fondo para el modelo de asignaciÓn adicional al … fondos extra/r_f_e_2007-2012... · públicas...

30
1 FONDO PARA EL MODELO DE ASIGNACIÓN ADICIONAL AL SUBSIDIO FEDERAL ORDINARIO, 2009. Evaluación Interna Rodolfo Tuirán Carlos Iván Moreno 1 Subsecretaría de Educación Superior de la SEP Dirección General de Educación Superior Universitaria 1 Los autores agradecen la colaboración del Ingeniero Feliciano Alfonso Hernández y el Act. Carlos Fuentes en la generación de la información utilizada en este documento.

Upload: phungtruc

Post on 31-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

 

                                                           

FONDO PARA EL MODELO DE ASIGNACIÓN ADICIONAL AL SUBSIDIO FEDERAL ORDINARIO,

2009.

Evaluación Interna

Rodolfo Tuirán Carlos Iván Moreno1

Subsecretaría de Educación Superior de la SEP Dirección General de Educación Superior Universitaria

 

1 Los autores agradecen la colaboración del Ingeniero Feliciano Alfonso Hernández y el Act. Carlos Fuentes en la generación de la información utilizada en este documento.

 

                                                           

 

Introducción

La escasez de recursos es un rasgo endémico de las instituciones de educación

superior en el ámbito latinoamericano. Las causas de su permanente austeridad

se deben en mucho a la carencia de recursos fiscales, lo que a su vez responde a

la competencia por el financiamiento de diversas necesidades sectoriales, tales

como la salud, el orden público y el combate a la pobreza, entre otras.2 En ese

contexto, diversas naciones —tanto desarrolladas como en vías de desarrollo-

han emprendido transformaciones profundas en sus sistemas de financiamiento

para la educación superior.

Los nuevos esquemas de financiamiento –basados en resultados e indicadores

de desempeño3– han demostrado constituirse en herramientas eficaces para

alinear incentivos y acelerar los procesos de mejora de las instituciones

educativas, así como para dotar a las universidades de recursos adicionales para

llevar a cabo sus funciones sustantivas. En América Latina, países como

Argentina y Chile han instrumentado esta política de financiamiento desde los

noventa.4

México no se ha quedado atrás en el diseño e instrumentación de este tipo de

buenas prácticas. Desde hace más de una década, la asignación de recursos

públicos a través de fondos de concurso ha pasado de ser una innovación en el

financiamiento educativo a constituir una práctica consolidada (Véase Tabla 1).

 

 

 

 2 Barr, N. (2003) Financing Higher Education: Comparing the Options. London School of Economics. London, UK.

3 Johnstone, B. (1998) The Financing and Management of Higher Education: A Status Report n World Wide Reforms. The World Bank, Washington, DC.

4 Experton, W. (1998) Argentina: Higher Education Reform Project. The World Bank, Washington, DC.

Tabla 1. México: año de creación de los programas y fondos federales extraordinarios dirigidos a las IES

Nombre del Fondo 2000 o antes 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

1. Modernización de la Educación Superior (FOMES) 2. Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP) 3. Fondo de Inversión de las Universidades con Evaluación de ANUIES (FIUPEA)

4. Programa de Apoyo al Desarrollo de la ES 5. Fondo de Apoyo para Reformas Estructurales 6. Programa de Mejoramiento Institucional de las Normales 7. Modelo de Asignación Adicional al Subsidio Ordinario 8. Fondo para Incremento de la Matrícula para UPE y UPEAS 9. Fondo para Reconocimiento de la Plantilla de las UPE 10. Fondo de Consolidación 11. Fondo de Apoyo para Saneamiento Financiero 12. Ampliación de la Oferta Educativa de Nivel Superior 13. Ampliación de la Oferta Educativa de los Tecnológicos 14. Fondo de Consolidación de las U. Interculturales 15. Fondo de Apoyo para la Calidad de los Tecnológicos 16. Fondo de Apoyo para la Calidad de las U. Tecnológicas 17. Apoyo a la Infraestructura de las U. Interculturales Fuente: Subsecretaría de Educación Superior.

Ilustración 1. Distribución porcentual del subsidio ordinario federal y de los Fondos Extraordinarios en las Universidades Públicas Estatales, 2000-2009

Fuente: Subsecretaría de Educación Superior.

México es hoy el país de la región con el mayor número de fondos

extraordinarios de concurso. Actualmente, alrededor del 30 por ciento del

 

 

presupuesto ordinario asignado a las universidades públicas estatales (UPE) se

distribuye a través de esta vía, mientras que en 2000 y 2006 representaban

alrededor del 8 y 10 por ciento del subsidio total, respectivamente (Véase

ilustración 1).

De no haberse creado y consolidado los fondos de concurso, las instituciones

públicas de educación superior prácticamente sólo contarían con los recursos

para cubrir sus gastos de operación. Asimismo, a través de este sistema de

incentivos, los fondos han contribuido a: (1) mejorar los resultados y acelerar el

logro de metas e indicadores de desempeño de las instituciones; y (2) impulsar

una mayor transparencia y rendición de cuentas en el ejercicio de los recursos

públicos.

El esquema de financiamiento de la educación superior en México

La principal fuente de ingresos de las instituciones públicas de educación

superior en México es el subsidio ordinario, el cual está compuesto por

aportaciones federales y estatales. El subsidio ordinario representa básicamente

el gasto corriente de las instituciones (nómina y gastos de operación) y su

patrón de crecimiento es de tipo inercial (véase ilustración 2).

Hasta mediados de los años ochenta, el modelo de asignación del subsidio

federal ordinario a las universidades públicas se basó en el número de

estudiantes atendidos. Sin embargo, en la práctica, la determinación de este

subsidio resultaba más de la capacidad de gestión y negociación política de cada

institución.

