fomento de la actividad física y la alimentación saludable en … · 2017-11-23 · en resumen,...

62
David Martínez Beruete María del Mar Hernández Álamos Facultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Primaria 2016-2017 Título Director/es Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE GRADO Curso Académico Fomento de la actividad física y la alimentación saludable en Educación Primaria Autor/es

Upload: others

Post on 28-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

David Martínez Beruete

María del Mar Hernández Álamos

Facultad de Letras y de la Educación

Grado en Educación Primaria

2016-2017

Título

Director/es

Facultad

Titulación

Departamento

TRABAJO FIN DE GRADO

Curso Académico

Fomento de la actividad física y la alimentación saludableen Educación Primaria

Autor/es

© El autor© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones,

publicaciones.unirioja.esE-mail: [email protected]

Fomento de la actividad física y la alimentación saludable en EducaciónPrimaria, trabajo fin de grado de David Martínez Beruete, dirigido por María del Mar

Hernández Álamos (publicado por la Universidad de La Rioja), se difunde bajo unaLicencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.

Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a lostitulares del copyright.

Trabajo de Fin de Grado

FOMENTO DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y LA ALIMENTACIÓN SALUDABLE

EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Autor:

DAVID MARTÍNEZ BERUETE

Tutor/es: MARÍA DEL MAR HERNÁNDEZ ÁLAMOS

Fdo.

Titulación:

Grado en Educación Primaria [206G]

Facultad de Letras y de la Educación

AÑO ACADÉMICO: 2016/2017

2

3

RESUMEN

Este trabajo fin de grado recoge una propuesta educativa que tiene como objetivo

principal conseguir fomentar los hábitos saludables de actividad física y de alimentación

sana y equilibrada en alumnos de Educación Primaria.

En primer lugar, están redactadas la introducción y la justificación del trabajo, en ambas

partes se recogen contenidos teóricos relacionados con los hábitos saludables de la

actividad física y de la alimentación sana y equilibrada.

A continuación, se observa la propuesta educativa de promoción de hábitos saludables,

en la cual veinte alumnos han sido protagonistas y han conseguido desarrollarla de manera

satisfactoria a través de diferentes actividades puestas en práctica y mediante la

elaboración de diferentes cuestionarios.

Una de las principales metas de esta propuesta educativa era ponerla en práctica para

observar los resultados y la evolución de cada uno de los alumnos, esto se ha conseguido,

así que lo que se pretende conseguir en el futuro, es que los profesores en los años

posteriores, vuelvan a utilizar esta propuesta educativa en el centro educativo para

comprobar si los alumnos han sido conscientes de los beneficios que se obtienen en el

organismo mediante el desarrollo frecuente de estos hábitos saludables.

Palabras clave: Propuesta educativa, hábitos saludables, actividad física, alimentación

sana y equilibrada.

ABSTRACT

The aim of this end of degree project is to promote healthy habits such as physical activity

and balanced diet during primary education.

First, are written the introduction and justification of this project in which we can find

theories related to healthy habits.

Afterwards, we can find an educational proposal in which 20 students have participated

throughout different activities and questionnaires.

One of the main aims of this proposal is to implant it in schools so we can observe the

results and evolution of the students. Because this project has given satisfactory results

with the sample group, it is hoped to be continued in the years to come by teachers so

they can check if kids are aware of the benefits of frequent physical activity and healthy

diet habits.

Key words: Educational proposal, healthy habits, physical activity, healthy and balanced

diet.

4

5

JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO FINAL DE GRADO

El trabajo fin de grado consiste en un trabajo individual y original en el que se lleva a

cabo un estudio sobre un tema específico. Este estudio deberá contener ideas y teorías

expuestas anteriormente por autores relevantes e ideas personales. La principal finalidad

de este trabajo es demostrar que el estudiante ha adquirido las competencias establecidas

a lo largo del Grado. Todo ello aparece redactado en el Real Decreto 1393/2007, del 29

de octubre, que establece que las enseñanzas de Grado concluirán con la elaboración y

presentación de un trabajo de Fin de Grado.

La Orden ECI/ 3857/2007, de 27 de diciembre, recoge las trece competencias necesarias

para poder adquirir el título oficial de Maestro en Educación Primaria, entre las que

podemos destacar las siguientes:

• Diseñar, planificar y evaluar procesos de enseñanza-aprendizaje, tanto

individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del

Centro.

Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y que atiendan a la

igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos que conformen los

valores de la formación ciudadana.

6

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………… 7

1.1. Los hábitos de la sociedad actual………………...………………………… 7

1.1.1. Evolución hacia una alimentación variada pero menos saludable…... 7

1.1.2. Avance tecnológico es igual a incremento del sedentarismo……….. 8

1.2. Justificación teórica………………………………………………………… 9

1.2.1. Actividad física……………………………………………………... 9

1.2.2. Alimentación………………………………………………………. 11

1.3. Objetivos………………………………………………………………….. 13

1.3.1. Objetivos específicos……………………………………………… 13

2. PROPUESTA EDUCATIVA…………………………………………………. 15

2.1. Presentación………………………………………………………………. 15

2.2. Población…………………………...……………………………………... 15

2.3. Metodología………………………………………………………………. 15

2.4. Actividades………………………………………………………………... 17

2.4.1. Descripción de las actividades puestas en práctica………………… 17

2.4.2. Descripción de las actividades no llevadas a la práctica…………… 20

2.5. Resultados y discusiones………………………………………………….. 23

2.5.1. Resultados y discusiones de las actividades puestas en práctica…... 23

2.5.2. Resultados y discusiones posteriores a las actividades…………….. 31

2.5.3. Resultados y discusiones previos a las actividades……………........ 33

2.6. Evaluación futura de los alumnos…………………………………………. 35

3. CONCLUSIONES…………………………………………………………….. 37

4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y BIBLIOGRAFÍA………………....... 39

ANEXOS………………………………………………………………………….. 43

7

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Los hábitos de la sociedad actual

1.1.1. Evolución hacia una alimentación más variada pero menos saludable

En los años cuarenta, la alimentación media de la población española no alcanzaba los

valores nutricionales recomendados y estaba basada principalmente en el consumo de

patatas, pan y hortalizas. Incluso en la década de los años cincuenta, todavía el 15% de

los habitantes no ingería las calorías necesarias.

En los años sesenta, la alimentación media en España estaba situada por debajo de la de

los demás países desarrollados y se caracterizaba por la carencia del consumo de huevos,

leche y carne. Fue a final de esta década cuando la sociedad española comenzó a

alimentarse mediante la dieta mediterránea, es decir, más y variado mediante legumbres,

pan, fruta, hortalizas y vino. Se comprobó que el seguimiento de esta dieta era más

saludable para la población porque se trataba de una alimentación mucho más sana y

equilibrada, pero durante la posguerra, la alimentación de los españoles tardó en

normalizarse, ya que en esa época comenzó otro conflicto que dificultó la adquisición de

alimentos: la Segunda Guerra Mundial. (Grande, 2000).

A partir de 1970, la producción de carne incrementó de manera alarmante y se incorporó

enseguida a la dieta de los españoles. Además, también en esta etapa, descendió el

consumo de aceite de oliva y no volvió a remontar hasta los años noventa.

A finales de los setenta y principios de los ochenta se produjo un auge importante en la

disponibilidad y consumo de los alimentos. Esto causo que a finales de los ochenta se

lograse el máximo consumo de kilogramos por persona en España, pero en la década de

los noventa, se observó que la ingesta calórica media sobrepasaba en un 26% las

recomendaciones dietéticas. (Valera, 2000) dijo que “existía un exceso en el aporte

energético procedente de las proteínas y de las grasas a costa de los hidratos de carbono”.

Por esto y por otras razones desde mediados de los noventa y todavía en la actualidad, la

sociedad en la cual vivimos está acostumbrándose a comer de manera menos sana, variada

y equilibrada de lo recomendado. Esto es debido a que hoy en día, en las familias, el

trabajo y otras labores ocupan mucho tiempo del día y esto está repercutiendo en los

desayunos, comidas, meriendas y cenas que se consumen a día de hoy en el hogar. La

falta de tiempo para atender las necesidades de la familia en los hogares está

incrementando el consumo de alimentos hipercalóricos y de productos conocidos como

comida rápida o basura, sobre todo esto puede notarse en las meriendas y cenas donde

8

son habituales los alimentos como la bollería industrial, el chocolate, las salchichas, las

hamburguesas y las pizzas.

En resumen, actualmente queda reflejado que la alimentación de la sociedad ha tenido

una evolución, y con el paso de las décadas aumentó la variedad de los alimentos

disponibles, pero disminuyó el consumo de pan, patatas y leguminosas, que hasta

entonces habían sido la base de una dieta más o menos saludable, y empezamos a comer

mucha más carne, lácteos, huevos y azúcar, alimentos que consumidos de manera

excesiva perjudican nuestra salud.

