

el juego y se apropian del espacio, los niños reclaman a los docentes, pero no les

prestan atención y se retiran frustrados a un rincón apartado. (Guía de observación)

En el análisis de las respuestas dadas por el grupo focal conformado por miembros

de la Junta de Acción Comunal, miembros de ASOPLÁTANOS y algunas Madres

comunitarias, se informa que: ”en el corregimiento de Santa Clara están

organizadas las diferentes organizaciones sociales, donde son democráticas, donde

se reúnen y debaten la problemática y se participa en todos los eventos a nivel

nacional que se están dando; en el corregimiento hay diferentes organizaciones de

todo tipo, económico, social, religiosa, está organizada la comunidad en ese

sentido”, expresa el señor Burgos, miembro de la Junta de Acción Comunal (Fuente:

Conversación con el grupo focal de los miembros de la Junta de Acción Comunal).

Es a través de estas organizaciones, básicamente tres: Madres comunitarias, Junta

de Acción Comunal y ASOPLÁTANOS, como se da la participación de la

comunidad en los asuntos de interés colectivo, es importante destacar que muchos

de los miembros de estas asociaciones son bachilleres egresados de la INSAEVA;

los líderes de estas organizaciones se ponen de acuerdo para solicitar algunas

obras de beneficio colectivo, que en general consisten en pedir el arreglo de una

vía, construir un puente, solicitar brigadas de salud o mejora en la prestación de los

servicios públicos; también se ocupan de asuntos básicos cotidianos de la vida

Page 90: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

90

comunitaria, como: “el cercado del pozo donde se abastece el agua que consume

el pueblo”, “conseguir una guadañadora para limpiar el cementerio y las calles”;

tenemos así que el tipo de diligencia que adelanta la comunidad es en torno a

necesidades primarias insatisfechas, básicas para la supervivencia; por ejemplo, se

hace evidente la falta de agua potable y el afianzamiento de la costumbre ancestral

de tomar el agua de un Pozo público, que también es bebedero de los animales,

aspecto relevante de saneamiento básico que debe estar cubierto con recursos del

sistema General de Participación (SGP); no obstante, se carece de ese servicio y

se hace patente el tipo de participación de la comunidad en asuntos de carácter

público y de interés colectivo, limitándose la participación a mendigar migajas a un

Estado indolente y desesperanzador, que tiene en el abandono esta zona rural del

municipio de Montería.

5.3. DINÁMICAS DE PARTICIPACIÓN Y RESPONSABILIDAD

DEMOCRÁTICA ENFOCADAS AL EJERCICIO DE LA

CIUDADANÍA

Participación y Responsabilidad democrática, enfocadas a las competencias

ciudadanas formuladas por el MEN, se orientan hacia la toma de decisiones en

diversos contextos, teniendo en cuenta que dichas decisiones deben respetar, tanto

los derechos fundamentales de los individuos como los acuerdos, las normas, las

leyes y la Constitución que rigen la vida en comunidad (Guia 6 MEN , 2004).

La ciudadanía es entendida desde varias perspectivas, Mockus expresa que es un

mínimo de humanidad compartida, concepto que lleva implícito profundas

connotaciones si tomamos en cuenta el acelerado nivel de deshumanización que

se ha creado en el mundo globalizado, con sus políticas neoliberales que incentivan

el individualismo que le va restando importancia a la vida en comunidad, al ser

humano como ser social.

El mundo actual exige ciudadanos participativos, comprometidos con el bienestar

social, conscientes de sus derechos y sus deberes y conocedores de los

Page 91: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

91

mecanismos creados por el Estado para hacerlos valer sin recurrir a métodos

violentos, es decir ciudadanos que procuran la convivencia y la paz.

Respecto a la consideración acerca de las dinámicas de participación y

responsabilidad democrática que impulsa el proceso educativo de la INSAEVA en

cuanto a los niveles de participación ciudadana, el profesor O.L.B. dice: ”la

Institución está incidiendo de manera correcta y oportuna frente a la participación

ciudadana puesto que al estudiante se le dan las oportunidades para que participe

dentro de los procesos que hay en la Institución, además de ello en cada clase ellos

hacen parte activa del proceso académico donde opinan, hacen mesas redonda, se

van instruyendo acerca de todos los mecanismos existentes de participación”

(Fuente: Grupo focal de docentes). En este aspecto vale la pena aclarar que entre

todos los mecanismos a que se hace referencia se entiende el concepto de

participación ciudadana en dos sentidos: uno referido a los procesos de

participación de la comunidad en la organización de eventos o en la condición de

ser miembro de alguna organización de carácter cívico a nivel local; el otro sentido

de participación ciudadana se presenta en lo que concierne a la participación en

procesos electorales en conexión con la democracia representativa.

En lo que toca a las dinámicas de participación en conexión con el ejercicio de la

ciudadanía, de una parte, el profesor M.M., dice: “yo lo ubicaría en dos escenarios,

uno, la falta de conocimiento y de información de la población cuando se trata de

participar en algún proyecto, cuando se trata de implementar algún programa la

gente tiene escasa información y bajo nivel de conocimiento, ese es el primero; el

otro, pienso, que son las formas un poco viciadas de las estructuras democráticas,

viciadas, en el sentido que hay mucha información confusa, falta de claridad, a

veces hay cambio de favores, a veces el problema de las influencias, entonces estos

elementos distorsionan un poco el verdadero contenido democrático de la

participación de la gente, la gente está muy amarrada a esos condicionamientos”.

En esta intervención el docente deja ver la falta de responsabilidad para participar

libremente en los asuntos de carácter democrático, debido a los bajos niveles de

educación de la mayoría de la población, la manipulación y falta de claridad en la

Page 92: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

92

información de lo que se propone y las prácticas viciadas de participación,

motivadas por el intercambio de favores y la injerencia de las influencias de quienes

ostentan el poder económico y político; siendo estos los elementos que riñen con

un verdadero ejercicio de la ciudadanía.

De otra parte, el docente M. M., se refiere a la participación democrática en relación

con el proceso electoral, afirma: “como lo dije en un principio hay una cultura a nivel

nacional y es que la democracia la hemos reducido a la participación electoral,

elegimos candidatos y creemos que eso es el todo de la democracia, esa es una

parte muy importante y en ese sentido nuestra Institución ha avanzado

significativamente en que participen los estudiantes, participan los profesores,

padres de familia en la escogencia de sus delegados, representantes y voceros en

los diferentes niveles que están establecidos para que la comunidad participe, creo

que ahí hemos logrado un buen nivel; sin embargo, queda pendiente todavía el

nivel de decisión y participación que hagan estudiantes, profesores, padres de

familia de manera tal que apuntemos hacia un objetivo que es mejorar todos los

procesos tanto académicos como la calidad de vida de los estudiantes y de la

comunidad en general, ahí creo que tenemos una tarea pendiente por realizar, pero

no es un problema exclusivo de nuestra institución es una cultura generalizada y

entonces hay que remontar esa tarea, se debe llevar más allá de las simples

elecciones de escogencia de nuestros representantes” (Fuente: Grupo focal de

profesores).

Aquí es necesario destacar, de un lado, un gran esfuerzo de interacción con la

comunidad que se hace desde la escuela; pero que al parecer se requieren metas

a largo plazo, los cambios son muy lentos, poco visibles y permanecen dominando

las costumbres ancestrales de las prácticas políticas centrada en el intercambio de

favores. Pero también es importante, de otro lado, valorar la manifestación del

optimismo y convencimiento de la labor de los docentes en este campo, así lo

manifiesta el profesor M.M.P., cuando afirma: ”la tarea nuestra está clara y es la

educación de nuestros estudiantes y de todos los padres de familia, esa es nuestra

misión central como docentes, la Institución educativa desarrolla muchas

Page 93: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

93

actividades en ese sentido, talleres, seminarios, trabajo con los estudiantes en el

aula, en las asambleas, pero creo que debería existir o construir un programa que

se llame así, un programa de democracia y de participación en la cual se sientan

toda la comunidad, primero en proceso de formación y segundo que en esos

procesos de formación también se abran espacios para tomar decisiones sobre todo

lo que tenga que ver con nuestra Institución Educativa. Hay muchas cosas en

nuestra Institución en la cual hay que tomar decisión no solamente el rector, no

solamente los directivos, sino en conjunto y creo que a los padres de familia en ese

sentido le hace falta un poquito ser más propositivos, ser más proactivos,

igualmente a los estudiantes, repito, creo que un programa que se llame, así como

democracia y participación podría ir supliendo esas falencias, esas necesidades que

están ahí pendientes”. (Fuente: GRABACIÓN 110102_001)

En este asunto de la participación de los habitantes de Santa Clara en el proceso

electoral, el profesor O.C., nativo y docente de la escuela primaria, considera que el

ejercicio de la ciudanía es algo incipiente que apenas se está cultivando entre los

jóvenes desde la escuela, porque la participación del pueblo en los procesos

electorales no se da por convicciones, sino porque ven la posibilidad de hacer un

negocio con el voto y buscar beneficios personales; en esta intervención y en

muchos testimonios encontrados en esta investigación se hace presente la

manipulación de la voluntad de los ciudadanos y la falta de conciencia de éstos para

incorporar nuevas prácticas a la vida política, el docente en mención afirma:

“Mi grado de satisfacción con respecto a la democracia del corregimiento tiene

un nivel medio, de alto a bajo, porque en democracia no sólo se trata el punto de la

participación o no participación del pueblo, sino que el pueblo tenga suficientemente

claro qué es cada proceso democrático y pienso que cuando existe un proceso electoral

la gente no vota por convicciones, sino más bien porque le parece que puede sacar

provecho de cada elección y en cuanto a la institución los estudiantes están

aprendiendo cómo es un proceso electoral y mirando los aportes que hacen los

maestros respecto a la democracia para ir aprendiendo y llevarlo a su vida como adulto

cuando pueda ejercer el derecho al voto” (Fuente: GRABACIÓN 110102_001).

Page 94: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

94

En relación con los principales obstáculos para la participación ciudadana de los

habitantes del corregimiento de Santa Clara, se presenta a continuación la opinión

de los docentes entrevistados, el profesor O.B., coordinador académico dice:

“pienso que los principales obstáculos para la participación ciudadana si lo veo

desde el punto de vista de ubicación de cada persona para llegar a los puntos de

votación, como tal es la lejanía y las vías, pero también se puede destacar que se

puede participar de la democracia mediante otros aspectos, como las reuniones con

la Junta de Acción Comunal, las reuniones con los delegados de los diferentes

estamentos del Estado y participar de ellos activamente mediante voz y voto si hay

decisiones dentro de ellos, pero también participar activamente a través del

encuentro con el pueblo, opinar acerca de lo que está sucediendo, de las

necesidades y de lo que se quiere conseguir para el pueblo” (Fuente: GRABACIÓN

110102_001).

En la opinión anterior es necesario distinguir entre las dificultades de tipo físico y las

motivaciones políticas para acceder a los distintos modos de participación; en

cuanto a las de tipo físico, relacionadas con el transporte, por ser zonas de difícil

acceso, lo cual sería secundario para el ejercicio democrático, si el Estado

garantizará la ubicación adecuada del puesto de votación y facilitara los medios de

transporte público necesarios, así esta dificultad podría ser superada por las

autoridades electorales encargadas de una organización logística eficiente; pero se

evidencia aquí el abandono del Estado y su ausencia en esta zona rural, causando

obstáculos a quienes desean participar. En cuanto al otro elemento que señala el

docente, las motivaciones de la participación política parecen estar centradas en

procurar resolver ciertas necesidades básicas que tiene la comunidad,

destacándose así un naturalismo e inmediatez de necesidades cotidianas

insatisfechas que alimenta la pobreza, en parte agenciada por el abandono del

Estado y que sirve de elemento perverso de quienes negocian sobre la existencia

de necesidades el intercambio de votos.

