fomento a la lectura

66
 7 INTRODUCCIÓN La educación es uno de los pilares más importantes en la formación de cada indiv iduo, es u n proceso fu ndament al que el ser umano d e!e desarr ollar , el cu al de manera "uiada desarrolla las a!ilidades i ntelectuales de cada persona#  $n el transcurso del ti empo se a !uscado la manera de comun icarse medi ante  %ero"l&ficos, imá"enes o se'as, las cuales tienen que ser interpretadas para poder as& darles un si"nificado ( una utilidad en la vida cotidiana# )osteriormente se crearon sistema de alfa!eti*ación dentro de los cuales se utili*aron letras, que permitieron esta!lecer un len"ua%e más concreto que !rindar&a un conocimiento más amplio del mundo en el que se desenvuelve# Los seres umanos crearon sistemas de ense'an*a de lectura ( escritura que an desa rrol lar on a lo lar"o del ti emp o, (a fuera po r medio de s&l a!as , con% u"a ción de  pala!ras o relacionando una ima"en con una pala!ra# +o( en d&a está en manos de los docentes el !rindar las erramientas necesarias a los alumnos en educación !ásica para que desarrollen plenamente su a!ilidad lectora ( se fomenten en ellos á!itos de lectura los cuales practiquen, apliquen ( les sean de utilidad en sus vidas# $n la actualidad el panoráma que se refle%a dentro de la educación !ásica con respecto a la lectura, de%a muco que desear, puesto que se o!serva que alumnos de los "rados más altos no sa!en leer# Tal ve* por la falta de á!itos de lectura, que de!en ser implementados en ellos desde edades más tempranas para que se realicen como cualquier otra actividad, sin apat&a disfrutando de cada pala!ra, de cada li!ro le&do# umer"i-ndose

Upload: roberto

Post on 04-Nov-2015

16 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

lectura

TRANSCRIPT

7

INTRODUCCINLa educacin es uno de los pilares ms importantes en la formacin de cada individuo, es un proceso fundamental que el ser humano debe desarrollar, el cual de manera guiada desarrolla las habilidades intelectuales de cada persona. En el transcurso del tiempo se ha buscado la manera de comunicarse mediante jeroglficos, imgenes o seas, las cuales tienen que ser interpretadas para poder as darles un significado y una utilidad en la vida cotidiana. Posteriormente se crearon sistema de alfabetizacin dentro de los cuales se utilizaron letras, que permitieron establecer un lenguaje ms concreto que brindara un conocimiento ms amplio del mundo en el que se desenvuelve.Los seres humanos crearon sistemas de enseanza de lectura y escritura que han desarrollaron a lo largo del tiempo, ya fuera por medio de slabas, conjugacin de palabras o relacionando una imagen con una palabra. Hoy en da est en manos de los docentes el brindar las herramientas necesarias a los alumnos en educacin bsica para que desarrollen plenamente su habilidad lectora y se fomenten en ellos hbitos de lectura los cuales practiquen, apliquen y les sean de utilidad en sus vidas.En la actualidad el panorma que se refleja dentro de la educacin bsica con respecto a la lectura, deja mucho que desear, puesto que se observa que alumnos de los grados ms altos no saben leer. Tal vez por la falta de hbitos de lectura, que deben ser implementados en ellos desde edades ms tempranas para que se realicen como cualquier otra actividad, sin apata disfrutando de cada palabra, de cada libro ledo. Sumergindose as en otro mundo de conocimientos mediante el ejercicio de la imaginacin por medio de la mente. Es de gran utilidad que se inculquen en los nios hbitos de lectura, puesto que mediante ella se abren nuevos horizontes.La habilidad lectora es fundamental en cualquier individuo, y al desarrollarla plenamente permite vivir en una sociedad que demanda buenos lectores, pues es el medio por l que se saca al pueblo de la ignorancia, adquiriendo as las herramientas necesarias para defenderse.Por ello este documento lleva el nombre de: El fomento de la lectura en un grupo de tercer grado de educacin primaria: una experiencia de enseanza en el cual se hace mencin del proceso que se llev a cabo durante la jornada de trabajo docente durante los ltimos dos semestres cursados de la licenciatura en educacin primaria.La razn principal por la cual se eligi este tema, es porque los alumnos de tercer grado mostraron cierta deficiencia al momento de realizar lecturas, o realizar tareas. De manera que result importante atender esta problemtica, con la finalidad de trabajar mediante algunas estrategias para desarrollar su habilidad lectora y fomentar en ellos hbitos de lectura adecuados para que los apliquen y continen poniendo en prctica da con da y no lo vean como una actividad tediosa, sino como una actividad recreativa que les dejar un aprendizaje significativo.Los propsitos a alcanzar, son el desarrollo de la competencia lectora, ejercitar la habilidad, mediante algunas estrategias implementando actividades de recreacin literaria como lectura individual, en binas o lectura grupal, de algunos cuentos, fbulas, poemas y leyendas, etc. Con el fin de hacer de la lectura algo interesante para los nios. Adems de algunas otras actividades que ayuden a hacer de esto algo comn en sus vidas.De la misma manera se brinda al docente la posibilidad de ampliar sus conocimientos acerca del trabajo que se puede realizar dentro del aula, implementando algunas estrategias, de las cuales se seleccionara las mejores para que el trabajo se llevara a cabo lo mejor posible, aportando en gran medida a la formacin de s mismo como maestro, aprovechando la experiencia adquirida durante el transcurso de su labor docente para mejorar su desempeo en un futuro.Durante la realizacin de este documento recepcional se busc dar seguimiento a una problemtica que se reflej dentro de un grupo de tercer grado, que fue la dificultad de los nios al leer algn texto, por ende complicando la comprensin de los trabajos que se tenan que realizar y atrasndose al realizar las actividades planteadas. De manera que durante el transcurso del ciclo se implementaron algunas estrategias para que los nios se acercaran ms a la lectura, promoviendo en ellos el gusto por los libros, y comprendieran la importancia que estos tienen para su formacin.La experiencia benefici tanto al alumno como al maestro, pues en ambos casos se contribuye de manera significativa al desarrollo de cada uno, en lo acadmico, en valores y profesionalmente, pues stas propician el amor a la lectura, complementando el trabajo escolar. Muestra de lo anterior, es el contenido del presente ensayo analtico explicativo en el cual se comparte las experiencias docentes y estrategias implementadas para fomentar la lectura.