1.1.2. Avance tecnológico es igual a incremento del sedentarismo

Hoy en día, una gran parte de la población mundial utiliza diariamente la tecnología en

muchos aspectos de su vida. La tecnología ha evolucionado hasta tal punto que

actualmente la sociedad es mucho más sedentaria si la comparamos con la de décadas

anteriores. La evolución de los aparatos tecnológicos ha sido tan veloz que hoy en día no

te tienes ni que bajar del coche para abrir la puerta de tu garaje, ni moverte del sofá para

cambiar el canal de la televisión, subir el volumen de la radio o regular la temperatura del

climatizador. Algunos de los ejemplos más claros de evolución de aparatos tecnológicos

son el ordenador, el móvil y el posterior Internet. Si posees estos tres elementos, se puede

decir que tienes casi todo al alcance de tu mano y sin necesidad de moverte de casa, ya

que estos aparatos te permiten estar continuamente comunicado y actualizado con el

mundo cada día.

Pero volviendo al tema sobre el que gira el trabajo, estos tres inventos son algunos de los

principales causantes de que la sociedad sedentaria haya aumentado a nivel mundial en

esta última década. El sedentarismo, si además va ligado a una mala alimentación

favorece la obesidad, y si hablamos de obesidad, hay que resaltar que España es una de

las primeras potencias a nivel mundial en los índices de obesidad infantil, incluso por

encima de EEUU. La obesidad infantil es uno de los problemas más graves en todo el

mundo, ya que es una de las enfermedades que más está afectando a la sociedad actual.

Este aspecto relacionado con la salud de las personas hay que tratarlo para intentar

establecer medidas preventivas y soluciones que ayuden a reducir la tasa mundial de

obesidad, ya que desde el año 2004 la Organización Mundial de la Salud (OMS) viene

avisando de que los índices de la obesidad están aumentando con el paso de los años.

Estos índices cada vez se ven más incrementados por las nuevas apariciones de población

sedentaria, esto ha quedado demostrado en algunas de las últimas encuestas que han

reflejado valores impactantes, ya que se han recogido resultados que muestran que casi el

9

80% de la población no realiza la actividad física recomendada para situarse en los

baremos físicos y mentales saludables. Es cierto que en la infancia y la juventud las

personas son más activas, pero algunos jóvenes realizan valores tan bajos de actividad

física que se sitúan por debajo de los índices aconsejados para la salud y les conduce a

tener una baja forma física, además de una baja autoestima y una pobre imagen corporal.

Ministerio de Educación y Cultura, (MEC, 1999).

1.2. Justificación teórica

Ante esta situación actual de la sociedad, en la cual queda demostrado que un alto

porcentaje de la población es sedentaria y además tiene generalmente una alimentación

desequilibrada, y que sobre todo en la última década está afectando cada vez a más a

jóvenes situados entre los 6 y 12 años, pienso que una buena idea de trabajo final de grado

es realizar una propuesta educativa que tenga como principal objetivo el fomento de

hábitos saludables en la etapa de Educación Primaria. Además, la elaboración de una

propuesta de este tipo se ve reforzada por el Decreto 230/2007, 31 de julio, en el cual se

establece que la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Primaria

también deben incluir contenidos y actividades relacionados con la adquisición de hábitos

de vida saludables y deportiva que favorezcan un adecuado bienestar físico, mental y

social para el propio alumno y para los demás. Así que esto quiere decir que la propuesta

educativa que quiero llevar a cabo encaja correctamente dentro de las enseñanzas

curriculares que se trabajan durante la Educación Primaria.

Mediante esta propuesta educativa junto con varias actividades llevadas a la práctica,

quiero concienciar a los alumnos de que la realización de actividad física llevando a cabo

al mismo tiempo una alimentación sana y equilibrada da como resultado grandes

beneficios para la salud. Además, la propia Organización Mundial de la Salud (OMS)

recomienda realizar regularmente actividad física y tener una dieta sana y equilibrada

para gozar de buena salud y prevenir posibles enfermedades como el sedentarismo o la

obesidad.

1.2.1 Actividad física

La actividad física es el movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos

que exige un gasto de energía. (OMS, 2004).

A día de hoy, mucha parte de la población no realiza actividad física de manera regular.

Esto se ha convertido en un aspecto perjudicial para determinadas personas, ya que

10

actualmente el sedentarismo es el cuarto factor de riesgo de mortalidad mundial (6% de

las muertes en el mundo). (OMS, 2004).

Ante esto, se ha comprobado que realizar actividad física de manera regular es saludable

porque:

• Reduce el riesgo de hipertensión, cardiopatía, accidente cerebrovascular, diabetes,

depresión, caídas y cáncer.

• Mejora la salud ósea y funcional.

• Es fundamental para el equilibrio calórico y el control del peso.

Aspectos de la actividad física en niños y jóvenes (5 a 17 años):

Durante las edades de esta etapa, la actividad física se puede realizar en juegos, deportes,

desplazamientos, actividades recreativas, educación física, en el contexto familiar,

escolar o extraescolar.

Con el propósito de que los niños gocen de salud, la OMS recomienda:

• Invertir como mínimo 60 minutos diarios en actividades físicas sin sobrepasar los

límites saludables.

• Realizar actividad física diaria mayormente aeróbica, pero mezclándola algunos

días con reforzamiento de músculos y huesos.

Beneficios de realizar actividad física durante la infancia:

• Disponer de un aparato locomotor saludable para prevenir la osteoporosis.

• Poseer un sistema cardiovascular saludable para prevenir afecciones cardiacas y

controlar los niveles de colesterol.

• Mejorar las funciones del sistema respiratorio.

• Organizar el sistema neuromuscular (coordinación y control de los movimientos).

• Mantener un peso corporal saludable.

• Desarrollar la flexibilidad mediante posturas corporales correctas.

• Aumentar la autoestima, reducir el estrés y facilitar las relaciones sociales.

Sugerencias para el fomento de la actividad física en la escuela:

• Ofrecer clases diarias de educación física con actividades variadas adaptadas a las

necesidades, intereses y capacidades de los estudiantes.

• Promocionar actividades extracurriculares: deportes y programas no competitivos

(por ejemplo, recreos activos).

• Alentar la utilización de medios de transporte no motorizados para acudir a la

escuela y a otras actividades sociales.

11

• Facilitar el acceso a los estudiantes a instalaciones para la práctica de actividades

físicas.

• Animar a todos los miembros de la comunidad educativa a que realicen actividad

física.

Por lo anteriormente visto podemos interpretar que la actividad física es muy importante

para que los jóvenes tengan una buena salud en todos los planos de la persona, ya sean

físicos, psicológicos o sociales. Pero estudios realizados con jóvenes como los de Cantera

y Devís en el año (2000), indican que hay importantes índices de inactividad física en esta

etapa, además Devís en el año (2001) confirmó que las personas que son sedentarias en

su niñez tienen más posibilidades de ser inactivas en etapas posteriores, y está demostrado

que algunas de las enfermedades coronarias, provocadas por la inactividad física, se

consideran un proceso que tiene sus orígenes en la infancia. (OMS, 2004). Además, la

educación física y otras actividades físicas que se realizan en la escuela también están

disminuyendo.

Por lo tanto, considero de vital importancia fomentar la actividad física

fundamentalmente durante la infancia y adolescencia porque mediante su práctica los

jóvenes pueden aprender sobre ellos mismos y sobre el mundo que les rodea al mismo

tiempo que consiguen beneficios para su salud.

1.2.2. Alimentación

Ya hemos comentado anteriormente que realizar actividad física a diario es fundamental

para gozar de buena salud, pero otro hábito saludable igual de importante y que

deberíamos desarrollar con más frecuencia es el de llevar a cabo una alimentación sana,

variada y equilibrada. Está comprobado que, si estos dos hábitos se realizan de manera

conjunta, repercuten favorablemente en la salud de las personas y en una gran mayoría de

casos son capaces de prevenir enfermedades tan graves y características como la

obesidad. Así que a continuación vamos a observar varios aspectos relacionados con el

seguimiento de una buena alimentación, ya que esta propuesta de actividades va dirigida

a alumnos que se encuentran en la etapa de Educación Primaria donde la obesidad infantil

ha aumentado de manera alarmante en las dos últimas décadas. Este aumento ha sido en

buena parte debido a los cambios producidos en la sociedad, como la incorporación de la

mujer al mundo laboral, la industrialización, la imitación de otros patrones alimentarios

y la comida rápida, que han producido que se adopten nuevas formas de alimentación que

se alejan de las dietas saludables. Por esto hoy en día es muy común ver como las frutas,

verduras, legumbres y cereales son sustituidos por comidas rápidas, alimentos

12

hipercalóricos y platos precocinados, los cuales provocan problemas relacionados con la

salud porque no son alimentos saludables, además actualmente suelen ocupar una gran

parte de la ingesta calórica de mucha parte de la población.

La alimentación no saludable y desequilibrada es perjudicial para la salud y ya en el año

(2002) el Informe sobre la salud en el mundo constató que la ingesta insuficiente de frutas

y verduras es uno de los diez factores de riesgo principales que incrementa la mortalidad.

Ante este problema, más tarde se demostró que cada año podrían salvarse hasta 1,7

millones de vidas y prevenir enfermedades cardiovasculares y cánceres si hubiera un

consumo mundial suficiente de frutas y verduras, ya que estos tipos de alimentos

saludables garantizan la ingesta suficiente de nutrientes fundamentales para la salud.

Algunos científicos elaboraron en el año (2013) el documento de consenso de obesidad y

sedentarismo en el siglo XXI y confirmaron lo mencionado anteriormente, ya que

observaron un bajo consumo en nuestro país de cereales, frutas, verduras, hortalizas y

legumbres, y constataron un elevado consumo de carnes grasas, embutidos y azúcares.