En otra perspectiva el profesor O.C. afirma: “considero que el principal obstáculo

es el bajo nivel cultural y académico de la población, me atrevo a decir que el 60%

Page 95: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

95

de nuestra población tiene un nivel académico bajo y eso tiene unas limitantes; no

tiene una visión clara de la problemática y de cómo resolverla, esa razón hace que

ellos se queden, no participen de los diferentes eventos, de las diferentes

organizaciones que existen en Santa Clara y además muy poca ayuda del Gobierno

Nacional en prestar los servicios que deben llegar a estas comunidades rurales”

(Fuente: GRABACIÓN 110102_001). Se evidencia aquí la problemática de la falta

de educación de la población en general, sobre todo de la población adulta,

habilitada para participar en las justas democráticas, reflejándose cierta apatía en

el momento de participar en asuntos comunitarios, debido a la carencia de una

cultura política que ejercite la decisión libre y voluntaria de los habitantes de este

corregimiento para organizarse y resolver de manera autónoma sus problemas.

Tenemos aquí el principal reto a que se enfrenta el sistema educativo como una

modalidad de la acción política, en cuanto debe formar verdaderos ciudadanos

activos que jalonen procesos organizativos para exigir al Estado el cumplimiento de

sus responsabilidades ante la comunidad, para que la pobreza y el abandono no

sirva de caldo de cultivo a los negociantes de la política, quienes imponen las malas

costumbres y tradiciones haciendo de lo público un negocio personal.

Con respecto a otro tipo de las dificultades para la participación en los asuntos de

interés colectivo, se considera que el problema está en la falta de más unión para

organizarse y realizar diligencias, las cuales se hacen por necesidades urgentes,

como solicitar un médico o cosas muy puntuales; pero no hay continuidad en la

organización de la comunidad, según la opinión de un miembro de la comunidad,

quien dice: “ yo pienso que para que se trabaje mejor en comunidad, debe haber

más apoyo entre todos, porque muchas veces cada quien jala para su lado, si

trabajáramos más en comunidad y todos jaláramos para una sola cosa, fuera más

fácil y llevadera las cosas”. (Fuente: Conversación con el grupo focal de la Junta de

Acción Comunal). De modo que la participación ciudadana de la comunidad no es

determinante ni transformadora de la sociedad, se limita a convivir con el estado de

cosas cotidianas y a la participación coyuntural para organizar campañas o especie

Page 96: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

96

de mingas donde la comunidad procura por su cuenta diligenciar pequeñas obras

que mitiguen las condiciones infrahumanas en que se vive en la localidad.

Otro aspecto, en relación con las dinámicas de participación y responsabilidad

democrática, es el que tiene que ver con el ejercicio del control social en el

corregimiento de Santa Clara, el cual es ejercido principalmente por la Junta de

Acción Comunal como lo afirma uno de sus miembros: “yo opino que aquí hay una

acción comunal que está pendiente, yo hago parte de la acción comunal y pienso que ella

tiene seis meses de estar trabajando y yo le veo que tiene ganas de trabajar con ayuda de

toda la comunidad y cuando se presenta algo anormal, nosotros llamamos a la policía, por

mi lado llamo a la policía, porque aquí hay otra ley que no se puede estar llamando, porque

nosotros estamos en contra de eso”. En esta consideración se deja ver que el control social

está entendido, más bien como un asunto de policía en lo que toca al orden público y no

como un control de veeduría ciudadana en torno a los asuntos que implica la gestión

pública, incluso a nivel de algunos docentes tampoco parece ser claro este concepto, según

lo que expresa el profesor O.R., uno de los docentes con más tiempo en la Institución y

nativo de Santa Clara, él afirma: “el control social lo ejercemos todas las personas que

estamos dentro del corregimiento, aunque no vivamos en él también hacemos parte

activa del corregimiento, el control social yo pienso que, tratando de primero aceptar

las diferencias entre el uno y el otro, aprendiendo a aceptar las diferencias y a

respetarlas, estamos haciendo como el derecho a estar tranquilo y a pensar bien

del otro, y, lo segundo, yo pienso que la formación que se hace en la casa a los

hijos es fundamental porque de la casa es donde se fortalecen todos los valores”

(Fuente: GRABACIÓN 110102_001. Grupo focal de profesores); tenemos así una

participación ciudadana tácita, podría decirse, una labor silenciosa desde el interior

de la familia y desde la interacción social de los miembros de la comunidad, por

supuesto mediada desde la labor de la escuela, por cuanto es ésta la que mantiene

un ideal de orientación de los jóvenes en función de marcar un proyecto de vida que

se articule con el desarrollo de la sociedad.

De otra parte, el docente M.M.P. afirma: “las organizaciones que acá existen, tienen

ya claro conocimiento de que hay unos organismos nacionales establecidos para

establecer control de carácter disciplinario, de carácter económico financiero; la

Page 97: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

97

gente sabe que existe la contraloría, tanto en el municipio como en el departamento

que existe la procuraduría para la función pública, y cuando ocurren hechos la gente

sabe que pueden acudir a esos organismos, pero igualmente de manera individual

y a veces de manera colectiva”; esto en cuanto a la existencia de instituciones

públicas de control. También se dan otras formas de control social “desde las

acciones comunales, desde las conexiones de los comités de mujeres, la gente está

pendiente cómo se están desarrollando algunos programas, algunos proyectos,

creo que en esos escenarios de lo social de esas organizaciones la población

participa”; pero al parecer es la carencia de conocimientos para diligenciar algunos

trámites lo que dificulta el éxito de la participación de la ciudadanía, afirma el

docente: “creo que a veces falta mayor formación profesional en ese sentido para

que los liderazgos que se van desarrollando se hagan de manera certera, a veces

se hacen críticas, cuestionamientos, no objetivamente, y esto desmejora los

procesos, no siempre lo que se hace de manera crítica mejora los procesos, debe

tenerse en cuenta la intención pero cuando la gente a veces no tiene los

conocimientos, las herramientas apropiadas, se elaboran comentarios mal

intencionados que generan y hacen daño a veces a la Institución, a veces a las

organizaciones sociales a veces a políticos que hacen cosas buenas y, solamente,

por tener la prevención de que el político es corrupto entonces a todos los

evaluamos por la misma medida y resulta que no es así, hay políticos que hacen

cosas buenas y hay que valorarlas como tales”.(Fuente: GRABACIÓN 110102_001-

Grupo Focal de Profesores)

En una entrevista semiestructurada, realizada a los miembros de la Junta de Acción

Comunal del corregimiento de Santa Clara, acerca de la pregunta por el grado de

satisfacción con el funcionamiento de la democracia en la localidad, uno de sus

miembros comenta que: “prácticamente no se presentan acciones representativas

de la democracia, debido a que la politiquería y el manejo de pequeños grupos

partidistas que obedecen ordenes de sus jefes políticos, deciden los mecanismos

de reparto del poder político de acuerdo a la competencia que se dá en la compra

de los votos en épocas de elecciones y a las promesas, muchas veces incumplida,

de arreglar una vía o diligenciar la puesta en marcha de un servicio público”. Pero

Page 98: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

98

pese a que se convive con un estado de cosas que distorsionan la participación

ciudadana en lo que toca a los procesos electorales, sí se encuentra entusiasmo y

deseo de participación en torno a la organización de asociaciones comunitarias,

como lo expresa un padre de familia, líder comunitario: “A mí me gusta participar en

todos los eventos que se hacen aquí en el pueblo, porque me gusta ser colaborador con

las campañas, me gusta que el pueblo siga adelante, que no se estanque ni volver al tiempo

de atrás, tenemos que mirar hacia el futuro para que las asociaciones que vengan sean

bien llegadas”. En este sentido, continua nuestro interlocutor informando acerca de algunas

estrategias de organización para impulsar el trabajo colectivo hacia intereses comunitarios,

afirma: “En parte nos integramos a los líderes, para proyectar alguna obra o algún trabajo

social, invitamos a los diferentes líderes de cada grupo como las madres comunitarias,

ahora se agregó la de ASOPLÁTANOS, tenemos la Junta de Acción Comunal, que es

nueva, tiene solo seis meses de haberse constituido legalmente”. (Fuente: Conversación

con el grupo focal de los miembros de la Junta de Acción Comunal)

Como se hace manifiesto, en la práctica se encuentran las referencias de las dos formas

de participación ciudadana; de una parte, la que se corresponde a la democracia

representativa a nivel de procesos electorales, donde hay un interés local por la elección

de los Ediles en el marco de las elecciones regionales, cuando se eligen concejales,

diputados, alcaldes y gobernadores: “los ediles se eligen por votación igualmente como se

elige un representante a la Cámara o un senador o un concejal, se eligen para velar por la

comunidad, ellos son los veedores de la comunidad de aquí de Santa Clara, esos señores

ediles no tienen ninguna clase de sueldo, ellos lo que hacen lo hacen por voluntad propia,

van allá y manejan eso por voluntad propia, aunque a ellos no le están dando ninguna clase

de sueldo, un edil aquí se elige con 150,180 o 200 votos según sea la totalidad de votantes,

para que ellos sean ediles, se eligen 5 ediles; se postulan por partido, conservador, liberal,

de la U, se postulan y cada uno apoya a su candidato”. En cuanto a la participación en

las últimas votaciones para autoridades locales (que son las más votadas), se hace

necesario anotar el alto índice de participación el cual superó el 70% (Registraduría

2015) de la población habilitada para votar; sin embargo, también es de notar la

diversidad de grupos y/o candidatos votados, esto indica que la población presenta

divisiones muy marcadas que perjudican la unidad local que fortalecería la puesta

en marcha de un proyecto social que beneficie a toda la comunidad. Frente a lo

Page 99: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

99

indagado sobre este aspecto, fueron varios los entrevistados que expresaron su

razón para votar como algo así “por el que dé más” (Fuente: Entrevistas

semiestructructuradas Grupo Focal Junta de Acción Comunal), dejando claro las

prácticas de clientelismo y corrupción muy comunes durante el proceso electoral,

motivadas por la desconfianza frente a las promesas de algunos políticos

mercaderes de votos; que conducen a los electores a actuaciones que debilitan y

distorsionan el proceso democrático.

En otro ámbito referente a la intervención en la democracia participativa, en lo que

toca al proceso de organización y elección de la Junta de Acción Comunal, el señor

D.B.,informa: “Se eligió el 29 de Julio de 2017, se escoge entre dos planchas, la 1

y la 2, la que más votos tenga, cada una tiene 7 miembros, la comunidad los postula

y ellos mismos, los que quieren trabajar, acá se eligieron a ellos y nosotros como

de la comunidad los apoyamos a ellos. La elección se hizo de forma democrática,

con papeleta plancha 1 y 2, las elecciones se llevaron a cabo de forma transparente

aquí en la Institución Ana Rodríguez, participaron 257 personas aproximadamente,

ya tiene personería jurídica y un programa de gobierno, se gestionaron varias cosas

con el alcalde, en cuanto al pozo y una guadañadora”; esto último es la puesta en

marcha de un mecanismo de participación agenciado por un mecanismo de

representación, como es el de elegir los miembros de la Junta de Acción Comunal.

Page 100: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

100

CONCLUSIONES

Finalizada la investigación propuesta, se pudieron establecer las siguientes

conclusiones:

= Entendemos las estrategias de formación ciudadana como el compendio de

recursos, actividades y demás elementos influyentes en el proceso de aprendizaje,

las cuales van más allá de la simple normatividad y que se consideran vitales para

obtener un aprendizaje significativo que permanezca, que transforme y les dé la

oportunidad a los educandos de crecer como ciudadanos y convertirse en sujetos

de derechos.

=La revisión de los planes de estudio, planes de áreas y proyectos transversales

muestra un proceso organizado y acorde con las exigencias del MEN y plenamente

contextualizado; basados en la autonomía institucional que otorga la Ley General

de educación se imparte el Área de ciencias sociales, dentro de ella se encuentra

la asignatura de Competencias Ciudadanas, para el nivel de básica secundaria y

media.

=Estudiantes, docentes y padres de familia coinciden en afirmar que la formación

ciudadana impartida por la Institución corresponde a los Lineamientos Curriculares

establecidos por el MEN. Las respuestas obtenidas mediante los diferentes

instrumentos aplicados así lo evidencian. Sin embargo, se registraron situaciones

en la guía de observación que permiten percibir ciertas inconsistencias entre la

teoría y la práctica, dejando entrever lo que algunos autores denominan el currículo

oculto.