TEMA DE ESTUDIO

Pienso que la lectura no es comparable con ningn otro medio de aprendizaje y de comunicacin, ya que la lectura tiene su ritmo propio, gobernado por la voluntad del lector; la lectura abre espacios de interrogacin y de meditacin y de examen crtico, en suma, de libertad; la lectura es una relacin con nosotros mismos y no nicamente con el libro, con nuestro medio anterior a travs de mundo que el libro nos abre. (Calvino, citado por Ladrn, 1985, Pg.12)Procurar que los educandos adquieran las nociones que demanda la sociedad para poder ejercer libremente su derecho a pensar y a expresarse libremente es uno de los propsitos principales que deben desarrollarse en cualquier institucin educativa, tomando en cuenta las necesidades que manifiestan los nios para su aprendizaje. La lectura influye en la vida en muchos aspectos, juega un papel trascendental en la vida, puesto que es de gran importancia para el desarrollo personal, adems esta ayuda a comprender el mundo en el que se vive y el de los dems.Como marca el enfoque didctico para la enseanza del espaol, los alumnos son sujetos inteligentes susceptibles de adquirir, a partir de procesos constructivos, el conocimiento y los usos de las diferentes manifestaciones sociales del lenguaje. Es por ello que como docentes se debe aprovechar la etapa en la que se encuentran los alumnos, ya que se presta para implementar actividades dentro de las cuales se pueden fomentar hbitos en ellos y que estos queden bien cimentados para poder practicarlos como algo normal en sus vidas.Para fomentar hbitos es necesario realizar actividades desde edades tempranas aprovechando que los nios son an poco moldeables en cuanto a conductas y establecimiento de normas, por lo que resulta ms eficaz el poder asentar en ellos el valor de la lectura y las maneras en que se puede aprovechar, tomando en cuenta que el hbito de la lectura se inculca con el ejemplo.En los dos ltimos semestres de la licenciatura en educacin primaria los normalistas realizan tres tipos de actividades estrechamente relacionadas entres si:a) El trabajo docente con un grupo de alumnos de educacin primaria.b) El anlisis y la reflexin sistemtica sobre su desempeo con el grupo que atiende.c) La elaboracin del documento recepcional.Es por ello que de acuerdo al plan de 1997, con el cual trabajan los alumnos normalistas se sealan dos modalidades en las cuales se puede desarrollar el trabajo docente:Modalidad 1: Trabajo docente con un grupo escolar en horario regular, bajo tutora del maestro titular. El estudiante realiza actividades de enseanza de los contenidos de todas las asignaturas durante periodos prolongados.Modalidad 2: Trabajo docente en actividades educativas de reforzamiento de aprendizajes fundamentales, en contraturno, bajo la tutora de un profesor designado por la zona escolar o por la autoridad educativa estatal.Por lo que para la realizacin de este documento recepcional se opt por la modalidad de trabajo nmero uno, dentro de la cual se mencionan los aspectos que el estudiante normalista desempea durante el sptimo y octavo semestres.Del mismo modo se exponen tres lneas temticas en las cuales se puede ubicar el documento recepcional, las cuales se mencionan a continuacin:1. Anlisis de experiencias de enseanzas: abarca los temas relacionados con algunas experiencias que haya resultado de especial inters para el estudiante normalista, ya sea en la enseanza de alguna asignatura en general o de contenidos particulares de una asignatura2. Anlisis de casos de problemas comunes de la prctica escolar y el funcionamiento de la escuela: se desarrollan cuestiones relacionadas en casos identificados en el grupo que se atiende, acerca de niveles y naturaleza de aprendizaje, reprobacin ausentismo, disciplina, formas de evaluacin, atencin a necesidades especiales, entre otros.3. Experimentacin de una propuesta didctica: consiste en que el estudiante normalista disee, aplique y analice una secuencia didctica tomando como referencia algunas caractersticas como es lo que debe ser nicaTrabajando con la lnea temtica uno Anlisis de experiencias de enseanza, que permiten al alumno normalista mediante su prctica intensiva plasmar su experiencia, de acuerdo a alguna problemtica de aprendizaje detectada durante su trabajo con los nios en las escuelas primariasEn la escuela primaria es elemental la lectura, es considerada como la herramienta ms importante del aprendizaje porque orienta y estructura el pensamiento. Leer es comprender, interpretar y relacionar un texto y es ms eficaz si se relaciona con otros conocimientos y experiencias cercanas a los nios. Los nios cuando leen, no slo aumentan su vocabulario sino son capaces de lograr conclusiones y hacer predicciones, dar opiniones, y hacer comparaciones, lo que promueve en ellos una habilidad ms de anlisis y comprensin.Es necesario hacer conciencia entre los padres de familia, los maestros de preescolar y primaria, acerca de la importancia de sentarse con los nios y leer. Los padres de familia deben conocer algunas estrategias para conseguir algn bien en sus hijos, que los nios lean en voz alta cuentos, fbulas o historias que les llame la atencin y les gusten; a los padres les corresponder realizar preguntas sobre lo ledo, realizando de esta, manera un anlisis de comprensin y as atrapar a los nios en un mundo de los libros y hacer de sta un pasatiempo.Durante el transcurso de la jornada de prcticas intensivas del 7mo y 8vo semestres se trabaj con un grupo de nios de tercer grado en una primaria regular, dentro del cual se observaron algunas deficiencias, se pudo percatar que los alumnos tenan problemas al momento de realizar los ejercicios, o al realizar alguna lectura, por la escasa comprensin del contenido.Un aspecto importante y que cabe mencionar para el desarrollo de la habilidad lectora, y el fomento de hbitos para la lectura en los nios es el contexto, se conoce que uno de los principales lugares donde este aspecto se desarrolla es en la escuela primaria, ahora bien, no se debe restar valor al hogar, considerando que con el apoyo de padres de familia el trabajo que se realiza en la escuela resultara ms significativo, y pensar que de manera conjunta se lograra mejor el desarrollo cognitivo de los alumnos, siendo el seno familiar donde se fomenta en los nios la mayora de sus hbitos.Inculcar en los padres de familia la importancia que tiene el proceso de lectura en la vida de sus hijos es tambin uno de los propsitos fundamentales por lo que se realiza este documento, que as como existen los buenos hbitos para comer y mantenerse saludables, de igual forma se deben establecer en sus hijos el buen hbito por la lectura, que les brindar acceso no solo al conocimiento sino al mundo entero. Fomentar hbitos es indispensable para poder moldear la personalidad de cada individuo, en este caso la de los nios, que les permitir acceder a una sociedad en la que se exige el pleno conocimiento del saber leer.La jornada de trabajo docente cursada en los ltimos dos semestres de sptimo y octavo de la licenciatura en educacin primaria, se llevaron a cabo en la escuela primaria Nios Hroes, clave de C.T: 26DPR0382B, perteneciente a la zona: 073, ubicada en la comunidad de Navolato, Etchojoa, Sonora, a cargo del maestro Patrocinio Duarte Ayala. (Ver anexo1)La organizacin con la que cuenta este plantel educativo es de tipo completo, un director tcnico, seis docentes frente a grupo, dos maestras de apoyo, una psicloga y un intendente el cual se encarga del mantenimiento del centro de trabajo. La escuela cuenta con alrededor de 137 alumnos, una sociedad de padres de familia que se encargan de organizar algunas actividades o eventos sociales dentro y fuera del edificio escolar. La infraestructura escolar est compuesta por la direccin cinco salones, un aula de medios, biblioteca y baos. Las condiciones en las que se encuentra no son las mejores, puesto que se observa un cierto descuido, los baos y la biblioteca especialmente se encuentran en un estado poco olvidado. El lugar en el que se ubica esta escuela primaria es una comunidad de contexto rural, colinda con algunas comunidades cercanas como Chucarit, La Normal del Quinto, con la comunidad de Macochin, siendo de esta ltima gran parte del alumnado, que cabe mencionar caminan algunos kilmetros diariamente en su trayecto a la escuela.Por ser un contexto rural, se observa que la mayora de los padres de familia trabajan en actividades agrcolas, pecuarias, ovinas y porcinas, en otros casos en las fbricas cercanas a la comunidad como lo es SECOSA, ubicada en la comunidad de Tetanchopo, Navojoa. Un aspecto que es importante mencionar es que la mayora de los padres de familia se muestran ajenos o distantes en cuanto al aprendizaje de sus hijos, lo que se refleja en las reuniones bimestrales, puesto que la ausencia de padres es muy notoria.Durante este ciclo escolar se trabaj con el grupo de tercer grado seccin A, a cargo de la maestra Mara de Jess Aguilera Valenzuela. El grupo cuenta con 27 alumnos entre nios y nias. En el transcurso del sptimo y octavo semestre se realizaron actividades, dinmicas y juegos que aportaran para el aprendizaje de estos nios. (Ver anexo 2) Las primeras observaciones que se realizaron fueron que la mayora de los alumnos tenan problemas para realizar lecturas y resolver problemas, y por consecuencia se les dificultaba realizar los trabajos. Conforme pasaron los das se trabaj en ese aspecto realizando cortas lecturas diarias durante la jornada de clases, tambin se realizaron formatos para que en sus casas practicaran mnimo de 15 a 20 min diarios con el apoyo de sus padres. Otro aspecto importante que cabe sealar es que los nios se mostraban un poco indisciplinado, para lo que se les aplicaban ciertas sanciones y conforme paso el tiempo se fueron haciendo al ritmo y forma de trabajo. En cuanto a la infraestructura y condiciones del saln se puede mencionar que, este es un saln grande y amplio. Cuenta con aire acondicionado y abanico, nicamente los mesabancos de los alumnos se encontraban un poco desgastados. En general las condiciones en las que se trabaj fueron buenas, los alumnos se sentan en confianza, cmodos, y se podan realizar las actividades correctamente.El plan de estudios 2011 menciona que el alumno se coloca en el centro del acto educativo para el logro de los aprendizajes, favoreciendo el desarrollo de competencias que les permitirn alcanzar el perfil de egreso de la educacin bsica. Es importante sealar que este documento es el encargado de definir las competencias para la vida, el perfil de egreso, los estndares curriculares y los aprendizajes esperados que constituyen el trayecto formativo de los estudiantes, adems de contribuir a la formacin de ciudadanos democrticos, crticos y creativos que demanda la sociedad. Uno de los aspectos que el plan de estudios 2011 propone alcanzar son los rasgos del perfil de egreso, puesto que de ellos depende el desenvolvimiento de cada individuo de manera satisfactoria en cualquier mbito que decidan desarrollar. Estos rasgos son el resultado de una formacin que destaca la necesidad de desarrollar competencias para la vida que, adems de conocimientos y habilidades, incluyen actitudes y valores para enfrentar con xito tareas que se propongan.Durante el proceso formacin educativa que cursa cada estudiante de educacin bsica deber desarrollar los siguientes rasgos.a) Utiliza el lenguaje materno, oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez, e interactuar en distintos contextos sociales y culturales; adems, posee herramientas bsicas para comunicarse en ingls.b) Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula preguntas, emite juicios, propone soluciones, aplica estrategias y toma decisiones. Valora los razonamientos y la evidencia proporcionados por otros y puede modificar, en consecuencia, los propios puntos de vista.c) Busca, selecciona, analiza, evala y utiliza la informacin proveniente de diversas fuentes.d) Interpreta y explica procesos sociales, econmicos, financieros, culturales y naturales para tomar decisiones individuales o colectivas que favorezcan a todos.e) Conoce y ejerce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida democrtica, acta con responsabilidad social y con apego a la ley.f) Asume y practica la interculturalidad como riqueza y forma de convivencia en la diversidad social, cultural y lingstica.g) Conoce y valora sus caractersticas y potencialidades como ser humano; sabe trabajar de manera colaborativa; reconoce, respeta y aprecia la diversidad de capacidades en los otros, y emprende y se esfuerza por lograr proyectos personales o colectivos.h) Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente como condiciones que favorecen un estilo de vida activo y saludable.i) Aprovecha los recursos tecnolgicos a su alcance como medios para comunicarse, obtener informacin y construir conocimiento.j) Reconoce diversas manifestaciones del arte, aprecia la dimensin esttica y es capaz de expresarse artsticamente.Este plan de estudios 2011 marca algunos campos de formacin que permiten el pleno desarrollo de los educandos en formacin brindndoles las herramientas necesarias para la vida, permitindoles desenvolverse de manera adecuada, sabiendo aplicar el conocimiento obteniendo de manera significativa en sus vidas.Los campos de formacin que se mencionan son los siguientes: Lenguaje y comunicacin Pensamiento matemtico Exploracin y comprensin del mundo natural y social Desarrollo personal y para la convivenciaEl primer campo mencionado, es el de lenguaje y comunicacin, que busca a lo largo de la educacin bsica que los alumnos aprendan y desarrollen habilidades para hablar, escuchar e interactuar con los otros, permitindoles desenvolverse de una mejor manera compartiendo experiencias y desarrollando su expresin oral. Adems pretende que aprendan a identificar problemas y solucionarlos de manera autnoma; tambin que les permita comprender, interpretar y producir diversos tipos de textos, transformarlos y crear nuevos gneros y formatos; es decir, reflexionar individualmente o en colectivo acerca de ideas y textos.El segundo campo de formacin es el de pensamiento matemtico pretende que los alumnos aprendan y utilicen el conocimiento de reglas, algoritmos, frmulas y definiciones, y que comprendan que ste conocimiento pueden utilizarlo de manera flexible para solucionar problemas, el nfasis de este campo se plantea con base en la solucin de problemas, en la formulacin de argumentos para explicar sus resultados y en el diseo de estrategias y sus procesos para la toma de decisiones.Dentro del tercer campo de formacin se menciona que por medio de ste se adentrar a los alumnos a explorar y entender el entorno mediante el acercamiento sistemtico y gradual a los procesos sociales y fenmenos naturales involucrando algunos enfoques disciplinares relacionados con algunos aspectos como biolgicos, histricos, sociales, polticos, econmicos, culturales, geogrficos y cientficos.Por ltimo el cuarto campo que habla acerca del desarrollo personal y para la convivencia, que tiene la finalidad de que los estudiantes aprendan a actuar de manera correcta emitiendo un juicio crtico a favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a las personas a la legalidad y a los derechos humanos. Tambin implicando el saber manejar armnicamente las relaciones personales y afectivas para desarrollar la entidad personal, construyendo una identidad y conciencia social. Para la realizacin de este documento se tom en cuenta el primer campo de formacin: lenguaje y comunicacin, puesto que su finalidad es el desarrollo de competencias comunicativas a partir del uso y estudio formal del lenguaje, y en este trabajo se aborda la temtica del establecimiento de estrategias para fomentar hbitos de lectura.Para poder realizar este documento se elaboraron algunas interrogantes que facilitaran el desarrollo de los temas a abordar, de acuerdo con el tema seleccionado, que dieron cuerpo a este trabajo, a continuacin se mencionan:Cul es el enfoque del espaol en educacin bsica?Qu es el lenguaje?Qu es leer?Cul es el propsito de aprender a leer?Qu habilidades promueve?Qu es una estrategia?Que estrategias se utilizaron para fomentar la lectura?Qu beneficios se alcanzan al practicar la lectura? Cul es la importancia de la lectura en la vida cotidiana de los nios? De qu manera atraer a los nios hacia la lectura?Las condiciones de trabajo son las adecuadas para adquirir el hbito por la lectura?Cules son las caractersticas de los nios de mi grupo?Cul es el papel que desempea el maestro para lograr en los alumnos el gusto por la lectura?Existe el apoyo por parte de los padres de familia?De qu manera se refleja el avance del desempeo de los alumnos?Cmo se evalu el desempeo de los nios?