Una combinación alimenticia que otorga a las personas una dieta insalubre y

desequilibrada. Por ello, desde la escuela y mediante esta propuesta de hábitos saludables

pretendo disminuir los malos hábitos alimenticios que se están creando en la sociedad

actual.

Aspectos y recomendaciones de una alimentación saludable:

• Una dieta saludable previene de enfermedades como la diabetes, las cardiopatías

y el cáncer. También nos permite conseguir un equilibrio calórico y un peso

saludable.

• Los hábitos alimentarios sanos comienzan en los primeros años de vida y estos

reducen el riesgo de presentar sobrepeso, obesidad y enfermedades no

transmisibles en etapas posteriores de la vida.

• Reducir al 30% diario la ingesta calórica procedente de las grasas para evitar

aumentar de peso.

• Cambiar el consumo de las grasas saturadas (carne grasa, mantequilla, aceite de

palma, nata y queso) por las no saturadas (aceite de pescado, aguacates, frutos

secos y aceite de oliva). Las grasas industriales (alimentos procesados, comida

rápida, aperitivos, fritos, pizzas congeladas, pasteles y galletas) descender su

consumo o intentar eliminarlas.

• Aumentar el consumo de frutas (entre 3 y 5 piezas diarias), verduras, hortalizas,

legumbres, cereales y frutos secos.

13

• Reducir el consumo de azúcares libres a menos del 10% de la ingesta calórica

total (50 gramos, unas 12 cucharadas de café).

• Limitar el consumo de sal a menos de 5 gramos al día (una cucharada de café).

Sugerencias para el fomento de una nutrición saludable en la escuela:

• Ofrecer educación sanitaria para que los alumnos tengan conductas saludables.

• Facilitar programas alimentarios escolares saludables (almuerzos saludables,

comedores con dietas sanas y equilibradas).

• Tener máquinas expendedoras que solo vendan alimentos saludables (agua, leche,

fruta, y verdura).

• Garantizar que los alimentos servidos en las escuelas cumplan requisitos

nutricionales mínimos.

• Ofrecer a toda la comunidad educativa que ayuden a fomentar la salud y el

bienestar en el centro escolar.

• Usar los jardines de la escuela como instrumento para concienciar a los alumnos

sobre el origen de alimentos saludables.

Sugerencias para el fomento de una nutrición saludable en el hogar:

• Darles un desayuno saludable antes de acudir a la escuela.

• Fomentar la ingesta de cereales, frutas y hortalizas.

• Reducir la ingesta de alimentos ricos en calorías y pobres en nutrientes.

• Disminuir la ingesta de bebidas azucaradas.

• Hacer lo posible porque las comidas se hagan en familia.

• Proporcionar información para que puedan elegir opciones alimentarias

saludables.

1.3. Objetivos

El principal objetivo de este TFG es fomentar los hábitos saludables de actividad física y

alimentación sana y equilibrada durante la etapa de Educación Primaria con el fin de

consolidarlos en los alumnos en un futuro cercano.

1.3.1. Objetivos específicos

• Promover en la comunidad educativa la adquisición de conocimientos, actitudes

y hábitos favorables hacia una alimentación saludable y la práctica diaria de

actividad física.

• Fortalecer la autoconfianza y autonomía del alumnado a través de las relaciones

• sociales que se establecen con otros compañeros cuando realizan actividad física.

14

15

2. PROPUESTA EDUCATIVA

2.1. Presentación

Esta propuesta educativa está basada en la promoción y el fomento de hábitos saludables

en la Educación Primaria a través de la práctica de actividad física junto con una

alimentación sana y equilibrada. Está propuesta está realizada para desarrollarse en

horario escolar y extraescolar, porque tanto la realización de actividad física como seguir

una dieta sana y equilibrada son hábitos saludables que los centros escolares y las familias

quieren fomentar y consolidar para que los alumnos gocen de una vida saludable. Por eso,

es también importante que las familias se involucren en la educación y salud de sus hijos

y la realización de estos hábitos saludables se dé tanto en el centro escolar como en el

hogar.

2.2. Población

Esta propuesta de hábitos saludables está pensada para ponerla en práctica en la etapa de

Educación Primaria, ya que en las dos últimas décadas los índices de sedentarismo y

obesidad correspondiente a estas edades han incrementado de forma considerable,

provocando en la población infantil multitud de casos graves relacionados con la salud

física y mental. Las causas del aumento de estos dos aspectos perjudiciales para la salud

han sido principalmente la evolución tecnológica, que provoca que los jóvenes hoy en día

sean menos activos físicamente, y los cambios sufridos en la alimentación, que con el

paso de los años hemos ido comiendo más variado, pero de forma menos saludable. Por

estas razones, considero adecuado poner en práctica diferentes actividades relacionadas

con hábitos saludables para concienciar a los alumnos de Educación Primaria de la

importancia que tiene la actividad física y la buena alimentación en las etapas tempranas

de la vida humana, ya que si creas y consolidas estos hábitos saludables desde la infancia

hay más posibilidades de mantenerlos durante etapas posteriores.

2.3. Metodología

Esta propuesta educativa va dirigida a alumnos que se encuentran en 3º de Educación

Primaria. Para el desarrollo de las actividades se va a utilizar la transversalidad educativa,

es decir, se propondrán diferentes actividades en varias asignaturas (Educación Física,

Ciencias Naturales y Plástica), pero todas estarán relacionadas con la actividad física y la

buena alimentación.

16

Varias actividades correspondientes a la asignatura de Educación Física las pondré en

práctica en diferentes sesiones de entrenamiento, ya que soy entrenador de fútbol de

alumnos de Primaria. Las pruebas tendrán lugar en el polideportivo del Centro Educativo

Sagrado Corazón de Logroño y durante el desarrollo de las actividades, observaré el

progreso e interés de cada niño para posteriormente evaluarles.

Por otro lado, para las asignaturas de ciencias naturales y plástica, este trabajo plantea

diferentes actividades de carácter teórico-práctico relacionadas con la actividad física y

la alimentación sana y equilibrada, como por ejemplo charlas explicadas por expertos en

nutrición o confeccionar dietas saludables para llevarlas a cabo durante cada semana.

También durante todos los días del curso se planteará realizar un proyecto saludable que

consiste en el fomento de almuerzos saludables mediante el consumo de fruta por parte

de los alumnos y profesores durante los recreos.

Por último, se propondrán diferentes actividades extraescolares y se divulgará desde el

centro educativo información sobre la actividad física y la adecuada alimentación a través

de folletos y manualidades elaboradas por los estudiantes, para que tanto padres como

alumnos también realicen estos hábitos saludables fuera del ámbito escolar.

Durante el desarrollo de las actividades se utilizará una metodología activa, participativa

y motivadora para favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje y la autonomía de los

alumnos. Para ello me basaré en las experiencias previas, desarrollo de las actividades y

observaciones posteriores.

Las estrategias metodológicas que se van a utilizar son las siguientes:

• Análisis de los conocimientos previos de los alumnos para poder realizar la

intervención adecuada.

• Enseñanza activa para que el alumno participe, busque soluciones y sea el

protagonista de su propio aprendizaje.

• Puesta en práctica de actividades relacionadas con la actividad física y la

alimentación sana y equilibrada.

• Realización de proyectos y actividades donde se fomenten hábitos saludables y se

consuman alimentos saludables.

• Visualizar como se crea un alimento saludable (lechuga, yogurt) respecto a un

alimento hipercalórico (donut).

17

2.4. Actividades

2.4.1. Descripción de las actividades puestas en práctica

En la asignatura de Educación Física se desarrollarán actividades físicas y dinámicas

relacionadas con la alimentación sana y equilibrada. Las actividades redactadas a

continuación, las he adaptado a la asignatura y las he llevado a la práctica con varios

alumnos de Educación Primaria durante diferentes sesiones de entrenamiento de fútbol

del centro educativo al que pertenecen.

Actividad 1:

Las grasas: Tres o cuatro alumnos se la quedan, y su misión es pillar a los demás. Cada

vez que pillan a alguien, éste se engancha a sus hombros por la espalda formando una

fila, así sucesivamente hasta que pillen a todos. Al finalizar el juego, se reflexiona sobre

la pesadez y dificultad de llevar más grasas de las necesarias en el cuerpo.

El objetivo de la actividad es que los alumnos se den cuenta de que consumir grasas en

exceso provoca aumentar el peso corporal.

Actividad 2:

Protege tu proteína: Cada alumno tiene un balón en su poder, el objetivo es conducirlo

con los pies protegiéndolo de los demás compañeros al mismo tiempo que intentas

expulsar de la zona acotada los balones de otros compañeros. Cada alumno debe pensar

que, si protege su balón y lo tiene en su poder, tiene las proteínas necesarias diarias para

que su organismo funcione correctamente, y que los demás compañeros son enemigos

que quieren quitarle las proteínas de su cuerpo e invadirlo de grasas.

El objetivo de la actividad es que los alumnos se den cuenta de que lo que su cuerpo

necesita son consumir alimentos ricos en proteínas, y que por eso hay que mantenerlas en

el organismo defendiéndose y reduciendo o rechazando el consumo de alimentos ricos en

grasas o hipercalóricos.