=Para lograr obtener una visión clara sobre el entramado escolar-social-familiar,

que se desarrolla en una comunidad educativa, es preciso escudriñar (en el buen

sentido de la palabra) las percepciones, los imaginarios y demás cosmovisiones que

marcan la cultura de una localidad, ésta se manifiesta a través de las creencias que

son determinantes en las prácticas consuetudinarias de una comunidad

determinada.

Page 101: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

101

=Se logró objetivo general propuesto para este trabajo investigativo, el cual

busca relacionar las estrategias de formación ciudadana que aplica la Institución,

en conexión con la participación y la responsabilidad democrática, como muestra

de la cultura política que determina el ejercicio de la ciudadanía, en y desde la

INSAEVA, a la luz de la formación ciudadana propuesta por el MEN; en ese sentido

el propósito es conocer esa relación determinante para la cultura de un pueblo,

específicamente en lo que respecta a la cultura política, entendida ésta como la

forma en que las personas perciben y se identifican con los organismos del Estado.

= Se trata de reflexionar acerca de la correspondencia entre el conocimiento

escolar y el conocimiento extraescolar, para generar un diálogo armónico entre los

saberes empíricos (doxa) y el conocimiento científico (epistémico). “…el alumno

debe aprender a diferenciar y a relacionar su conocimiento privado con su expresión

pública y con el conocimiento extraescolar (Mockus y et .al., 1999, p 68).

= Para determinar la conexión que existe entre la formación impartida por la

INSAEVA y los requerimientos de su entorno, hemos tomado en cuenta la

información recolectada mediante los instrumentos diseñados con un enfoque

etnográfico, enfoque que facilitó llevar a cabo este estudio, por cuanto he sido un

miembro más de la comunidad como agente pasivo, que ha vivido al ritmo de la

cotidianidad de sus habitantes, y, como sujeto activo en mi condición de rectora de

la Institución Educativa, así como investigadora social, condición ésta que permitió

conocer muchos aspectos de los laberintos del tejido social de la comunidad Santa

Claréense. .

= Santa Clara, es un corregimiento (rural) del municipio de Montería, ubicado a

escasos 30 km de la capital del departamento, sin embargo, al llegar a él, se

evidencia el abandono estatal y se percibe la desesperanza, por cuanto sus

habitantes llevan un modo de vida muy precario por cuenta de las grandes

limitaciones a que son sometidos por la carencia de servicios públicos básicos.

= Luego de realizada la investigación, dentro de la cual buscamos determinar la

relación existente entre la formación ciudadana impartida por la INSAEVA, su

Page 102: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

102

cultura política y el ejercicio de la ciudadanía, se hizo evidente la influencia de

muchos factores, dentro de los cuales es importante destacar la tergiversación de

la política, entendida ésta como un elemento de negociación o intercambio de

favores a título personal. Esta es la principal creencia y a su vez la práctica

generalizada que no sólo distorsiona lo que debe ser la cultura política como

expresión libre de la participación y la responsabilidad democrática, sino el sentido

mismo de la cultura “como la capacidad para ampliar constantemente el radio de

acción y la precisión de la propia percepción de significados (Dewey, 1998, p.111).

= En el marco de las conclusiones en esta investigación, es preciso tener en

cuenta una reflexión de Antanas Mockus (1994), quién se destaca como pionero

en la formación ciudadana en Colombia: “la ciudadanía es un mínimo de humanidad

compartida”; en esta frase se resume la importancia de formarse en ciudadanía para

dar cuenta de las exigencias propias de la especie humana que, al proliferarse y

generar comunidades complejas, requiere de igual manera, integrantes sociales

activos, pensantes respetuosos de los Derechos Humanos para lograr el ideal de

sociedad que facilite la convivencia pacífica entre los Estados y ciudadanos del

mundo actual. En consonancia con esta reflexión de Mockus es lamentable que la

comunidad Santa Claréense se encuentre distanciada de este ideal de ciudadanía,

por cuanto la mercadería que se da en torno a la búsqueda del poder político por

parte de algunos inescrupulosos, deja a un lado la posibilidad de una condición

humana compartida.

= De acuerdo con el análisis de los resultados, se puede deducir que la formación

ciudadana implementada por la Institución, sigue los parámetros impuestos por el

MEN, según los lineamientos curriculares sobre competencias ciudadanas

publicados en la Guía # 6 (2004); puesto que desde el PEI (Proyecto Educativo

Institucional) se planea e incorpora las estrategias pedagógicas necesarias para

cumplir con esta misión de la divulgación y afianzamiento de la formación ciudadana

como complemento de la formación integral del individuo, en torno a lo que debe

ser la persona de la persona y del ciudadano.

Page 103: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

103

No obstante, el esfuerzo y la puesta en marcha de algunas estrategias pedagógicas,

diseñadas e implementadas por el PEI, una gran conclusión que no obedece a un

objetivo específico de esta investigación, pero que, al parecer, es común en

investigaciones de tipo educativo que buscan relacionar el contexto escolar con el

contexto social, es que sigue presentándose el problema de la falta de interacción

de los saberes intramuros de la escuela con la práctica del mundo de la vida fuera

de la escuela.

En distintas ocasiones y contextos se han reconocido marcadas

diferencias entre el conocimiento (o la comunicación) que tiene

lugar en el ámbito de la escuela y el conocimiento (o la

comunicación) fuera de ella. Salvo en algunos casos, en los cuales

la cultura escolar se encuentra muy presente en el medio familiar,

el acceso a la escuela representa un tránsito arduo y conflictivo

hacia formas de conocimiento y de comunicación ajena a la vida

extraescolar” (A. Mockus, 1997, p. 27)

= Este es uno de los casos en la INSAEVA en que la labor educativa de formación

integral y de formación ciudadana se convierte en un proyecto social a largo plazo,

siempre mediado por el fenómeno educativo que busca impactar y transformar los

modos de vida en sociedades determinadas. A partir de esta vivencia se concluye

que la dimensión teórica y pedagógica de la escuela dista mucho de los resultados

esperados y se comprueba que la implementación de este tipo de competencias

debe ser impartida más en contexto, de manera práctica, respondiendo a realidades

cotidianas y muy particulares de la localidad Santa Claréense; es decir se hace

necesario un análisis a profundidad de los aspectos sociales, políticos y económicos

de la localidad en que está inserta la Institución.

Por parte de la comunidad del corregimiento de Santa Clara existe una muy buena

percepción hacia la labor del proceso educativo que adelanta la INSAEVA, en lo

que toca al proceso de formación de los niños y jóvenes; hay una gran esperanza

centrada en el principio de que si se mejora el nivel educativo de los habitantes de

Santa Clara de seguro va a mejorar el nivel de vida de toda la población,

Page 104: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

104

expresándose esa mejora en el desarrollo familiar; cada vez que un joven alcanza

el grado de bachiller se abre una puerta para avanzar en las condiciones laborales

de la familia, impulsando a estos jóvenes a realizar estudios a nivel técnico en el

SENA o apoyándolos para acceder al sistema educativo de la educación superior;

sin embargo, pese a la buena relación que existe entre la comunidad educativa y

el modo de vida de la comunidad local, se tiene que las creencias, saberes y

prácticas que determinan la cultura política y los grados de participación ciudadana

siguen influenciados por las costumbres y tradiciones de quienes han agenciado la

politiquería en la localidad, haciendo creer que siempre se debe tener un

intermediario que negocia favores personales y colectivos con los dirigentes de los

partidos políticos que deciden desde los centros urbanos. Se tiene el

convencimiento de que la comunidad sola, aislada no consigue nada, que hay que

buscar una “palanca”, un dirigente político que negocie de acuerdo con el número

potencial de votos, algunos beneficios de interés personal o colectivo; la gente sabe

que no hay lealtad ni honradez entre quienes se dedican a la vida política, que se

trata de un negocio donde la gente invierte y que las elecciones son una oportunidad

para negociar favores. En función de esas prácticas se tiene asimilada la creencia

de que, si se ayuda al candidato con el voto, éste recíprocamente devolverá la

ayuda, la cual aumenta de acuerdo con el caudal de votos conseguidos.

Esta práctica de la participación política basada en favores se convierte en lo que

se denomina el clientelismo, como una de las expresiones menos visibles de la

corrupción e incluso válida en las prácticas políticas tradicionales, donde los líderes

políticos tienen sus clientes asegurados, desarticulando cualquier posibilidad de

participación libre y voluntaria; pero si bien esa es la práctica más común en la

población, se escuchan voces críticas e independientes que cuestionan esas

costumbres, en especial, por algunos sectores jóvenes de la población, egresados

de la INSAEVA que en tanto agentes activos de la comunidad buscan consolidar

diversas organizaciones sociales para luchar por los intereses colectivos frente a

los que buscan intereses personales.

Page 105: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

105

Además de la participación ciudadana en el proceso electoral, marcada por todos

los vicios propios de la corrupción y el clientelismo, salvo algunas voces críticas que

buscan cambiar las costumbres de la participación política, se tiene la otra forma de

participación directa de la ciudadanía en los asuntos colectivos, en tanto en la

comunidad existen algunas asociaciones de carácter cívico y de interés comunitario,

como lo es la Junta de Acción Comunal donde participan los Ediles, la asociación

de plataneros y las madres comunitarias; asociaciones éstas que están en contacto

permanente con la comunidad, atentas a ubicar las necesidades más sentidas de

interés colectivo y a procurar buscarles solución a los distintos problemas en

procura de un bienestar comunitario.

En el análisis realizado, apoyado en las entrevistas semiestructuradas que

realizamos a estudiantes de los diferentes niveles, se evidencia entre los

estudiantes de la básica la confusión sobre la condición de ciudadano, la cual

confunden con el simple hecho de acudir a las elecciones; al avanzar hacia el nivel

de la media, se percibe entre los estudiantes mayor capacidad de análisis y una

actitud crítica frente a la realidad de la localidad y alcanzan a proponer alternativas

de solución, lo cual nos permite concluir que la formación ciudadana de la INSAEVA

está bien encaminada, pero que como proceso complejo, requiere insistir y persistir

en el propósito de formar ciudadanos íntegros, que es el propósito final de la

formación ciudadana.

Page 106: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

106

RECOMENDACIONES

Desde la experiencia obtenida en esta investigación y teniendo en cuenta lo que ha

sido el proceso y sus resultados, me permito presentar las siguientes

recomendaciones:

1) Fortalecer la implementación de los proyectos transversales en la INSAEVA

en especial, el Proyecto de Democracia y DDHH, considerando esta

estrategia como un elemento fundamental para apropiarse de los

conocimientos necesarios en la perspectiva de lograr una ciudadanía crítica,

activa y participativa, que forme a los estudiantes para la vida en sus

interacciones sociales.

2) Insistir en la necesidad de implementar las competencias ciudadanas en

todas las actividades de la vida cotidiana de la Institución, dejando de lado la

concepción de que es un trabajo exclusivo de los docentes del área de

ciencias sociales. En este sentido, resulta pertinente la investigación de

Chaux, Lleras y Velásquez (2004): COMPETENCIAS CIUDADANAS: DE

LOS ESTÁNDARES AL AULA. Una propuesta de integración a las áreas

académicas.

3) Impulsar en la comunidad educativa espacios de participación ciudadana,

involucrando a estudiantes, padres de familia, docentes, directivos docentes

y administrativos, con el fin de fortalecer este tipo de competencia, apoyados

en el pensamiento crítico y la ciudadanía activa.

4) Solicitar a la Secretaría de Educación Municipal, la elaboración de

propuestas de Políticas Públicas que permitan fortalecer la cultura ciudadana

integrando las estrategias de formación, participación y responsabilidad

democráticas y el ejercicio de la ciudadanía.

Page 107: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

107

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acosta, R., Pérez, D. (2017) Proyecto de Democracia en la INSAEVA.

AGUILAR, F.(2009). La lógica de la cooperación. Intereses individuales y acción

colectiva, Madrid, Ediciones Pablo.

Alvarado C.,Herrera M. & otros (2006), Lectura como formación. Un acercamiento

interpretativo con docentes de la educación superior. (Tesis de Maestría)

Universidad del Norte. Barranquilla.