En la segunda mitad de los ochenta, se adoptó el criterio del tamaño de la

plantilla de los trabajadores, y su introducción se acompañó con la

homologación de los tabuladores para el personal académico en las distintas

universidades. A partir de la base mencionada, el subsidio ordinario se

actualizaba con incrementos porcentuales iguales para todas las instituciones.

Con el objeto de brindar cierta certeza a las universidades públicas, el actual

modelo de asignación considera para cada año un presupuesto “irreductible”,

igual a los recursos ejercidos el año inmediato anterior, más un incremento para

cubrir el aumento de costos asociados tanto a servicios personales como a gastos

de operación.

 

Ilustración 2. Modelo de Financiamiento de la Educación Superior

en México

 

  

Cabe destacar que entre 80 y 95 por ciento del subsidio ordinario, según la

institución, se dedica a cubrir la nómina de servicios personales, lo que deja un

margen sumamente estrecho para cubrir los gastos de operación, y

prácticamente nulo para llevar a cabo otras inversiones sustantivas para la

mejora académica.

Entre los principales problemas que caracterizan un esquema de financiamiento

basado exclusivamente en el subsidio ordinario, es posible mencionar los

siguientes: (i) no toma en cuenta las mejoras en el desempeño de las

instituciones; (ii) profundiza las brechas de financiamiento debido a su carácter

inercial; (iii) a menudo los aumentos presupuestarios aprobados están por

 

 

debajo de los índices inflacionarios; y (iv) los recursos disponibles para

inversiones de capital e infraestructura tienden a ser muy limitados o nulos.

En este contexto, desde fines de los años noventa, el gobierno federal

instrumentó una política de financiamiento basada en la disponibilidad de un

subsidio extraordinario, principalmente a través de fondos de concurso. Estos

fondos, alineados con las mejores prácticas internaciones en financiamiento, se

han constituido en la principal fuente de recursos para proyectos de mejora y

fortalecimiento institucional en las universidades públicas estatales (UPES). A

partir del año 2008, el Gobierno Federal creó otros fondos para impulsar

procesos de mejora en otros subsistemas de educación superior (como los

Institutos Tecnológicos, las Universidades Tecnológicas y las Universidades

Interculturales).

El financiamiento orientado hacia el desempeño en el contexto internacional

Hoy en día son pocos los países que aún distribuyen el financiamiento público

únicamente a través del llamado subsidio ordinario. Por el contrario, cada vez

más gobiernos están introduciendo innovaciones para migrar hacia modelos

mixtos de financiamiento, donde una parte de los recursos se otorga sobre una

base fija, no vinculada a metas, y otra -cada vez mayor-, se basa en indicadores

de desempeño.

En los países donde se han utilizado este tipo de incentivos económicos tanto

para impulsar la mejora continua de los programas educativos, como el cambio

institucional, se han obtenido por lo general buenos resultados. En el caso de

Argentina, donde se han realizado algunas evaluaciones, hay evidencias que

indican que el Fondo para el Mejoramiento de la Calidad Universitaria (FOMEC)

ha contribuido a elevar la calidad de la docencia y la investigación. Sin embargo,

se admite que para que los resultados sean más significativos un solo fondo no

 

                                                           

es suficiente, por lo que se requiere de varios instrumentos y programas

articulados.5

La instrumentación de los contratos-programa6 en Francia también ha

resultado en una experiencia exitosa. De acuerdo con los estudios que evalúan la

experiencia en ese país, los contratos-programa han mejorado

significativamente la relación y coordinación entre gobierno y universidades y

fortalecido las capacidades académicas7 y de planeación estratégica de esas

instituciones.8 Entre las debilidades de estos programas, destaca su falta de

continuidad.9

A su vez, los contratos-programa puestos en marcha por el Gobierno de

Cataluña, en España, han contribuido a generar un clima de colaboración,

transparencia y trabajo común entre el gobierno local y las universidades

participantes. Asimismo, también se reporta que los incentivos han contribuido

al fortalecimiento institucional de las universidades participantes.10

Los fondos de concurso y los contratos-programa en los países ejemplificados

han sido utilizados como herramientas exitosas para alcanzar mejores

resultados en las instituciones universitarias. No obstante, como en cualquier

otra política pública, siempre hay espacio para la mejora de estos instrumentos

a través del tiempo. En los casos de Francia y Cataluña, los contratos-programa

han evolucionado hacia horizontes plurianuales (cuatro años), lo que sin duda

está contribuyendo a transformarlas en experiencias exitosas toda vez que

 5 Garcia de Fanelli, A. (2007). La reforma universitaria impulsada vía financiamiento: Alcances y limitaciones de las políticas de gestión. Espacio Abierto, enero-marzo, año/vol. 16, número 001, 7-29.

6 Estos contratos-programa funcionan de manera muy similar a los fondos de concurso en México, donde las instituciones presentan proyectos de mejora, los cuales son evaluados por las autoridades gubernamentales para determinar su viabilidad y, una vez aplicados los recursos, verificar sus impactos.

7 Chevallier, T. (1998) Moving away from central planning: Using contracts to steer higher education in France. European Journal of Education, 33(1), 65-76.

8 Musselin, C. (1997) State-university relations and how to change them: The case of France and Germany, European Journal of Education, 32(2), 145-164.

9 Ibíd.

10 Vilalta, J. (2001) University policy and coordination systems between government and universities: The experience of the Catalan university system. Tertiary Education and Management, 7(1), 9-22.

 

reducen la incertidumbre anual sobre la disponibilidad de recursos e impulsa la

planeación a mediano y largo plazo.

Los fondos de concurso en México y su impacto

En nuestro país, los fondos extraordinarios han provisto a las instituciones

públicas de educación superior, principalmente a las UPE, de mayores recursos

para impulsar proyectos dirigidos a mejorar su desempeño en materia de

calidad, cobertura y pertinencia, así como para coadyuvar a la solución de los

problemas estructurales de estas instituciones.