Actividad 3:

La pirámide alimenticia: En grupos de 4 o 5 los alumnos tendrán que construir una

pirámide alimenticia con los ladrillos de psicomotricidad. El color azul representa los

cereales, el pan, el arroz y la pasta. El verde son las frutas, verduras, legumbres. El

amarillo son el pescado, la carne, la leche y el queso. Por último, el rojo son las grasas y

azúcares. Antes de empezar a jugar recordamos la pirámide alimenticia, que previamente

también han visto en clase ciencias naturales. Posteriormente, se reparten los ladrillos por

la pista deportiva de forma aleatoria, y comienza el juego. Ahora cada grupo desde su

zona de construcción de la pirámide (portería del polideportivo) tiene que transportar a

18

un integrante sin que este toque el suelo hasta llegar a la zona de los ladrillos (medio de

la pista), allí el transportado solamente cogerá uno y después tendrán que volver a dejarlo

en la zona de construcción. Todos los integrantes tendrán que ser transportados por lo

menos una vez. El primer grupo que construya la pirámide gana.

Al finalizar se reflexiona con el objetivo de que los alumnos tras realizar esta actividad le

den la importancia suficiente al seguimiento de la pirámide alimenticia para comer de

manera sana y equilibrada, y que con el paso del tiempo vean que el cumplimiento de este

hábito saludable repercute favorablemente en sus organismos.

Actividad 4:

Comida saludable, cuerpo sano: Hay 3 roles: 4 alumnos hacen de bollería (peto rojo),

2 alumnos representan la actividad física (pelota en la mano) y el resto de alumnos

representan a la población. El juego consiste en que la bollería tiene que pillar a la

población. Cuando estos son pillados solo pueden desplazarse andando a cámara lenta.

Los que representan la actividad física pueden hacer que los alumnos que van andando

vuelvan a poder correr si los tocan con la pelota. Cambio de roles para que todos los

alumnos representen todos los papeles.

El objetivo del juego es que los alumnos tomen conciencia de que si comen alimentos no

saludables (bollería) van a engordar y van a tener problemas de salud y a la hora de

desplazarse. En cambio, si los alumnos hacen actividad física y comen sano se sentirán

mejor y más agiles.

Actividad 5:

Gymkhana Alimenticia: Se organiza a los alumnos en 4 grupos mixtos. A cada grupo se

le entrega una hoja con las pruebas. Una vez superada cada prueba, cada grupo de

alumnos tiene que ir a buscar al profesor para que este la de por válida y a continuación

coger una tarjeta de un sobre y pegarla en una tabla, distinguiendo entre alimento

saludable o no saludable. Hecho esto irán a realizar la segunda prueba y así sucesivamente

hasta completar las diez pruebas y clasificar los diez alimentos correspondientes. Ganará

el equipo que, tras realizar correctamente todas las pruebas, obtenga más aciertos en la

tabla de alimentos saludables o no saludables.

Los posibles alimentos que pueden aparecer escritos en cada tarjeta y que tienen que

clasificar tras finalizar cada prueba son los siguientes:

Saludables: macarrones, aceite de oliva, patatas, huevos, tomate, zumo de naranja,

dorada, pollo, arroz, garbanzos, leche, lentejas, merluza, naranja, cebolla, maíz, fresas,

zanahoria, plátano, lechuga.

19

No saludables: aceite de palma, nata, doritos, churros, pizza, tocino, pasteles, galletas,

patatas fritas, donuts, chorizo, golosinas, palmera de chocolate, hamburguesa, salchichas,

bacon, pan de molde, mortadela, bollycao, cocacola.

El objetivo de la actividad es que los alumnos practiquen actividad física al mismo tiempo

que recuerdan que alimentos son saludables y cuales no clasificándolos en una tabla.

Pruebas:

1. Cuenta todos los árboles que hay en el patio del colegio. Margen de error: +2 o -2.

2. Traer 5 objetos que encontréis tirados por el patio.

3. Marca del candado de la jaula que guarda los balones del polideportivo.

4. Conseguir un aro, meteros todos dentro de él (sino cabéis todos lo hacéis en dos aros)

y dar una vuelta a la pista todos juntos.

5. Andar de cuclillas en fila uno detrás de otro y agarrados por los hombros desde una

portería hasta la mitad de la pista.

6. Coger un balón de fútbol y en relevos ir conduciendo el balón de una fila a la otra

(situadas una enfrente de la otra) hasta que participéis todos.

7. Coger un balón medicinal y transportarlo desde una portería a la otra, pero el

compañero que lleva el balón medicinal no puede tener los pies en el suelo. Si el balón se

cae al suelo tendréis que empezar de nuevo. Todos tenéis que transportarlo una vez.

8. Buscar una cuerda grande. Dos se ponen a dar a la comba y los demás van entrando

por turnos, dan tres saltos seguidos y salen. Participar todos.

9. Para pasar esta prueba tenéis que coger un banco sueco, un aro y una colchoneta para

atravesar un rio imaginario desde medio campo hasta el área. Tenéis que trabajar en

equipo y no podéis tocar el suelo.

10. Agarrados todos los manos y sin soltaros tenéis que ir hasta el arenero del patio y

buscar una tarjeta de alimento saludable y otra de no saludable. Si alguien se suelta

empezareis de nuevo.

Evaluación de la gymkhana alimenticia:

1. Corrección por parte de todos los alumnos y el profesor de las tablas de cada grupo.

2. Cada grupo, con los alimentos que han conseguido en cada prueba de la gymkhana,

tiene que elaborar un desayuno, comida o cena saludables.

3. Exposición por parte de cada grupo de la comida que hayan elaborado y comentario al

respecto.

20

2.4.2. Descripción de las actividades no llevadas a la práctica

A continuación, redacto algunas propuestas de actividades que no se han puesto en

práctica. Las actividades plasmadas a continuación y las que podemos encontrar en los

anexos del trabajo, corresponden a las asignaturas de Ciencias Naturales y Educación

Plástica, al tiempo de ocio disponible en los recreos y al tiempo programado para

desarrollar actividades extraescolares. Las siguientes actividades también están

relacionadas con la actividad física y la alimentación sana y equilibrada.

Para la asignatura de Ciencias Naturales se han propuesto las siguientes actividades:

Actividad 1:

Sesión de charla para los alumnos: Un experto en nutrición vendrá al aula y explicará

las recomendaciones a seguir para llevar a cabo una dieta sana y equilibrada. En primer

lugar, explicará que todo desayuno saludable debe contener lácteos (leche, yogurt, queso),

cereales o tostadas (preferentemente integrales) y fruta fresca o zumo natural. Tras saber

esto, los alumnos irán diciendo que desayunan ellos habitualmente antes de ir a clase y

en base al desayuno ideal se formará un debate para mejorar la dieta de aquellos alumnos

que no suelan desayunar de forma sana.

También durante esta sesión también se proyectará un video sobre la diferencia de

consumir grasas vegetales (aceite de oliva, girasol y margarina) o animales (manteca de

cerdo y sebo). El objetivo es concienciar a los alumnos de que las grasas animales

aumentan el colesterol y son las grasas vegetales las que se deben consumir la mayoría

de las veces ya que ayudan a proteger nuestro sistema cardiovascular.

https://www.youtube.com/watch?v=dVZBkwyqD3A

A continuación, se proyectará un video en el cual los alumnos podrán observar lo

perjudicial que es para la salud beber Coca-Cola. De esta manera se intentará que los

jóvenes disminuyan el alto consumo de esta bebida tan frecuente en estas edades.

https://www.youtube.com/watch?v=cVcFZQosHnU

Por último, los alumnos visualizarán como se elabora un alimento no saludable como un

donut respecto a la creación de un alimento sano como la plantación de una lechuga o el

proceso de elaboración de un yogurt.

Elaboración donuts: https://www.youtube.com/watch?v=iD8Ptj6DF70

Plantación lechuga: https://www.youtube.com/watch?v=4zgaDGC4ZEY

Elaboración yogurt: https://www.youtube.com/watch?v=XYDlsrQi_7E

21

En cuanto a la asignatura de Educación Plástica, la propuesta de actividades es la

siguiente:

Actividad 1:

Concurso de carteles saludables: Cada alumno elaborará un cartel informativo

saludable que conciencie a los demás residentes del centro escolar de lo importante que

es seguir de manera regular una alimentación sana y equilibrada y realizar actividad física

a diario. Los carteles más votados serán pegados por los diferentes pasillos del centro

escolar, las aulas y el polideportivo.

El objetivo de la actividad es que estos carteles informativos realizados por los alumnos

consigan concienciar a toda la comunidad educativa de la importancia que tiene realizar

actividad física a diario y llevar a cabo dietas sanas y equilibradas para disfrutar de una

vida más saludable.

La propuesta de actividades para desarrollarlas en el horario del patio es la siguiente:

Recreos activos: Durante los recreos del curso los alumnos/as de 3º a 6º de Primaria se

organizarán en equipos mixtos y mezclados, de tal manera que en cada uno de ellos haya

integrantes de todos los cursos. Las actividades a realizar serán juegos o deportes

cooperativos como balón prisionero, fútbol, voleibol, baloncesto y floorball.

El objetivo de esta iniciativa es conseguir que los alumnos/as del colegio convivan entre

ellos, aprendan a colaborar y conozcan otras modalidades deportivas diferentes a las que

suelen practicar mientras están realizando actividad física durante el recreo.

