fonemayalofono.odt

6
Alófonos 1. Son realizaciones diferentes de un mismo fonema que aparecen en contextos fónicos distintos. De allí que también se les denomine "variantes combinatorias" o "variantes contextuales". 2. Los alófonos o variantes combinatorias de un fonema son las distintas formas que este adopta en función del contexto fónico en el que se halle, esto es, según cuáles sean los sonidos contiguos y la posición que ocupa en la palabra o la sílaba. En español existen, por ejemplo, dos alófonos del fonema /b/: una [b] oclusiva, que se realiza después de pausa o tras nasal, y una [β] aproximante, que se encuentra en los contextos restantes. Como ilustra este ejemplo, dos sonidos son alófonos de un mismo fonema si aparecen en contextos mutuamente excluyentes (si están en distribución complementaria) y se distinguen, además, en un solo rasgo. (Cf. Distribución complementaria, Fonema, Segmento, Sonido.)» [Eguren, Luis / Fernández Soriano, Olga: La terminología gramatical. Madrid: Gredos, 2006, p. 50] 3. Los alófonos son las distintas variantes combinatorias que puede presentar un fonema en función del contexto fónico, sin que la producción de unas u otras comporte diferencias significativas. El término procede del griego ἄλλος ‘otro, distinto’ y φωνή ‘sonido, sonido articulado’. Un mismo fonema, según el contexto fónico en que éste se inserta, puede relizarse a través de las distintas variantes combinatorias que conocemos como alófonos. Por ejemplo, el fonema /d/, en la palabra ‘dado’, presenta dos alófonos: el primero [d] es oclusivo y en español se

Upload: victor-villacorta

Post on 17-Jan-2016

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

definiciones

TRANSCRIPT

Page 1: Fonemayalofono.odt

Alófonos

1. Son realizaciones diferentes de un mismo fonema que aparecen en contextos fónicos distintos. De allí que también se les denomine "variantes combinatorias" o "variantes contextuales".

2. Los alófonos o variantes combinatorias de un fonema son las distintas formas que este adopta en función del contexto fónico en el que se halle, esto es, según cuáles sean los sonidos contiguos y la posición que ocupa en la palabra o la sílaba. En español existen, por ejemplo, dos alófonos del fonema /b/: una [b] oclusiva, que se realiza después de pausa o tras nasal, y una [β] aproximante, que se encuentra en los contextos restantes. Como ilustra este ejemplo, dos sonidos son alófonos de un mismo fonema si aparecen en contextos mutuamente excluyentes (si están en distribución complementaria) y se distinguen, además, en un solo rasgo. (Cf. Distribución complementaria, Fonema, Segmento, Sonido.)»

[Eguren, Luis / Fernández Soriano, Olga: La terminología gramatical. Madrid: Gredos, 2006, p. 50]

3. Los alófonos son las distintas variantes combinatorias que puede presentar un fonema en función del contexto fónico, sin que la producción de unas u otras comporte diferencias significativas. El término procede del griego ἄλλος ‘otro, distinto’ y φωνή ‘sonido, sonido articulado’.

Un mismo fonema, según el contexto fónico en que éste se inserta, puede relizarse a través de las distintas variantes combinatorias que conocemos como alófonos. Por ejemplo, el fonema /d/, en la palabra ‘dado’, presenta dos alófonos: el primero [d] es oclusivo y en español se produce después de pausa o tras nasal; el segundo [δ] es fricativo y se realiza en los contextos restantes. En cualquier caso, la realización del fonema /d/ mediante uno u otro alófono no implica una diferencia de significado.

Los alófonos se denominan complementarios si están en distribución complementaria, esto es, si aparecen en contextos mutuamente excluyentes y si, además, los opone un solo rasgo

distintivo. Así, en el caso de ‘dado’ [d] y [δ] son alófonos complementarios. Por su parte, los llamados alófonos libres están

Page 2: Fonemayalofono.odt

basados en hábitos o preferencias personales, por lo que son ilimitados y no suelen considerarse a efectos descriptivos.

Esther Artigas

4. Llamamos a los fonemas “clases de sonidos” en el sentido de que abarcan o pueden abarcar sonidos físicamente divergentes entre sí en mayor o menor grado, pero teóricamente unificados en tipos o unidades abstractas; así un fonema representa, o un solo sonido (fono), o una variedad de sonidos (fonos) sin valor distintivo llamados alófonos, es decir, variantes del mismo fonema.»Collado, Jesús-Antonio: Fundamentos de lingüística general.

Fonema:

1. Un fonema es una unidad básica de la fonología del lenguaje la cual es combinada con otros fonemas para formar unidades significativas tales como palabras o morfemas. El fonema puede describirse como “la unidad lingüística contrastiva más pequeña que puede conllevar un cambio de significado”.

Grimson, 2008.