La instrumentación de los fondos de concurso ha tenido un impacto positivo

tanto en la cultura organizacional de las universidades mexicanas, como en los

indicadores específicos de desempeño. En términos generales, y como se

presentará a detalle en el caso de Fondo de Incremento de la Matrícula de

Educación Superior, los impactos son significativos.

Los seis fondos dirigidos a las UPES y UPEAS que en el ejercicio 2009 son objeto

de evaluación de desempeño son los siguientes:

I. Fondo para el Incremento de la Matrícula en Educación Superior de

las Universidades Públicas Estatales y con Apoyo Solidario.

II. Fondo para el Modelo de Asignación Adicional al Subsidio Federal

Ordinario, Universidades Públicas Estatales (Distribución por la Fórmula

CUPIA con Participación de SEP y ANUIES).

III. Fondo para la Consolidación de las Universidades Públicas Estatales y

con Apoyo Solidario.

IV. Fondo para el Reconocimiento de la Plantilla de las Universidades

Públicas Estatales.

V. Fondo de Apoyo para Saneamiento Financiero de las Universidades

Públicas Estatales por debajo de la Media Nacional en Subsidio por

Alumno (Fondo de concurso para propuestas de saneamiento financiero)

 

VI. Fondo de Apoyo para las Reformas Estructurales de las

Universidades Públicas Estatales (Fondo de concurso por proyectos para

apoyar las reformas de las UPE para abatir pasivos contingentes derivados

de pensiones y jubilaciones).

Estos fondos constituyen una importante herramienta para alinear el conjunto

de incentivos dirigidos a las instituciones de educación superior. No obstante

que algunos de estos fondos de concurso sólo tienen tres o cuatro años de

funcionamiento -y la curva de rendimiento aún no es óptima-, éstos ya han dado

importantes resultados en diversos indicadores de proceso y de resultado.

A través de estos instrumentos:

a. Se han establecido reglas y mecanismo claros, aceptados por todas las

instituciones participantes.

b. Participan evaluadores externos para valorar los proyectos presentados

por las instituciones educativas.

c. Cada año se invita a Transparencia Mexicana para que sirva como testigo

social de la ciudadanía en el proceso de asignación y distribución de

recursos.

La evidencia disponible indica que, entre sus impactos más importantes, los

fondos, de acuerdo con su vocación específica, han coadyuvado a dinamizar el

incremento de la matrícula de la educación superior y ampliar la oferta

educativa; alentar la mejora continua de la calidad de los programas de

educación superior; ampliar y diversificar la oferta educativa con equidad;

favorecer la pertinencia de la oferta educativa; corregir gradualmente la inercia

presupuestal; dar certidumbre y fortalecer la viabilidad financiera de las IES;

disminuir brechas, matizar inequidades y abatir rezagos; y resolver problemas

estructurales de las instituciones educativas, entre otros.

 

 

 

10 

 

Fondo para el Modelo de Asignación Adicional al Subsidio Federal Ordinario, 2009

El Modelo de Asignación al Subsidio Federal Ordinario para Universidades

Públicas Estatales fue diseñado por la ANUIES y la entonces Subsecretaría de

Educación Superior e Investigación Científica (SESIC) entre marzo de 1998 y

noviembre del 2003, como un eventual mecanismo de financiamiento que

reconociera el desempeño institucional y la mejora continua de la calidad de los

servicios y programas educativos de las Universidades Públicas Estatales (UPE).

La Comisión encargada de desarrollar la fórmula analizó modelos de asignación

de financiamiento a la educación superior pública vigentes en diversos países;

examino los criterios de asignación en nuestro país y los indicadores de calidad

y desempeño que eventualmente pudieran ser considerados en la fórmula.

Asimismo, incorporó a su análisis la demanda, cada vez más reiterada, acerca de

la necesidad de que las instituciones de educación superior entreguen a la

sociedad resultados de calidad en todas las áreas que conforman su quehacer y

mejoren la eficiencia de su funcionamiento.

Criterios y características generales de la Fórmula

El modelo de asignación adicional al subsidio federal ordinario se sustenta en

los siguientes principios y lineamientos:

a) Subsidio adicional. El modelo se propone para la asignación de

recursos adicionales al subsidio ordinario, lo que implica que no habrá

disminución de recursos para ninguna institución.

b) Desempeño. El modelo se sustenta en criterios de desempeño

institucional con el objeto de reconocer el mejoramiento de las

funciones sustantivas de las instituciones de educación superior.

11 

 

c) Fortalecimiento de la Autonomía. El modelo se orienta a fortalecer

la autonomía y constituye una garantía para el cumplimiento de los

propósitos institucionales. Una vez que la institución reciba la asignación

financiera correspondiente, de acuerdo con los criterios del modelo,

tendrá absoluta libertad para usarla en atención a sus prioridades

institucionales.

d) Transparencia. Los criterios de asignación son del conocimiento de las

instituciones y de sus comunidades.

e) Objetividad. El modelo se sustenta en un conjunto de variables

susceptibles de medirse objetivamente. Ello supone la adopción de

criterios claros y comprobables que permitan a las instituciones planear

sus actividades, definir sus metas y valorar los resultados obtenidos con

los recursos otorgados.

f) Sencillez. El modelo es simple, sencillo y de fácil operación y

comprensión para todos los involucrados, a fin de evitar confusiones o

interpretaciones erróneas en su aplicación.

g) El modelo es multivariado. Toma en consideración distintas

variables a fin de evitar las distorsiones que generan los modelos basados

en una sola variable. Sin embargo, para que el modelo cumpla con el

lineamiento anterior, su número se limita a las más relevantes.

h) Docencia e Investigación. El financiamiento a la investigación se

asocia al de la docencia debido a la estrecha relación de ambas funciones.