Alvarez, C. (2008) La etnografía como modelo de investigación en educación.

Gazeta de antropología.

Arias, D., Carranza A. & otros (2014). -Educación ciudadana en escuelas rurales.

Una indagación sobre estudiantes campesinos, (Zona rural de Bogotá).

Revista Aletheia | Vol. 6 Nº 2 | julio-diciembre 2014 | pp. 18-37.

Bobbio, N. (1985). Dicionário de Ciência Política. Brasília: Universidade de Brasília.

Beciez, D. (2009). Etnografía Educativa. Revista Educare Vol.9

Cardona, S. (2012). Las veedurías ciudadanas en cuanto mediaciones/mediadores

de las relaciones Estado-sociedad en el ámbito local. Administración y

Desarrollo, 19-32.

Cunill, N. (1991). Participación ciudadana. Dilemas y perspectivas para la

democratización de los Estados latinoamericanos. Caracas: Centro

Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD).

Cortina, A. (1999) Ciudadanos del mundo. Madrid (España).Alianza Editorial

Chaux, E., Lleras, J., Velásquez, A. (2004). Competencias Ciudadanas de los

Estándares al Aula. Una propuesta de integración a las áreas académicas.

Bogotá: Ediciones Uniandes. Bogotá, MEN-UNIANDES.

Article publicat en Logos. Anales del Seminario de Metafísica, Vol. 38, pàgs: 199-

221. Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 2005.

Ceballos Sepúlveda, J. C., Forero Sandoval, J., & Álvarez Orozco, A. (2019). Medios

Page 108: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

108

escolares, escenarios para formar sujetos políticos en la escuela. Alteridad,

14(2), 243-255. https://doi.org/10.17163/alt.v14n2.2019.08

Defez, M. (2018) ¿QUÉ ES UNA CREENCIA? On-line version ISSN 1409-

4258Print version ISSN 1409-4258

Dewey, J.(2004) Democracia y Educación.

Morata, Madrid. Editorial

Fuster, G. (2019) ORCID: Investigación cualitativa: Método fenomenológico

hermenéutico https://orcid.org/0000-0002-7889-2243,

Flórez R. Tobón A., (2001) Investigación educativa y pedagógica.

Bogotá: Mc Graw-HILL.

Gerencia de Instancias y Mecanismos del IDPAC. (01 de enero de 2012). Escuela

Distrital de la Participación y Gestión Socia. Obtenido de

http://escuela.participacionbogota.gov.co/cursos_ev/c_basico/Web_ruta/doc

umentos/abc_instancias.pdf

González M. (2012) Representaciones del ciudadano monteriano…

Gonzalez, E. (2015) Cultura política y libros de texto de educación para la

ciudadanía en España. Madrid (España )

Gutiérrez, M. (2012) Cultura y Participación política en jóvenes universitarios: una

mirada analítica desde los jóvenes para los jóvenes. Pontificia Universidad

Javeriana. Bogotá.

Hammersley, Martyn -Paul Atkinson (1982) Etnografía: métodos de investigación.

Ed. PAIDOS, Madrid.

INFORME REFERENTE REGIONAL 2011- SREDECC

JAEGER, W. (1985). PAIDEIA: los ideales de la cultura griega. Fondo de Cultura

Económica, México.

Page 109: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

109

Maritain, J(1981). La educación en este momento crucial. Buenos Aires

Edit. Club de Lectores.

Martínez, M. (2005) El Método Etnográfico de Investigación

http://prof.usb.ve/miguelm/metodoetnografico.html Consulta: 12-12-2005

Magendzo, A.(2004) Formación ciudadana.

Editorial Magisterio. Bogotá D.C.

MEN (2004). Formar para la ciudadanía, ¡sí es posible! Guías # 6,

Bogotá.

Massal, J. (2010). Democracia participativa: desafíos y desencantos en el siglo XXI.

Análisis Político.

Medina, J.L. (2006) Análisis de datos cualitativos en el enfoque etnográfico.

Universidad de Barcelona

Mejía, O., & Jiménez, C. (2006). Nuevas teorías de la democracia. De la democracia

formal a la democracia deliberativa. Colombia Internacional, 12-31.

Muñoz, C. y Torres B. (2014) La formación ciudadana en la escuela: Problemas y desafíos. Revista Educare vol. 18

Mora, R. (2009) Estado del arte de la investigación curricular. Colección

Región y educación.

MORALES, R. BOJACÁ, B.(2000). ¿Qué hacemos los maestros cuando hablamos

en el aula? Concepciones sobre la enseñanza el lenguaje y la lengua escrita. Santa

fe de Bogotá,

Universidad Distrital Francisco José de Caldas)

Morin, E. (2001) Siete saberes necesarios para la educación del futuro.

Madrid. Editorial Paidos.

Muñoz,C & Martínez, R. (2015). Prácticas pedagógicas y competencias ciudadanas: el caso del docente de historia en chile. Actualidades investigativas en educación. Volumen 15 Número 3.

Page 110: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

110

Negrete, V. (2018) Fundación del Sinú. Los cordobeses ante las elecciones de

2018

Pérez, M. (2007) La educación artística-musical en la construcción de

competencias Ciudadanas. Universidad de Cartagena.

PNUD (2014), Ciudadanía política voz y participación ciudadana en américa latina.

Bogotá.

Prado, C. A. (2010). Participación política y sistema de partidos en Colombia.

Bogotá D.C.

Preti, A. (2010). La participación ciudadana en Colombia. En E. Spinaletta,

Memorias del seminario Participación ciudadana y servicios públicos (págs.

7-9). Bogotá: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.

Quiroz, R. y otros. (2011). Formación ciudadana: una mirada desde Colombia y

México. Ed. Legis S.A., Medellín.

Restrepo, J. (2005). Estándares básicos en competencias ciudadanas: ¿Cuál

concepción ciudadana?: una aproximación teórica al problema de la formación

ciudadana? (Tésis de Maestría). Universidad Pontifica Bolivariana Bogotá.

Rivera, A.A. (2015). Estado del arte sobre la escuela rural: una perspectiva desde

los vínculos entre escuela y comunidad.

Rivera, A, A. (2015) ESTADO DEL ARTE SOBRE LA ESCUELA RURAL: UNA

PERSPECTIVA DESDE LOS VÍNCULOS ENTRE ESCUELA Y COMUNIDAD.

Itinerario Educativo, 65, 99-120

Rueda, B. (2012). La efectividad de la participación desde la experiencia de las

instancias deliberativas locales en Bogotá. Revista de Relaciones

Internacionales, Estrategia y Seguridad, 131-155.

Rueda, B. (2012). La eficacia de la participación desde la experiencia de las

instancias deliberativas locales en Bogotá D.C. Relaciones Internacionales,

Page 111: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

111

Estrategia y Seguridad, 131-155.

Sánchez, I. (2006) Educación para una ciudadanía democrática y e intercultural

en Colombia. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)

Tamayo, A.(2012). La participación del campesino en Colombia…Congreso

Latinoamericano de ciencia políticas. Bogotá

UNESCO (1996). La educación encierra un tesoro. Informe de la comisión

internacional sobre la educación para el siglo XXI. Compendio. París: UNESCO.

Velásquez, F. (2010). La participación ciudadana en Colombia. ¿En qué estamos? En E. Spinelli, Memorias del seminario Participación ciudadana y servicios públicos (págs. 43-57). Bogotá: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Villamil, G. (2018) ciudadanía y formación ciudadana para los estudiantes de grados 7, 9 y 11 del colegio de bachillerato patria (tesis de maestría) Universidad militar nueva granada. Bogotá

Villarreal, M. T. (2007). Participación ciudadana y políticas públicas. Recuperado el

13 de Noviembre de 2013, de Comisión Estatal Electoral de Nuevo León:

http://www.cee-

nl.org.mx/educacion/certamen_ensayo/decimo/MariaTeresaVillarrealMartine

z.pdf

Villera, E & Lobo, J.(2017). Las competencias ciudadanas en el ambiente escolar

de la I.E. Buenos Aires de Montería (Córdoba) (tesis de maestría).

Universidad Pedagógica Nacional.Bogotá

Viola E. (2005). BID (Banco Interamericano de Desarrollo): Educación para la

ciudadanía y la democracia para un mundo globalizado: una perspectiva

comparativa.

Whittingham, M. V. (18 de abril de 2006). For the people, without the people:

decentralization and governance in Bogota, Colombia. Recuperado el 30 de

Septiembre de 2013, de Institucional Repository at the University of Pittsburg:

http://d-scholarship.pitt.edu/6533/

Page 112: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

112

Zovatto, D. (2006). Instituciones de democracia directa en América Latina L

Washington D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo - Instituto Internacional

para la Democracia y la Asistencia Electoral.

Page 113: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

113

ANEXOS

ANEXO 01: AUDIOS GRUPOS FOCALES

GRABACIÓN Grupo focal Junta de Acción Comunal,110102_003

Primera pregunta: ¿Cuál es su grado de satisfacción con el funcionamiento de la

democracia en el corregimiento de Santa Clara y por qué?

M.C.No estamos de acuerdo en eso porque hay mucho partidismo, mucha

politiquería entonces no estamos de acuerdo con ese sistema.

La experiencia que yo tuve con un niño en el hogar, que tienen 22 años, le dije

que estaban inscribiendo la cédula y le pregunté si ya la había sacado y me dijo

que sí, es la hora de inscribirla porque de pronto hay un proyecto para el puente

de “Pela nalga”, él me dice que recibió cien mil pesos, que ya no tenía nada que

ver con eso, entonces le contesté que cuando vaya a pasar por el puente de

“Pela nalga”, coloca los cien mil pesos y pasa.

¿Cuáles son los determinantes de la participación ciudadana del corregimiento de Santa

Clara?

- En parte nos integramos los líderes, para proyectar alguna obra o algún trabajo

social, invitamos a los diferentes líderes de cada grupo como las madres

comunitarias, ahora se agregó la de Asoplátanos, tenemos la Junta de Acción

Comunal, que es nueva, tiene solo seis meses de haberse constituido legalmente.

¿Cuáles son las obras que adelanta en este momento?

- El cercado del pozo, conseguir una guadañadora para limpiar el cementerio y las

calles.

+ A mí me gusta participar en todos los eventos que se hacen aquí en el pueblo, porque me

gusta ser colaborador con las campañas, me gusta que el pueblo siga adelante, que no se

estanque ni volver al tiempo de atrás, tenemos que mirar hacia el futuro para que las

asociaciones que vengan sean bien llegadas.

¿Cuál fue la motivación para que construyera la asociación?

Page 114: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

114

+ La principal motivación que nos llevó a constituir la asociación de plataneros, es porque

los acaparadores le están dando mucho “rejo” a los vendedores, porque les están pagando

un Kg. De plátano en $250 y con la asociación se abre el mercado a los mayoristas y el

plátano va a otro precio, lo cual beneficia al consumidor como al vendedor, eso nos llevó a

asociarnos.

M.C.: Porque quieren un mejoramiento para la comunidad, como madre comunitaria quiero

que los niños progresen y salgan de aquí profesionales – Profesores, Doctores-

trabajadores formales, que no sean jornaleros, quiero que la comunidad progrese y por eso

las madres comunitarias le damos los primeros pasos a los niños y de ahí los enviamos a

la Institución Ana Rodríguez de Vidal para que ellos se adelanten en la formación.

M.F.: me dedico al comercio, compra y venta de artículos y se distribuye en la localidad y

fuera de ella, yo nací y crecí aquí en Santa Clara, estudié en la institución de aquí de Santa

Clara, soy Bachiller y con un técnico en el SENA.

¿Cuál es su grado de satisfacción con el funcionamiento de la democracia en el

corregimiento de Santa Clara y por qué?

ROP: Aquí en Santa Clara la democracia ha sido manipulada, porque por mucho que uno

diga que está de acuerdo con los conceptos, o los proyectos que tal candidato tiene para la

comunidad, pero a veces uno mismo se deja llevar por el otro que lo invita a votar por otro

candidato, “yo te doy esto” sin saber en verdad si ese candidato va a trabajar por la

comunidad o no.