Plan de consumo de fruta durante los recreos: Durante todos los recreos del curso se

fomentará el consumo de fruta, este alimento será ofertado durante el horario del patio.

La actividad será llevada a cabo por diferentes profesores de manera rotativa de lunes a

viernes. También se informará a los padres de dicho plan de almuerzos saludables, y

22

mediante folletos informativos de alimentación saludable se les intentará concienciar de

que ellos deben dar ejemplo en la alimentación de sus hijos.

El objetivo es conseguir que los alumnos durante los almuerzos del recreo y durante las

meriendas consuman fruta u otros alimentos más saludables contrarrestando la ingesta de

la típica bollería industrial o los bocadillos de embutido.

Por último, la propuesta de actividades extraescolares es la siguiente:

Visita al Urban Park: Se trata de un parque indoor de multiaventura donde los alumnos

realizarán actividad física alternativa, es decir lejos de la actividad física habitual que

ejercen en educación física o durante los recreos en el colegio. Se busca que los alumnos

vean otras formas de practicar actividad física a la vez que se divierten. También junto

con la cuota que el alumno tiene que pagar para usar las instalaciones del Urban Park, el

propio parque se encarga de que los niños tengan un almuerzo saludable en el recinto

mediante el suministro de fruta, zumos naturales y frutos secos.

El objetivo de la visita es fomentar la actividad física y buena alimentación pasándolo en

grande en el Urban Park.

En este recinto los alumnos podrán disfrutar de las siguientes instalaciones:

Rocódromo: Instalación para practicar escalada de forma segura y sencilla. Cuenta con

diferentes niveles de dificultad.

Tirolina: Colgado de un arnés de seguridad te deslizas desde una altura a gran velocidad

hasta contactar con el suelo.

Parque de aventura: Circuito en el que tendrás que demostrar tus habilidades y equilibrio

para conseguir atravesar las diferentes plataformas y obstáculos de madera.

23

Pista de hielo de Lobete: Iniciación al patinaje sobre hielo. Esta actividad también es

alternativa a las normalmente realizadas en Educación Física en la escuela y en ella los

alumnos podrán pasar un rato estupendo aprendiendo a patinar sobre hielo. Se contará

con dos monitores que se encargaran de organizar en dos grupos a los alumnos para que

estos aprendan lo máximo posible en la iniciación al patinaje sobre hielo. La sesión durará

dos horas, de 10:00 a 12:00, en ella los alumnos aprenderán las bases del patinaje sobre

hielo con el objetivo de que consigan desplazarse manteniendo el equilibrio, también

durante la sesión habrá juegos como balón prisionero sobre hielo y por último disfrutarán

jugando a hockey sobre hielo usando sticks, varias pastillas y porterías. A partir de las

12:00, después de terminar la actividad en la pista de hielo, a cada alumno se le entregará

una manzana y un plátano junto con un zumo de naranja para que almuercen de manera

saludable.

El objetivo de la actividad es practicar actividad física aprendiendo a patinar sobre hielo

y posteriormente almorzar de manera saludable.

2.5. Resultados y discusiones

2.5.1. Resultados y discusiones previos a las actividades

En primer lugar, se realizaron a 20 alumnos varios cuestionarios previos sobre aspectos

relacionados con la actividad física y la alimentación para observar que relación tenía

cada uno de ellos con estos hábitos saludables.

Cuestionario Actividad Física

1. ¿Cuántos días por semana practicas actividad física?

Gráfico 1: Resultados pregunta 1 actividad física.

La OMS recomienda a los jóvenes realizar actividad física a diario, pero en las respuestas

a la primera pregunta vemos que solo 2 alumnos de 20 (un 10%) realizan actividad física

todos los días de la semana. Otro 20% realiza actividad física seis días a la semana, un50%

24

cinco días, otro 10% cuatro días, un 5% tres días y por último el 5% que queda solo realiza

actividad física dos días a la semana.

2. Cuando realizas actividad física, ¿cuánto tiempo empleas en practicarla?

Gráfico 2: Resultados pregunta 2 actividad física.

En la pregunta 2 de esta encuesta queda reflejado que 16 alumnos de 20, es decir el 80%

cuando realizan actividad física invierten un tiempo de 60 minutos o más. El 20%

restante, invierte menos de 60 minutos a la hora de realizarla. La OMS recomienda

realizar actividad física durante por lo menos 60 minutos diarios.

3. ¿Del 1 al 10, qué importancia tiene para ti practicar actividad física o algún deporte?

Gráfico 3: Resultados pregunta 3 actividad física.

En la tercera pregunta se observa que, 3 alumnos (un 15%) le dan un 10 a la importancia

de realizar actividad física, otro alumno (5%) le otorga un 9, un 30% le pone un 8, un

10% marca un 7, otro 35% le da un 6 y, por último, un alumno (5%) le da un 2. Se observa

disparidad en los resultados, ya que algunos alumnos le dan bastante importancia a la

actividad física y otros relativamente poca.

4. ¿Piensas que realizar actividad física es beneficioso para la salud?

25

Gráfico 4: Resultados pregunta 4 actividad física.

En la pregunta 4 se observa que los 20 alumnos encuestados, (el 100%) está de acuerdo

en que realizar actividad física es saludable porque de esta manera pueden prevenir

enfermedades como la obesidad al mismo tiempo que se relacionan jugando con sus

amigos.

5. ¿Prefieres quedarte en casa jugando al ordenador o practicar actividad física jugando

con tus amigos al aire libre?

Gráfico 5: Resultados pregunta 5 actividad física.

En la cuestión 5 se observa que solo 9 alumnos de 20, (el 45%) prefieren jugar al aire

libre con sus amigos, esto es debido a que en la actualidad la tecnología con los

ordenadores y consolas mantienen mucho tiempo a los niños jugando en casa frente a la

pantalla. Esta es la razón por la cual el 50% de la clase ha marcado la casilla de “ambas”,

es decir que les gusta tanto jugar en la calle con los amigos como jugar en casa al

ordenador. Por último, mencionar que un alumno (5%) marco la casilla de jugar al

ordenador en casa.

6. ¿Consideras que se realiza la suficiente actividad física en tu colegio?

26

Gráfico 6: Resultados pregunta 6 actividad física.

En la pregunta 6 se observa que 7 alumnos de 20, (el 35%) está de acuerdo con el tiempo

empleado en realizar actividad física, pero vemos que el 65% restante de la clase piden

más horas de actividad física en el centro escolar, esto se debe a que en la etapa de

Educación Primaria la asignatura de Educación Física es la favorita de muchos alumnos.

7. ¿Cuál de estas opciones propondrías para fomentar la actividad física en tu colegio?

Gráfico 7: Resultados pregunta 7 actividad física.

Por último, en la pregunta 7 del cuestionario de actividad física se observa que 7 alumnos

de 20, (el 35%) pide más sesiones de Educación Física. El 55% (11 alumnos) quieren más

variedad en las actividades físicas y al 10% restante les gustaría tener recreos activos con

competiciones deportivas.

Cuestionario Alimentación

1. ¿Qué tipo de alimentos son los que más consumes durante la semana?

27

Gráfico 8: Resultados pregunta 1 alimentación.

En la pregunta 1 se observa que, de los 20 alumnos encuestados, un 35% (7 alumnos) lo

que más consume es carne, un 30% pasta, un 10% pescado, otro 10% verdura y otro 10%

legumbres. Por último, un 5% contestó que su dieta sobre todo era a base de fruta. Los

resultados en esta pregunta los veo normales porque la carne y la pasta es de las comidas

favoritas en los niños, pero hay que ponerse manos a la obra para conseguir que los

jóvenes consuman más pescado, fruta y verdura, ya que son alimentos más saludables.

2. ¿Qué sueles desayunar habitualmente?

Gráfico 9: Resultados pregunta 2 alimentación.

En las respuestas de la pregunta 2, se observa que 11 alumnos de 20, es decir un 55%

desayuna habitualmente leche con cola-cao y galletas. Un 15% leche y bollería. Un 10%

leche, zumo y galletas, otro 10% leche, cola-cao y tostadas y el 10% restante leche,

cereales y fruta.

28

Me llama la atención que 16 alumnos de 20 suelen consumir galletas o bollería en sus

desayunos, con lo cual no desayunan de manera saludable. Además, solo 2 (10%)

responden que consumen fruta en sus desayunos, cuando la OMS recomienda desayunar

sano indicando a la fruta como alimento esencial para ello.

3. ¿Cuántas piezas de fruta comes al día?

Gráfico 10: Resultados pregunta 3 alimentación.

La OMS recomienda consumir entre 3 y 5 piezas de fruta al día, pero en las respuestas de

la pregunta 3 se observa que solo 4 alumnos de 20, es decir un 20% cumple este aspecto

saludable consumiendo uno 5 piezas de fruta diarias, otro 4 y otros dos comiendo 3 piezas

al día. En cuanto al resto de los alumnos se ve que un 25% come 2 piezas diarias y un

35% solo 1 pieza. Pero lo más sorprendente es que 4 alumnos, es decir un 20% no

consume fruta.

4. ¿Consideras que la fruta, la verdura y el pescado son indispensables en la dieta humana?

Gráfico 11: Resultados pregunta 4 alimentación.