Durante más de tres años se estuvieron ensayando indicadores y fórmulas que

permitieran alcanzar los criterios y características antes mencionadas, hasta que

se acordó lo que hoy se conoce como Fórmula CUPIA. La primera vez que se

otorgaron recursos financieros para este fondo fue en el año 2006, con 549

millones de pesos. El fondo se asignó catalogando el destino del gasto para

fortalecer la operación de los servicios educativos que ofrece y para coadyuvar

eficazmente al desarrollo de los procesos de fortalecimiento institucional.

12 

 

De 2007 a 2009 los recursos de este fondo son por concurso y bajo lineamientos

que son emitidos y publicados por la SEP, en coordinación con ANUIES. En

2007 y 2008 el fondo contó con 1,150 millones, mientras que en 2009 el monto

se elevó a 1,300 millones. Los resultados que arroja la formula son replicables y,

en consecuencia, la asignación a las UPE por medio de esta fórmula es

totalmente trasparente.

Entre los requisitos para poder concursar por los recursos de este fondo se

encuentra la entrega de los reportes de matrícula auditada y la carpeta con el

concentrado de los indicadores de la Fórmula CUPIA, la cual es la base para la

distribución y asignación de recursos.

Metodología

Las universidades envían la información necesaria a la SEP y a la ANUIES con

la serie de indicadores de la fórmula y el reporte de la matrícula auditada, con la

cual se procede a su aplicación.

La fórmula contempla dos componentes: uno de docencia y otro de

investigación.

Cálculo del subsidio a la docencia

El primero realiza una ponderación diferenciada por nivel educativo, ya que son

diferentes los costos para formar a los estudiantes de bachillerato, técnico

superior universitario, licenciatura y posgrado. Asimismo, se asume la

existencia de programas educativos con costos desiguales. (Tipo A y Tipo B en el

caso de Técnico Superior Universitario; Tipo A, Tipo B y Tipo C, en licenciatura,

maestría y doctorado) debido a requerimientos diferenciales de la planta

académica y de los insumos para una docencia de calidad. Una vez consideradas

las ponderaciones por nivel educativo y tipo de programa, se considera el

número de estudiantes de nuevo ingreso del ciclo escolar en cada uno de ellos y

su eficiencia terminal, así como factores de calidad.

13 

 

A continuación se describen los elementos que integran el componente de

docencia:

1. Subsidio de los programas de Nivel Medio Superior: SEMS = 0.7 [Ni + t1 + t2 ] * (1+ (4 * fcalidad )) donde, Ni = Número de alumnos de nuevo ingreso. T1= Número de alumnos que se prevé permanezcan al terminar el primer año después del ingreso calculado con la Eficiencia Terminal. T2= Número de alumnos que se prevé permanezcan al terminar el segundo año después del ingreso calculado con la Eficiencia Terminal. fcalidad = Pendiente de aplicar en tanto no se cuente con un criterio aplicable en todas las IES.

2. Subsidio de los programas de Técnico Superior Universitario:

2.1 Técnico Superior Universitario Tipo A STSU A = 1[Ni + t1 ] * (1 + (4 * fcalidad)) 2.2 Técnico Superior Universitario ó Profesional Asociado Tipo B STSU B = 2[Ni + t1 ] * (1 + (4 * fcalidad)) donde, Ni = Número de alumnos de nuevo ingreso. T1= Número de alumnos que se prevé permanezcan al terminar el primer año después del ingreso calculado con la Eficiencia Terminal. fcalidad = Proporción de la matrícula en programas de TSU (A ó B) acreditados por un organismo reconocido por el COPAES o reconocidos en el nivel 1 de los CIEES). 2.3 Subsidio total de los programas de Técnico Superior Universitario S Total TSU = S TSU A + S TSU B

donde, S TSU A = Suma del subsidio a los programas de TSU Tipo A. STSU B = Suma del subsidio a los programas de TSU Tipo B. 3. Subsidio de los programas de Licenciatura: 3.1 Licenciaturas tipo A S Lic A = 1[Ni + t1 + t2 + t3] * (1 + (4 * fcalidad)) 3.2 Licenciaturas tipo B S Li c B = 22[Ni + t1 + t2 + t3] * (1 +(4 * fcalidad)) 3.3 Licenciaturas tipo C S Lic C = 3[Ni + t1 + t2 + t3] * (1 +(4 * fcalidad))

14 

 

donde, Ni = Número de alumnos de nuevo ingreso. T1= Número de alumnos que se prevé permanezcan al terminar el primer año después del ingreso calculado con la Eficiencia Terminal. T2= Número de alumnos que se prevé permanezcan al terminar el segundo año después del ingreso calculado con la Eficiencia Terminal. T3= Número de alumnos que se prevé permanezcan al terminar el tercer año después del ingreso calculado con la Eficiencia Terminal. fcalidad = Proporción de la matrícula en programas de Licenciatura (A, B ó C) acreditados por un organismo reconocido por el COPAES o reconocidos en el nivel 1 de los CIEES. 3.4 Subsidio total de los programas de Licenciatura: S Total Lic = S Lic A + S Lic B + S Lic C

donde, S Lic A = Suma del subsidio de los programas de licenciatura Tipo A. S Lic B = Suma del subsidio de los programas de licenciatura Tipo B. S Lic C = Suma del subsidio de los programas de licenciatura Tipo C. 4. Subsidio de los programas de Especialización: SEspecialización = 2[Ni Et] * (1 + (4 * fcalidad)) donde, Ni Et= Número de alumnos de nuevo ingreso * Eficiencia Terminal. fcalidad = Proporción de la matrícula en Programas de Especialización en el Padrón Nacional de Posgrado. 5. Subsidio de los programas de Maestría: 5.1 Maestrías tipo A SMaestría A = 1.5[Ni + t1 ] * (1 + (4 * fcalidad)) 5.2 Maestrías tipo B SMaestría B = 3[Ni + t1 ] * (1 + (4 * fcalidad)) 5.3 Maestrías tipo C SMaestría C = 4.5 [Ni + t1 ] * (1 + (4 * fcalidad)) donde, Ni = Número de alumnos de nuevo ingreso. T1= Número de alumnos que se prevé permanezcan al terminar el primer año después del ingreso calculado con la Eficiencia Terminal. fcalidad = Proporción de la matrícula en programas de Maestría de alto nivel en el Padrón Nacional de Posgrado más dos veces la proporción de la matrícula en