¿Cuáles son los determinantes de la participación ciudadana del corregimiento de Santa

Clara?

ROP: Mi opinión es que participan por una mejoría en su calidad de vida, porque todo el

mundo quiere cada día mejorar su nivel de escolaridad y también si ya no está estudiando,

ya es mayor de edad, entonces piensa cambiar su forma de trabajo, salir adelante,

progresar, tener más ingresos y que su estabilidad económica y la de su familia se vea cada

vez mejor.

¿Tú crees que los programas de gobierno que prometen los políticos se cumplen?

ROP: En Santa Clara muy poco se cumplen.

Page 115: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

115

Tercera pregunta: ¿Cuáles son los principales obstáculos para la participación ciudadana

en el corregimiento de Santa Clara?

- Siempre donde he hablado, nunca se me ha cerrado la puerta, siempre se ha

conseguido lo que uno necesita o quiere, entonces no he tenido esos obstáculos.

MC: Yo pienso que no hay, porque cuando uno se propone hacer una actividad la hace,

a veces hay contratiempos porque todos no somos conformes, pero sí se hacen las

cosas.

+En verdad no encuentro ningún obstáculo en el corregimiento de Santa Clara porque

cuando la comunidad se propone a organizarse a llevar adelante un programa, hace la

gestión, lo agiliza y se consigue lo que se va a conseguir, ya sea algún proyecto o la

agilización de un médico, se consigue.

MF.: Obstáculos como tal sí los hay, pero yo pienso que para que se trabaje mejor en

comunidad, debe haber más apoyo entre todos, porque muchas veces cada quien jala

para su lado, si trabajáramos más en comunidad y todos jaláramos para una sola cosa,

fuera más fácil y llevadera las cosas.

Cuarta pregunta: ¿Cómo califica la incidencia de la educación que brinda la Institución

Educativa Augusto Espinosa Valderrama en la participación ciudadana y por qué le da

esa calificación?

-Actualmente, la educación en la Institución Educativa Augusto Espinosa Valderrama

va por un buen camino, por un buen nivel, porque actualmente los jovencitos que fueron

a presentar su evaluación y salieron con un alto nivel, pues yo felicito la Institución

porque vamos a seguir hacia adelante nunca hacia atrás porque eventualmente va

adelantando más la institución y darle una felicitación a la rectora porque la va llevando

hacia adelante.

Inés: yo 40-50 años atrás era excelente la educación, ahora en estos momentos la

educación está bien, porque los niños se han superado en las pruebas, pero entonces

en cosa de disciplina de los niños, las cosas están como “enredadas” porque hay niños

que no respetan y nos faltan los valores que tenemos que rescatar, esos que se han

perdido en esta región de Santa Clara.

¿Usted cree que eso le corresponde solamente a la Institución?

Page 116: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

116

M:C: eso le corresponde a las familias, porque el primer aprendizaje es el de la casa y

después viene las madres comunitarias y después el colegio, como madre comunitaria

le inculco todos los días los valores, amor, respeto, paz, tolerancia, porque eso está

faltando aquí en Santa Clara.

+ D.B. Muy buena seño, la educación es muy buena hasta el momento, estamos viendo

que los niños del grado once que hicieron sus pruebas, nuevamente dejaron el colegio

en alto, yo la felicito y felicito a los profesores, que se pusieron en ese empeño desde

el mes de enero.

ROP: la calidad de la educación es buena, porque son unos profesores preparados y le

brindan una buena educación a nuestros hijos, pero no le podemos dejar todo el trabajo

a los profesores, porque hay niños que no le prestan atención a la clase, no llevan tareas

ni trabajos, les llaman al padre de familia este no acude cuando el profesor lo llama,

entonces si el padre de familia estuviera más pendiente de sus hijos fuera excelente y

todavía los niños sacaran un mejor puntaje, como yo siempre estoy en el colegio, me

doy cuenta que cuando los profesores hacen una reunión el 20% del padre de familia

se queda y es de los alumnos que menos rinden en la Institución.

¿Qué aspectos debería fortalecer la institución para mejorar la participación ciudadana en

el corregimiento de Santa Clara?

-R.O. Hacer la jornada única, como se hacía en el tiempo de antes, mañana y tarde.

Que se fortalezca en todo, académica y valores.

+ D.B. Ante todo, yo estoy de acuerdo que venga la jornada única, porque muchos niños

salen a las doce, una de la tarde y se van para la casa a jugar y existiendo la jornada

única esos niños vuelven a la Institución, hacen otra jornada y no están pensando en ir

a la plaza a jugar, o a conseguir la droga que está dañando a la juventud porque está

llegando acá. Los padres de familia son los que tienen que poner de acuerdo con la

juventud que está levantando hoy en día y que se está dando sus primeros pininos aquí

en la Institución, pues entonces tenemos de acuerdo que haya más valores éticos en la

institución.

M.C.: Que haya la jornada única, pero que siempre y cuando los niños de fuera lleguen

temprano para que aprovechen toda esa jornada y que salgan de la escuela para la

casa y no se queden por la calle y entre toda la comunidad hay que velar por eso, más

Page 117: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

117

que todo padres de familia y los profesores, para que los niños cuando salgan de ahí

salgan para su casa a investigar las tareas en su casa, y que le inculquen los valores a

los niños, porque hay niños que tienen ese vocabulario muy desagradable que uno se

impresiona cuando lo oye.

R.V., propietario de finca. Nacido en Santa Clara, Educación Superior, no estudió en

Santa Clara.

1. Grado de satisfacción es muy bueno en el pueblo, porque la gente asiste a las

elecciones que se programan, la gente concurre con voluntad, sin presión.

2. Los determinantes de participación: hay varias formas, unos participan por

conseguir logros para la comunidad, otros por intereses políticos, otros porque les

nace en un evento electoral.

3. Eso es correcto porque eso es lo que se maneja en este medio.

4. Los obstáculos de la participación ciudadana, vías, dificultad de trasporte, para

llegar a los eventos.

5. La incidencia de la educación que da la IE en la participación ciudadana: yo la

califico de buena, pero si se buscara que la Universidad se proyectara más hacia

acá, hacia los centros del campo; hay que buscar ese contacto, el SENA, las

instituciones que tiene forma de preparar a los jóvenes.

6. Aspectos que se deben fortalecer: Buscar acercamiento con las instituciones de

afuera e hicieran proyectos de mejoramiento, de proyectos productivos, se les

facilitaría la preparación.

Según su concepto ¿Cómo se ejerce el control social en el corregimiento de Santa Clara?

Control social entendiéndolo como una forma de veeduría sobre las acciones de los

funcionarios públicos, de la alcaldía, de la institución, del centro de salud.

- Se maneja por la acción comunal, ellos solucionan, como tienen su presidente, no

tenemos inspector, la policía muy poco nos visita, la personería no viene. Estamos

“desbalijado” de autoridad.

ROP: Cuando hay algo irregular que vemos que no es normal y que hay que tomar ese

control, la acción comunal es la que siempre interviene para que las cosas se rijan por

donde deban regirse.

Page 118: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

118

¿Qué pasa cuando el pozo comunal lo invaden los animales o ensucian el agua, qué

hacen en esa situación?

ROP: La Junta de Acción Comunal en conjunto con la comunidad se organizan para

cercarlo y velar para que el agua este limpia y no se metan esa cantidad de animales.

+El control social acá lo ejerce particularmente cada persona en si porque acá no hay

otro medio que se encargue de eso, no hay policía, no hay corregidor no hay otro medio,

no hay acción comunal, entonces cada quien defiende lo suyo, es como una especie de

anarquía.

-Yo opino que el control social no existe porque aquí no hay un inspector de policía, la

fuerza pública casi no llega aquí ni militar ni policía, ninguna clase de fuerza pública,

aquí cada uno hace lo que se le venga en gana porque estamos así. Total, que aquí no

tenemos ese control, aquí si la comunidad se proponen hacer algún evento se reúne y

lo hace.

¿Qué pasa cuando se vulnera el derecho de una persona?

- Cuando se vulnera el derecho de una persona aquí se tiene que ir a Montería, a la

Fiscalía porque aquí no existe eso, aquí no hay nada de eso.

M.C.: yo opino que aquí hay una acción comunal que está pendiente, yo hago parte de la

acción comunal y pienso que ella tiene 6 meses de estar trabajando y yo le veo que tiene

ganas de trabajar con ayuda de toda la comunidad y cuando se presenta algo anormal,

nosotros llamamos a la policía, por mi lado llamo a la policía porque aquí hay otra ley que

no se puede estar llamando porque nosotros estamos en contra de eso.

¿Usted qué propondría como una forma eficiente para hacer control social en el

corregimiento?

M.C.: Que haya un inspector de policía que esté pendiente con la acción comunal porque

la primordial ahora aquí es la acción comunal, pero que haya un inspector de policía que

esté pendiente de toda la comunidad, especialmente de los jóvenes. Tenemos un

corregidor, pero él está allá en el Sabanal, viene de año un día, uno puede llamarlo, pero

puede que no venga, es el mismo de Santa Lucía, el no viene aquí, ha venido este año una

vez, ahora ya no pertenece aquí.

Page 119: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

119

¿Cómo fue la dinámica para la elección de la Junta de Acción Comunal?

D.B.: Se eligió el 29 de Julio, se escoge entre dos planchas, la 1 y la 2, la que más votos

tenga, cada una tiene 7 miembros, la comunidad los postula y ellos mismos, los que

quieren trabajar, acá se eligieron a ellos y nosotros como de la comunidad los apoyamos

a ellos. La elección se hizo de forma democrática, con papeleta plancha 1 y 2, las

elecciones se llevaron a cabo de forma transparente aquí en la Institución Ana

Rodríguez, participaron 257 personas aproximadamente, ya tiene personería jurídica y

un programa de gobierno, se gestionaron varias cosas con el Alcalde, en cuanto al pozo

y una guadañadora.

¿Cuál cree que son los problemas más significativos para el comercio en Santa Clara?

R.O.: Lo que más afecta el comercio en Santa Clara son las vías, no hay transporte

fluido, las carreteras deterioradas, cuando los camiones se trasladan de Montería acá

al campo a trasportar la yuca, el plátano y eso, se quedan en el barro, no alcanzan a

subir ni a bajar, eso dificulta el transporte, lo que hace que le salga más caro al productor

del plátano porque tiene que buscar quien se lo saque a la carretera, es menos ingreso.

Eso afecta la economía del corregimiento en el sentido que el productor debe buscar

más obreros, pero le conviene al obrero porque consigue trabajo, a veces si se le

acumula mucho producto al comerciante, el producto se daña.

¿Cuál cree que son los problemas que más afectan a los finqueros de la región?

C.V.: Vías de acceso, totalmente, no hay vías de comunicación, si se mejoraran las vías

mejoraría todo, los productos se sacarán con más facilidad.

¿Cuáles son las proyecciones de la asociación?

+La proyección de la asociación de plataneros es llevarla a un mayor nivel, que sea

conocida a nivel nacional porque actualmente a nivel departamental ya nos conocen

porque estamos reconocidos en la Cámara de Comercio, tenemos personería jurídica,

tenemos todo lo reglamentario y pensamos a nivel nacional llevarla a una proyección

más adelante, para que la asociación comience a exportar plátanos a otros mercados y

actualmente nos está atacando las vías, no hay vías de acceso para que los camiones

entren a cargar, actualmente están sacando el plátano de allá donde está ahí y un

Page 120: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

120

camión se está ganando 150 y más lo que se pierde que lo que gana , imagínese un kg

de plátano en 230 pesos y cobra un camión la sacada de allá 150 por sacarlo de allá y

lo venden a 250, o sea lo que se va a ganar uno se lo da al camión porque no hay vías

de acceso.

¿Señora MC, que opinan las madres comunitarias respecto a la situación económica

del corregimiento?

M.C.: Como madre comunitaria opino que debe haber, si ahora mismo tenemos un

contrato por año y medio y esperamos que el otro año tengamos cobertura para

cumplirle a la comunidad con los niños.