Mediante la respuesta de esta serie de preguntas se da procedimiento a una problemtica detectada al momento de trabajar en un aula regular con un grupo de tercer grado, dentro del cual se aplicaron algunas estrategias para el desarrollo de la habilidad lectora, y el impacto que tiene en la vida de cada uno.La educacin es uno de los temas ms importantes en la sociedad, siendo uno de los factores que influye ms en el desarrollo de las personas. Adems que provee al ser humano de mltiples conocimientos, enriqueciendo de esta manera la cultura, los valores y todo aquello que nos caracteriza.El derecho a la educacin es uno de los principios establecido en la constitucin, que como bien pblico y social debe llegar a todos de manera igual y equitativa, puesto que para algunas personas es el nico medio por el cual se puede acceder a una mejor vida. En Mxico la educacin se rige por algunos documentos de gran valor, que regulan los derechos que se tiene como individuos para acceder de manera adecuada al sistema educativo, dentro de los cuales se pueden mencionar la constitucin poltica de los estados unido mexicanos, y otros documentos que especifican rasgos sobre la misma, la ley general de educacin, y los acuerdos que se toman en cuenta para su ejercicio de la misma, acuerdo 592 y 696.El artculo tercero constitucional tomado de la carta magna establece que todo individuo tiene derecho a recibir educacin la cual ser impartida por el estado, enmarcando que la educacin bsica ser obligatoria, y tender a desarrollar las facultades del ser humano y a la vez fomentar el amor a la patria, el respeto a los derechos humanos, solidaridad internacional, independencia y justicia. Cabe mencionar la laicidad de la educacin, garantizada por el artculo 24, que menciona que la educacin ser laica ajena a cualquier doctrina religiosa.Otro de los documentos importantes donde se acredita el derecho de la educacin es la Ley General de Educacin, y los acuerdos 696 y 592.La educacin en Mxico es un derecho consagrado por la Constitucin vigente, que en su artculo 3 declara que la educacin impartida por el Estado debe ser gratuita, laica y obligatoria para todos los habitantes del pas. La Ley General de Educacin de Mxico obliga a quienes residen en Mxico a cursar por lo menos los niveles primario y secundario de la educacin, y establece que los jefes de familia tienen la responsabilidad de verificar que sus hijos cumplan con este deber.La ley general de educacin, que se deriva del artculo 3 constitucional, es la encargada de vigilar que se d una ptima imparticin de la enseanza. Lo que queda establecido en sus siguientes artculos; artculo 34, que indica que el ejecutivo federal llevar a cabo programas compensatorios por virtud de las cuales apoye con recursos especficos en los que se concierten las proporciones de financiamiento y las acciones especficas a los gobiernos de aquellas entidades federativas con mayores rezagos educativos, en los que s concierten las proporciones de financiamiento y las acciones especficas que las autoridades educativas locales deban realizar para reducir y superar dichos rezagos.De la misma manera el artculo 9 menciona que adems de impartir educacin preescolar, primaria y secundaria, el estado promover y atender directamente mediante sus organismos descentralizados, a travs de apoyos financieros, o bien, por cualquier otro medio todos los tipos y modalidades educativos, incluida la educacin superior, necesarios para el desarrollo de la nacin, apoyar la investigacin cientfica, tecnolgica, y alentar el fortalecimiento y la difusin de la cultura nacional y universal.Por otro lado existen por igual algunos acuerdos que ayudan a regular la educacin en Mxico, como los siguientes:El acuerdo 592 por el que se establece la articulacin de la educacin bsica, menciona en su artculo primero.- La Articulacin de la Educacin Bsica, que comprende los niveles de preescolar, primaria y secundaria, determina un trayecto formativo organizado en un Plan y los programas de estudio correspondientes congruente con el criterio, los fines y los propsitos de la educacin aplicable a todo el sistema educativo nacional, establecidos tanto en la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, como en la Ley General de Educacin.(SEP, 2011) Tambin se encuentra el acuerdo 696 por el que se establecen normas generales para la evaluacin, acreditacin, promocin y certificacin de la educacin bsica .Las disposiciones contenidas en el presente acuerdo son aplicables a todas las instituciones educativas pblicas y particulares con autorizacin, de los mbitos federal, estatal y municipal que imparten educacin preescolar, primaria y secundaria; y se emiten sin perjuicio de las adaptaciones e inclusiones que sean necesarias en materia de educacin indgena, especial o para migrantes y adultos. (DOF, 2013)Segn L. Meece (SEP, 2000). La teora de Vygotsky subraya la relacin entre el individuo y la sociedad. Sostuvo que es imposible comprender el desarrollo de un nio sin cierto entendimiento de la cultura en que es criado, crea que las formas de pensamiento de individuo no se deben a factores innatos sino que son producto de las instituciones culturales y de las actividades sociales. La sociedad adulta tiene la responsabilidad de compartir su conocimiento colectivo con sus miembros ms jvenes y menos adelantados a fin de promover el desarrollo intelectual. Segn Vygotsky el desarrollo cognitivo del nio est determinado segn la cultura que pertenece, el entorno social, influye en el desarrollo del nio. Adems seala que el lenguaje es el sistema simblico ms importante que apoya el aprendizaje. Vygotsky deca que el desarrollo cognoscitivo depende de las relaciones con la gente que rodea al nio o del ambiente en el que se desenvuelve ya que los nios adquieren sus conocimientos, ideas, actitudes y valores a partir de su trato con los dems.Por ello se considera que el aprender a leer es un proceso un poco complicado y lento, que podra ser ms rpido con la ayuda de algunas personas cercanas al nio, en base a la experiencia de estas el aprendizaje ser tornara ms fcil. El desarrollo de la habilidad lectora claro depende del nio y de las habilidades cognoscitivas que tenga, pero depende tambin de la ayuda, adems de la del profesor, de la que se le brinde en casa, con los familiares, padres, hermanos, primos, o alguien cercano que le apoye.

DESARROLLO DEL TEMA

Captulo I. La importancia de la lectura en la vida cotidianaDurante el transcurso del tiempo, en la historia del ser humano la importancia de leer an no ha crecido como quisiramos pero se han estado haciendo grandes esfuerzos para lograrlo, ya que se ha evolucionado y nuestra razn de aprender y conocer ms se basa en la lectura, ya que por medio de esta comprenden, descubren y aprenden cosas nuevas y tiles para la vida cotidiana.La lectura es el camino hacia el conocimiento, el leer contribuye de manera significativa al desarrollo de la imaginacin y la creatividad. Enriquece en gran medida el vocabulario, mejorando la expresin oral y escrita. Es por ello que se considera uno de los principales procesos que deben desarrollarse en cada persona, de esta manera se abren las puertas del mundo que les rodea.

La lectura aumenta la capacidad de aprendizaje, favorece el desarrollo del lenguaje, la concentracin, la memoria, la personalidad, la sensibilidad y la intuicin mostrando la diversidad del mundo y haciendo ms amplios nuestros horizontes. Mejorar la lectura nos ayuda a vivir mejor (Garrido, 1998, pg. 12).

Los alumnos deben comprender la gran utilidad que tiene el saber leer, que va ms all de solo leer por leer, que tiene un significado mucho mayor. Lograr que entiendan que esta es indispensable en la vida cotidiana, pues hay que saber leer en cualquier momento, ya sea para buscar informacin como un nmero de telfono, orientarse con mapas de lugares, consultar el peridico, una revista, un diccionario o una enciclopedia, o para buscar cualquier informacin en Internet, hay que saber leer para desenvolverse en la vida.Es necesario que como maestros, se haga entender a los nios, en este caso de educacin primaria la importancia que tiene el aprender a leer, o desarrollar la habilidad lectora. Esta es una exigencia que demanda la sociedad actual en la que se desenvuelven, adems que proporciona conocimiento y permite el desarrollo social.El proceso de la lectura se considera como uno de los mecanismos de aprendizaje y razonamiento en las escuelas o fuera de ellas, el leer nos ayuda a desarrollar la capacidad de analizar, poder concentrarnos y poder generar reflexiones acerca de lo que se est leyendo.Cabe mencionar que el desarrollo de la habilidad lectora es una de las claves fundamentales del aprendizaje. La lectura muchas veces nos traslada a lugares o a conocimientos que antes eran desconocidos para la persona que est leyendo, con esto la lectura nos lleva y nos hace crecer la imaginacin y a tener una perspectiva diferente de la vida y de todo lo que nos rodea. La lectura no debe de dejar de ser un hbito ya que como dice leer te hace libre.Es de gran importancia el familiarizar a los nios en edades tempranas con algunos tipos de libros que vayan de acuerdo a la etapa en la que se encuentran, de esta manera se irn acostumbrando considerando la lectura como algo interesante y de esta manera se ira forjando en ellos el buen hbito, que les permitir desenvolverse de manera ms eficaz en el da a da, dentro de la escuela y fuera de ella.Adems de desarrollar el lenguaje de los nios, contribuye ampliando el conocimiento que estos tienen de las cosas, pues bien se sabe que los nios son curiosos por naturaleza, y esto les acarrea bastantes dudas, que nicamente se despejaran por medio de la lectura. Por ende saca de la ignorancia, despeja dudas, e incrementa el conocimiento.Esta actividad deja grandes beneficios y mltiples recompensas, como instruirse y aprender, pasar un buen rato, pensar, reflexionar, viajar y conocer lugares que quiz no se conozcan, permite conocer otras formas de pensar y afirma la personalidad de cada persona, sobre todo te informa en gran medida y sin complicaciones. Pero lo ms importante es que permite incrementar el intelecto y estar mejor preparado para afrontar cualquier situacin que se presente en la vida.De este modo se puede decir que la lectura es primordial, de ella se depende como personas, ampliando los horizontes, inculcando en los nios, tanto maestros, como padres, buenos hbitos, incluyendo en ellos el gusto por la lectura, predicando con el ejemplo, haciendo de la lectura una actividad recreativa que acarreara beneficios inimaginables. Es importante formar a nios y jvenes con un buen hbito lector, as de adulto podrn transmitirlo a futuras generaciones, hay que considerar a la lectura como la clave del xito o de las grandes dificultades que puede tener cualquier persona, la llave que puede abrir muchas puertas.