15 

 

programas de Maestría competentes a nivel internacional en el Padrón Nacional de Posgrado. 5.4 Subsidio total de los programas de Maestría: S Total Maestría = S Maestría A + S Maestría B + S Maestría C

donde, S Maestría A = Suma del subsidio de los programas de Maestría tipo A. S Maestría B = Suma del subsidio de los programas de Maestría tipo B. S Maestría C = Suma del subsidio de los programas de Maestría tipo C. 6. Subsidio de los programas de Doctorado: 6.1 Doctorados tipo A S Doctorado A = 3 [Ni + t1] * (1 + (4 * fcalidad)) 6.2 Doctorados tipo B S Doctorado B = 6 [Ni + t1] * (1 + (4 * fcalidad)) 6.3 Doctorados tipo C

S Doctorado C = 9 [Ni + t1] * (1 + (4 * fcalidad)) donde, Ni = Número de alumnos de nuevo ingreso. t1= Número de alumnos que se prevé permanezcan al terminar el primer año después del ingreso calculado con la Eficiencia Terminal. fcalidad = Proporción de la matrícula en programas de Doctorado de alto nivel en el Padrón Nacional de Posgrado más dos veces la proporción de la matrícula en programas de Doctorado competentes a nivel internacional en el Padrón Nacional de Posgrado. 6.4 Subsidio total de los programas de Doctorado: S Total Doctorado = S Doctorado A + S Doctorado B + S Doctorado C

donde, S Doctorado A = Suma del subsidio de los programas de Doctorado tipo A. S Doctorado B = Suma del subsidio de los programas de Doctorado tipo B. S Doctorado C = Suma del subsidio de los programas de Doctorado tipo C. 7. Subsidio total de los programas de Posgrado: S Total Posgrado = S Total Esp + S Total Maestría + S Total Doctorado

donde, S Total Especialización= Suma del subsidio de los programas de Especialización. S Total Maestría = Suma del subsidio de los programas de Maestría. S Total Doctorado = Suma del subsidio de los programas de Doctorado.

16 

 

8. Subsidio total de la Docencia: S Docencia = SEMS + STSU + SLIC + SPOSG Cálculo del subsidio a la investigación 9. Subsidio de la Investigación: SINV = 0.25 P PDM + 0.40 PPDMED + 0.50 P SNI no PD + 0.75 P PDD no SNI + 1.0 P SNI + PD

PTC donde, P PDM = PTC con perfil deseable PROMEP con maestría P PDMED = PTC con perfil deseable PROMEP con maestría que estudian doctorado P SNI NO PD = PTC miembros del SNI sin perfil deseable PROMEP P PDD no SNI = PTC con perfil deseable PROMEP con doctorado que no pertenecen al SIN P SNI + PD = PTC miembros del SNI y con perfil deseable PROMEP PTC = Profesores de Tiempo Completo Cálculo del subsidio total 10. Subsidio Institucional: SInstitucional = S Docencia * ( 1+ SInvestigación)

Destino de los Recursos

El destino de los recursos de este Fondo está orientado mayoritariamente (84%)

a fortalecer dos indicadores de los Programas Integrales de Fortalecimiento

Institucional (PIFI): capacidad académica y competitividad académica.

La capacidad académica de una institución está definida por la fortaleza de su

planta de profesores e investigadores y del grado de consolidación de sus

cuerpos académicos. Ésta se determina por indicadores como el porcentaje de

profesores de tiempo completo que tiene estudios de posgrado, pertenencia al

Sistema Nacional de Investigadores o que posee el perfil deseable reconocido

por el PROMEP.

A su vez, la competitividad académica es el resultado del desempeño de cada

institución, medida por indicadores como los siguientes: número de programas

educativos acreditados por COPAES o que se encuentran en el nivel 1 de los

Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior

17 

 

(CIEES), el número de programas registrados en el Programa Nacional de

Posgrados de Calidad (PNPC), la eficiencia terminal y los egresados titulados

que obtienen empleo en los primeros seis meses después de su egreso, entre

otros. La competitividad académica está relacionada estrechamente con la

capacidad académica y da cuenta de forma directa de la calidad de los servicios

que ofrece la institución.

Los resultados obtenidos de la aplicación de la fórmula se presentan en detalle

en los Anexos (1, 2, 3 y 4). El procedimiento desemboca en la obtención de las

unidades totales de subsidio a la docencia y a la investigación, con lo cual es

posible derivar la proporción que aporta cada UPE. Esa proporción es la que

determina la asignación de recursos.

En el cuadro 4 se presentan los recursos asignados a las UPE entre 2007 y 2009.

Se puede advertir que las Universidades de Guadalajara, Nuevo León y Puebla

obtienen los montos mayores, seguidos por las Universidades de Baja

California, Sinaloa y la Universidad de Veracruz, entre otras. En contraste, las

UPE que obtienen menores recursos son las Universidades de Tlaxcala,

Campeche, Quintana Roo, Baja California Sur, El Carmen y el Centro de

Estudios Superiores del estado de Sonora.