Falta un representante de la comunidad, la edil que se enfermó y no pudo venir, yo sí

quisiera que me comentaran qué opinan de cómo son elegidos y cuál es su papel en la

comunidad.

- Aquí los ediles se eligen por votación igualmente como se elige un representante a

la cámara o un senador o un concejal, se eligen para velar por la comunidad, ellos

son los veedores de la comunidad de aquí de Santa Clara, esos señores ediles no

tienen ninguna clase de sueldo, ellos lo que hacen lo hacen por voluntad propia, van

allá y manejan eso por voluntad propia, aunque a ellos no le están dando ninguna

clase de sueldo, un edil aquí se elige con 150-180-200 votos según sea la totalidad

de votantes, para que ellos sean ediles, se eligen 5 ediles, se postulan por partido,

conservador, liberal, de la U, se postulan y cada uno apoya a su candidato, por eso

es que hoy en día ya…

M.C.: yo opino que ellos son los veedores, la principal cabeza de la comunidad porque para

eso lo eligen para que estén pendiente de la comunidad y yo lo veo como quedadito porque

ellos como miembros de la comunidad, también deben presionar al gobierno para visitarlo

en compañía de toda la comunidad para que le presten más atención, con esas vías ellos

no han hecho nada, no están pendientes.

M.F.: Ellos tienen que involucrarse más en donde, en la gobernación, en la alcaldía, meter

proyectos para que esos proyectos, ya que son la cabeza visible, le prestan más atención

Page 121: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

121

y los conocen, meter proyectos y gestionarlos y estar siempre ahí moviendo para que el

proyecto se cumpla a cabalidad acá en el corregimiento.

Vidal: Los ediles están elegidos para velar por el bienestar de la comunidad.

D.B.: por el momento no han sido eficientes, cambiaría que le dieran un sueldo para

moverse más, todo sale de sus bolsillos.

GRABACIÓN 110102_001-Profesores

MP, pertenezco al gremio de docentes de bachillerato de la Institución Educativa Augusto

Espinosa Valderrama, tengo 9 años de estar acá, no hago parte como nativo, pero sí una

consideración especial respecto al corregimiento, Licenciado, especialista, actualmente

curso una maestría en Educación, solo tengo una relación laboral y social con la institución.

OJRC, docente de la sede Ana Rodríguez de Vidal, Institución Educativa Augusto Espinosa

Valderrama, nativo de Santa Clara, nivel de escolaridad, normalista, no es egresado de la

institución.

OLBS, coordinador de la Institución Educativa Augusto Espinosa Valderrama, en la

primaria, no soy nativo del corregimiento de Santa Clara, pero ya cumplo 20 años de

servicio y me siento “Santa claréense” adoptivo, soy Licenciado en educación infantil, estoy

cursando un posgrado, soy egresado de la Normal Lácides Iriarte- municipio de Sahagún.

Las preguntas tienen que ver con el tema que les mencioné, pero necesito que me den una

opinión, es una información netamente académica.

Primera pregunta: ¿Cuál es su grado de satisfacción con el funcionamiento de la

democracia en el corregimiento de Santa Clara y por qué?

MP: esto hay que mirarlo de varios aspectos, primero desde el punto de vista electoral, para

la elección de alcaldes, de gobernador, de concejal, de ediles y al interior del colegio

electoralmente puedo decir que hay un cumplimiento del 100%, es decir, los estamentos

participan en la escogencia de sus gobernantes y de sus representantes en el gobierno, en

eso no hay ningún inconveniente, tal vez en el desarrollo de algunos programas y de

algunas inversiones, es donde hay limitaciones para la comunidad, no hay el espacio

suficiente para que ellos discutan y debatan sus prioridades y así sus programas.

Page 122: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

122

OJRC: en el corregimiento de Santa Clara están organizadas las diferentes organizaciones

sociales, donde son democráticas, donde se reúnen y debaten la problemática y participan

en todos los eventos a nivel nacional que se están dando en el corregimiento, hay diferentes

organizaciones de todo tipo, económico, social, religiosa, está organizada la comunidad en

ese sentido.

OLBS: mi grado de satisfacción con respecto a la democracia del corregimiento sería casi

medio porque en democracia no sólo se trata el punto de la participación o no participación

del pueblo, sino que el pueblo tenga suficientemente claro qué es cada proceso

democrático y pienso que cuando existe un proceso electoral la gente no vota por

convicciones, sino más bien porque le parece que puede sacar provecho de cada elección

y en cuanto a la Institución los estudiantes están aprendiendo cómo es un proceso electoral

y mirando los aportes que hacen los maestros respecto a la democracia para ir aprendiendo

y llevarlo a su vida como adulto cuando puedan ejercer el derecho al voto.

SEGUNDA PREGUNTA ¿Cuáles son los determinantes de la participación ciudadana en el

corregimiento de Santa Clara?

OLBS: yo pienso que en la participación ellos, al pueblo Santa Claréense como tal le gusta

mucho el deporte y a través del deporte se da la participación y de hecho los políticos

aprovechan el deporte como un escalón para dejarse ver del pueblo.

MP: Sería bueno hacer una pequeña presentación de lo que se puede llamar determinante,

yo entiendo por determinante las razones por la cual la gente se vincula o participa a

determinada actividad dentro del marco democrático, en ese sentido la gente participa de

manera muy heterogénea, hay gente que lo hace porque tiene afinidad con un partido o

porque tiene afinidad con un candidato y lo hace de manera sincera con ese sentido de

pertenencia, hay otra gente que no invoca ese tipo de intereses sino más bien unos

intereses individuales, personales o familiares y ahí juegan que no es malo del todo porque

uno tiene intereses comunes y colectivos y también tiene intereses personales, pero en esa

dinámica a veces se colocan por encima los intereses individuales, por encima de los

intereses colectivos, y eso presenta un déficit en materia de desarrollo, del mejoramiento

de las condiciones de la calidad de vida del corregimiento y sus pobladores, porque el

político entonces atiende las necesidades individuales y descuida un tanto las colectivas, el

desarrollo común del corregimiento, yo creo que ahí se puede centrar la parte de los

determinantes que tienen que ver con la participación de la gente en las instancias

Page 123: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

123

democráticas, acciones comunales, comité de mujeres, buenas elecciones para elegir

gobernantes.

OJRC: como el corregimiento de Santa Clara está organizado en diferentes organizaciones

sociales los mismos integrantes de estas organizaciones se preocupan por mejorar la

calidad de vida de sus habitantes y esto permite que ellos traten de llevar sus estudiantes,

sus alumnos a mejorar a estudiar, a preocuparse por buscar una mejor calidad de vida.

¿Cuáles son los principales obstáculos para la participación ciudadana en el corregimiento

de Santa Clara?

OLBS: pienso que los principales obstáculos para la participación ciudadana, si lo veo

desde el punto de vista de ubicación de cada persona para llegar a los puntos de votación

como tal, es la lejanía y las vías pero también, se puede destacar que se puede participar

de la democracia mediante otros aspectos, como las reuniones con la Junta de Acción

Comunal, las reuniones con los delegados de los diferentes estamentos del Estado y

participar de ellos activamente mediante voz y voto si hay decisiones dentro de ellos, pero

también participar activamente a través del encuentro como tal con el pueblo, opinar acerca

de lo que está sucediendo, de las necesidades y de lo que se quiere conseguir para el

pueblo.

MP: yo lo ubicaría en dos escenarios, uno, la falta de conocimiento y de información de la

población cuando se trata de participar en algún proyecto, cuando se trata de implementar

algún programa la gente tiene escasa información y bajo nivel de conocimiento, ese es el

primero, el otro pienso que son las formas un poco viciadas de las estructuras democráticas,

viciadas en el sentido que hay mucha información, falta de claridad, a veces hay cambio de

favores, a veces el problema de las influencias, entonces estos elementos distorsionan un

poco el verdadero contenido democrático de la participación de la gente, la gente está muy

amarrada a esos condicionamientos.

OJRC: considero que el principal obstáculo es el bajo nivel cultural y académico de la

población, me atrevo a decir que el 60% de nuestra población tiene un nivel académico bajo

y eso como tiene unas limitantes, no tiene una visión clara de la problemática y de cómo

resolverla, esa razón hace que ellos se queden, no participen de los diferentes eventos, de

las diferentes organizaciones que existen en Santa Clara y además muy poca ayuda del

Gobierno Nacional en prestar los servicios que deben llegar a estas comunidades rurales.

Page 124: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

124

¿Cómo califica la incidencia de la educación que brinda la Institución Educativa Augusto

Espinosa Valderrama en la participación ciudadana y por qué?

OLBS: la institución está incidiendo de manera correcta y oportuna frente a la participación

ciudadana puesto que al estudiante se le dan las oportunidades para que participe dentro

de los procesos que hay en la Institución, además de ello en cada clase ellos hacen parte

activa del proceso académico donde opinan, hacen mesas redondas, se van instruyendo

cerca de todos los mecanismos existentes de participación.

MP: como lo dije en un principio hay una cultura a nivel nacional y es que la democracia la

hemos reducido a la participación electoral, elegimos candidatos y creemos que eso es el

todo de la democracia, esa es una parte muy importante y en ese sentido nuestra institución

ha avanzado significativamente en que participen los estudiantes, participan los profesores,

padres de familia en la escogencia de sus delegados, representantes y voceros en los

diferentes niveles que están establecidos para que la comunidad participe, creo que ahí

hemos logrado un buen nivel, sin embargo, queda pendiente todavía el nivel de decisión y

participación que hagan estudiantes, profesores, padres de familia de manera tal que

apuntemos hacia un objetivo que es mejorar todos los procesos tanto académicos como la

calidad de vida de los estudiantes y de la comunidad en general, ahí creo que tenemos una

tarea pendiente por realizar, pero no es un problema exclusivo de nuestra Institución, es

una cultura generalizada y entonces hay que remontar esa tarea, se debe llevar más allá

de las simples elecciones de escogencia de nuestros representantes.

OJRC: la Institución educativa nuestra de Santa Clara se está desarrollando, una muestra

de eso es que un 40-30% de los padres de familia, son egresados de la misma Institución,

lo que indica que esto está mejorando la calidad de vidas, está abriendo ese espíritu de la

necesidad de superarse a los estudiantes, y la educación nuestra es una educación que va

encaminada a mejorar la educación, por el cuerpo de docentes que tiene que son, un 80%

calificados, son profesionales ya calificados.

¿Qué aspectos debería fortalecer la Institución para incidir en el mejoramiento de la

participación ciudadana en el corregimiento de Santa Clara?

OLBS: la institución siempre ha estado preocupada por la participación de los padres de

familia en las diferentes actividades de hecho, el primer paso que se ha dado es el invitarlos

a acercarse a la Institución a los padres de familia para que conozcan primero la Institución

Page 125: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

125

y los procesos que en ella se dan y también orientando a los estudiantes a que participen

de modo activo dentro de los procesos democráticos y sobre todo que tengan una visión

clara de las cosas y no se dejen llevar únicamente por la conveniencia sino que busquen el

bien común.

MP: la tarea nuestra está clara y es la educación de nuestros estudiantes y de todos los

padres de familia, esa es nuestra misión central como docentes, la Institución Educativa

desarrolla muchas actividades en ese sentido, talleres seminarios, trabajo con los

estudiantes en el aula, en las asambleas, pero creo que debería existir o construir un

programa que se llame así, un programa de democracia y de participación en la cual se

sientan toda la comunidad, primero en proceso de formación y segundo que en esos

procesos de formación también se abran espacios para tomar decisiones, sobre todo lo que

tenga que ver con nuestra Institución Educativa, hay muchas cosas en nuestra Institución

en la cual hay que tomar decisión no solamente el rector, no solamente los directivos, sino

en conjunto y creo que a los padres de familia en ese sentido le hace falta un poquito ser

más propositivos, ser más proactivos, igualmente a los estudiantes, repito, creo que un

programa que se llame así como democracia y participación podría ir supliendo esas

falencias, esas necesidades que están ahí pendientes.