Capitulo II. La lectura un elemento fundamental para la comunicacin El lenguaje es una herramienta de la comunicacin, para aprender, integrarse a la cultura e interactuar en sociedad. Su uso posibilita obtener y dar informacin diversa; establecer y mantener relaciones interpersonales; expresar sensaciones, emociones, sentimientos y deseo; manifestar, intercambiar, confrontar defender y proponer ideas y opiniones (Plan y programa, 2011).En el transcurso de la vida, los seres humanos han tenido la necesidad de comunicarse, expresar sus ideas, emociones y sentimientos, es por ello que resulta indispensable el aprender a leer, pues mediante la lectura se obtiene el conocimiento necesario para poder hacerlo de manera correcta, ampliando su vocabulario y mejorando sus relaciones sociales.Segn Gmez, Villarreal, Gonzlez y Adame (1995), la lectura se define como un proceso constructivo al reconocer que el significado no es una propiedad del texto, sino que se construye mediante un proceso de transaccin flexible en el que el lector le otorga sentido al texto.En la actualidad dentro de la lectura se refleja un panorama poco agradable, puesto que hay muchos factores que inciden para que las nuevas generaciones vean esta actividad como algo tedioso. Son muchos los factores que afectan para que este proceso se realice con placer, como la falta de motivacin, las nuevas tecnologas, la televisin, los pocos espacios que brinden la oportunidad para realizar la lectura, el poco apoyo por parte de los padres de familia, etc. Es por ello que como docentes se deben buscar las estrategias o metodologas de trabajo adecuadas que motiven a los alumnos a leer explorando los distintos libros y diferentes gneros literarios fomentando en ellos buenos hbitos de lectura, hacindoles ver que es una actividad como cualquier otra, que adems les acarrear bastantes beneficios para su desarrollo cognitivo y social.La lectura por gusto se contagia con el ejemplo; leyendo en voz alta. Hay que leer en familia, en la escuela, en la biblioteca, en los lugares de trabajo, de reunin. Hay que leer con la gente que uno quiere y aprecia, por el puro placer de hacerlo (Garrido, 1998, Pg.13)La lectura permite que se abran las puertas a un mundo grandsimo de informacin. En conjunto, padres y maestros, pueden darle la oportunidad a sus nios de acceder a este por medio del ejemplo y la conversacin, se les tiene que dar la oportunidad de expresarse, jugar, hablar y de or cuando los dems hablan, hacerlos sentirse importantes, escuchndoles, contestando todas las interrogantes que tengan. la lectura en voz alta puede ser una forma de caricia y arrullo. (Garrido, 1998, Pg. 14). Una actividad que beneficia y contribuye enormemente a fomentar un buen hbito por la lectura es leer en voz alta a los nios y viceversa, ellos a los adultos de manera que se practique y perfeccione. As los nios lograrn tener ms aprecio por la literatura, dndole a la lectura un mejor sentido, ms all de tomarlo como una obligacin, e imposicin escolar. Es por ello que se tiene que considerar que la lectura no puede ensearse como una leccin cualquiera, sino que se debe contagiar como una prctica placentera. De manera que entre ms temprano entren los nios en contacto con los libros es mejor.Cabe mencionar que aunque el leer en voz alta es una actividad que refuerza la habilidad lectora, no hay que dejar que los alumnos la realicen solamente como mera decodificacin de frases y palabras de un texto, sino que tomen conciencia de que leer es construir interpretaciones a partir de los textos que se leen, llegando a la comprensin captando el mensaje o sentido de la informacin que se proporciona, de lo contrario el lector tendr una escasa idea de lo que el autor plantea.Las estrategias para el fomento a la lectura se consideran como un conjunto de acciones o actividades que organizadas tienden a propiciar el acceso y acercamiento de los estudiantes en general a los libros y otros materiales que les permitan adquirir el gusto por la lectura.Es por ello que el docente debe realizar acciones que realmente den un fomento y acercamiento a la lectura, valindose de actividades como las siguientes: Dramatizaciones Libro paseado La hora del cuento Cuento desordenado Dibujando mi propio final Pregntale al poema Descripcin de personajesCada una de estas actividades contribuye a que en los alumnos se forje un sentido de responsabilidad y compromiso consigo mismos, pues al llevar a cabo estas acciones ya se estn introduciendo al mundo de la lectura.En el trabajo docente realizado se llevaron a cabo las actividades mencionadas, a las cuales los alumnos respondieron de buena manera, pues son nios en edad de los 9 a 10 aos se tiene que aprovechar que les llaman la atencin los tipos de textos en los que se mencionen hazaas de personajes fantsticos, sintiendo inters ms por relatos sobre travesuras, personajes divertidos y valientes. Cada persona tiene distintas formas de aprender, pero es indispensable como docentes brindar las herramientas necesarias para que este proceso de aprendizaje sea ms fcil, y de esta manera se permita a los alumnos tener un panorama ms amplio de las cosas, brindndoles la oportunidad de adquirir nuevos conocimientos o incorporarlos a los que ya se tenan.Las personas que no leen tienden a regirse por sus ideas, que en general son un poco anticuadas, guiando sus vidas y los trabajos que realizan por estas mismas, de manera que algunos se pueden aprovechar de su ingenuidad. En cambio las personas que leen, abren su mundo a nuevas informaciones, que les permite ver ms all de las cosas que ya conocen. De este modo el hbito de la lectura tiende a formar personas abiertas al cambio, capaces de valorar y aceptar nuevos conocimientos que ayuden a su desarrollo y mejoramiento social.El practicar la lectura trae consigo mltiples beneficios, adems de brindar conocimiento, es una actividad recreativa, que ayuda a desarrollar una serie de habilidades y competencias para la vida. Como lo marca el plan y programa de estudios 2011, dentro de los estndares curriculares, en el apartado de actitudes hacia el lenguaje, menciona que los alumnos pueden: Identificar y compartir su gusto por algunos temas, autores y gneros literarios. Desarrollar disposicin por leer, escribir, hablar o escuchar. Desarrollar una actitud positiva para seguir aprendiendo por medio del lenguaje escrito. Emplear el lenguaje para expresar ideas, emociones y argumentos. Reconoce y valora las ventajas de hablar ms de un idioma para comunicarse con otros, interactuar con los textos y tener acceso a la informacin. Reconoce y valora la existencia de otras lenguas que se hablan en Mxico. Escucha y proporciona sus ideas, negocia y toma acuerdos al trabajar colaborativamente. Desarrolla un concepto positivo de s mismo como lector, escritor, hablante u oyente; adems, desarrolla el gusto por leer, escribir, hablar y escuchar.Cabe mencionar que desde el inicio escolar, se pens en potencializar estas cualidades en los nios considerando las necesidades de cada uno. Motivndoles diariamente, leyendo con ellos y realizando actividades que les gustaran involucrando obviamente la lectura de algunos textos. Estos aspectos son de gran relevancia, involucran directamente al alumno en el proceso de aprendizaje de la lectura, puesto que sealan los beneficios que se obtienen al practicar esta actividad con regularidad.Beneficios como el desarrollo de la imaginacin y la creatividad, introduciendo a los nios en mundos mgicos, llenos de posibilidades, al ir leyendo los textos se van formando las imgenes de la historia en sus mente, y a su vez permitindole crear realidades inimaginables, aprendiendo cosas sobre el mundo que les rodea, siendo un medio de un valor enorme para acceder a los conocimientos, sean del tipo que sean.Es por ello que hay que concientizar a los alumnos de la importancia que tiene la utilidad de la lectura dentro y fuera de la escuela, los docentes se deben encargar de hacer promocin a este tipo de actividades, llevando a cabo como por ejemplo; dramatizaciones, exposiciones de cuento, y poemas, para que los nios vayan perdiendo el miedo a expresarse y vean como el leer les ayuda de manera significativa a ser mejores a estudiantes y personas.