Impactos Observados

Los impactos observados se pueden agrupar en los siguientes tres rubros:

I. Dinamismo en las asignaciones

II. Cierre de brechas

III. Evolución en los coeficientes e indicadores de la Fórmula

Dinamismo en las Asignaciones

Con base en la distribución de los recursos derivados de la aplicación de la

fórmula de 2007 a 2009, se observa un dinamismo en las asignaciones a las

UPE. En los últimos tres años solo 12 UPE han mantenido su posición en el

“ranking” de asignaciones, mientras que las restantes 25 han avanzado o bien

retrocedido en su porcentaje de participación.

18 

 

Se destaca que las ocho universidades que más recursos reciben a través de la

fórmula prácticamente no han tenido movimientos en cuanto a su posición en la

distribución, salvo en un caso marginal (ver tabla 1). Lo anterior sugiere que las

universidades más grandes y consolidadas mantienen una cierta estabilidad en

sus asignaciones por medio de este fondo.

Ahora bien, la mayoría de las UPE que cambian de posición en la distribución lo

hacen marginalmente. Sin embargo, hay diversos casos destacables, ya que

experimentan avances o retrocesos significativos. Se trata sobre todo de

instituciones de mediano tamaño y consolidación.

En cuanto a las UPE que mejoran marcadamente su posición, sobresalen los

casos de la Universidad Autónoma de Chihuahua, la Universidad Autónoma de

Zacatecas y la Universidad Autónoma de Chiapas.

En contraste, entre las universidades que descienden de manera significativa en

el ordenamiento destacan los casos de la Universidad de Colima, la Universidad

Autónoma de Querétaro y la Universidad Autónoma de Yucatán.

La fórmula se consolida gradualmente como un instrumento que alienta la

competencia entre las UPE, dado que el aumento en la proporción de recursos

obtenidos por una de ellas significa necesariamente la disminución en otra.

Cierre de Brechas

Como se mencionó anteriormente, la Fórmula CUPIA ha sido dinámica en sus

asignaciones a nivel individual. Sin embargo, si diferenciamos a las UPE más

grandes de las de menor tamaño, se puede advertir que con el modelo de

asignación no se han ampliado las brechas en la distribución de los recursos

entre estos grupos de instituciones. En 2007, las 11 UPES más grandes obtenían

61.7 por ciento del subsidio total a través de la fórmula CUPIA, mientras que en

2009 obtuvieron 60 por ciento.

Lo anterior nos indica que las UPE de menor tamaño han aumentado

marginalmente el porcentaje de recursos que obtienen a través de este modelo

de asignación.

19 

 

Cuadro 1. Posición de las UPE respecto al subsidio federal obtenido mediante la Fórmula, 2007-2009 Institución Porcentaje

resultante de la corrida del Modelo

por instituciones

2009

Porcentaje resultante

de la corrida del Modelo

por instituciones

2007

Posición en la

distribución en

2009

Posición en la

distribución en

2007

Variación en

posición

UDEG 13.02 13.72 1 1 -

UANL 9.16 8.71 2 2 -

BUAP 6.01 6.48 3 3 -

UABC 5.23 5.72 4 4 -

UV 5.09 4.91 5 6 (+)1

UAS 4.80 5.38 6 5 (-)1

UAEM 4.43 4.50 7 7 -

UATam 3.73 3.70 8 8 -

UACHIH 3.34 2.02 9 18 (+)9

UAEH 3.10 3.56 10 9 (-) 1

UNISON 3.07 2.99 11 10 (-)1

UMSNH 2.84 2.57 12 14 (+)2

UASLP 2.77 2.86 13 11 (-)2

UACoah 2.60 2.81 14 12 (-)2

UDE GTO 2.44 2.73 15 13 (-)2

UAZ 2.26 1.55 16 23 (+)7

UACJ 2.20 2.34 17 15 (-)2

UNACH 2.14 1.52 18 24 (+)6

UJAT 2.07 2.00 19 19 -

UAGro 2.00 1.56 20 22 (+)2

UCOL 1.99 2.15 21 16 (-)5

UAQ 1.96 2.09 22 17 (-)5

UJED 1.80 1.97 23 20 (-)3

UABJO 1.72 1.23 24 27 (+)3

UADY 1.69 1.96 25 21 (-)4

ITSON 1.28 1.30 26 26 -

UAA 1.21 1.35 27 25 (-)2

UAEMOR 1.09 1.05 28 29 (+)1

UdeO 0.99 1.09 29 28 (-)1

UAN 0.87 0.98 30 30 -

UNICACH 0.86 0.94 31 31 -

UATlax 0.64 0.68 32 32 -

UACAMP 0.55 0.58 33 33 -

CESUES 0.42 0.17 34 36 (+)2

UNACAR 0.23 0.15 35 37 (+)2

UQROO 0.23 0.41 36 34 (-)2

UABCSUR 0.16 0.28 37 35 (-)2

Total 100.00 100.00

Gráfica 1. Evolución del porcentaje del subsidio federal que

corresponde a cada UPE, 2007-2009

Evolución en los Coeficientes de la Fórmula

En la gráfica 2 se observa que la gran mayoría de las UPE han mejorado sus

coeficientes de docencia. El aumento global 2007-2009 es de 17 por ciento. El

avance más significativo se dio en el ciclo escolar 2008-2009, cuando el

aumento del indicador fue de 12.2 por ciento.

Conviene señalar que no se advierte un patrón diferenciado de crecimiento

entre las UPE más grandes y las más pequeñas, lo que sugiere que el modelo de

asignación adicional ha resultado en un incentivo adecuado para impulsar la

mejora de los indicadores de todo el sistema, no sólo de algunas UPE.

Los datos disponibles indican que los coeficientes de investigación (véase

gráfica 3) también han mejorado. El aumento global 2007-2009 es de alrededor

de 15 por ciento en dichos coeficientes. El avance fue de 7.2 por ciento para

2009. Cabe mencionar que tampoco se observa un patrón diferenciado de

crecimiento entre las UPES más grandes y las más pequeñas.