OJRC: los aspectos fundamentales sería que la misma institución hiciera una solicitud al

gobierno en los aspectos de organización de salud, de los programas sociales, ejemplo el

de agricultura, como esto es una zona rural, entonces se necesita que la escuela se

fortalezca en los aspectos de cultivo para que la gente se sienta satisfecha y vean que la

escuela sí está participando, sí está abriendo las puertas a la comunidad y que esta escuela

sea la orientadora de estos procesos.

¿Cómo cree usted que se ejerce el control social en el corregimiento de Santa Clara?

OLBS: el control social lo ejercemos todas las personas que estamos dentro del

corregimiento, aunque no vivamos en él también hacemos parte activa del corregimiento,

el control social yo pienso que tratando de primero aceptar las diferencias entre el uno y el

otro aprendiendo a aceptar las diferencias y a respetarlas estamos haciendo como el

derecho a estar tranquilo y a pensar bien del otro, y lo segundo yo pienso que la formación

Page 126: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

126

que se hace en la casa a los hijos es fundamental porque de la casa es donde se fortalecen

todos los valores.

MP: las organizaciones que acá existen, sociales tienen ya claro conocimiento de que hay

unos organismos nacionales establecidos para establecer control de carácter disciplinario,

de carácter económico financiero, la gente sabe que existe la Contraloría, tanto en el

municipio como en el departamento, que existe la Procuraduría para la función pública, y

cuando ocurren hechos la gente sabe que pueden acudir a esos organismos pero

igualmente de manera individual y a veces de manera colectiva, pero igualmente desde las

acciones comunales, desde las conexiones de los comités de mujeres también, la gente

está pendiente cómo se están desarrollando algunos programas, algunos proyectos, creo

que en esos escenarios de lo social de esas organizaciones la población participa, creo que

a veces falta mayor formación profesional en ese sentido para que los liderazgos que se

van desarrollando se hagan de manera certera, a veces se hacen críticas, cuestionamientos

no objetivamente y esto desmejora los procesos, no siempre lo que se hace de manera

crítica mejora los procesos, debe ser la intención pero cuando la gente a veces no tiene los

conocimientos, las herramientas apropiadas se elaboran comentarios mal intencionados

que generan y hacen daño a veces a la Institución, a veces a la organizaciones sociales, a

veces a políticos que hacen cosas buenas y solamente por tener la prevención de que el

político es corrupto entonces a todos los evaluamos por la misma medida y resulta que no

es así, hay políticos que hacen cosas buenas y hay que valorarlas como tales, yo creo que

en ese sentido de analizar cosas objetivamente nos hace falta y en el programa que yo te

señalé hace rato yo creo que el programa debe ser cómo generar un liderazgo a nivel de la

Institución, es decir que la Institución forme lideres a su interior, los jóvenes de los últimos

grado se vayan convirtiendo en líderes y que esto a su vez se replique hacia la comunidad,

un programa de liderazgo, de conocimiento de la estructura tanto del municipio como del

departamento, como de la nación y de esa manera creo que avanzamos significativamente.

OJRC: en el corregimiento de Santa Clara, el control social se ejerce a través de las

diferentes organizaciones sociales que existen, en estas organizaciones se capacitan a

todos sus miembros dándoles la importancia, el papel que ellos deben desarrollar en la

comunidad, para qué son esas organizaciones sociales, esa es una capacitación que le da

a cada una de estas organizaciones y estos, a través de charlas, de talleres que le hacen

a estas organizaciones es que ellos se están, vienes se capacitan, los orientan y ellos

empiezan a ejercerla, a ponerla en práctica.

Page 127: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

127

ANEXO 02

ENTREVISTAS SEMIESTRUCTURADAS DO: Docente de secundaria, AD: Administrativo, DD: Directivo Docente, PF: Padre de Familia, ES: Estudiante de grado 10º u 11º. DO-01 Amablemente me dirijo a usted para que me diga, según sus propias palabras, ¿Qué significado tienen los siguientes conceptos?

DEMOCRACIA: Es una forma de gobernar en la cual el pueblo ejerce plena participación. PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA: Se entiende como la forma en que podemos decidir sin tener presiones ideológicas.

RESPONSABILIDAD DEMOCRÁTICA: Corresponde con las distintas situaciones que dan mérito a la participación ciudadana. CIUDADANO: Persona con derechos que se establece en un territorio. CIUDADANÍA:

Son todos aquellos principios que debemos representar sobre un territorio.

CULTURA CIUDADANA: Conjunto de conocimientos sobre valores y costumbres en una nación. COMPETENCIAS CIUDADANAS: Conjunto de valores y conductas que debe tener o practicar el ciudadano en una sociedad. BIEN COMÚN: Son todos aquellos beneficios que tiene una sociedad de forma colectiva.

Page 128: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

128

DO-02 Amablemente me dirijo a usted para que me diga, según sus propias palabras, ¿Qué significado tienen los siguientes conceptos?

DEMOCRACIA: Sistema de gobierno donde todos tienen participación regida por el principio de igualdad. PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA: Es decidir dentro del gobierno sin ningún tipo de presión sobre los temas que implican a toda la sociedad.

RESPONSABILIDAD DEMOCRÁTICA: Es ser honesto y coherente al momento de participar en los asuntos democráticos. CIUDADANO: Es el derecho que tenemos al nacer en un territorio. . CIUDADANÍA:

La normas que debemos respetar conforme al territorio en que nacemos.

CULTURA CIUDADANA: Es el reflejo de las buenas costumbres que tenemos en sociedad. COMPETENCIAS CIUDADANAS: Son los estándares de comportamiento del hombre en sociedad. BIEN COMÚN: Son los beneficios que obtenemos todos por igual.

Page 129: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

129

DO-03 Amablemente me dirijo a usted para que me diga, según sus propias palabras, ¿Qué significado tienen los siguientes conceptos?

DEMOCRACIA: Sistema de gobierno en el que se fomenta la participación de los gobernados. PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA: Posibilidad de expresar de manera libre y espontánea opiniones sobre la forma de gobierno y los gobernantes.

RESPONSABILIDAD DEMOCRÁTICA: Deber de los ciudadanos o gobernados de participar en la elección de sus gobernantes. CIUDADANO: Todo individuo integrante de una sociedad con capacidad de elegir y ser elegido para los diferentes órganos de gobierno, con derechos y deberes. CIUDADANÍA:

Estado que adquiere un individuo cuando alcanza la mayoría de edad y es habilitado como ciudadano con derechos y deberes.

CULTURA CIUDADANA: Comportamiento dirigido a la buena convivencia de los individuos que habitan un lugar, región o país. COMPETENCIAS CIUDADANAS: Habilidades que poseen los individuos para ejercer sus derechos y cumplir con sus deberes de ciudadano. BIEN COMÚN: Es un bien que puede ser utilizado para el bien común, y sobre el cual prima el bien general sobre el particular.

Page 130: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

130

AD-01 Amablemente me dirijo a usted para que me diga, según sus propias palabras, ¿Qué significado tienen los siguientes conceptos?

DEMOCRACIA: Forma de gobierno en la cual el pueblo elige a sus representantes. PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA: Derecho de elegir y ser elegido

RESPONSABILIDAD DEMOCRÁTICA: Ejercicio responsable de derechos y deberes. CIUDADANO: Toda persona que forma parte de un Estado de derecho. CIUDADANÍA:

Calidad de ciudadano.

CULTURA CIUDADANA: Conjunto de normas para la convivencia social. COMPETENCIAS CIUDADANAS: Conocimientos, destrezas y actitudes para la interacción social. BIEN COMÚN: Patrimonio cultural de determinada sociedad.

Page 131: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

131

DD-01 Amablemente me dirijo a usted para que me diga, según sus propias palabras, ¿Qué significado tienen los siguientes conceptos?

DEMOCRACIA: Gobierno donde hay participación del pueblo. PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA: Es la toma de decisiones sin ningún tipo de presión, lo que se hace se hace por acuerdo mutuo, sin tener en cuenta ideologías.

RESPONSABILIDAD DEMOCRÁTICA: Es ser coherente con las decisiones que se toman para la realización de las actividades democráticas. CIUDADANO: Es el derecho que se tiene cuando se nace en un territorio. CIUDADANÍA:

Derechos y deberes que debemos respetar por pertenecer a determinada nación o país.

CULTURA CIUDADANA: Es el reflejo de los valores y costumbres que se muestran frente a los demás. COMPETENCIAS CIUDADANAS: Estándares que debe tener el ser humano en una sociedad. BIEN COMÚN: Son beneficios que se prestan en una sociedad por igual.

Page 132: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

132

PF-01 Amablemente me dirijo a usted para que me diga, según sus propias palabras, ¿Qué significado tienen los siguientes conceptos?

DEMOCRACIA: Es la participación del ciudadano opinando sobre su país de lo que está bien o mal, para así llegar a un común acuerdo para el bienestar de todos. PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA: Es la participación de los ciudadanos en elecciones, para así escoger a un líder para que lo represente en su país o ciudad.

RESPONSABILIDAD DEMOCRÁTICA: Responsabilidad del ciudadano salir a votar y escoger su líder, dar opiniones y cumplir con las leyes establecidas por el gobierno. CIUDADANO: Persona nativo de una ciudad. CIUDADANÍA:

Persona que tiene derecho a participar en los derechos políticos de un país.

CULTURA CIUDADANA: Las costumbres que tiene un pueblo, municipio o ciudad. COMPETENCIAS CIUDADANAS: Persona o país con responsabilidad a hacer cumplir los derechos de los ciudadanos. BIEN COMÚN: Diálogo que hay entre un país u otro para ver las necesidades que tiene cada ciudad, y así los representantes de cada miembro político discutirlo y llegar a un común acuerdo.

Page 133: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

133

ES-01 Amablemente me dirijo a usted para que me diga, con sus propias palabras, ¿Qué significado tienen los siguientes conceptos?

DEMOCRACIA: La democracia es lo que relacionamos con la política de participar el pueblo. PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA: La participación democrática es cuando las personas participan en una votaciones donde se elige presidente, alcalde, etc.

RESPONSABILIDAD DEMOCRÁTICA: Es conocer los derechos y deberes de las personas para elegir una buena organización gubernamental.. CIUDADANO: Es ser miembro de una sociedad y participar en las actividades políticas, económicas de ésta. CIUDADANÍA:

Es lo que certifica a uno como un ciudadano logrando con esto en los eventos de la sociedad.

CULTURA CIUDADANA: Es lo uno hace con la sociedad, conservándola no ensuciándola, hacer las cosas debidamente. COMPETENCIAS CIUDADANAS: Es donde se evalúa el nivel de aprendizaje de una persona sobre el conocimiento que tiene acerca de su país o ciudad (costumbres u otros datos). BIEN COMÚN: Es lo que uno hace con el fin de beneficiar a toda una comunidad.

Page 134: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

134

ES-02 Amablemente me dirijo a usted para que me diga, con sus propias palabras, ¿Qué significado tienen los siguientes conceptos?

DEMOCRACIA: Pues primero que todo la democracia se basa en ser respetuoso con los demás, por ejemplo, decir los “buenos días” cuando te levantas, etc. PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA: Ser ayudable con los demás, tener en cuenta con los que te rodean y siempre estar dispuestos a los que necesitan de tu ayuda.

RESPONSABILIDAD DEMOCRÁTICA: Es ser responsable principalmente contigo mismo poner en práctica tus valores y enseñarlos a los demás. CIUDADANO: El ciudadano es pensar por su pueblo, pensar en grupo, hacer para su pueblo. CIUDADANÍA:

Ciudadanía toda aquella que siempre trabaja unida y nunca pierde su unión.

CULTURA CIUDADANA: Siempre tener esos valores y cultura que le dejan su pueblo y los debe ejercer en cualquier lugar. COMPETENCIAS CIUDADANAS: Primero que todo es ser individual y pensar lo que quieres hacer para bienestar de uno mismo, para nunca dejar de pensar por la comunidad. BIEN COMÚN: Debes estar bien contigo mismo y el que te rodea, hacer el bien y estar bien con todos, te ayuda a despejar tu mente y sentirte tranquilo.

Page 135: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

135

ES-03 Amablemente me dirijo a usted para que me diga, con sus propias palabras, ¿Qué significado tienen los siguientes conceptos?