En cuanto a la pregunta 4, se observa que todos los alumnos (el 100%) está de acuerdo

en que la verdura, la fruta y el pescado son indispensables en la dieta humana porque

29

proporcionan nutrientes saludables a el organismo, por eso debemos introducir cada vez

con más frecuencia estos alimentos en la dieta de los jóvenes.

5. ¿Con qué frecuencia sueles ir con tu familia a restaurantes de comida rápida?

Gráfico 12: Resultados pregunta 5 alimentación.

En la gráfica de la pregunta 5, se observa que solo 4 alumnos de 20 (el 20%) no suele ir

ninguna vez al mes a restaurantes de comida rápida o basura, mientras que el 65% (13

alumnos) acude 1 o 2 veces al mes y el 15% (3 alumnos) van más de 2 veces al mes. A

través de información en los colegios para sobre todo concienciar a los padres, hay que

conseguir disminuir considerablemente las visitas de los niños a estos restaurantes, ya que

los alimentos que allí se ofrecen son insalubres.

6. ¿Qué tipo de comida es tu favorita?

Gráfico 13: Resultados pregunta 6 alimentación.

En la gráfica de la pregunta 6, se ve que el 55% (11 alumnos) tienen como comida favorita

la pasta. El 20% el arroz, otros 3 alumnos (15%) las legumbres y por último un 5% la

30

carne y otro 5% el pescado. Estos resultados no me sorprenden porque los niños por

general tienen como alimentos preferidos la pasta y el arroz y suelen evitar el pescado.

7. ¿Qué tipo de cena es tu preferida?

Gráfico 14: Resultados pregunta 7 alimentación.

En cuanto a la cena ideal de los alumnos, en la pregunta 7 se observa que el 40% (8

alumnos) prefiere la carne, el 25% la pasta, otro 25% los huevos y por último un 5% el

pescado y otro 5% la ensalada. Tampoco me sorprenden estas respuestas porque los niños

en la carne ven uno de sus alimentos ideales.

8. ¿Con cuál de estas opciones fomentarías la buena alimentación en los jóvenes?

Gráfico 15: Resultados pregunta 8 alimentación.

Para finalizar, en la última pregunta del cuestionario de alimentación, el 55% (11

alumnos) piensan que con almuerzos saludables se fomentaría la buena alimentación en

el colegio, el 25% (5 alumnos) siguiendo guías alimenticias saludables en el hogar y el

20% restante (4 alumnos) desayunando de manera más sana.

31

2.5.2. Resultados y discusiones de las actividades puestas en práctica

Las actividades correspondientes a la asignatura de Educación Física han sido puestas en

práctica de manera adaptada en algunos de los entrenamientos de fútbol de los niños de

Educación Primaria del centro escolar que entreno y estos han sido los resultados

obtenidos:

Las actividades que realicé para iniciar las sesiones de entrenamiento de algunos días

fueron “las grasas”, “protege tu proteína”, “la pirámide alimenticia” y “comida saludable,

cuerpo sano”. Estas actividades las llevo realizando hace ya varios años en los

entrenamientos, pero en esta ocasión las adapté para relacionarlas también con la

alimentación sana y equilibrada, ya que es uno de los temas sobre los que gira mi trabajo.

El desarrollo práctico de estas actividades fue satisfactorio, y tras su realización pregunté

a los niños que nuevos conocimientos habían aprendido sobre los hábitos saludables que

contenían las diferentes actividades y estos fueron sus comentarios al respecto:

De la actividad “las grasas” dijeron que cada vez que te pillaban, un compañero se

agarraba de sus hombros y con lo cual era más difícil desplazarse. Comentaron también

que esta acción es parecida a cuando en un partido de fútbol te agarran para que no

avances con el balón. La conclusión a la que llegaron tras realizar esta actividad es que el

consumo de grasas te hace engordar y ser más lento sobre un campo de fútbol.

Sobre el juego de “protege tu proteína” comentaron que durante los partidos de fútbol es

importante proteger y tener el balón para intentar atacar y meter gol, así que esta actividad

les permitió ver que es importante protegerte de las grasas en tu alimentación para

mantener continuamente proteínas en tu organismo.

En cuanto a la prueba de “la pirámide alimenticia”, reflexionaron diciendo que la

construcción de las bases de la pirámide es como la compenetración en un equipo de

fútbol, ya que tanto la pirámide como el equipo tienen bases donde se asientan para

conseguir unos resultados finales satisfactorios. En cuanto a la pirámide, si cualquier

persona sigue sus bases y consume de forma variada, sana y equilibrada, con el paso del

tiempo poseerá un organismo más saludable que el de otra persona que coma de manera

insalubre. Esto lo relacionaron con el fútbol diciendo que cualquier equipo que se

sostenga sobre unas bases cooperativas defendiendo y atacando todos juntos conseguirá

mejores resultados que otro equipo desordenado y sin claridad de intenciones.

Por último, comentar que tras la realización de la actividad “comida saludable, cuerpo

sano”, se debatió sobre lo perjudicial que es el consumo de bollería, ya que esto implica

engordar y perder calidad física, así que los alumnos concluyeron la reflexión de la

32

actividad diciendo que lo saludable es realizar actividad física para obtener beneficios en

el organismo.

Respecto a la actividad de la “gymkhana alimenticia”, mencionar que la puse en práctica

el martes 9 de mayo en un entrenamiento de fútbol de los niños, aprovechando que ya

habíamos terminado la liga y esa semana no teníamos partido el fin de semana.

En primer lugar, los niños fueron organizados en cuatro grupos y a continuación se

realizaron las pruebas de la gymkhana con la correspondiente clasificación de cada

alimento. Posteriormente se realizó la corrección de las tablas de alimentos, y para

finalizar el entrenamiento se jugó un partido de fútbol.

La gymkhana se realizó de forma satisfactoria y todos los grupos de niños completaron

las pruebas correctamente y clasificaron los alimentos en saludables y no saludables. Tras

terminar la gymkhana se procedió a corregir la tabla de alimentos saludables/no

saludables de cada grupo.

El resultado en todos los grupos a la hora de clasificar sus respectivos diez alimentos en

saludables y no saludables fue muy bueno. El grupo uno solo se equivocó en colocar el

aceite de palma y la nata en la columna de alimentos saludables en lugar de colocarlos en

la columna de no saludables. El grupo dos colocó el tocino en la columna de saludables

y dudo a la hora de colocar el pollo, pero los otros ocho alimentos que les tocó analizar

durante la gymkhana los colocaron correctamente en sus respectivas columnas. El grupo

tres solo se confundió a la hora de clasificar el chorizo, ya que lo colocó en la columna

de alimentos saludables. Por último, el grupo cuatro también consiguió un resultado

fantástico porque solo se equivocó al colocar el bacon en la columna de alimentos

saludables.

Por otro lado, respecto al proyecto de almuerzos saludables, pienso que es una gran

propuesta para llevarla a cabo en cualquier centro escolar, ya que durante mi estancia en

prácticas en el CEIP Gonzalo de Berceo de Villamediana, pude cooperar en dicho

proyecto y ver que funcionaba de manera brillante, ya que una gran parte de los alumnos

del centro acudía todos los días de la semana a los puestos de fruta que los profesores

montábamos en el patio del colegio para posteriormente consumirla durante el almuerzo.

Pienso que tanto esta propuesta como la de recreos activos son dos proyectos que se tienen

que poner en práctica en cualquier centro escolar del mundo, ya que ambos contribuyen

de manera eficaz al fomento de la actividad física y de la buena alimentación en la escuela.

33

2.5.3. Resultados y discusiones posteriores a las actividades

Por último, tras poner en práctica las actividades, se entregó a cada alumno un

cuestionario donde plasmaron su experiencia en ellas. Esto sirvió para obtener datos

evaluativos finales de los alumnos y de las actividades.

Cuestionario Actividades puestas en práctica

1. ¿Te han gustado las actividades que has realizado?

Gráfico 16: Resultados pregunta 1 actividades.

Tras la realización de las actividades, en las respuestas a la pregunta 1, se observa que al

85% (17 alumnos) le gustaron todas las actividades propuestas, pero al 15% restante (3

alumnos) solo algunas. Los 3 alumnos que marcan que solo le gustaron algunas

actividades son los sujetos que mostraron menos interés en el desarrollo de algunas de

ellas.

2. ¿Crees que estas actividades conciencian sobre la importancia de realizar actividad

física y/o llevar a cabo una alimentación sana y equilibrada?

Gráfico 17: Resultados pregunta 2 actividades.

34

En cuanto a la segunda cuestión, se observa que el 100% de los alumnos está de acuerdo

en que las actividades que han realizado les han servido para darse cuenta de que es

importante compaginar a diario actividad física y alimentación sana y equilibrada. Que

los alumnos se dieran cuenta de la importancia que tiene la realización de estos hábitos

para obtener beneficios saludables en sus organismos era uno de los objetivos principales

que quería conseguir mediante la puesta en práctica de algunas de las actividades que

contiene este trabajo.

3. ¿Has prestado atención en las actividades para aprender más aspectos sobre hábitos

saludables?

Gráfico 18: Resultados pregunta 3 actividades.

En la pregunta 3, el 90% (18 alumnos) dice que la realización de estas actividades les ha

servido para aprender nuevos aspectos relacionados con la actividad física y la buena

alimentación, mientras que al 10% restante (2 alumnos) no le interesa aprender más sobre

hábitos saludables.