En las gráficas 4 a 11 se observa la evolución de los indicadores base de los

coeficientes de investigación de la fórmula CUPIA (presentados en la gráfica 3).

Se puede apreciar que en casi todos los indicadores se advierte una marcada

tendencia positiva entre 2007 y 2009, lo que explica la mejora de los

coeficientes de la fórmula.

20 

 

Gráfica 2 Evolución de los coeficientes de docencia de la fórmula CUPIA

2007-2009

Gráfica 3 Evolución de los coeficientes de investigación de la fórmula CUPIA

2007-2009

21 

 

Gráfica 4 Profesores de Tiempo Completo, 2007 a 2009

Gráfica 5 Número de PTC con Perfil PROMEP con maestría 2007 a 2009

22 

 

Gráfica 6 Número de PTC con Perfil PROMEP con maestría y que cursan

estudios de doctorado, 2007 a 2009

Gráfica 7 Número de PTC con Perfil PROMEP con doctorado (no miembros del

SIN), 2007 a 2009

23 

 

Gráfica 8 Número de PTC con SNI sin Perfil PROMEP, 2007 a 2009

Gráfica 9 Número de PTC con SNI con Perfil PROMEP, 2007 a 2009

24 

 

Gráfica 10 Número de PTC miembros del SNI, 2007 a 2009

Gráfica 11

Profesores con perfil PROMEP, 2007 a 2009

25 

 

26 

 

Conclusión

Desde su inicio en 2006, la aplicación de la fórmula CUPIA se ha acompañado

de un aumento sistemático en los indicadores base para el cálculo de los

coeficientes de la fórmula. El consecuencia, puede decirse que el fondo se ha

consolidado como un incentivo ex post para la mejora continua de la calidad,

reforzado los incentivos generados a través del Programa Integral de

Fortalecimiento Institucional (PIFI) y del Programa para el Mejoramiento del

Profesorado (PROMEP).

Asimismo, la evolución de los porcentajes de distribución sugieren que el Fondo

no ha tenido como resultado un aumento de las brechas en la distribución de los

recursos entre universidades más grandes y las de menor tamaño. Por el

contrario, estas últimas han logrado obtener un porcentaje ligeramente superior

de recursos de este Fondo.

27 

 

ANEXOS Anexo 1. Evolución de la distribución de la Fórmula CUPIA, 2007-2009

2007 2008 2009

Porcentaje resultante de la

corrida del Modelo por instituciones

Porcentaje resultante de la

corrida del Modelo por instituciones

Porcentaje resultante de la

corrida del Modelo por instituciones

Prop . Total Prop . Total Prop . Total Proporción Proporción Proporción

BUAP 6,48 5,54 6,01 UABJO 1,23 0,86 1,72 UAA 1,35 1,25 1,21 UABC 5,72 5,53 5,23 UABCSUR 0,28 0,23 0,16 UACAMP 0,58 0,60 0,55 UACJ 2,34 2,42 2,20 UACoah 2,81 2,68 2,60 UNACH 1,52 1,63 2,14 UACHIH 2,02 3,33 3,34 UAGro 1,56 1,90 2,00 UAEH 3,56 3,53 3,10 UAN 0,98 0,97 0,87 UANL 8,71 10,98 9,16 UAQ 2,09 2,08 1,96 UASLP 2,86 2,82 2,77 UAS 5,38 4,78 4,80 UATam 3,70 3,37 3,73 UATlax 0,68 0,54 0,64 UADY 1,96 1,84 1,69 UAZ 1,55 1,59 2,26 UNACAR 0,15 0,15 0,23 UAEM 4,50 4,33 4,43 UAEMOR 1,05 0,98 1,09 UCOL 2,15 2,17 1,99 UDEG 13,72 13,31 13,02 UDE GTO 2,73 2,39 2,44 UQROO 0,41 0,34 0,23 UNISON 2,99 2,76 3,07 UJAT 2,00 1,89 2,07 UJED 1,97 1,73 1,80 UMSNH 2,57 2,62 2,84 UV 4,91 5,47 5,09 UNICACH 0,94 0,68 0,86 CESUES 0,17 0,23 0,42 UdeO 1,09 1,11 0,99 ITSON 1,30 1,39 1,28 100 100 100

28 

 

Anexo 2. Evolución del Coeficiente de docencia de la Fórmula

CUPIA, 2007-2009 2007 2008 2009

Unidades de Subsidio a la Docencia

Unidades de Subsidio a la Docencia

Unidades de Subsidio a la

Docencia Total Docencia Total Docencia Total Docencia EMS + Lic + Posg EMS + Lic + Posg EMS + Lic +

Posg BUAP 329.971 295.262 358.378 UABJO 69.377 49.761 114.679 UAA 70.481 68.144 73.268 UABC 294.455 293.634 307.930 UABCSUR 14.121 12.204 9.564 UACAMP 30.335 33.264 34.080 UACJ 129.407 138.995 139.601 UACoah 157.741 156.692 172.664 UNACH 84.420 96.156 141.022 UACHIH 111.766 186.709 209.090 UAGro 89.323 110.652 130.035 UAEH 162.584 169.572 168.317 UAN 58.936 61.510 61.331 UANL 448.883 588.373 553.473 UAQ 102.910 108.269 114.326 UASLP 141.140 146.595 162.881 UAS 282.729 259.540 298.459 UATam 192.266 182.152 233.271 UATlax 37.945 31.533 42.316 UADY 100.227 98.017 102.185 UAZ 85.726 91.128 144.719 UNACAR 8.433 9.066 15.414 UAEM 223.470 220.422 250.789 UAEMOR 43.367 42.376 51.119 UCOL 97.870 104.324 106.942 UDEG 677.496 685.460 740.922 UDE GTO 130.736 119.166 133.302 UQROO 20.111 18.308 13.349 UNISON 154.314 148.656 180.979 UJAT 112.812 110.375 136.372 UJED 101.154 94.185 113.456 UMSNH 127.958 135.657 165.771 UV 271.943 314.415 325.631 UNICACH 49.741 37.336 48.261 CESUES 10.500 14.677 30.840 UdeO 62.912 67.508 66.598 ITSON 70.165 78.621 83.840