Capitulo III. El papel del maestro y padres de familia en el fomento de la lectura La relacin entre padres de familia y la escuela se convierte hoy en da en un pilar muy fuerte para la eficacia y respuestas positivas del desarrollo educativo y personal de los alumnos. Debe existir la cooperacin mutua entre estos dos factores pues de ellos depender la evolucin que tengan los nios en su aprendizaje, o de manera contraria se reflejaran en ellos muchas limitaciones.De acuerdo a la modalidad de trabajo de trabajo enmarcada en el Plan de estudios 2011, el principal objetivo en las escuelas primarias de Mxico, es desarrollar una serie de competencias en los alumnos, de modo que la lectura incursiona en el concepto de competencia, tomndola como la capacidad de comprender, utilizar y analizar algunos tipos de textos escritos para alcanzar los objetivos que el lector se plantee, desarrollando su conocimiento y hacindole ms fcil y efectiva su participacin en la sociedad. La escuela primaria es el lugar donde se instruye a los nios, es el sitio donde se pulen las habilidades que estos poseen, dentro de ella los docentes son los encargados de desarrollar ciertas actividades para que esto se d de manera satisfactoria. Segn el enfoque didctico del espaol, una de las concepciones en las propuestas curriculares iniciadas en 1993, y que prevalecen dice: el lenguaje en la escuela tiene dos funciones, es un objeto de estudio y un instrumento fundamental para el desarrollo del aprendizaje y la adquisicin de conocimientos.Es por ello que conseguir que los alumnos aprendan a leer correctamente es uno de los mltiples retos que la escuela debe afrontar, puesto que la adquisicin de la lectura es imprescindible para que los nios, jvenes y adultos se muevan con autonoma en una sociedad letrada.El papel de la escuela para orientar el desarrollo del lenguaje es fundamental, ya que este representa una herramienta muy importante para aprender y poder integrarse de manera adecuada a su cultura y poder interactuar con los individuos de la sociedad en la que se desenvuelve, mediante su prctica se posibilita obtener y dar informacin diversa; como el establecimiento de relaciones interpersonales, la expresin de sensaciones, emociones, y sentimientos permitindoles emitir opiniones y valorar las de otros.La necesidad de crear buenos lectores, es una tarea que se le asigna en gran medida a la escuela, mas sin embargo tambin la familia tiene gran responsabilidad para que esto se desarrolle. Es una tarea que involucra tanto a padres como a educadores, pues el que los nios aprendan a leer bien es el resultado del esfuerzo que realizan ambas partes para que este proceso se d plenamente.Antes de ponerse en contacto con sus maestros los nios ya han experimentado ampliamente la influencia educativa de su entorno familiar y de su medio social. La importancia que tiene el rol que deben desempear los padres de familia en el proceso educativo de sus hijos es fundamental, ya que estos deben fomentar en sus hijos buenos hbitos. En la familia aprenden las aptitudes indispensables para la vida, como lo es el hablar, asearse, vestirse, obedecer a los mayores, distinguir lo que est bien de lo que est mal. El gusto por cualquier actividad de aprendizaje incluyendo el de la lectura, al igual que estas aptitudes es importante asentarlo en los nios, de esta manera se contribuir a que ellos no tengan flojera hacia los libros, en cambio, disfrutaran lo que realicen, ya sea leer, escribir o alguna otra actividad que involucre el aprendizaje, haciendo de ellos actividades que se gocen, enriqueciendo la vida de cada uno desarrollando habilidades infinitas. La familia puede contribuir enormemente al fomento de la lectura en los pequeos integrantes de esta, desde los padres, tos y abuelos etc. Realizando actividades que refuercen las acciones que los docentes aplican en las aulas, como el leer cuentos e historias, a los nios, para que se motiven a tomar los libros y empezar a sumergirse dentro de ese mundo maravilloso de aprendizaje. La lectura por gusto se contagia con el ejemplo; leyendo. Mostrando el inters por realizar esta actividad, inculcando en los nios lo ideal que es hacerlo por placer, que como las comidas y otras actividades que se realizan diariamente sea de todos los das, y tenga la misma importancia. Es de esta manera como mediante la repeticin y frecuencia con la que se realiza una actividad se va fomentando un hbito.Cualquier persona que lea con cierto grado de competencia puede ayudar a otras que lean menos bien, independientemente de la edad o de la capacitacin previa (Kohl y Ladrn, 1985, Pg. 13).Los padres de familia y los docentes deben tener muy en cuenta que uno de los principales aspectos que permite promover la lectura es motivar a los nios, para que lleven a cabo esta actividad con normalidad ya sea: Permitiendo que los nios se miren a sus padres y maestros leer en diversas situaciones Leer a los nios en voz alta, con entusiasmo Hacer notar que aunque se es adulto, siempre se aprenden cosas nuevas de la lectura Aprender y compartir con los nios juegos lingsticos como por ejemplo, adivinanzas, trabalenguas, rimas, poemas y hacer notar que estn en determinados libros Contarles a los nios los cuentos, leyendas o narraciones que los adulto e lean de pequeos y an recuerdan.De esta manera se contribuir a que los nios le tomen sentido a la lectura, pues mediante la ayuda de los padres comprendern la importancia y los beneficios que esto les brindar en el da a da dentro de las aulas y fuera de ellas.La lectura eficiente es una tarea compleja que depende de procesos perceptivos, cognitivos y lingsticos, un proceso interactivo en el que el lector experto deduce informacin de forma simultnea de diversos niveles, esa informacin se procesa de manera diferente en cada sujeto de aprendizaje, es estratgica y el lector experto supervisa su propia comprensin.En casa como en la escuela los alumnos deben contar con una variedad de libros, materiales de lectura que permitan tener una amplia gama de gneros de los cuales escoger. Es necesario buscar los espacios adecuados para realizar la lectura, los padres en casa, despus de la comida, o antes de dormir una pequea historieta o cuento. Tambin los educadores en la escuela, al iniciar la jornada de clases o al terminarla. De esta manera el leer se convertira en algo especial, mejorando su expresin y comprensin de lo que se lee. Durante el tiempo que se trabaj en la escuela primaria nios hroes, se busc integrar a los padres de familia dentro del proceso de aprendizajes de sus hijos pidiendo el apoyo constante, para que se reforzaran las actividades realizadas durante la jornada de clases, actividades sencillas que los nios iran incluyendo en sus das, como algo normal.Lo que se reflej en los padres de los alumnos de tercero, fue que la mayora tena la preocupacin por que sus hijos aprendieran a leer, aunque la mayora se mostraba un tanto ajeno a este proceso de aprendizaje, demostrndolo en las reuniones bimestrales que era donde se aprovechaba para pedir su colaboracin, para poder que sus hijos lograran desarrollar esta habilidad.El maestro tiene por tarea esencial desarrollar el respeto y el amor a la verdad, la reflexin personal, los hbitos de libre examen al mismo tiempo que el espritu de tolerancia; el sentimiento del derecho de la persona humana y de la dignidad, la conciencia de la responsabilidad individual al mismo tiempo que el sentimiento de la justicia y de la solidaridad individual y de solidaridad sociales, y la adhesin al rgimen democrtico y a la repblica (Quintero y Ladrn, 1985).

El buen profesor gua todo el proceso de aprendizaje de cada uno de sus alumnos: diagnostica los problemas, formula metas, ayuda en las dificultades que surgen, evala lo aprendido y reorienta en los casos de mal aprendizaje. No se conforma con orientar en grupo, sino que aspira a orientar tambin de forma individual a aquellos alumnos con necesidades educativas especiales. Ensear es guiar al alumno, para que pueda aprender ms y mejor, orientndolos a en la realizacin de su trabajo. Capacitndolos para que aprendan por s mismos, para que aprendan a aprender y para que aprendan a pensar.Dentro del proceso de aprendizaje de la lectura uno de los principales actores es el maestro, pues este es el gua de los nios para que tomen el camino correcto, y por medio de ciertas actividades se oriente el buen aprendizaje. Para que se d el proceso de aprendizaje de la lectura o cualquier tipo de enseanza el docente debe buscar las estrategias para que en los alumnos se quede un aprendizaje significativo. La funcin central del docente consiste en orientar y guiar la actividad mental de sus alumnos, a quienes proporcionar una ayuda pedaggica ajustada a sus competencias (Daz Barriga, Hernndez Rojas, 2007, Pg. 6).Es por ello que durante la jornada de trabajo docente se realizaron algunas actividades para guiar a los educandos en su aprendizaje y desarrollo, centrndose especialmente en el desarrollo de la habilidad lectora, intentando mediante diversas estrategias el fomentar en ellos un buen hbito por la lectura. Que en conjunto con padres de familia se lograron algunos buenos resultados.El papel del maestro como facilitador de conocimientos, es encontrar que los alumnos se sientan en un ambiente de confianza dentro del cual puedan expresarse libremente, que le encuentren sentido a las actividades que realizan dentro de las aulas escolares, es por eso que por medio de dinmicas, carteles y juegos se busc motivar a los alumnos a seguir trabajando, mostrndoles que el trabajo de clases no solo es repetitivo, sino que puede ser tan divertido como se pretenda.Se sabe que los nios que cursan la educacin bsica, nivel primaria, a estas edades en las que se encuentran presentan distintos comportamientos y formas de aprender, por lo que al momento de trabajar se puede notar estas caractersticas. Durante la estancia dentro de la normal y mediante los periodos de prcticas cortos se logr identificar que los nios pueden aprender de distintas maneras algunos lo hacen de forma visual, auditiva o kinestsica. De modo que como docentes se deben buscar las estrategias o metodologas adecuadas para el aprendizaje de los nios, puesto que dentro de las aulas se encuentra una diversidad de nios con diferentes formas de aprender, por ello, el maestro es el encargado de detectar cules son las estrategias adecuadas para involucrar de manera general estos tres procesos, dndole la oportunidad a los alumnos de escuchar, mirar, y moverse a la vez.Para el trabajo realizado durante el ciclo escolar se implementaron algunas estrategias que favorecieran el fomento de la lectura en un grupo de nios de tercer grado de primaria. Al iniciar se realiz un diagnstico general para saber la situacin en la que se encontraban en cuanto a conocimientos. El resultado que arroj este diagnstico fue que ms de la mitad de los alumnos tena dificultades para leer, por ende comprender un texto, y resolver algn problema. (Ver anexo 3)Por ello en conjunto con el maestro tutor se tomaron en cuenta la planificacin de algunas actividades para reforzar la habilidad lectora en los nios; una de las actividades que se desarrollaron fue la realizacin de un formato de lectura que se recogera mensualmente, la actividad consista en que con apoyo de los padres de familia los nios leeran diariamente por un lapso de 15 a 20 minutos, se registrara el nombre del texto y el padre o tutor se encargara de vigilar que esto se llevara de la mejor manera, poniendo su firma como garanta.Otras de las actividades que se realizaron son las siguientes:El libro paseado, en esta actividad los nios diariamente por nmero de lista se llevaban a casa un libro de cuentos, de manera que tenan que escoger uno de ellos. Posteriormente escribir una pequea resea de lo que trataba, sealando los personajes y lo que ms les haba llamado la atencin de la historia.De la misma manera en el transcurso del ciclo, dentro de libro de textos para el alumno se sealaban algunos temas que se reforzaban con algunas otras actividades por ejemplo los siguientes proyectos: Contar y escribir chistes para publicarlos Elaborar un folleto para informar acerca de un tema de seguridad Compartir poemas para expresar sentimientos Difundir noticias sobre sucesos de la comunidad Describir escenarios y personajes de cuentos para elaborar un juegoPara la realizacin de estas actividades se apoy del libro de antologa de tercer grado. Donde se recopilan una serie de textos, cuentos, fbulas, poemas, adivinanzas entre otros que ayudaron hacer de este proceso ms divertido. De la misma manera se les daba a los alumnos la libertada de llevrselo a casa y realizar la lectura que les gustara y posteriormente en clase de manera azarosa se elega a alguno de ellos para que lo compartiera con el grupo. Adems se le les dio la oportunidad de realizar una lectura libre durante varios das de la semana, y en su cuaderno tenan que dar su punto de vista acerca de lo ledo.Otra actividad que se realizaba mediante una tmbola, se seleccionaba un cuento o historia a leer durante la maana en la asignatura de espaol, despus se les anotaba un cuestionario y ellos respondan de acuerdo a lo ledo. (Ver anexo 4) Estas y algunas estrategias ms se utilizaron durante los meses que se trabajaron con estos nios, tratando de motivarles para que perdieran el miedo a expresarse, ms que nada procurando que se acercaran a la biblioteca del aula y por ellos mismos eligieran algn libro que les llamara la atencin. Al finalizar los esfuerzos realizados rindieron frutos, reflejndose en la actitud que mostraban los nios, de ellos mismos sala el pedir la lectura casi diaria, de igual manera tomaban los libros prestados y hacan sus comentarios sobre ellos. El apoyo de los padres de familia fue poco notorio, aunque no de todos, pues algunos accedieron a participar en estas actividades ayudando a sus hijos en casa, revisando sus tareas, impulsando a sus hijos a seguir adelante, siendo esta la nica manera de que desarrollaran un buen hbito hacia la lectura, practicndola diariamente, logrando comprender el significado de los textos que se lean.Antes de comenzar a leer se debe buscar que los nios imaginen de lo que tratar la lectura, cuento o historia, mencionando solo el ttulo del libro, apoyndose en algunas preguntas para lograr que el pequeo se interese y surja la curiosidad por la historia completa. A partir de esta actividad se permite que el nio se involucre, leyendo y dndole la libertad de opinar acerca de lo que ocurre en la historia, lo que le gusta o interesa. Y para finalizar este proceso se concluye con una pequea resea por parte del nio platicando sobre el personaje los escenarios y la trama que se ley. La utilizacin de estas estrategias mencionadas fue de gran apoyo para la motivacin de los nios dentro del aula y poder hacer del trabajo algo ms dinmico.