4. ¿Piensas que es adecuado e importante realizar este tipo de actividades en tu centro

escolar?

Gráfico 19: Resultados pregunta 4 actividades.

35

El 90% de los alumnos (18), ve importante y adecuado realizar este tipo de actividades

en el colegio. El otro 10% restante (2 alumnos) no les preocupa el desarrollo o no de estas

actividades en su centro escolar. También estoy satisfecho porque la mayoría de los

alumnos encuestados piensan que es importante realizar estas actividades en los colegios.

2.6. Evaluación futura de los alumnos

En los años posteriores a la puesta en práctica de esta propuesta educativa, diferentes

profesores del centro escolar podrán seguir comprobando mediante la realización de estas

actividades y cuestionarios, si los alumnos han tomado conciencia de que la realización

de hábitos saludables como la actividad física y la alimentación sana y equilibrada son

beneficiosos para el desarrollo saludable del organismo, y si han asimilado la importancia

de llevarlos a cabo a diario o como mínimo de manera bastante regular durante cada

semana.

36

37

3. CONCLUSIONES

Durante el desarrollo de este trabajo, mediante diferentes cuestionarios y actividades

puestas en práctica se ha intentado modificar algunos hábitos no saludables que están a la

orden del día en los centros de Educación Primaria. El sedentarismo y la mala

alimentación son dos de ellos, y ambos favorecen la obesidad y los trastornos sociales en

los alumnos.

En las actividades realizadas se consiguieron resultados bastante satisfactorios, ya que

aparte de que en ellas los alumnos realizaron la práctica física de manera adecuada,

también fueron conscientes de que esas actividades incluían diferentes aspectos

alimenticios saludables. De esta manera aprendieron a que seguir una alimentación sana

y equilibrada encaja perfectamente con la práctica de actividad física y que, mezclando

estos dos hábitos saludables de manera regular, obtendrán una mejor calidad de vida tanto

a nivel físico como psíquico.

Pero tras el estudio de los resultados recogidos en los cuestionarios y las actividades

puestas en práctica, se ha observado que varios de los alumnos participantes, no realizan

la actividad física recomendada a lo largo de cada semana y/o no suelen llevar a cabo

hábitos alimenticios saludables. Por ejemplo, en algunas respuestas de los cuestionarios

se ha comprobado que varios alumnos no realizan o no están interesados en realizar la

actividad física recomendada durante la semana porque prefieren quedarse en casa

jugando al ordenador en lugar de salir a la calle a jugar como antaño. Además, en algunas

respuestas del cuestionario de alimentación se ha detectado que muchos alumnos no

consumen apenas fruta durante la semana y que sus dietas están basadas en galletas para

desayunar, pasta para comer y carne para cenar.

Estos hábitos de la sociedad actual son perjudiciales para la salud, y desde hace décadas

estos hábitos no saludables están aumentando debido al avance tecnológico, que sustituye

las horas de ocio y de tiempo libre al aire libre por las horas en casa enfrente de una

pantalla, y a la incorporación de la mujer al mundo laboral, ya que se dispone de menos

tiempo para elaborar comidas sanas en hogar.

Por estas razones, lo que se busca con este trabajo final de grado es concienciar y educar

a los alumnos de Educación Primaria sobre los beneficios que aporta la realización de

hábitos saludables como la actividad física moderada y el consumo variado de alimentos

saludables, con el objetivo final de inculcar este tipo de propuestas de hábitos saludables

en todos los centros escolares posibles, para prevenir y disminuir los altos índices de

38

sedentarismo y obesidad que actualmente afectan a mucha parte de la joven población

mundial.

39

4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y BIBLIOGRAFÍA

Grande Covián, F. (2000). Evolución de la alimentación de los españoles en el pasado

siglo XX. Recuperado el 4 de abril de 2017 de

http://www.cuentayrazon.org/revista/pdf/114/Num114006.pdf.

Varela, G. (2000). Cuenta y Razón del Pensamiento Actual, 2000 ENE-FEB; (114)

Evolución de la alimentación de los españoles en el pasado siglo XX. Recuperado

el 4 de abril de 2017 de http://www.cuentayrazon.org/revista/pdf/114

/Num114_006.pdf.

Así comíamos los españoles, así comemos: cómo ha cambiado nuestra dieta en 50 años.

Recuperado el 4 de abril de 2017 de http://www.elconfidencial.com/alma-

corazon-vida/2014-11-26/asi-comiamos-asi-comemos-6-claves-que-explican-

como-ha-cambiado-nuestra-dieta_505479/

Organización Mundial de la Salud (OMS, 2004). Estrategia mundial sobre régimen

alimentario, actividad física y salud. Recuperado el 5 de abril de 2017 de

http://www.inen.sld.pe/portal/documentos/pdf/educacion/01102014_Dieta%20A

ctividad%20Fisica%20y%20Cancer_Lic.%20Miguel%20Ruiz.pdf

Montero Vivo, M. (2008). Proyecto de hábitos de vida saludable en Educación Primaria.

ISSN: 1989-3558. Recuperado el 6 de abril de 2017 de

http://hekademos.com/hekademos/media/articulos/01/Proyecto_de_habitos_de_v

ida_saludable_en_Educacion_Primaria.pdf

Ministerio de Educación y Cultura (MEC, 1999). Actividad Física y Salud. Recuperado

el 5 de abril de 2017 de

https://www.msssi.gob.es/ciudadanos/proteccionSalud/adolescencia/docs/activid

adFisicaPadresMadres_1999.pdf

Organización Mundial de la Salud (OMS, 2004). Estrategia mundial sobre régimen

alimentario, actividad física y salud. Actividad física. Recuperado el 5 de abril de

2017 de http://www.who.int/dietphysicalactivity/pa/es/

Organización Mundial de la Salud (OMS, 2004). Estrategia mundial sobre régimen

alimentario, actividad física y salud. Actividad física en los jóvenes. Recuperado

el 5 de abril de 2017 de

http://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_young_people/es/

40

Organización Mundial de la Salud (OMS, 2004). Estrategia mundial sobre régimen

alimentario, actividad física y salud. Beneficios de la actividad física. Recuperado

el 5 de abril de 2017 de

http://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_benefits/es/

Organización Mundial de la Salud (OMS, 2004). Estrategia mundial sobre régimen

alimentario, actividad física y salud. Aumento del sobrepeso y la obesidad

infantil. Recuperado el 5 de abril de 2017 de

http://www.who.int/dietphysicalactivity/fruit/es/index1.html

Organización Mundial de la Salud (OMS, 2004). Estrategia mundial sobre régimen

alimentario, actividad física y salud. El papel de la escuela. Recuperado el 5 de

abril de 2017 de http://www.who.int/dietphysicalactivity/childhood_schools/es/

Organización Mundial de la Salud (OMS, 2004). Estrategia mundial sobre régimen

alimentario, actividad física y salud. El papel de los padres. Recuperado el 5 de

abril de 2017 de http://www.who.int/dietphysicalactivity/childhood_parents/es/

Organización Mundial de la Salud (OMS, 2004). Estrategia mundial sobre régimen

alimentario, actividad física y salud. Fomento del consumo mundial de frutas y

verduras. Recuperado el 5 de abril de 2017 de

http://www.who.int/dietphysicalactivity/fruit/es/index1.html

Varela, G. (2013). Nutrición hospitalaria (Supl.5):1-12 ISSN. Recuperado el 8 de abril

de 2017 de

https://docs.google.com/viewer?url=http%3A%2F%2Fwww.nutricionhospitalari

a.com%2Fpdf%2F6913.pdf

¿Cuál es la diferencia entre las grasas vegetales y las grasas animales? Recuperado el 7

de mayo de 2017 de https://www.youtube.com/watch?v=dVZBkwyqD3A

6 efectos de la cocacola en nuestro cuerpo. Recuperado el 7 de mayo de 2017 de

https://www.youtube.com/watch?v=cVcFZQosHnU

Alimentación y Educación Física: la pirámide alimenticia, grasas y proteínas.

Recuperado el 18 de mayo de 2017 de

https://www.elvalordelaeducacionfisica.com/nos-alimentamos-muy-sanos/

Educación física, salud y deporte. Recuperado el 18 de mayo de 2017 de

http://educacionfisicafrangarcia.blogspot.com.es/2011/12/

41

Pirámide de la alimentación saludable. Recuperado el 7 de mayo de 2017 de

http://static.consumer.es/www/imgs/2016/03/piramide-16-01.jpg

Urban Park (2013). Urban Park ocio y deporte. Recuperado el 19 de mayo de 2017 de

http://www.urbanpark.es/

Plan de consumo de fruta en las escuelas. Recuperado el 19 de mayo de 2017 de

http://www.frutanova.es/img/estructura/planConsumo.foto.jpg

42

43

ANEXOS

Anexo 1: Descripción de actividades no llevadas a la práctica

Asignatura: Ciencias Naturales

Actividad 2: Estudio de la pirámide alimenticia

El objetivo de esta actividad es concienciar en los alumnos que el seguimiento del método

alimenticio que marca la pirámide de alimentación saludable repercute favorablemente

en la salud presente y futura de cada uno de ellos. Según la pirámide, debemos tomar

diariamente hidratos de carbono (pan, pasta, arroz, harinas, legumbres tiernas), consumir

frutas (3-4 veces al día) y verduras y hortalizas (2-3 veces al día), mínimo cinco raciones

al día. Se recomienda el aceite de oliva virgen extra. En un nivel superior aparecen los

lácteos (2-3 veces al día), y de 1 a 3 veces al día carnes blancas (pollo, pavo o conejo),

pescados de temporada, legumbres, huevos y frutos secos. Alimentos de consumo

ocasional son las carnes rojas y procesados o embutidos. Por último, moderar los

productos ricos en azúcar, sal y grasas.