DEMOCRACIA: Es un sistema político que defiende la soberanía del pueblo, y el derecho que deben tener al momento de elegir a sus gobernantes. PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA: Es como la participación política pero es como si se refiriera a la participación de los ciudadanos al momento de dar su voto en elecciones de mandato.

RESPONSABILIDAD DEMOCRÁTICA: La responsabilidad que debe tener tanto los ciudadanos como los que van a quedar en mandato colocar leyes que se cumplan para una nueva Colombia. CIUDADANO: Persona que vive en una localidad y que brinda su apoyo a otras personas. CIUDADANÍA:

Conjunto de personas que viven en una localidad y que brindan su colaboración a aquellas personas que lo necesitan.

CULTURA CIUDADANA: Donde dan a conocer las culturas que brindan las personas para que otros las puedan conocer y aprender de ellas. COMPETENCIAS CIUDADANAS: Es aquella meta que se propone alguna persona para que en un futuro pueda alcanzar sus logros para así ser una persona de bien en un futuro. BIEN COMÚN: El bien que tú le brindas a las personas para un futuro mejor y para que se sienta bien con ellas mismas para que no tengan miedo de estar solos.

Page 136: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

136

ES-04 Amablemente me dirijo a usted para que me diga, según sus propias palabras, ¿Qué significado tienen los siguientes conceptos?

DEMOCRACIA: Es donde los ciudadanos participan por medio de candidatos para así poder tener unas elecciones y escoger a quienes van a representar al pueblo judicialmente. PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA: Es aquella donde los ciudadanos participan y dan su opinión personal, dan su punto de vista para poder participar democráticamente y sentirse agradecido consigo mismo participando sin que nada los distraiga pero sobre todo que nada ni nadie los obligue.

RESPONSABILIDAD DEMOCRÁTICA: Es aquellos participantes que se lanzan y son elegidos como presidente, concejal, etc. Pero que cada uno tiene una función que debe cumplir y si lo hacen con esmero , dedicación lo pueden lograr. CIUDADANO: Es aquella persona que habita en una localidad y participa y goza de cada uno de sus derechos y principios. CIUDADANÍA:

Un grupo de ciudadanos que abundan en una ciudad, un pueblo, y que se gozan de cada participación que se generen entre ellos.

CULTURA CIUDADANA: Es el comportamiento que la persona tiene pero sobre todo que tenga sentido de pertenencia, que no contamine el medio ambiente ni que destruya el pueblo. Es más que todo como la participación o cuidados. COMPETENCIAS CIUDADANAS: Es aquella meta que se promete y quiere alcanzar cualquier ciudadano pero hay tantos obstáculos que a veces no permiten que se puedan lograr sino que después de tanto sufrimiento y esmero se pueden lograr las cosas así como hacen los políticos. BIEN COMÚN: Es lo bueno que todos quieren para sí mismos por mi punto de vista, o mi manera de pensar es algo que todo ciudadano quiere; que nada malo le ocurra sino que todo sea prosperidad, amor y que todos vivamos para

Page 137: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

137

lograr nuestros sueños sin hacerle daño a nadien y sobre todo menos a nosotros. Es alcanzar nuestras metas y superar los obstáculos. ES-05 Amablemente me dirijo a usted para que me diga, según sus propias palabras, ¿Qué significado tienen los siguientes conceptos?

DEMOCRACIA: Funciones públicas que satisfacen las necesidades de una sociedad. Defensa de los derechos de las personas. PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA: La unión de la ciudadanía en busca de mejorar la vida de una comunidad.

RESPONSABILIDAD DEMOCRÁTICA: Situación que busca el beneficio y el respeto de los derechos de todos los ciudadanos. CIUDADANO: Persona del común que participa activamente en actividades de la comunidad. CIUDADANÍA:

Conjunto de personas de una localidad que participan en eventos del pueblo.

CULTURA CIUDADANA: El interés de personas de una localidad que participa en eventos del pueblo. COMPETENCIAS CIUDADANAS: Reglas o leyes que buscan el mejoramiento de nuestras vidas, leyes que promueven la justicia y la equidad. BIEN COMÚN: Actos que benefician a una población o comunidad, actividades que proclaman el cumplimiento de los derechos humanos.

Page 138: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

138

ES-06 Amablemente me dirijo a usted para que me diga, según sus propias palabras, ¿Qué significado tienen los siguientes conceptos?

DEMOCRACIA: Es una organización donde se defiende los derechos de cada uno de las personas que intervienen en ellos. PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA: Es cuando los ciudadanos participan en momentos en los cuales se requiere una opinión de acuerdo a lo que crea conveniente para el bien de todos.

RESPONSABILIDAD DEMOCRÁTICA: Es cuando los participantes de una organización se comprometen a algo, y sin importar las circunstancias cumplen con lo que quedan de hacer. CIUDADANO: Es la persona que nace, crece y permanece en un mismo país o estado. CIUDADANÍA:

Un grupo de personas que se ponen de acuerdo para una misma solución, para así mejorar su identidad.

CULTURA CIUDADANA: Son todas las costumbres que están acostumbrados todas las personas de cada nación con su cultura. COMPETENCIAS CIUDADANAS: Son todas las habilidades de todos los ciudadanos para un mismo bien. BIEN COMÚN: Es todo lo que beneficia a todas las personas de una nación o estado.

ES-07 Amablemente me dirijo a usted para que me diga, según sus propias palabras, ¿Qué significado tienen los siguientes conceptos?

DEMOCRACIA:

Page 139: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

139

La democracia es un sistema político que defiende la soberanía del pueblo y el derecho del pueblo a elegir y controlar sus gobernantes. PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA: Es una expresión amplia que se refiere a formas de democracia en las que los ciudadanos tienen una mayor participación.

RESPONSABILIDAD DEMOCRÁTICA: Hacer responsable en la forma de pensar y analizar a elegir un gobernante. CIUDADANO: Es aquella persona que participa libremente en ayudar un pueblo. CIUDADANÍA:

Personas que se comprometen con los pueblos a mejorar su entorno.

CULTURA CIUDADANA: Es una costumbre de acciones y reglas fundamentales y compartidas por los habitantes de una localidad. COMPETENCIAS CIUDADANAS: Conjunto de habilidades emocionales y comunicativas que debemos cumplir los ciudadanos para tener una convivencia tranquila. BIEN COMÚN: Es aquella que beneficia a todos los ciudadanos de manera que beneficie a todas las personas.

Page 140: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

140

ANEXO 04

I.-IDENTIFICACIÓN DE LA

ENCUESTA

1.-Nivel de Escolaridad:

2.- ¿Es egresado del INSAEVA?

3.- ¿Cuál es su actividad económica?

4.- ¿Tiene casa propia?

5.-A su modo de ver, considera que

Santa Clara, ¿es una vereda

próspera?

Primaria25%

Secundaria

50%

Tecnico25%

NIVEL DE ESCOLARIDAD

Si…

No17%

EGRESADO DE INSAEVA

62%

0%

15%

23%

0%

TrabajadorIndependiente

Asalariado Agricultor Jornalero Ganadero

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Si31%

No69%

CASA PROPIA

Si69%

No23%

No sabe/No responde

8%

CONSIDERA A SANTA CLARA UNA VEREDA PROSPERA

11% 11%

56%

22%

ActividadAgricola

Se satisfacenlas

necesidadesdel pueblo

Mejoramientode vias

Cambio eneducación ycomunidad

JUSTIFICACIÓN SÍ

Page 141: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

141

II.-PREGUNTAS

1.- ¿Considera que en Colombia

existe una verdadera democracia?

2.- En una escala de 1 a 5, en donde

5 equivale al de mayor importancia y

1 el menos importante, valore de

acuerdo con su criterio. ¿Cuál de los

siguientes aspectos considera que es

el más importante, en relación con la

participación ciudadana?

33%

67%

Falta desarrollo para elpueblo

Flalta de empleo

JUSTIFICACIÓN NO

Si15%

No46%

No sabe/

No respon

de39%

8%

15%

46%

8%

23%

1 2 3 4 5

Propender por el bien común

7.5 7.5

85%

1 2 3 4 5

Conocer mis derechos y mis deberes

8%

23% 23%

46%

1 2 3 4 5

Participar en las elecciones

Page 142: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

142

3.-En una escala de 1-5, (donde 5 es

el más importante y 1 el menos

importante), valore según su criterio,

los elementos básicos en un gobierno

democrático:

23%

15%

23%

39%

1 2 3 4 5

Promover la cultura ciudadana

8% 8%15%

69%

1 2 3 4 5

Solucionar pacíficamente los conflictos

15%

8%

31%

15%

31%

1 2 3 4 5

Voto popular

23%15%

62%

1 2 3 4 5

Derecho a elegir y ser elegido

2%1%

2%

10%

1 2 3 4 5

Respeto por los derechos humanos

2%

4%

7%

1 2 3 4 5

Libertad y política de opinión

1%

4%

2%

6%

1 2 3 4 5

Igualdad de derechos

Page 143: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

143

4.- ¿Participa, activamente, en los

procesos electorales del orden nacional,

departamental, municipal e institucional?

5.-Su motivación para participar en los

procesos democráticos es:

5.- ¿Cuál de los siguientes mecanismos

de participación democrática ha usado

para exigir la protección o cumplimiento

de sus derechos como ciudadano?

2% 2%

3% 3%

2%

1 2 3 4 5

Justicia social

3% 3%

1%

7%

1 2 3 4 5

Convivencia pacifica

31%

23%

38%

8%

Siempre Casi siempre En algunasocaciones

Nunca

PARTICIPACIÓN

8%15%

69%

8%

Económica Política Social No partifipa

MOTIVACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN

Si31%

No69%

Acción de cumplimiento

Si31%

No69%

Acción popular

Page 144: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

144

6.- ¿Cuál es su motivación para simpatizar con algún partido o movimiento político?

7.-Indique la razón principal por la cual usted vota (marque con una X las de su

preferencia):

Si15%

No85%

Acción de tutela

Si23%

No77%

Acción de grupo

15%

46%

8%

31%

0%

Tradición familiar Comparte lasideas políticas

Confianza en susdirigentes

Por el desempeñodel partido en

administracionesanteriores

Porque recibealgún beneficio

MOTIVACIÓN PARA SIMPATIZAR

Page 145: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

145

8.-De las siguientes organizaciones de espacio de participación ciudadana, en cuáles

participa o ha participado (marque con una X):

8%

54%

15%

0%

8%

15%

0% 0% 0% 0%

Porcostumbre

Para que lasituacióndel paísmejore

Paraejercer suderecho aopinar yreclamar

Por apoyara un

candidato

Por apoyara un

partidopolítico

Porque esun deber

ciudadano

Paraprotestarcontra loscorruptos

Porque ledieron algoa cambiodel voto

Por elcertificado

de votación

Otra

RAZÓN PARA VOTAR

0%

15%

7%

15%

7%

0%

41%

4%

7%

4%

0%

Cabildoabierto

Junta deacción

comunal

Comités decontrol socialde servicios

públicos

Comités departicipacióncomunitaria

en salud

Audienciaspúblicas

Veeduríasciudadanas

Juntas deeducación

Consejosmunicipalesde cultura o

medioambiente

Comitésmunicipales

para eldesarrollo

rural

Consejosmunicipalesde juventud

Otra

ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Page 146: FORMACIÓN CIUDADANA, CULTURA POLÍTICA Y EJERCICIO DE LA

MAESTRÍA EN EDUCACION SUE-CARIBE

146

9.- ¿Qué tipo de acciones ha realizado, en la búsqueda de la solución de algún problema

que afecte a su comunidad (marque con una X)?

21%

10%

0%

16%

0%

53%

0% 0%

Ha presentadoquejas ante las

autoridadescorrespondientes

Ha tramitadoreclamos,

solicitudes opeticiones

Ha recurrido amedios de

comunicación ahacer ladenuncia

correspondiente

Ha pedidoayudada a algún

líder político

Ha participadoen protestas,

manifestacioneso marchaspúblicas

Ha efectuadoreuniones y

trabajoscolectivos con

los miembros desu comunidad

Ha hechoactividades de

autogestión, sinla participación

de las entidadesdel estado

Otra

ACCIONES CIUDADANAS