Captulo IV. Secuencias DidcticasPara llevar a cabo las practicas intensivas durante el ciclo escolar, se realiz una planificacin de las actividades de acuerdo a los contenido que se presentan en el libro de texto para el alumno, tomando en cuenta los aspectos que se deben desarrollar en los alumnos de educacin primaria, segn como lo marca el programa de estudio 2011, los aprendizajes esperados, las competencias que se deben de favorecer, los contenidos y una serie de aspectos que se involucran para el manejo adecuado de la informacin para brindar una buena educacin a los nios. Tomando en cuenta a Ausubel y su teora acerca del aprendizaje significativo, donde menciona que los conocimientos previos de los alumnos facilitan el proceso de aprendizaje de los nios, y ayuda al profesor a tener un panorama ms amplio de donde debe partir para realizar su trabajo.A continuacin se proporcionan una serie de secuencias didcticas, reflejando el trabajo realizado con los alumnos de tercer grado de educacin primaria, anotando en ellas algunas estrategias y formas de trabajo que hicieron posible el desarrollar la habilidad lectora reforzando el proceso de enseanza-aprendizaje de los alumnos.

Secuencia didctica No. 1Proyecto: contar y escribir chistes para publicarlosAsignatura: espaolBloque I Propsito:El propsito de esta prctica social del lenguaje es contar y escribir chistes para publicarlos, permitiendo a los alumnos identificar las diferencias entre el lenguaje oral y el lenguaje escrito, utilizando juegos de palabras.Aprendizajes esperados: Identifica diferencias entre oralidad y escritura, y el empleo de algunos recursos grficos para dar sentido a la expresin Identifica y usa juegos de palabras Emplea signos de interrogacin , admiracin y guionesCompetencias: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas Analizar la informacin y emplear el lenguaje en diversas situaciones comunicativasMateriales: Libro de texto para el alumno Antologa de tercero Libros y peridicos con chistes Cuaderno de trabajo Hojas de color PeridicosEvaluacin: Lista de cotejo Discusin acerca de las caractersticas de los chistes Participaciones individuales Hora del chiste Redaccin de chistes en su cuaderno Participacin ante el grupoEstrategias didcticas: Indagar conocimientos previos de los alumnos acerca de los que conocen de los chistes, Qu son?, para qu nos sirven?, en qu momentos los utilizamos? Discutir acerca de cmo considera que se deben contar los chistes Analizar la estructura de los chistes, como se conforman Realizar un listado de las caractersticas que debe tener un chiste para que cause gracia, que es el efecto que se pretende lograr Contar algunos chistes Anotar en el pizarrn qu es un chiste y su funcin Formar equipos mediante la dinmica del trenecito, repartiendo algunos chistes entre ellos Pedir a los alumnos que cuenten el chiste, haciendo mmicas y gestos Comentar con los nios sobre el doble sentido que pueden manejar las palabras dentro de los chistes Ejemplificar con algunos juegos de palabras Pedir a los alumnos seleccionar algunos chistes y plasmarlos de manera escrita Elaborar en equipos un compendio de chistes, elaborando un libro de estos, finalizando con la exposicin de este ante el grupo

Desarrollo de las actividades Al inicio de este proyecto se marcan algunos propsitos a alcanzar, como lo es el lograr que los nios se den cuenta de la funcin que tienen los chistes, la estructura que deben tener y su utilidad.Para ello se inicia con la indagacin de conocimientos acerca de los chistes que conocen, en qu momentos se utilizan, y porqu son importantes para cada persona. Posteriormente se procedi a contar algunos chistes a los alumnos para entrar ms en confianza y establecer un ambiente agradable, Se anima a los alumnos a que participen de manera individual dando a conocer algn chiste que conozcan o hayan escuchado, generando as varias participaciones, de las cuales los nios se ren, pues es el principal objetivo del contar chistes, hacer que las personas se diviertan.Continuando con las actividades, se analizan las caractersticas que deben tener estos como: el que al contarse se deben utilizar gestos, mmicas y sonidos para hacer de estos lo ms llamativo y que sea atractivo para la audiencia. Tambin mostrar algunos juegos de palabras, enseando que dentro de ellos se puede usar el doble sentido.Para continuar se encargan de tarea que en sus hogares pregunten a sus familiares acerca de algunos chistes que conozcan, y los anoten en sus cuadernos.Utilizando esta tarea, se indic a los alumnos que mediante la dinmica de los mltiplos se escogeran algunas participaciones. Durante la actividad cada uno de los nios cont un chiste de los que ms les causaban gracia.Uno de los chistes que contaron es el siguiente:Es que llega una cereza al espejo, y al verse en el pregunta, cereza yo?Durante esta actividad los alumnos se relajaban, mientras se divertan contando chistes entre ellos mismos, pues rean y bromeaban al mismo tiempo.La realizacin de las tareas fue de mucha importancia, puesto que de ellas se dependa para sacar adelante el trabajo.Al momento de trabajar con los alumnos se mostr buen dominio de los contenidos pues el desarrollo de las actividades se dio de manera satisfactoria, promoviendo la participacin de los alumnos.La utilizacin de los chistes fue una estrategia que se utiliz para que los alumnos buscaran los medios, libros, revistas o peridicos donde pudieran encontrar algunos, y de esa manera poder leerlos, entenderlos y escribirlos en sus cuadernos, siendo una de las primeras actividades que se implementaron para que estos se acercaran a la lectura, aprovechando que los chistes son atractivos y divertidos, fomentando la lectura en ellos. (Ver anexo 5)De manera que para finalizar se conformaron equipos, los cuales recolectaron una serie de los mejores y ms graciosos chistes, conformado un libro de chistes, quedando a disposicin de los dems para leerse.Algunos aspectos a mejorar son el control de grupo mediante algunas actividades para controlar la disciplina de los alumnos.Secuencia didctica No. 2Asignatura: EspaolBloque IIProyecto: Elaborar un folleto para informar acerca de un tema de seguridadPropsito: Conocer las caractersticas y la funcin de los folletos informativos y elaborar uno de un tema de seguridad y distribuirlo en la comunidadAprendizajes esperados: Conoce la funcin y las caractersticas grficas de los folletos y los emplea para informar a otros Identifica e integra informacin relevante de diversas fuentes Usa ttulos y subttulos para organizar y jerarquizar informacinCompetencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas Analizar la informacin y emplear el lenguaje para la toma de decisiones Materiales: Libro de textos para el alumno Revistas Peridicos Hojas de color Marcadores Cuaderno de trabajoEvaluacin: Realizacin de un folleto para difundir en la comunidad, exponindolo ante el grupo Revisin del cuaderno de trabajo Participacin individual Exposicin DisciplinaEstrategias didcticas Discusin en grupo acerca de situaciones de peligro a las que estn expuestos en su localidad Indagar conocimientos previos de los alumnos acerca del uso de folletos, su funcin y utilidad en la escuela y fuera de ella Realizar un listado de accidentes de los cuales se pueda realizar un folleto para su prevencin Definir el concepto de folleto Observar y comentar sobre algunos ejemplos de folletos de manera grupal, resaltando sus caractersticas Seleccin de un tema para elaborar un folleto Organizar y resumir informacin para plasmar en el folleto Realizar borrador del folleto, seleccionando los recursos grficos y ordenando la informacin (ttulos, subttulos, maysculas, vietas e ilustraciones) Como producto elaborar un folleto por equipos con ayuda del maestro Posteriormente indicar a los alumnos que conformen equipos y seleccionen, un cuento, un poema, una fbula, utilizando su antologa de tercero Conformados los equipos anotar las caractersticas de cada uno Comentar de manera grupal cada una de estas caracterstica Anotar en el pizarrn la utilidad de cada uno de estos texto Pedir que en equipos de trabajo, realicen un folleto dentro del cual anoten la importancia de fomentar la lectura, poniendo las caractersticas de los textos y su beneficio