Tras el estudio de la pirámide alimenticia, cada alumno siguiendo las bases de la misma,

creará en un folio diferentes menús saludables para cada día de la semana, el objetivo

final es llevarlos a la práctica junto con sus familiares en las comidas en el hogar.

44

Un ejemplo de dieta semanal saludable es el siguiente:

DÍA PRIMER PLATO SEGUNDO PLATO POSTRE

Lunes Arroz con tomate Filete a la plancha con ensalada Pera

Martes Lentejas Merluza con ensalada Naranja

Miércoles Sopa de verduras Pollo asado con patatas Yogurt

Jueves Espaguetis con tomate Albóndigas con verduras Plátano

Viernes Vainas con patatas Tortilla de bonito Piña

Sábado Garbanzos Salmón al horno Fresas

Domingo Acelga Pechugas de pollo Flan

Asignatura: Educación Plástica

Actividad 2: Construcción de pirámide alimenticia 3D

Primer paso: Recortar una cartulina formando la

base y las caras de una pirámide triangular con sus

respectivas solapas.

Segundo paso: Construir la pirámide pegando

entre sí las solapas de cada cara.

Tercer paso: Recortar cada alimento y pegarlo en

la casilla de la pirámide correspondiente según se

ha aprendido en las sesiones de ciencias naturales.

45

Último paso: Pegar la pirámide alimenticia en las

respectivas caras de la pirámide.

El objetivo de la actividad es que también a través de manualidades los alumnos

recuerden la importancia que tiene el seguimiento de las bases de la pirámide alimenticia

en cuanto al consumo de alimentos. El cumplimiento de estas bases favorecerá el

adecuado desarrollo saludable del organismo.

46

Anexo 2: Cuestionario para los alumnos sobre la actividad física

Cuestionario Actividad Física

1. ¿Cuántos días de la semana practicas actividad física o algún deporte?

Sujeto

Días 1 2 3 4 5 6 7

1 X

2 X

3 X

4 X

5 X

6 X

7 X

8 X

9 X

10 X

11 X

12 X

13 X

14 X

15 X

16 X

17 X

18 X

19 X

20 X

2. ¿Cuánto tiempo empleas en practicarla los días que realizas actividad física?

Sujeto

Tiempo

al día

Menos de 1 hora Entre 1 y 2 horas Más de 2 horas

1 X

2 X

47

3 X

4 X

5 X

6 X

7 X

8 X

9 X

10 X

11 X

12 X

13 X

14 X

15 X

16 X

17 X

18 X

19 X

20 X

3. ¿Del 1 al 10, qué importancia tiene para ti practicar actividad física o algún deporte?

Sujeto

Nota 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 X

2 X

3 X

4 X

5 X

6 X

7 X

8 X

9 X

10 X

11 X

48

12 X

13 X

14 X

15 X

16 X

17 X

18 X

19 X

20 X

4. ¿Piensas que realizar actividad física es necesario para gozar de buena salud?

Sujeto Si No

1 X

2 X

3 X

4 X

5 X

6 X

7 X

8 X

9 X

10 X

11 X

12 X

13 X

14 X

15 X

16 X

17 X

18 X

19 X

20 X

49

5. ¿Prefieres quedarte en casa jugando al ordenador o practicar actividad física jugando

con tus amigos al aire libre? Sujeto Jugar al pc en casa Jugar en la calle Ambas

1 X

2 X

3 X

4 X

5 X

6 X

7 X

8 X

9 X

10 X

11 X

12 X

13 X

14 X

15 X

16 X

17 X

18 X

19 X

20 X

6. ¿Consideras que se realiza la suficiente actividad física en tu colegio?

Sujeto Si No

1 X

2 X

3 X

4 X

5 X

6 X

7 X

50

8 X

9 X

10 X

11 X

12 X

13 X

14 X

15 X

16 X

17 X

18 X

19 X

20 X

7. ¿Cuál de estos ítems propondrías para fomentar la actividad física en tu colegio?

Sujeto Más sesiones de E.

Física

Más variedad en las actividades de E.

Física

Recreos

activos

1 X

2 X

3 X

4 X

5 X

6 X

7 X

8 X

9 X

10 X

11 X

12 X

13 X

14 X

15 X

16 X

51

17 X

18 X

19 X

20 X

52

Anexo 3: Cuestionario para los alumnos sobre la alimentación.

Cuestionario Alimentación

1. ¿Qué tipo de alimentos son los que más consumes durante la semana? Sujeto Pescado Pasta Verdura Carne Fruta Legumbres

1 X

2 X

3 X

4 X

5 X

6 X

7 X

8 X

9 X

10 X

11 X

12 X

13 X

14 X

15 X

16 X

17 X

18 X

19 X

20 X

2. ¿Qué sueles desayunar habitualmente?

Sujeto Leche Cola Cao Zumo Cereales Tostadas Fruta Galletas Bollería

1 X X X

2 X X

3 X X X

4 X X X

5 X X X

53

6 X X X

7 X X X

8 X X X

9 X X X

10 X X

11 X X X

12 X X X

13 X X X

14 X X X

15 X X X

16 X X X

17 X X

18 X X X

19 X X X

20 X X X

3. ¿Cuántas piezas de fruta comes al día?

Sujeto 0 1 2 3 4 5

1 X

2 X

3 X

4 X

5 X

6 X

7 X

8 X

9 X

10 X

11 X

12 X

13 X

14 X

15 X

54

16 X

17 X

18 X

19 X

20 X

4. ¿Consideras que la fruta, la verdura y el pescado son indispensables en la dieta humana?

Sujeto Si No

1 X

2 X

3 X

4 X

5 X

6 X

7 X

8 X

9 X

10 X

11 X

12 X

13 X

14 X

15 X

16 X

17 X

18 X

19 X

20 X

5. ¿Sueles ir con tu familia a restaurantes de comida rápida? ¿Con qué frecuencia al mes?

Sujeto Nunca 1 o 2 veces al mes Más de 2 veces al mes

1 X

2 X

55

3 X

4 X

5 X

6 X

7 X

8 X

9 X

10 X

11 X

12 X

13 X

14 X

15 X

16 X

17 X

18 X

19 X

20 X

6 y 7. ¿Qué tipo de alimentos prefieres para comer y cenar?

Sujeto Comida Cena

1 Legumbres Pescado

2 Pasta Pasta

3 Pasta Carne

4 Arroz Pasta

5 Pasta Carne

6 Arroz Pasta

7 Pasta Carne

8 Legumbres Carne

9 Carne Ensalada

10 Pasta Huevos

11 Pasta Carne

12 Arroz Pasta

56

13 Pasta Carne

14 Pasta Huevos

15 Verdura Huevos

16 Pasta Carne

17 Pasta Pasta

18 Legumbres Huevos

19 Pasta Huevos

20 Arroz Carne

7. ¿Cómo fomentarías la buena alimentación en los jóvenes?

Sujeto Desayunar de

manera sana antes

de ir al colegio

Almuerzos

saludables

Guías alimenticias

saludables en el

hogar

1 X

2 X

3 X

4 X

5 X

6 X

7 X

8 X

9 X

10 X

11 X

12 X

13 X

14 X

15 X

16 X

17 X

18 X

19 X

20 X

57

Anexo 4: Cuestionario para los alumnos sobre las actividades puestas en práctica.

Cuestionario actividades

1. ¿Te han gustado las actividades que has realizado?

Sujeto Si, todas Solo algunas No, ninguna

1 X

2 X

3 X

4 X

5 X

6 X

7 X

8 X

9 X

10 X

11 X

12 X

13 X

14 X

15 X

16 X

17 X

18 X

19 X

20 X

2. ¿Crees que estas actividades conciencian sobre la importancia de realizar actividad

física y/o llevar a cabo una alimentación sana y equilibrada?

Sujeto Si No Me es indiferente

1 X

2 X

3 X

4 X

58

5 X

6 X

7 X

8 X

9 X

10 X

11 X

12 X

13 X

14 X

15 X

16 X

17 X

18 X

19 X

20 X

3. ¿Has aprendido algo más sobre hábitos saludables tras la realización de estas

actividades?

Sujeto Sí, me han ayudado

a saber más sobre

estos aspectos

No, no les veo

ninguna relación

con esos aspectos

Me da lo mismo, no

me interesa saber

más sobre esos

hábitos

1 X

2 X

3 X

4 X

5 X

6 X

7 X

8 X

9 X

10 X

59

11 X

12 X

13 X

14 X

15 X

16 X

17 X

18 X

19 X

20 X

4. ¿Piensas que es adecuado e importante realizar este tipo de actividades en tu centro

escolar?

Sujeto Si No Me es indiferente

1 X

2 X

3 X

4 X

5 X

6 X

7 X

8 X

9 X

10 X

11 X

12 X

13 X

14 X

15 X

16 X

17 X

18 X

19 X

20 X

60