29 

 

Anexo 3. Evolución del Coeficiente de investigación de la Fórmula CUPIA, 2007-2009

2007 2008 2009

Subsidio a la Investigación

Subsidio a la Investigación

Subsidio a la Investigación

Investigación Investigación Investigación Inv. Ponderada Inv. Ponderada Inv. Ponderada

BUAP 0,2284 0,2402 0,2544 UABJO 0,1049 0,1411 0,1217 UAA 0,1968 0,2138 0,2337 UABC 0,2154 0,2460 0,2702 UABCSUR 0,2414 0,2272 0,2277 UACAMP 0,1859 0,1933 0,2060 UACJ 0,1331 0,1500 0,1791 UACoah 0,1163 0,1324 0,1246 UNACH 0,1233 0,1237 0,1343 UACHIH 0,1331 0,1788 0,1951 UAGro 0,0955 0,1364 0,1497 UAEH 0,3699 0,3748 0,3767 UAN 0,0376 0,0475 0,0634 UANL 0,2146 0,2336 0,2372 UAQ 0,2717 0,2674 0,2846 UASLP 0,2666 0,2717 0,2728 UAS 0,1902 0,2187 0,2015 UATam 0,2028 0,2245 0,1950 UATlax 0,1213 0,1225 0,1290 UADY 0,2256 0,2395 0,2333 UAZ 0,1329 0,1553 0,1653 UNACAR 0,0858 0,0936 0,1391 UAEM 0,2593 0,2975 0,3194 UAEMOR 0,5118 0,5239 0,5953 UCOL 0,3759 0,3764 0,3939 UDEG 0,2669 0,2838 0,3133 UDE GTO 0,3065 0,3279 0,3681 UQROO 0,2737 0,2386 0,2927 UNISON 0,2128 0,2277 0,2673 UJAT 0,1094 0,1334 0,1355 UJED 0,2161 0,2149 0,1880 UMSNH 0,2548 0,2748 0,2822 UV 0,1301 0,1495 0,1695 UNICACH 0,1776 0,2057 0,3291 CESUES 0,0212 0,0272 0,0229 UdeO 0,0790 0,0861 0,1123 ITSON 0,1611 0,1657 0,1388

  

30 

 

Anexo 4. Distribución del Subsidio a las UPE con base en los Indicadores de la Fórmula CUPIA, 2007-2009

INSTITUCIÓN Distribución del Fondo de

$1,150,000,000 (2007)

Distribución del Fondo de

$1,150,000,000 (2008)

Distribución del Fondo de

$1,300,000,000 (2009)

UA Aguascalientes 15,505,223 14,385,457 15,718,222

UA Baja California 65,786,003 63,632,642 68,015,637

UA Baja California Sur 3,222,352 2,604,528 2,041,747

UA Campeche 6,612,673 6,903,474 7,146,992

UA del Carmen 1,683,212 1,724,330 3,053,365

UA Coahuila 32,368,160 30,859,133 33,767,001

UA Colima 24,752,435 24,972,714 25,923,188

UA Chiapas 17,432,033 18,791,217 27,817,317

UA Chihuahua 23,279,195 38,278,589 43,454,203

UA Ciudad Juárez 26,953,650 27,799,610 28,624,690

UA Juárez del Estado de Durango

22,613,392 19,900,588 23,439,620

U Guanajuato 31,398,487 27,520,920 31,713,859

UA Guerrero 17,987,889 21,868,289 25,996,849

UA Estado de Hidalgo 40,942,060 40,544,307 40,295,667

U de Guadalajara 157,771,240 153,046,080 169,215,977

UA Estado de México 51,729,149 49,739,920 57,539,694

U Michoacana de San Nicolás Hidalgo

29,515,410 30,075,386 36,963,017

UA Estado de Morelos 12,051,570 11,231,209 14,181,290

UA Nayarit 11,240,523 11,205,307 11,341,081

UA Nuevo León 100,220,594 126,227,233 119,074,986

UA Benito Juárez de Oaxaca 14,090,964 9,875,096 22,368,767

BUA de Puebla 74,506,933 63,687,512 78,174,159

UA Querétaro 24,056,744 23,865,111 25,539,834

UA San Luis Potosí 32,862,372 32,422,018 36,050,263

UA Sinaloa 61,856,092 55,010,313 62,357,620

U Sonora 34,401,938 31,741,069 39,884,444

I Tecnológico de Sonora 14,975,526 15,939,154 16,603,936

U Juárez Autónoma de Tabasco 23,005,670 21,756,890 26,927,455

UA Tamaulipas 42,508,735 38,792,275 48,473,812

UA Tlaxcala 7,821,102 6,156,165 8,308,058

U Veracruzana 56,490,515 62,857,243 66,222,250

UA Yucatán 22,580,252 21,129,383 21,915,949

UA Zacatecas 17,852,530 18,310,444 29,327,225

U Quintana Roo 4,708,680 3,943,833 3,000,657

C de Estudios Sup.de Edo. de Sonora

1,971,072 2,622,121 5,485,608

U de Ciencias y Artes de Chiapas

10,767,630 7,828,883 11,154,353

U de Occidente 12,477,995 12,751,557 12,881,206

TOTAL 1,150,000,000 1,150,000,000 1,300,000,000