Desarrollo de las actividadesPara dar inicio con a las actividades, se realiz una lluvia de ideas donde los alumnos mediante algunas participaciones dan a conocer lo que saben acerca de los folletos, dnde los han visto y qu tipo de informacin se maneja dentro de ellos. Algunos mencionaron haber visto unos en el centro de salud, y la informacin era acerca del dengue o de las enfermedades de tiempo de frio. De esta manera me pude percatar que los alumnos ya ms o menos tenan la idea de para qu servan los folletos.Continuando se escribi el concepto de folleto, y de manera grupal se coment la utilidad que estos tienen para difundir informacin.Enseguida se pidieron participaciones acerca de algunos accidentes a los que se est expuesto, analizando las causas y las prevenciones que se deben tomar en cuenta para evitar que sucedanAnotar una lista de accidentes en el pizarrn para que los alumnos seleccionen la que ms le llame la atencin. Dentro de esta actividad como estrategia se sugiri a los alumnos acercarse a la biblioteca del aula que se encontraba un poco olvidada, donde se encontraban una serie de libros, sobre distintos temas, y escogieran alguno que tratara sobres el tema que se estaba trabajando, pero sobre todo que les llamara la atencin.Aqu lo que se puede mencionar es que los alumnos solamente siguieron las indicaciones, mas no le prestaron mucha atencin a los libros, pues al pasar un rato esto estos se encontraban tirados o abandonados, aunque sirvi para que se acercaran a la biblioteca y se percataran de los libros que tenan y que no usaban.De tarea encargar a los alumnos que investiguen el tema seleccionado, buscando informacin acerca de cmo se puede prevenir, que acciones realizar y poder evitarlos.De manera general se pidi a los alumnos compartir la informacin encontrada, enseguida la organizaron y seleccionaron la mejor, para la realizacin de un folleto de seguridad para la prevencin de accidentes o un tema de su preferencia que le sirviera a los dems y los mantuviera informados.Conformados en quipos, realizaron el folleto, seleccionando las imgenes y la informacin adecuada para compartir. (Ver anexo 6).A partir de la realizacin de esta actividad surgi la necesidad de elaborar un folleto donde se le da la libertad al alumno de escoger diversos libros que manejaran textos narrativos (cuentos, poemas y fabulas), de esta manera se fomentara el desarrollo de la lectura, sugerida como una actividad ms espontnea aprovechando la utilizacin de un folleto, para divulgar a los dems.Lo que se logr observar durante esta actividad fue que los nios tenan las nociones de que poner en los folletos, slo que no encontraban la manera de hacerlo, y mediante mi ayuda, se acomod la informacin, clasificando los cuentos, poemas y fabulas que se haban ledo o que se conocan. De esta manera los nios se guiaron y pudieron realizar el y trabajo satisfactoriamente.Formar equipos y pedir a los alumnos que anoten las caractersticas de cada uno de estos textos, poner algunas ilustraciones, y agregar tambin cul de ellos es su favorito y las razones del por qu.Actividades que resultaron muy benficas para ellos, pues se reforz el propsito de este documento que es el fomento a la lectura, involucrando a los nios en el trabajo y que por s mismos se dieran cuenta de su importancia y utilidad. Secuencia didctica No. 3Asignatura: EspaolBloque IIProyecto: Compartir poemas para expresar sentimientos Propsito: Compartir con los compaeros algunos sentimientos mediante la lectura de poemas. Identificando las caractersticas y recursos literarios que se emplean en estos textos. Aprendizajes esperados: Identifica las caractersticas generales de un poema Identifica algunos de los recursos literarios del texto potico Incrementa su fluidez y la modulacin de voz en la lectura en voz alta de poemas Manifiesta sus sentimientos a travs de la poesaCompetencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas Analizar la informacin y emplear el lenguaje para la toma de decisiones Materiales: Libro de textos para el alumno Antologa de tercer grado Papel bond y cartulinas Hojas de color Marcadores Cuaderno de trabajoEvaluacin: Los alumnos analizaran algunos poemas, y de igual manera realizaran uno de su propia autora considerando las caractersticas de estos. Como producto realizaran un poema para algn familiar o amigo. Revisin del cuaderno de trabajo Participacin individual Exposicin DisciplinaEstrategias didcticas Comenzar indagando conocimientos previos de los alumnos mediante una lluvia de ideas, realizando algunos cuestionamientos acerca de: Qu poemas conocen?, En dnde los han escuchado?, que sintieron cuando los escuchaban? Y para qu creen que se escriben? Realizar una lista de poemas en el pizarrn y pedir a los alumnos seleccionar un poema para leer en clase, y anotar los dems en sus cuadernos Realizar la lectura del poema La ardilla, de autor Amado Nervo Preguntar a los alumnos cules son las caractersticas que notaron en l, y pedir que en sus cuadernos anoten los sentimientos que detectaron al momento de leerles el poema Comentar acerca de las partes ms importantes que componen los poemas (verso, estrofa y rima) Poner en el pizarrn la definicin de cada uno de estos componentes de los poemas Pedir a los alumnos buscar de tarea algunos poemas que les agraden y anotarlos en su cuaderno Trabajar utilizando la tarea, pidiendo a los alumnos detectar cada uno de los componentes dentro del poema escrito, subrayndolo de diferente color, de azul la estrofa, de rojo el verso y de negro la rima. Pedir a los alumnos que escojan algn sentimiento del cual quieran realizar un poema, y escoger a alguna persona en especial que sera el destinatario Cada alumno habr realizado su pequeo poema, y de manera personal dejar que tenga la opcin de decidir si lo comparte con el grupoDesarrollo de las actividadesPara iniciar con este proyecto se planearon una serie de actividades para motivar a los alumnos a conocer y leer ms sobre algunos autores de poemas, apoyndose de la antologa de tercer grado.Comenzamos indagando acerca del conocimiento que los nios tenan acerca de los poemas, en dnde haban escuchado algunos y que de qu temticas eran, qu sentimientos emitan y qu les parecieron al escucharlos.A lo cual los nios respondieron, que algunos si haban escuchado algunos poemas incluso ledo, pero que no les entendieron muy bien, algunos otros comentaron que sentan raro porque las personas suban y bajaban la voz. Para lo cual se procedi a explicar que en los poemas cada autor emite algunos sentimientos, pudiendo ser de amor, frustracin, tristeza, odio y alegra entre otros. Y que dependiendo del tipo de poema estos tenan diferentes caractersticas (estrofa, verso y rima).Posteriormente se escribi el concepto de cada uno de estos trminos en el pizarrn para que los alumnos lo anotaran en el cuaderno.A manera de ejemplo se mostr un poema en papel bond, para que los alumnos comprendieran mejor, sealando con distinto color cada uno de estas partes.Se pidi a los alumnos de tarea que trajeran algunas rimas de su casa preguntando a sus padres o familiares.Se indic a los alumnos que compartieran con los dems compaeros las rimas que haban hecho, de esas maneras todos participaran en la actividad reforzando lo aprendido. En clase se formaron equipos de cinco integrantes mximos, y se les indic realizar algunas estrofas con la gua del profesor, utilizando de dos a tres versos rimando algunas palabras.Se tomaron participaciones para que expusieran sus creaciones, ante el grupo, lo que result una actividad un poco difcil para ellos, puesto que algunos dentro de los equipos se mostraban un tanto apticos a realizar la actividad, por lo que se tuvo que insistir en que todos los integrantes del equipo tenan que tener la estrofa escrita en su cuaderno, y de esa manera se integraron todos. Durante el proyecto se realiz la lectura de algunos poemas, y se fueron analizando uno por uno, los sentimientos, el tipo de rima, o la historia que el autor planteaba dentro de ellos.Considerando el propsito fundamental de estas actividades era el que los nios entendieran porque se escriben los poemas, o para qu, y cules son los aspectos que cada autor maneja dentro de ellos, se encontr muy til la antologa de tercer grado que proporciona la secretaria de educacin, se utiliz como una estrategia muy eficaz pues dentro de ella se recaban una serie de textos muy variados que apoyaron en el fomento por la lectura, ya que los nios se la llevaban a sus hogares, la mayora lea algn escrito cuento, fbula o poema, y despus de manera espontnea se acercaban comentando acerca de lo que haban ledo. Lo que los nios lograron asimilar como una actividad productiva.Siguiendo con el trabajo los nios tuvieron que realizar su propia creacin, emitiendo un sentimiento, dirigindose a alguien que estimaban. Lo que se les facilito un poco ms pues ya tenan las herramientas necesarias para hacerlo. (Ver anexo 7) Secuencia didctica No.4Asignatura: EspaolBloque IIIProyecto: Investigar sobre la historia familiar para compartirla Propsito: Investigar sobre la familia al recuperar informacin de sta en los documentos oficiales (actas de nacimiento, curp, etc.).Aprendizajes esperados: Respeta y valora la diversidad social y cultural de las personas Identifica informacin sobre su familia en diversas fuentes orales y escritas Identifica los elementos y el orden de presentacin en la escritura de un texto narrativoMateriales: Libro de textos para el alumno Antologa de tercer grado Papel bond y cartulinas Hojas de color Marcadores Cuaderno de trabajoEvaluacin: Los alumnos realizaran un texto en el que narren la historia de su familia a partir de la informacin recopilada Revisin del cuaderno de trabajo Participacin individual Exposicin DisciplinaEstrategias didcticas Realizar una dinmica mediante la cual se elegirn participaciones para introducir al proyecto Preguntar a los alumnos de qu manera esta conformad su familia, cuntos hermanos son, tomando en cuenta aquellos casos especiales Conversar con los alumnos sobre algunas ancdotas o sucesos importantes que hayan ocurrido en sus familias, como por ejemplo fiestas, si siempre han vivido en esa comunidad, que tan numerosa es su familia, quien es su familiar ms simptico y cual el ms enojn, etc. Pedir a los alumnos que considerando estas caractersticas realicen un escrito donde plasmen las caractersticas de sus familias Indicar que lean de manera individual el escrito presentado en el libro de texto historia de mi familia en la poca de la revolucin Posteriormente responder algunas preguntas como: Qu ms les gustara saber de esa familia?, Si les hubiera gustado vivir en aquella poca? Pedir a los alumnos que de tarea investiguen el rbol genealgico de la familia Despus basndose en la informacin proporcionada indicar a los alumnos que realicen un escrito donde plasmen la siguiente informacin: Desde cundo han vivido en el lugar?, Cuntas personas integran la familia?, A qu se dedicaban sus abuelos?, y Dnde se conocieron sus padres? Investigar en sus hogares sus fechas de nacimiento, y los papeles que dan fe de ello, Indicar que anoten fechas, hora, y lugares donde la mam dio a luz, y de qu manera se dio el proceso de embarazo etc. Pedir a los alumnos de manera voluntaria que compartan con el grupo la informacin o escrito realizado.Desarrollo de las actividadesPara iniciar el proyecto se comenz preguntando a los alumnos de manera general, cules eran las caractersticas de sus familias, cual familia de las del saln de clases era la de mayor numero, o quien tena el abuelo de mayor edad.Despus de haber conocido esto los alumnos se dieron cuenta de qu tan grande podan ser las familias de los dems compaeros comparndolas con la de ellasDespus se les pidi realizaran un dibujo de los integrantes de su familia sealando el parentescoPara llevar a cabo las actividades de este proyecto se necesit mucho de apoyo de los padres de familia, puesto que los alumnos se llevaban de tarea el investigar por ejemplo el rbol genealgico de la familia en general, adems de anotar como y donde fue que los nios haban nacido, y buscar algunos papeles que sealaran que esto haba sido de esa manera como (el acta de nacimiento).Los nios al recabar toda esta informacin se mostraban sorprendidos al momento de compartirla con el grupo, puesto que los padres les haban narrado tal cual el da de sus nacimientos, lugar, hora y fecha de donde haba ocurrido, por lo que los nios se mostraban emocionados al dar a conocer esta informacin al grupo. Algunos comentarios que hicieron fueron los siguientes:Mi abuelito tiene muchos aos como, 5 o ms veces los mosYo nac en Navojoa, en el seguro social, a las 11 de la nocheDice mi mam que yo casi nac en la casaDespus se continu trabajando con las actividades, se realiz la lectura de la historia de mi familia en la poca de la revolucin.Comentando el ttulo se realiz una lluvia de ideas, y los alumnos participaron comentando que era los que sus antepasados de esas pocas hacan, y si haban participado en el movimiento, mencionando cmo se los imaginaban.Despus se contestaron algunas preguntas sobre la lectura realizada, rbol genealgico, enseguida se les dej la tarea de investigar el rbol genealgico de la familia.Continuando con el trabajo se analiz el rbol genealgico, observando quien era el que tena ms parientes, de manera que todos los alumnos se mostraron interesados en la actividad, haciendo comparaciones con los dems compaeros.Al finalizar realizaron un escrito donde plasmaron desde su nacimiento hasta ese da los acontecimientos importantes que hubieran pasado, como cumpleaos, muertes, nacimientos, festejos, y aprendizajes que se haban logrado. Secuencia didctica No.5Asignatura: EspaolBloque IIIProyecto: Difundir noticias sobre suceso de la comunidad Propsito: Revisar las partes que conforma un peridico e identificaran la forma en la que se escribe una nota periodstica o noticia. De esta manera podrn escribir su propia nota periodstica sobre algn suceso de su comunidad para difundirla. Aprendizajes esperados: Conoce la funcin y los tipos de texto empleados en un peridico Usa frases adjetivas para indicar modo y tiempo Emplea la parfrasis en la redaccin Argumenta oralmente sus preferencias o puntos de vista Identifica la disposicin grafica (tipos y tamaos de letra, columnas etc.) de las notas periodsticasMateriales: Libro de textos para el alumno Antologa de tercer grado Papel bond y cartulinas Hojas de color Marcadores Cuaderno de trabajoEvaluacin: Los alumnos realizaran un texto en el que narren la historia de su familia a partir de la informacin recopilada Revisin del cuaderno de trabajo Participacin individual Exposicin DisciplinaEstrategias didcticas Comenzar las actividades mostrando a los nios un peridico Mediante una lluvia de ideas indagar acerca de Quines saben qu es?, Qu tipo de informacin se maneja en el?, Cules son los peridicos que conocen?, Cul es la utilidad de estos?, y Si en sus hogares acostumbran a leerlos comnmente? Indicar a los alumnos dar respuesta a estas preguntas en sus cuadernos Pedir al grupo formar equipos de 5 integrantes para realizar el anlisis de algunos peridicos proporcionados e ir anotando las caractersticas de estos en sus cuadernos, los diferentes tipos de noticias; por ejemplo de deportes, accidentes y espectculos y observar quienes las escriben Compartir de manera general la informacin recabada por cada uno de los equipos Comentar con los alumnos que una noticia o nota periodstica puede ser resumida o parafraseada Anotar cada uno de los conceptos en el pizarrn Leer a los alumnos una noticia, y a manera de ejemplo realizar un pequeo resumen Indicar a los alumnos que realicen ellos una parfrasis de acuerdo al concepto brindado Pedir a los alumnos que de tarea investiguen sobre algunos sucesos relevantes que hayan ocurrido en su comunidad Como producto escribir en una hoja blanca la noticia o las noticias que encontraron en la tarea, tomando en cuenta el hacer un resumen o una parfrasis utilizando sus propias palabrasDesarrollo de las actividadesPara comenzar con este proyecto, se pregunt a los alumnos sobre algunos secesos importantes que haban ocurrido en la comunidad.Posteriormente se escribieron en el pizarrn para que los alumnos las copiaran y si no se haban enterado, ahora si estuvieran al tanto de lo que haba ocurrido.De manera general comentar acerca de cules eran los peridicos que conocan y qu tipos de noticias se manejaban, a lo cual muchos nios respondieron que no haban tocado algn peridico hasta el momento pues en sus hogares se mostraban ajenos a esta actividad.Enseguida continuando con las actividades, se mostr a los alumnos un peridico, para que echaran un vistazo a cmo se conformaba.Se coment cules eran las caractersticas que se observaban a simple vista y se anotaron en el cuaderno.Posteriormente se trabaj con lo que era una noticia para ellos, qu se deba considerar para llegar a ser una noticia. Utilizando las noticias comentadas anteriormente, se le indico realizar de tarea una investigacin con ms detalles de cmo haba ocurrido y porqu razn haba sucedido. Los alumnos se mostraron curiosos por esta actividad pues tendran que realizar entrevistas a distintas personas y saber bien como se haba dado la noticia.Despus se continu trabajando, formando equipos para que los alumnos analizaran las distintas secciones de un peridico, y revisar qu tipo de noticias se escriben en cada una. En equipos realizar un escrito de la seccin que se toc analizar y escribir las caractersticas que tiene cada uno y por ultimo realizar la exposicin ante el grupo.Dentro de esta actividad los peridicos tuvieron jugaron un papel muy importante para la realizacin de esta actividad puesto que fueron parte de la estrategia para que los nios leyeran, aprovechando la curiosidad de lo que pasaba en el da a da en su localidad. Con esta actividad los nios se motivaban a buscar el porqu de los hechos, y adems reforzando su habilidad de investigacin.