2. El fonema es la unidad mínima desprovista de sentido que se puede delimitar en la cadena hablada. Cada lengua presenta, en su código, un número limitado y restringido de fonemas (de unos veinte a unos cincuenta, según las distintas lenguas) que se combinan sucesivamente, a lo largo de la cadena hablada, para constituir los significantes de los mensajes y se oponen puntualmente, en diferentes puntos de la cadena hablada, para distinguir unos mensajes de otros. Siendo ésta su función esencial, a menudo se define el fonema como la unidad distintiva mínima. El carácter fónico del fonema es accidental (L. Hjelmslev propone el término de cenema, «unidad vacía, desprovista de sentido»); sin embargo, es importante, dado que todas las lenguas conocidas son vocales. El fonema se define pues, con referencia a su sustancia sonora, por determinadas características que se encuentran en los diferentes niveles de la transmisión del mensaje (nivel motor o genético, nivel acústico, nivel perceptivo, etc.).Estas características fónicas, llamadas «rasgos distintivos» o «pertinentes», jamás se presentan aisladas en un punto de la cadena hablada: se combinan con otros rasgos fónicos que pueden variar en función del contexto, de las condiciones de emisión, de la personalidad del hablante, etc., y que reciben el nombre de rasgos

Page 3: Fonemayalofono.odt

no distintivos. El hablante de una lengua ha aprendido a producir determinados movimientos de los órganos fonadores, de forma que coloca en las ondas sonoras un cierto número de rasgos que el oyente de la misma lengua ha aprendido a reconocer. Un mismo fonema se realiza concretamente mediante sonidos diferentes, formando una clase abierta, pero poseyendo todos los rasgos comunes que oponen este fonema a los restantes fonemas de la misma lengua. Estos sonidos diferentes, que realizan un mismo fonema, se llaman variantes o alófonos. En la palabra española sale, el fonema /s/ puede pronunciarse como una fricativa apical cóncava –llamada s castellana y pronunciada en la mayor parte de la Península y en diversas regiones hispanoamericanas– como coronal plana –es la s de la mayor parte de las provincias de Huelva, Córdoba, Jaén, Granada y Almería– o como predorsal convexa –llamada s andaluza, que incluye la pronunciación de la s en las provincias de Sevilla, Granada y Cádiz, así como en gran parte del castellano de América: son tres sonidos diferentes, tres variantes diferentes (en este caso, variantes regionales), que realizan un mismo fonema. [...]

Determinados rasgos constantes en la realización concreta de un fonema pueden no tener función distintiva y ser, sin embargo, importantes para la identificación del mismo. [...] Dos fonemas pertenecientes a dos lenguas diferentes jamás pueden ser semejantes, dado que cada uno se define con relación a los otros fonemas de la lengua a la que pertenece. [...] Cuanto menor es el número de fonemas de una lengua tanto mayor es el número de sus variantes.”

Dubois, Jean y otros: Diccionario de lingüística

Fonema (gr. phonema ‚sonido, emisión de voz’, de phoné)

El raro término griego es recuperado de manera estable por los lingüistas europeos en la segunda mitad del pasado siglo: Dufriche-Desgenettes y después Havet (fr. phonème, quizá anterior a los primeros testimonios que datan del 1873-1874), J. Winteler (alem. Phonem, 1876), Kruszewski (r. fonema, 1880), Baudouin de

Page 4: Fonemayalofono.odt

Courtenay (1881), Guarnerio (1897), para indicar una unidad de análisis de la cadena fónica (no necesariamente mínima: los primeros autores lo usan como logatomo [palabra sin sentido pero cuyas características fonológicas responden a lo que podría ser una palabra en la lengua que se estudia], es decir, referido también a la sílaba, una secuencia como ere, re). Los diferentes autores varían notablemente en la definición del concepto, por lo que se refiere a la indivisibilidad o ulterior divisivilidad, a su naturaleza psicológica o física concreta y a su distintividad.

Para Saussure el fonema es «una entidad material no formal, que se encuentra no en el plano de la ‘langue’ sino en las ‘paroles’», mientras que él prefiere denominar «elemento irreducible» (unité irréductible) a «un elemento puramente distintivo y opositivo, un puro esquema formal carente de toda conformación precisa y, por lo tanto, no obtenido por abstracción a partir de las realizaciones fónicas».

Baudouin de Courtenay, al que siguen Kruszewski y Trubetzkoy, oponía fonema a sonido, considerándolo como una representación psíquica que se puede lograr por abstracción de los sonidos de la lengua. Para Martinet fonema es la unidad de segunda articulación, para D. Jones fonema es una clase o familia de sonidos concretos, con un exponente principal. Con todo, es posible catalogar algunas características comúnmente admitidas para una unidad de este nivel: el fonema es la mínima unidad divisible a lo largo de la dimensión de la linearidad (y, de hecho, la descomposición en rasgos habla sólo de copresencia pero no de suma lineal): es funcional en la lengua en la medida en que puede establecer una diferencia de significado pero no posee un significado en sí mismo; es una unidad discreta y las variaciones en la realización acústica no corresponden a variaciones en el significado; los fonemas de la lengua constituyen un sistema en sí mismo en el que se establecen oposiciones y correlaciones; tal sistema es cerrado y no es susceptible de ser aumentado a voluntad. La distribución de los fonemas es característica de cada lengua individual y puede ser medida estadísticamente.” -Cardona, R.

Page 5: Fonemayalofono.odt