Captulo V. La evaluacin.La evaluacin educativa es en s una actividad compleja que constituye una tarea necesaria y esencial dentro de la labor docente. El evaluar es reflexionar sobre el proceso de enseanza-aprendizaje de los alumnos.Al desempear sus funciones en cualquier institucin educativa el docente debe tener una concepcin de las formas en las que se aprenden y se ensea, lo mismo que acerca de cmo, porqu y para qu evaluar.Para Daz y Hernndez (2002, p.396) La evaluacin del proceso de aprendizaje y enseanza debe considerarse como una actividad necesaria pues le ayuda al profesor a tener un mecanismo de autocontrol que le permitir la regulacin y el conocimiento de los factores que pudieran llegar a perturbar dicho proceso.Dentro del proceso de aprendizaje se evala para mejorar las situaciones de aprendizaje, con el propsito de obtener informacin que permita saber los resultados de las estrategias de enseanza aplicadas y cmo es que estn ocurriendo los aprendizajes de los alumnos, conocer las reas de oportunidad y las deficiencias para as poder hacer en ambos casos las mejoras y ajustes necesarios para que se d una enseanza verdadera. Para realizar una evaluacin de la enseanza-aprendizaje se debe tener en cuenta que este proceso consta de tres momentos: diagnstica, formativa y sumativa. Hay que reconocer cada una de estas modalidades de evaluacin ya que son necesarias y complementarias para obtener una valoracin global de este proceso para poder as atender a la diversidad de necesidades educativas que se presenten en el aula.

Evaluacin diagnostica inicial: Este tipo de evaluacin es aquella que se realiza al inicio de un proceso educativo largo. Lo que interesa es reconocer especialmente si los alumnos poseen o no una serie de conocimientos para poder asimilar y comprender en forma significativa los que se les presentaran en el mismo ciclo escolar. Al iniciar el curso se realiza un examen diagnostico o inicial, el cual sirve para conocer el aprendizaje que poseen los alumnos en cuanto a algunos contenidos de las distintas asignaturas como, lo que permiti saber de dnde partir y cules eran los aspectos ms importantes que se tenan que manejar, en este caso surgi la necesidad de desarrollar la lectura, puesto que es la herramienta principal para realizar cualquier actividad, dentro del aula y fuera de ella tambin. En base al resultado que arroj este diagnstico, se pudo percatar que surga la necesidad de implementar algunas estrategias para que los alumnos pulieran su habilidad lectora, por ello se parti con una actividad la cual consisti en poner a leer a cada uno de los nios y poder as saber de dnde partir, y planificar como se ira trabajando y la manera en la que se registraran los avances. De esta manera se conoci la situacin en la que se encontraba el grupo.Evaluacin formativa:La finalidad de la evaluacin formativa es estrictamente pedaggica, regular el proceso de enseanza-aprendizaje para adaptar o ajustar las condiciones pedaggicas (estrategias, actividades), en servicio de los aprendizajes de los alumnos. Este tipo de evaluacin parte de la idea de que se debe supervisar el proceso de aprendizaje, considerando que ste es una actividad continua de reestructuraciones producto de las acciones de los alumnos. Por tanto, no importa tanto valorar los resultas, sino comprender el proceso, supervisarlo e identificar los posibles obstculos o fallas que pudieran haber en el mismo, y ver en qu medida es posible remediarlos con nuevas adaptaciones didcticas.En el transcurso de ciclo escolar en el trabajo docente realizado, se puede mencionar que se implementaron ciertas actividades que ayudaran a que los nios se acercaran ms a la lectura de algunos textos, que les permitiran desarrollar su habilidad lectora, y estimulara su curiosidad por el saber. Algunas actividades como leer cuentos de manera individual, comentar lo ledo ante el grupo, escribir lo que ms les haba llamado la atencin, y platicar ante el grupo acerca de los personajes y la trama, ayudaron en la formacin de cada uno, de manera que la evaluacin se fue dando de acuerdo a la respuesta que los alumnos fueron dando ante las actividades que se plantearon. Del mismo modo buscando aquellas debilidades o fallas que se presentaban ante el trabajo procurando siempre mejorar las actividades, realizando las adecuaciones necesarias para que todos los nios se integraran a y poder fomentar en ellos buenos hbitos hacia la lectura. Evaluacin sumativa:Tambin es denominada como evaluacin final, puesto que es aquella que se realiza al trmino de un proceso o ciclo educativo. Su fin principal consiste en verificar el grado en el que las intenciones educativas han sido alcanzadas, por medio de esta el docente se da cuenta si los aprendizajes estipulados fueron alcanzados. Permite percibir conclusiones sobre el xito y eficacia alcanzado durante el ciclo escolar.El docente es el encargado de realizar la evaluacin de los aprendizajes de sus alumnos, este tiene la responsabilidad de emitir un resultado eficiente o deficiente sobre lo aprendido por sus pupilos en los lapsos o periodos de evaluacin, es el encargado de dar seguimiento a tales conocimientos con el firme propsito de fortalecerlos, o bien detectando debilidades en el que hacer docente, teniendo la oportunidad de solventar esta situacin, creando oportunidades de aprendizajes acordes al nivel del grupo, realizando adecuaciones curriculares, mejorando de esta manera su prctica para as alcanzar con xito los aprendizajes establecido en el plan y programa de estudio. Dentro de la labor docente es muy importante tomar en cuenta estos tres tipos de evaluacin, pues son la herramienta para emitir una buena nota o calificacin, tomando en cuenta cada uno de los puntos que en ellas se sealan, y sus funciones, las caractersticas de cada una y los momentos en los que se deben utilizar. Tomndolas en cuenta el profesor emitir mejores juicios, corregir algunas formas de trabajo adecundolas a las necesidades educativas de sus alumnos, procurando siempre el mejorar el proceso de enseanza-aprendizaje de los nios.La evaluacin que se realiz sobre el tema que se trata en este documento recepcional sobre el fomento a la lectura, se basa en las actividades que se realizaron durante el curso escolar, mediante la respuesta que los alumnos dieron ante estas, y tomando en cuenta los objetivos que se esperaban alcanzar con ellas. Considerando que los alumnos tenan la necesidad de leer y poder llegar a comprender lo que lean, se realizaban constantes lecturas durante el trabajo en el aula y tambin en casa, se realizaban lecturas para comenzar el da y motivarlos. Tambin evaluando algunos rasgos planteado al momento de revisar trabajos, y escuchar las lecturas que se les peda realizar, como coherencia, fluidez, y comprensin. Que fueron los aspectos ms importantes para realizar la evaluacin y poder emitir un juicio acerca del trabajo que se realiz y del aprendizaje que se quedaron en los nios.

CONCLUSIONES.

Al finalizar el curso se llega el momento de reflexionar sobre el trabajo realizado mediante un anlisis, y con ayuda de algunas interrogantes como: Saber si las estrategias implementadas dieron resultado?, al final se alcanzaron las expectativas planteadas al iniciar?, y cul es la sensacin de haber llevado a cabo esta tarea? Y de esta manera valorar los logros t